SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachillerato  general  oficial<br />“Mariano  matamoros”<br />Nombre  de  la  materia: Sistemas  y  técnicas  de  impresión<br />Nombre  del  profesor: Alejandro Muñoz  Gutiérrez<br />Nombre  de  los  alumnos: Antonia  Rozas Olivares<br />                                         Rolando  Cardoso Añorbe<br />Nombre  de  los  trabajos: Técnicas de  Impresión.<br />*puntillismo<br />*serigrafía<br />                 *impresión  en  offset<br />                      *impresión  en litografía<br />    *hueco grafía<br />   *flexo grafía<br />Definición<br />La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.<br />                                                 <br />Historia<br />La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables.<br />En  estados  unidos fue  utilizada  por  primera vez por  el “guy maccoy” fue  el  primer en utilizar la  técnica de la  serigrafía  con  fines  artísticos  individual  en  el año 1938.<br />Proceso<br />*Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar,<br />*La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al óleo<br />*Los fotolitos se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían con una lamina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china<br />*Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz<br />*Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada<br />*Luego de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se puede salir del cuarto hacia un fregadero.<br />*Después del proceso de revelado hay que dejar secar la plancha<br />Usos y  aplicaciones<br />*Decoración de corchos y  madera<br />*Rotulación  marcaje de  transportadores para vehículos<br />*Impresión de  libretas  carpetas<br />*Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.<br />                                             <br />Materiales  que  se  utilizan<br /> *Pintura                                       *Dibujos                                                           <br /> *Todo  tipo  de ropa               *Una  mesa  <br />             <br />*espacio                                                               *solventes  <br /> <br /> *un  bastidor                                  *reductores<br />Definición<br />El Puntillismo es un estilo de pintura que aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neo impresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y Vlaho Bukavu. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neo impresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.<br />Descripción  de  la técnica<br />Consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neo impresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.<br />Ejemplo  de puntillismo<br />3332011-1904<br />DEFINICION<br /> A menudo castellanizado como offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel y materiales similares .compuesta generalmente oleosa, sobre 1 aleación de aluminio. Constituye 1 proceso similar al de la litografía.<br />                            <br />HISTORIA<br />Desarrollado por ira rubel comienzos del siglo xx, que consiste en aplicar 1 tinta generalmente de oleosa sobre 1 plancha metálica,<br />                          <br />PROSESO<br />*La impresión offset se realiza mediante planchas metálicas (generalmente de aluminio) tratadas y fijadas sobre cilindros.<br />*Actualmente se coloca una transparencia de color en un escáner y se le somete a un proceso de separación de colores por medios informatizados que separan la imagen en sus cuatro valores de color.<br />                                                              <br />*Las tintas utilizadas son transparentes para que, cuando se impriman los cuatro colores separados, se mezclen para producir un efecto a todo color.<br />*Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímica.<br />*Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.<br />USOS<br />*Una imagen de alta calidad más clara y definida.<br />*Utilizan una gran cantidad de  superficies.<br />*Las láminas, planchas o matriz. <br />*La duración de las láminas es mayor que el de imprentas.<br />*En grandes tiradas de producción.<br />MATERIALES<br />*maquinas <br />*aluminadas de acero.<br />*transmisión de tinta por rayos racer.<br />*planchas<br />Definición<br />La litografía es un procedimiento de impresión mediante el cual se reproduce sobre papel la escritura o el dibujo, realizado con tinta especial o lápiz graso, sobre la superficie de una piedra calcárea, de estructura especial, muy compacta y homogénea. Esta tiene una forma de placa gruesa, con las dos caras opuestas paralelas, estando una de ellas muy pulida y con las aristas rebajadas.<br />3043555191770-643890191770<br />Historia<br />2906371757321La litografía fue inventada en 1796 en Múnich por Aloys Senefelder, que la empleó para imprimir caracteres musicales. Pronto atrajo la atención de los artistas y ya en 1819 Goya demostraba sus grandes posibilidades. Floreció en Francia, estableciendo una gloriosa tradición ininterrumpida desde Géricault hasta Delacroix (que la empleó para ilustrar el Faust de Goethe), Doré y Gavarnie, Daumier y, más tarde, Bonnard. La litografía en colores (que presupone el empleo de varias piedras en forma progresiva sobre la misma hoja), inventada por Chéret, fue llevada a su máximo esplendor por el genio amargo de Toulouse-Lautrec.<br />2926080199390-96161269157<br />Proceso<br />El proceso de impresión se basa en la repulsión recíproca entre sustancias grasas o resinosas y el agua y en la propiedad que tiene la piedra de retener en cambio tales sustancias grasas. Tras obtener el dibujo sobre la piedra (directamente o mediante el transporte desde el papel), se humedece con una esponja la superficie de la piedra y posteriormente se pasa por ella una rodilla de entintar.