SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR EL MAL MANEJO DE BASURAS Y
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI
Preguntas de aspecto curricular.
A. ¿Por qué es importante tomar conciencia?
Es importante entender lo que está sucediendo por una razón que a la hora de la
verdad es un tanto simple de entender; el planeta tierra es el único donde podemos
existir de manera plena gracias a sus recursos y composición. Entonces, sino
cuidamos de él, sencillamente no tendremos donde vivir, no tendremos donde
existir, y eso ya se está viviendo, todo gracias a que la falta de conciencia nos ha
llevado a un derroche y un mal manejo de los recursos de este medio ambiente que
hoy nos pide a gritos que paremos nuestro trato hacia él, ya que se está viviendo
escasez de recursos básicos como el agua y la contaminación de esta que es vital
y ni hablar de los fuertes cambios climáticos que nosotros mismo hemos provocado
y hoy en día nos aquejan en gran manera. Si seguimos a este ritmo, en poco tiempo
no tendremos donde vivir y el dinero y los bienes cosechados a costa del maltrato
a nuestro medio ambiente no nos servirán de nada.
B. ¿En qué radica la importancia de nuestros recursos?
Lo que representa para nosotros los recursos naturales, es exactamente la materia
prima de nuestra existencia, ya que es vital para cada ser vivo sobre la faz de este
planeta hacerse con ellos para el correcto funcionamiento de su respectivo
organismo, todos conocemos la importancia de los recursos naturales como el agua,
las verduras y las frutas para el organismo de la mayoría de los seres que habitan
el planeta, y hoy en día estos son de los recursos contra los que con más frecuencia
el hombre atenta, ya sea contaminándolos o desperdiciándolos.
En concreto, los recursos que el medio ambiente nos provee son vitales, para
nuestra existencia y el correcto ejercer de esta.
C. ¿Que es la contaminación?
La contaminación es cuando se halla la presencia de cualquier agente químico en
el medio ambiente, ya sea este físico o biológico y sea nocivo para la salud o el
bienestar de algún ser viviente, vida animal o vegetal, incluyendo al ser humano,
generando así un desequilibrio en o más bien dentro de la naturaleza.
1. ¿Qué es la contaminación ambiental?
Es la alteración de los elementos que componen al medio ambiente, ya sea
mediante agentes físicos, químicos o biológicos, estos alteran las condiciones en
las que se encuentran los seres vivos y su medio, perjudicando su salud.
2. Causas
Hay tres tipos de contaminación de las cuales daremos a conocer brevemente sus
respectivas causas:
- La contaminación del aire (o atmosférica): es causada por los gases que
producen los vehículos e industrias, aerosoles, polvo, ruidos, malos olores,
radiación atómica, etc. Entre los contaminantes gaseosos más comunes
encontramos el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos.
- La contaminación del agua (o hídrica): Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), dicho recurso vital es considerado contaminado cuando está
contaminada su composición, alterada de modo que no reúna las condiciones
necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los
animales. La contaminación del agua afecta a ríos, acuíferos y mares, lo que los
convierte a pasos agigantados en vertederos de basuras imposibles de consumir.
- La contaminación del suelo: Es la producida por el vertido de sustancias
químicas y basuras. Cuando acumulamos basuras al aire libre en un mismo lugar
durante mucho tiempo, parte de los residuos orgánicos fermentan y se filtran a
través del suelo, sobre todo cuando éste es permeable. Al dejar pasar los líquidos,
contamina con hongos, bacterias y otros microorganismos patógenos el suelo y las
aguas (superficiales y subterráneas) que están en contacto con él, afectando a las
cadenas alimenticias. La actividad minera también contamina los suelos a través de
las aguas de relave, que contienen elementos químicos como mercurio, cadmio,
cobre, arsénico, plomo, etc.
3. Problemas ambientales globales
Los problemas ambientales globales son aquellos que, por su dimensión, afectan
de forma global al medio ambiente de la Tierra. Los grandes problemas ambientales
mundiales han alcanzado tal dimensión que constituyen parte de lo que ya se
denomina cambio global.
Suele denominarse cambio ambiental global a la combinación de modificaciones en
el sistema tierra –atmósfera-océanos-biosfera a escala planetaria.
Ese cambio global estaría constituido fundamentalmente por:
-El cambio climático global.
-Efecto invernadero.
-Pérdida de biodiversidad.
-Debilitamiento de la capa de ozono.
-Lluvia ácida.
-Contaminación hídrica.
-Deforestación, erosión y desertificación.
-Pobreza extrema y pauperización.
4. Impacto ambiental de residuos sólidos en Cali
El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana
sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un
fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base
ambiental.
La problemática ambiental de los residuos sólidos en el Municipio de Santiago de
Cali está asociada con la falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo
de estos, así se pierde el potencial de aprovechabilidad que podemos sacar de ellos.
Un ejemplo actual sería:
-El impacto ambiental que genera el basurero de Navarro, que lleva casi 40 años
recibiendo más de 2.000 toneladas de residuos diarios, nos sigue preocupando a
toda la comunidad caleña. La presencia de recicladores es constante en Navarro,
pues estos siguen arriesgando sus vidas intentando salvar productos reciclables
para su sustento diario. Los residuos industriales que se encuentran en el aire libre
y sin manejo ambiental traen altas dosis de plomo, sustancia perjudicial para la
salud. Navarro está conformado por el viejo depósito, que consta de dos cerros
cubiertos con tierra, uno mide 45 metros y almacena residuos domiciliarios; el otro,
que mide la mitad, se compone de residuos hospitalarios. Sumados contiene 18
millones de toneladas de basura, las cuales destilan a diario 7,5 litros por segundo
de lixiviados, mientras que, una veintena de chimeneas queman gas metano.
Otros tipos de impactos ambientales en la ciudad:
-Contaminación en los ríos y calles a causa de deshechos.
-Polución a causa de las fábricas.
- Desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares.
-Contaminación auditiva.
-Pérdida de superficies de hábitats naturales / Deforestación.
-Contaminación gaseosa.
-Suciedad a causa de basuras, excrementos de animales, etc.
5. Manejo integral de residuos sólidos urbanos.
El manejo integral de residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias
en las actividades de prevención, minimización, separación en la fuente,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos peligrosos, no peligrosos y
especiales que se realizan de manera individual o interrelacionadas de manera
adecuada y en condiciones que se inclinen en el cuidado de la salud humana y el
ambiente.
El manejo integral de residuos sólidos se divide en las siguientes etapas:
 Realizar el diagnóstico ambiental.
 Formular el compromiso institucional.
 Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.
 Definir y establecer mecanismos de coordinación.
 Gestionar el presupuesto para implementar las medidas para el manejo
integral de residuos.
 Velar por la ejecución de las medidas establecidas.
 Realizar campañas de capacitación periódicas.
 Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo
integral de los mismos.
 Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a
las entidades o autoridades que así lo requieran, a través de la página web
de la entidad.
 Verificar que las empresas a las que se entregan los residuos peligrosos y
especiales para su gestión, cuentan con los permisos y licencias ambientales
a que haya lugar para el desarrollo de sus actividades.
Para el manejo integral de residuos es recomendable conformar al interior de la