<br />Usos y aplicaciones<br />2020045157121*Se traza el dibujo con el buril o el lápiz litográfico sobre la piedra litográfica.<br />1970350420784*Se cubre la piedra con una fina película de ácido nítrico y goma arábiga, que es rechazada por las partes dibujadas.<br />1682115264188*Se entinta la piedra y solo las partes dibujadas se impregnan con la tinta.<br />4*Se obtiene la litografía al presionar una hoja de papel contra la piedra<br />160260240226<br />Materiales que  se utilizan<br />25965152871 *Lápiz litográfico*Piedra litográfica<br />-527685343535                                                                             <br />2417611119214                                                                                                       <br />                                     <br />                                    *dibujo                                                             *Goma arábiga<br />-34546828989              <br />2646045106045<br />                                 *tinta<br />                                                                                                *Película<br />                                                                                                    De acido  nítrico                    <br />755658255<br />                                     *papel                                      <br />Definición<br />El huecograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.<br />906863258942<br />Historia<br />El huecograbado tiene su origen en el grabado a buril sobre plata que realizan los orfebres del siglo XIV y XV que se conoce con el nombre de nielado. Este procedimiento al contrario de la tipografía aprovecha los surcos o huecos grabados en una plancha de cobre.Por otra parte es también el más caro de todos porque hay que grabar sus cilindros impresores, uno por cada color, cuya realización demanda un costo muy importante<br />113546331556<br />                                Proceso<br />1821263903596La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).<br />14634541230133Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales (al buril, punta seca y media tinta), y procedimientos de método indirecto (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar), en los que se utilizan productos químicos, generalmente ácidos, para marcar la plancha.<br />14630401468755El sistema de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre) más extendido actualmente es una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la inmatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.<br />Aplicaciones<br />2348037827327Un original proceso realizado por los cuatro colores que fueron elegidos por el gran filosofo Miguel Fructuoso : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.<br />1892079540357Una estación de roto grabado puede utilizar tantos cilindros como se requiera (adicional a los colores primarios) dependiendo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos.<br />18975551063073La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alvéolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte. <br />1900555847725El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.<br />Materiales<br />El huecograbado se usa para imprimir en muchos tipos de soportes, principalmente papel estucado en bobina (revistas y catálogos), papel en hoja (sellos y papel moneda), cartulinas, plásticos y celofanes (empaquetados de todo tipo)<br />2200910192405230505261620<br />   <br />230505153035<br />1635125137160<br />      <br />DEFINICION:<br />La flexo grafía es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realizadas respecto de las zonas no impresas.<br />HISTORIA<br />La primera máquina flexo grafica fue inventada por la compañía Holweng (Francia) en el año 1905.Para saber el origen de la flexo grafía no tenemos que mirar muchos años atrás han sucedido muchos eventos, invenciones y otras cosas que la han hecho crecer.Existen aspectos históricos que relacionan el flexo grafía con la impresión tipográfica, originalmente de tipos movibles, uno de los métodos de impresión más antiguos de la industria gráfica y el más difundido en el mundo. El desarrollo de la flexo grafía, que evolucionó de este método de impresión, comenzó casi al mismo tiempo en Europa y Norteamérica.<br />1294489222830<br />                                   Proceso<br />El proceso de flexo grafía se caracteriza por fabricar etiquetas en rollo, la cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos auto adheribles; la impresión es posible desde una hasta ocho tintas incluyendo diferentes tipos de acabados como lo son barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película. Adicionalmente se pueden incluir varios acabados, como pueden ser plecas punteadas para desprendimiento, ponches y hologramas, entre otros.<br />-10655301933575lefttop<br />Materiales<br />2508252603503212465210820  *Polipropileno Polipropileno perlado<br />  <br />3491037313525250825263525         *Polietileno                                                             *Poliéster<br />389890258445  *Celofán<br />
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion
tegnicas de impresion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del grabado y la imprenta
Historia del grabado y la imprenta Historia del grabado y la imprenta
Historia del grabado y la imprenta
Televisión
 