organización un grupo de gestión ambiental, el cual podrá estar integrado por el
personal técnico y administrativo que la organización considere necesario,
designando para ello el (los) encargado (s) de dirigir la revisión y mejoramiento
continuo de los procesos que en materia de residuos se adelanta en la organización.
Al comenzar con la elaboración de las medidas para el manejo integral de residuos
se debe definir un compromiso institucional orientado a la prevención y minimización
en la generación de residuos, debe ser claro y de conocimiento de todo el personal
que conforma la organización.
6. Separación en la fuente.
Es la operación de selección, clasificación y almacenamiento de los residuos
sólidos que presentan un valor de uso indirecto por su potencial de reuso, frente a
aquellos que no presentan tal valor. la disposición adecuada de cada grupo de
residuos según su recipiente se determinan de la siguiente manera:
Orgánicos: son los que se descomponen naturalmente y de forma rápida para
transformarse en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: restos de comida, frutas,
cáscaras etc.
Inorgánicos: Son los que por sus características químicas su proceso de
descomposición es mucho más lento. Ejemplo: botellas de plástico, vidrio, bolsas,
etc. Cada uno de estos materiales puede tardar cientos de años en desintegrarse.
Aprovechables: Son algunos residuos inorgánicos que por sus características
pueden ser utilizados nuevamente para la transformación de nuevos productos.
Ejemplo: papel, cartón, vidrio, plástico, aluminio, textiles y aceites usados.
No aprovechables: Estos no son de utilidad como materias primas en la fabricación
de nuevos productos; sin embargo, siempre existe una manera ingeniosa de
utilizarlos nuevamente. Todo depende de tu creatividad.
Instrumentos para facilitar la separación en la fuente :
Programas y Campañas Educativas Las autoridades ambientales, sanitarias y de
educación, los sectores industriales, las entidades que prestan el servicio de aseo,
las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales deben
promover campañas educativas dirigidas a la comunidad en general, con el
propósito de enseñar, promover e incentivar la separación de los residuos en la
fuente de generación y por lo tanto, fomentar el aprovechamiento.
RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN
SANTIAGO DE CALI
Encuesta de Aplicación.
ANEXOS
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
SEDE: LICEO
TABULADOR: ___________________________________________
ENCUESTADOR: _________________________________________
Nº: _______
OBJETIVO: Determinar el grado de conciencia que tiene la gente sobre el manejo
ambiental en la ciudad de Cali.
INSTRUCCIONES: responda cada pregunta encerrando en un círculo la opción que
mejor exprese su opinión.
CUESTIONARIO
1.¿Piensa usted que LAS EMPRESAS DE ASEO realizan un buen trabajo en la
ciudad?
A. si B. no ¿Por qué?
2.¿Conoces el significado de desechos sólidos?
A. si B. no
3.¿Quién crees que es el responsable de la contaminación ambiental?
A. El gobierno.
B. Los recicladores.
C. La gente.
4.¿Se puede concebir que el enfoque C.T.S (ciencia tecnología y sociedad) es?
A.una forma de vender productos tecnológicos.
B.un movimiento científico con fines tecnológicos.
C.una alternativa de reflexión académica.
5.¿Crees que la contaminación es nociva para nuestra salud?
A. si B. no ¿Por qué?
Tabla de Resultados.
GRAFICOS
1)
2)
68%
33%
PRIMERA PREGUNTA
SI NO
Series1
0
10
20
30
40
SI
NO
SEGUNDA PREGUNTA
3)
4)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
A B C
TERCERA PREGUNTA
0 5 10 15 20 25 30
A
B
C
CUARTA PREGUNTA
5)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 0.5 1 1.5 2 2.5
QUINTA PREGUNTA
Tecnologiabog2periodo
Tecnologiabog2periodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto integrado cts.docx
Proyecto integrado cts.docxProyecto integrado cts.docx
Proyecto integrado cts.docx
Tatiosorioc14
 
INFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSINFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTS
dannabuendia
 
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en PiscoMedidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
dianayjuli
 
Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1
Mariana Martinez Erazo
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Empresas de aseo
Empresas de aseoEmpresas de aseo
Empresas de aseo
MarianaTorijano1
 
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticasProyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Diana Hurtado
 
Ambientalistas
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
Valeria Valencia
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
SofaGarzn1
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
melissafory
 
Diaposiii
DiaposiiiDiaposiii
Diaposiii
sofia rugeles
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
Dayana Mendes H
 
Diapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto ContaminacionDiapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto Contaminacion
marcela
 
Informe tecno
Informe tecnoInforme tecno
Informe tecno
juligury98
 
Tecnologia (1)
Tecnologia (1)Tecnologia (1)
Tecnologia (1)
Sa Os
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
GabrielaVargasVivas2
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto integrado cts.docx
Proyecto integrado cts.docxProyecto integrado cts.docx
Proyecto integrado cts.docx
 
INFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSINFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTS
 
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en PiscoMedidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
 
Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1Informe de tecnologia 1
Informe de tecnologia 1
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Ocntk
OcntkOcntk
Ocntk
 
Empresas de aseo
Empresas de aseoEmpresas de aseo
Empresas de aseo
 
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticasProyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
 
Ambientalistas
AmbientalistasAmbientalistas
Ambientalistas
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Diaposiii
DiaposiiiDiaposiii
Diaposiii
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Diapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto ContaminacionDiapositiva Proyecto Contaminacion
Diapositiva Proyecto Contaminacion
 
Informe tecno
Informe tecnoInforme tecno
Informe tecno
 
Tecnologia (1)
Tecnologia (1)Tecnologia (1)
Tecnologia (1)
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 

Similar a Tecnologiabog2periodo

Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Fabio Antonio Diosa
 
Contaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminadoContaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminado
angie nathalia yanguatin londoño
 
Contaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminadoContaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminado
Eliza Camacho Benitez
 
Tecnologia.docx
Tecnologia.docxTecnologia.docx
Tecnologia.docx
gabriela224081
 
Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
ValeriaDavila6
 
Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
ValeriaDavila6
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
lenis2005
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
melissafory
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
evelyn velasco
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
luzstefanyprieto
 
Reciclaje (1)
Reciclaje (1)Reciclaje (1)
Reciclaje (1)
LauraVargas211
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
DanielaTrujillo44
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
DanielaTrujillo44
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
LauraVargas211
 
Recicladores
RecicladoresRecicladores
Recicladores
luzstefanyprieto
 
Recicladores
RecicladoresRecicladores
Recicladores
Ana María Benítez
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Reciclaje Reciclaje
Reciclaje
evelyn velasco
 

Similar a Tecnologiabog2periodo (20)

Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Contaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminadoContaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminado
 
Contaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminadoContaminacion ambiental terminado
Contaminacion ambiental terminado
 
Tecnologia.docx
Tecnologia.docxTecnologia.docx
Tecnologia.docx
 
Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
 
Tecnologia.pdf
Tecnologia.pdfTecnologia.pdf
Tecnologia.pdf
 
Proyecto cts presentación
Proyecto cts presentaciónProyecto cts presentación
Proyecto cts presentación
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje (1)
Reciclaje (1)Reciclaje (1)
Reciclaje (1)
 
(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)(Articulo de castellano)
(Articulo de castellano)
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Recicladores
RecicladoresRecicladores
Recicladores
 
Recicladores
RecicladoresRecicladores
Recicladores
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
Reciclaje Reciclaje
Reciclaje
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Tecnologiabog2periodo