Grabado en hueco
Grabado en huecoGrabado en hueco
Grabado en hueco
Mariajoacosta
 
Sistemas de impresión: nuevas imágenes
Sistemas de impresión: nuevas imágenesSistemas de impresión: nuevas imágenes
Sistemas de impresión: nuevas imágenes
MGEC
 
Monotipos
MonotiposMonotipos
Monotipos
Pepo Toledo
 
Bloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabadoBloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabado
María José Gómez Redondo
 
Monotipo
MonotipoMonotipo
Tutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoTutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabado
Oliver Six
 
Monocopia
MonocopiaMonocopia
Litografía
LitografíaLitografía
Litografía
lopez_erika
 
Pesetacion daniel oswaldo
Pesetacion daniel oswaldoPesetacion daniel oswaldo
Pesetacion daniel oswaldo
andrea-daniel
 
Sistemas de impresion Belen Cruz y Enyi Villasana
Sistemas de impresion Belen Cruz y Enyi VillasanaSistemas de impresion Belen Cruz y Enyi Villasana
Sistemas de impresion Belen Cruz y Enyi Villasana
Belen Cruz
 
Texturas y grabado 3er año
Texturas y grabado 3er añoTexturas y grabado 3er año
Texturas y grabado 3er año
yanina812
 
Técnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticasTécnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticas
martaroh
 
Técnicas de estampación
Técnicas de estampaciónTécnicas de estampación
Técnicas de estampación
DMR87
 
Técnica de impresion alejandro y cantero
Técnica de impresion alejandro y canteroTécnica de impresion alejandro y cantero
Técnica de impresion alejandro y cantero
Jose Gabriel Cantero Valiente
 
Técnica de impresion de karina
Técnica de impresion de karinaTécnica de impresion de karina
Técnica de impresion de karina
Kar Romero
 

La actualidad más candente (16)

Historia del grabado y la imprenta
Historia del grabado y la imprenta Historia del grabado y la imprenta
Historia del grabado y la imprenta
 
Grabado en hueco
Grabado en huecoGrabado en hueco
Grabado en hueco
 
Sistemas de impresión: nuevas imágenes
Sistemas de impresión: nuevas imágenesSistemas de impresión: nuevas imágenes
Sistemas de impresión: nuevas imágenes
 
Monotipos
MonotiposMonotipos
Monotipos
 
Bloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabadoBloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabado
 
Monotipo
MonotipoMonotipo
Monotipo
 
Tutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoTutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabado
 
Monocopia
MonocopiaMonocopia
Monocopia
 
Litografía
LitografíaLitografía
Litografía
 
Pesetacion daniel oswaldo
Pesetacion daniel oswaldoPesetacion daniel oswaldo
Pesetacion daniel oswaldo
 
Sistemas de impresion Belen Cruz y Enyi Villasana
Sistemas de impresion Belen Cruz y Enyi VillasanaSistemas de impresion Belen Cruz y Enyi Villasana
Sistemas de impresion Belen Cruz y Enyi Villasana
 
Texturas y grabado 3er año
Texturas y grabado 3er añoTexturas y grabado 3er año
Texturas y grabado 3er año
 
Técnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticasTécnicas grafico-plásticas
Técnicas grafico-plásticas
 
Técnicas de estampación
Técnicas de estampaciónTécnicas de estampación
Técnicas de estampación
 