  • 1. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR EL MAL MANEJO DE BASURAS Y RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI Preguntas de aspecto curricular. A. ¿Por qué es importante tomar conciencia? Es importante entender lo que está sucediendo por una razón que a la hora de la verdad es un tanto simple de entender; el planeta tierra es el único donde podemos existir de manera plena gracias a sus recursos y composición. Entonces, sino cuidamos de él, sencillamente no tendremos donde vivir, no tendremos donde existir, y eso ya se está viviendo, todo gracias a que la falta de conciencia nos ha llevado a un derroche y un mal manejo de los recursos de este medio ambiente que hoy nos pide a gritos que paremos nuestro trato hacia él, ya que se está viviendo escasez de recursos básicos como el agua y la contaminación de esta que es vital y ni hablar de los fuertes cambios climáticos que nosotros mismo hemos provocado y hoy en día nos aquejan en gran manera. Si seguimos a este ritmo, en poco tiempo no tendremos donde vivir y el dinero y los bienes cosechados a costa del maltrato a nuestro medio ambiente no nos servirán de nada. B. ¿En qué radica la importancia de nuestros recursos? Lo que representa para nosotros los recursos naturales, es exactamente la materia prima de nuestra existencia, ya que es vital para cada ser vivo sobre la faz de este planeta hacerse con ellos para el correcto funcionamiento de su respectivo organismo, todos conocemos la importancia de los recursos naturales como el agua, las verduras y las frutas para el organismo de la mayoría de los seres que habitan el planeta, y hoy en día estos son de los recursos contra los que con más frecuencia el hombre atenta, ya sea contaminándolos o desperdiciándolos. En concreto, los recursos que el medio ambiente nos provee son vitales, para nuestra existencia y el correcto ejercer de esta. C. ¿Que es la contaminación? La contaminación es cuando se halla la presencia de cualquier agente químico en el medio ambiente, ya sea este físico o biológico y sea nocivo para la salud o el bienestar de algún ser viviente, vida animal o vegetal, incluyendo al ser humano, generando así un desequilibrio en o más bien dentro de la naturaleza. 1. ¿Qué es la contaminación ambiental? Es la alteración de los elementos que componen al medio ambiente, ya sea mediante agentes físicos, químicos o biológicos, estos alteran las condiciones en las que se encuentran los seres vivos y su medio, perjudicando su salud.
  • 2. 2. Causas Hay tres tipos de contaminación de las cuales daremos a conocer brevemente sus respectivas causas: - La contaminación del aire (o atmosférica): es causada por los gases que producen los vehículos e industrias, aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Entre los contaminantes gaseosos más comunes encontramos el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos. - La contaminación del agua (o hídrica): Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dicho recurso vital es considerado contaminado cuando está contaminada su composición, alterada de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. La contaminación del agua afecta a ríos, acuíferos y mares, lo que los convierte a pasos agigantados en vertederos de basuras imposibles de consumir. - La contaminación del suelo: Es la producida por el vertido de sustancias químicas y basuras. Cuando acumulamos basuras al aire libre en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de los residuos orgánicos fermentan y se filtran a través del suelo, sobre todo cuando éste es permeable. Al dejar pasar los líquidos, contamina con hongos, bacterias y otros microorganismos patógenos el suelo y las aguas (superficiales y subterráneas) que están en contacto con él, afectando a las cadenas alimenticias. La actividad minera también contamina los suelos a través de las aguas de relave, que contienen elementos químicos como mercurio, cadmio, cobre, arsénico, plomo, etc. 3. Problemas ambientales globales Los problemas ambientales globales son aquellos que, por su dimensión, afectan de forma global al medio ambiente de la Tierra. Los grandes problemas ambientales mundiales han alcanzado tal dimensión que constituyen parte de lo que ya se denomina cambio global. Suele denominarse cambio ambiental global a la combinación de modificaciones en el sistema tierra –atmósfera-océanos-biosfera a escala planetaria. Ese cambio global estaría constituido fundamentalmente por: -El cambio climático global. -Efecto invernadero. -Pérdida de biodiversidad. -Debilitamiento de la capa de ozono. -Lluvia ácida. -Contaminación hídrica. -Deforestación, erosión y desertificación. -Pobreza extrema y pauperización.
  • 3. 4. Impacto ambiental de residuos sólidos en Cali El impacto ambiental al medio natural es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental. La problemática ambiental de los residuos sólidos en el Municipio de Santiago de Cali está asociada con la falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de estos, así se pierde el potencial de aprovechabilidad que podemos sacar de ellos. Un ejemplo actual sería: -El impacto ambiental que genera el basurero de Navarro, que lleva casi 40 años recibiendo más de 2.000 toneladas de residuos diarios, nos sigue preocupando a toda la comunidad caleña. La presencia de recicladores es constante en Navarro, pues estos siguen arriesgando sus vidas intentando salvar productos reciclables para su sustento diario. Los residuos industriales que se encuentran en el aire libre y sin manejo ambiental traen altas dosis de plomo, sustancia perjudicial para la salud. Navarro está conformado por el viejo depósito, que consta de dos cerros cubiertos con tierra, uno mide 45 metros y almacena residuos domiciliarios; el otro, que mide la mitad, se compone de residuos hospitalarios. Sumados contiene 18 millones de toneladas de basura, las cuales destilan a diario 7,5 litros por segundo de lixiviados, mientras que, una veintena de chimeneas queman gas metano. Otros tipos de impactos ambientales en la ciudad: -Contaminación en los ríos y calles a causa de deshechos. -Polución a causa de las fábricas. - Desechos de la energía radioactiva o desechos radioactivos/nucleares. -Contaminación auditiva. -Pérdida de superficies de hábitats naturales / Deforestación. -Contaminación gaseosa. -Suciedad a causa de basuras, excrementos de animales, etc. 5. Manejo integral de residuos sólidos urbanos. El manejo integral de residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos peligrosos, no peligrosos y especiales que se realizan de manera individual o interrelacionadas de manera adecuada y en condiciones que se inclinen en el cuidado de la salud humana y el ambiente. El manejo integral de residuos sólidos se divide en las siguientes etapas:  Realizar el diagnóstico ambiental.  Formular el compromiso institucional.  Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.  Definir y establecer mecanismos de coordinación.
  • 4.  Gestionar el presupuesto para implementar las medidas para el manejo integral de residuos.  Velar por la ejecución de las medidas establecidas.  Realizar campañas de capacitación periódicas.  Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo integral de los mismos.  Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a las entidades o autoridades que así lo requieran, a través de la página web de la entidad.  Verificar que las empresas a las que se entregan los residuos peligrosos y especiales para su gestión, cuentan con los permisos y licencias ambientales a que haya lugar para el desarrollo de sus actividades. Para el manejo integral de residuos es recomendable conformar al interior de la organización un grupo de gestión ambiental, el cual podrá estar integrado por el personal técnico y administrativo que la organización considere necesario, designando para ello el (los) encargado (s) de dirigir la revisión y mejoramiento continuo de los procesos que en materia de residuos se adelanta en la organización. Al comenzar con la elaboración de las medidas para el manejo integral de residuos se debe definir un compromiso institucional orientado a la prevención y minimización en la generación de residuos, debe ser claro y de conocimiento de todo el personal que conforma la organización. 6. Separación en la fuente. Es la operación de selección, clasificación y almacenamiento de los residuos sólidos que presentan un valor de uso indirecto por su potencial de reuso, frente a aquellos que no presentan tal valor. la disposición adecuada de cada grupo de residuos según su recipiente se determinan de la siguiente manera: Orgánicos: son los que se descomponen naturalmente y de forma rápida para transformarse en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: restos de comida, frutas, cáscaras etc. Inorgánicos: Son los que por sus características químicas su proceso de descomposición es mucho más lento. Ejemplo: botellas de plástico, vidrio, bolsas, etc. Cada uno de estos materiales puede tardar cientos de años en desintegrarse. Aprovechables: Son algunos residuos inorgánicos que por sus características pueden ser utilizados nuevamente para la transformación de nuevos productos. Ejemplo: papel, cartón, vidrio, plástico, aluminio, textiles y aceites usados.
  • 5. No aprovechables: Estos no son de utilidad como materias primas en la fabricación de nuevos productos; sin embargo, siempre existe una manera ingeniosa de utilizarlos nuevamente. Todo depende de tu creatividad. Instrumentos para facilitar la separación en la fuente : Programas y Campañas Educativas Las autoridades ambientales, sanitarias y de educación, los sectores industriales, las entidades que prestan el servicio de aseo, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales deben promover campañas educativas dirigidas a la comunidad en general, con el propósito de enseñar, promover e incentivar la separación de los residuos en la fuente de generación y por lo tanto, fomentar el aprovechamiento.
  • 6. RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN SANTIAGO DE CALI Encuesta de Aplicación. ANEXOS INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL SEDE: LICEO TABULADOR: ___________________________________________ ENCUESTADOR: _________________________________________ Nº: _______ OBJETIVO: Determinar el grado de conciencia que tiene la gente sobre el manejo ambiental en la ciudad de Cali. INSTRUCCIONES: responda cada pregunta encerrando en un círculo la opción que mejor exprese su opinión. CUESTIONARIO 1.¿Piensa usted que LAS EMPRESAS DE ASEO realizan un buen trabajo en la ciudad? A. si B. no ¿Por qué? 2.¿Conoces el significado de desechos sólidos? A. si B. no 3.¿Quién crees que es el responsable de la contaminación ambiental? A. El gobierno. B. Los recicladores. C. La gente. 4.¿Se puede concebir que el enfoque C.T.S (ciencia tecnología y sociedad) es? A.una forma de vender productos tecnológicos. B.un movimiento científico con fines tecnológicos. C.una alternativa de reflexión académica. 5.¿Crees que la contaminación es nociva para nuestra salud? A. si B. no ¿Por qué?
  • 9. 3) 4) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% A B C TERCERA PREGUNTA 0 5 10 15 20 25 30 A B C CUARTA PREGUNTA
  • 10. 5) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0.5 1 1.5 2 2.5 QUINTA PREGUNTA