Técnica de impresion alejandro y cantero
Técnica de impresion alejandro y canteroTécnica de impresion alejandro y cantero
Técnica de impresion alejandro y cantero
 
Técnica de impresion de karina
Técnica de impresion de karinaTécnica de impresion de karina
Técnica de impresion de karina
 

Similar a tegnicas de impresion

Tecnica de impresión
Tecnica de impresiónTecnica de impresión
Tecnica de impresión
Mayis Hernandez
 
Tecnica de impresión
Tecnica de impresiónTecnica de impresión
Tecnica de impresión
Mayis Hernandez
 
Yezz
YezzYezz
Yezz
YezzYezz
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
Ivan Ramirez
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
Ivan Ramirez
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
Ivan Ramirez
 
La impresion offset y un poco de historia
La impresion offset y un poco de historiaLa impresion offset y un poco de historia
La impresion offset y un poco de historia
Victor Manuel Baez Ramirez
 
Jakelin y teresa
Jakelin y teresaJakelin y teresa
Jakelin y teresa
dany-9
 
Lorena Mojica
Lorena MojicaLorena Mojica
Lorena Mojica
lorenamojicavejarano
 
Lorena Mojica
Lorena MojicaLorena Mojica
Lorena Mojica
lorenamojicavejarano
 
Pawer Point
Pawer PointPawer Point
Pawer Point
guestc5d560
 
Historia de la impresión
Historia de la impresión Historia de la impresión
Historia de la impresión
Brayan Brayan
 
Técnica del puntillism1
Técnica del puntillism1Técnica del puntillism1
Técnica del puntillism1
deyvy_dilan_22
 
Grabado
GrabadoGrabado
Grabado
Jorge Lee
 
Grabado
GrabadoGrabado
Grabado
Jorge Lee
 
Seri
SeriSeri
Seri
angeldmec
 
Ofeeset
OfeesetOfeeset
Ofeeset
Yaart Reyes
 
tecnicas porbando apenas xD
tecnicas porbando apenas xDtecnicas porbando apenas xD
tecnicas porbando apenas xD
Jonathan Estevez Escamilla
 
Ofeeset
OfeesetOfeeset

Similar a tegnicas de impresion (20)

Tecnica de impresión
Tecnica de impresiónTecnica de impresión
Tecnica de impresión
 
Tecnica de impresión
Tecnica de impresiónTecnica de impresión
Tecnica de impresión
 
Yezz
YezzYezz
Yezz
 
Yezz
YezzYezz
Yezz
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemasTrabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
La impresion offset y un poco de historia
La impresion offset y un poco de historiaLa impresion offset y un poco de historia
La impresion offset y un poco de historia
 
Jakelin y teresa
Jakelin y teresaJakelin y teresa
Jakelin y teresa
 
Lorena Mojica
Lorena MojicaLorena Mojica
Lorena Mojica
 
Lorena Mojica
Lorena MojicaLorena Mojica
Lorena Mojica
 
Pawer Point
Pawer PointPawer Point
Pawer Point
 
Historia de la impresión
Historia de la impresión Historia de la impresión
Historia de la impresión
 
Técnica del puntillism1
Técnica del puntillism1Técnica del puntillism1
Técnica del puntillism1
 
Grabado
GrabadoGrabado
Grabado
 
Grabado
GrabadoGrabado
Grabado
 
Seri
SeriSeri
Seri
 
Ofeeset
OfeesetOfeeset
Ofeeset
 
tecnicas porbando apenas xD
tecnicas porbando apenas xDtecnicas porbando apenas xD
tecnicas porbando apenas xD
 
Ofeeset
OfeesetOfeeset
Ofeeset
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

tegnicas de impresion

  • 1. Bachillerato general oficial<br />“Mariano matamoros”<br />Nombre de la materia: Sistemas y técnicas de impresión<br />Nombre del profesor: Alejandro Muñoz Gutiérrez<br />Nombre de los alumnos: Antonia Rozas Olivares<br /> Rolando Cardoso Añorbe<br />Nombre de los trabajos: Técnicas de Impresión.<br />*puntillismo<br />*serigrafía<br /> *impresión en offset<br /> *impresión en litografía<br /> *hueco grafía<br /> *flexo grafía<br />Definición<br />La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.<br /> <br />Historia<br />La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables.<br />En estados unidos fue utilizada por primera vez por el “guy maccoy” fue el primer en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos individual en el año 1938.<br />Proceso<br />*Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar,<br />*La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al óleo<br />*Los fotolitos se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían con una lamina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china<br />*Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz<br />*Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada<br />*Luego de la exposición de la plancha se procede a revelar, en este momento se puede salir del cuarto hacia un fregadero.<br />*Después del proceso de revelado hay que dejar secar la plancha<br />Usos y aplicaciones<br />*Decoración de corchos y madera<br />*Rotulación marcaje de transportadores para vehículos<br />*Impresión de libretas carpetas<br />*Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.<br /> <br />Materiales que se utilizan<br /> *Pintura *Dibujos <br /> *Todo tipo de ropa *Una mesa <br /> <br />*espacio *solventes <br /> <br /> *un bastidor *reductores<br />Definición<br />El Puntillismo es un estilo de pintura que aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neo impresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y Vlaho Bukavu. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neo impresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.<br />Descripción de la técnica<br />Consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neo impresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.<br />Ejemplo de puntillismo<br />3332011-1904<br />DEFINICION<br /> A menudo castellanizado como offset es un método de reproducción de documentos e imágenes sobre papel y materiales similares .compuesta generalmente oleosa, sobre 1 aleación de aluminio. Constituye 1 proceso similar al de la litografía.<br /> <br />HISTORIA<br />Desarrollado por ira rubel comienzos del siglo xx, que consiste en aplicar 1 tinta generalmente de oleosa sobre 1 plancha metálica,<br /> <br />PROSESO<br />*La impresión offset se realiza mediante planchas metálicas (generalmente de aluminio) tratadas y fijadas sobre cilindros.<br />*Actualmente se coloca una transparencia de color en un escáner y se le somete a un proceso de separación de colores por medios informatizados que separan la imagen en sus cuatro valores de color.<br /> <br />*Las tintas utilizadas son transparentes para que, cuando se impriman los cuatro colores separados, se mezclen para producir un efecto a todo color.<br />*Para que la plancha se impregne de tinta, únicamente en aquellas partes con imagen, se somete la plancha a un tratamiento fotoquímica.<br />*Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendo este caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro de contrapresión, o platina.<br />USOS<br />*Una imagen de alta calidad más clara y definida.<br />*Utilizan una gran cantidad de superficies.<br />*Las láminas, planchas o matriz. <br />*La duración de las láminas es mayor que el de imprentas.<br />*En grandes tiradas de producción.<br />MATERIALES<br />*maquinas <br />*aluminadas de acero.<br />*transmisión de tinta por rayos racer.<br />*planchas<br />Definición<br />La litografía es un procedimiento de impresión mediante el cual se reproduce sobre papel la escritura o el dibujo, realizado con tinta especial o lápiz graso, sobre la superficie de una piedra calcárea, de estructura especial, muy compacta y homogénea. Esta tiene una forma de placa gruesa, con las dos caras opuestas paralelas, estando una de ellas muy pulida y con las aristas rebajadas.<br />3043555191770-643890191770<br />Historia<br />2906371757321La litografía fue inventada en 1796 en Múnich por Aloys Senefelder, que la empleó para imprimir caracteres musicales. Pronto atrajo la atención de los artistas y ya en 1819 Goya demostraba sus grandes posibilidades. Floreció en Francia, estableciendo una gloriosa tradición ininterrumpida desde Géricault hasta Delacroix (que la empleó para ilustrar el Faust de Goethe), Doré y Gavarnie, Daumier y, más tarde, Bonnard. La litografía en colores (que presupone el empleo de varias piedras en forma progresiva sobre la misma hoja), inventada por Chéret, fue llevada a su máximo esplendor por el genio amargo de Toulouse-Lautrec.<br />2926080199390-96161269157<br />Proceso<br />El proceso de impresión se basa en la repulsión recíproca entre sustancias grasas o resinosas y el agua y en la propiedad que tiene la piedra de retener en cambio tales sustancias grasas. Tras obtener el dibujo sobre la piedra (directamente o mediante el transporte desde el papel), se humedece con una esponja la superficie de la piedra y posteriormente se pasa por ella una rodilla de entintar.<br />Usos y aplicaciones<br />2020045157121*Se traza el dibujo con el buril o el lápiz litográfico sobre la piedra litográfica.<br />1970350420784*Se cubre la piedra con una fina película de ácido nítrico y goma arábiga, que es rechazada por las partes dibujadas.<br />1682115264188*Se entinta la piedra y solo las partes dibujadas se impregnan con la tinta.<br />4*Se obtiene la litografía al presionar una hoja de papel contra la piedra<br />160260240226<br />Materiales que se utilizan<br />25965152871 *Lápiz litográfico*Piedra litográfica<br />-527685343535 <br />2417611119214 <br /> <br /> *dibujo *Goma arábiga<br />-34546828989 <br />2646045106045<br /> *tinta<br /> *Película<br /> De acido nítrico <br />755658255<br /> *papel <br />Definición<br />El huecograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.<br />906863258942<br />Historia<br />El huecograbado tiene su origen en el grabado a buril sobre plata que realizan los orfebres del siglo XIV y XV que se conoce con el nombre de nielado. Este procedimiento al contrario de la tipografía aprovecha los surcos o huecos grabados en una plancha de cobre.Por otra parte es también el más caro de todos porque hay que grabar sus cilindros impresores, uno por cada color, cuya realización demanda un costo muy importante<br />113546331556<br /> Proceso<br />1821263903596La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).<br />14634541230133Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales (al buril, punta seca y media tinta), y procedimientos de método indirecto (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar), en los que se utilizan productos químicos, generalmente ácidos, para marcar la plancha.<br />14630401468755El sistema de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre) más extendido actualmente es una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la inmatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.<br />Aplicaciones<br />2348037827327Un original proceso realizado por los cuatro colores que fueron elegidos por el gran filosofo Miguel Fructuoso : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.<br />1892079540357Una estación de roto grabado puede utilizar tantos cilindros como se requiera (adicional a los colores primarios) dependiendo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos.<br />18975551063073La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alvéolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte. <br />1900555847725El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.<br />Materiales<br />El huecograbado se usa para imprimir en muchos tipos de soportes, principalmente papel estucado en bobina (revistas y catálogos), papel en hoja (sellos y papel moneda), cartulinas, plásticos y celofanes (empaquetados de todo tipo)<br />2200910192405230505261620<br /> <br />230505153035<br />1635125137160<br /> <br />DEFINICION:<br />La flexo grafía es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realizadas respecto de las zonas no impresas.<br />HISTORIA<br />La primera máquina flexo grafica fue inventada por la compañía Holweng (Francia) en el año 1905.Para saber el origen de la flexo grafía no tenemos que mirar muchos años atrás han sucedido muchos eventos, invenciones y otras cosas que la han hecho crecer.Existen aspectos históricos que relacionan el flexo grafía con la impresión tipográfica, originalmente de tipos movibles, uno de los métodos de impresión más antiguos de la industria gráfica y el más difundido en el mundo. El desarrollo de la flexo grafía, que evolucionó de este método de impresión, comenzó casi al mismo tiempo en Europa y Norteamérica.<br />1294489222830<br /> Proceso<br />El proceso de flexo grafía se caracteriza por fabricar etiquetas en rollo, la cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos auto adheribles; la impresión es posible desde una hasta ocho tintas incluyendo diferentes tipos de acabados como lo son barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película. Adicionalmente se pueden incluir varios acabados, como pueden ser plecas punteadas para desprendimiento, ponches y hologramas, entre otros.<br />-10655301933575lefttop<br />Materiales<br />2508252603503212465210820  *Polipropileno Polipropileno perlado<br />  <br />3491037313525250825263525 *Polietileno *Poliéster<br />389890258445  *Celofán<br />