SlideShare una empresa de Scribd logo
Paula Forero
 TEJIDOS ANIMALES
- Tejido Epitelial
- Tejido Conjuntivo conectivo
- Tejido Muscular
- Tejido Nervioso
- Tejido Óseo
 Las células epiteliales soportan las tensiones
mecánicas, por medio de los distintos
componentes del citoesqueleto que forman una
red en el citoplasma de cada célula epitelial.
Para transmitir la tensión mecánica de una
célula a las siguientes, estos filamentos están
unidos a proteínas transmembrana ubicadas en
sitios especializados de la membrana celular.
Estas proteínas se asocian, en el espacio
intercelular, ya sea con proteínas similares de la
membrana de las células adyacentes, o con
proteínas propias de la lámina basal subyacente.
 Tejido Epiteliar Plano: Este tipo de tejido epiteliar está constituido por
células de forma aplanada al estilo de una losa o de una torta. El tejido
epiteliar plano suele encontrarse en la superficie de la piel, en las mucosas
bucales, en el esófago y en la vagina. Al tejido que se encuentra
conformado por varias capas de células aplanadas superpuestas se le
denomina epitelio plano estratificado.
 Tejido Epiteliar Cuboide: Este tipo de tejido epiteliar suele estar constituido
por células en forma de cubo, como la que tiene un dado cualquiera. El
tejido epiteliar cuboide se ubica en los túbulos renales.
 Tejido Epiteliar Cilíndrico: Las células que conforman el tejido epiteliar
cilíndrico son alargadas con cierta forma de columna o tubo sólido, también
presentan un núcleo que se encuentra en la base de la célula. En la
superficie de estas células se encuentran cierta cantidad de cilios que les
permiten mover sustancias en una dirección.El tejido epiteliar cilíndrico se
encuentra localizado en el estómago, los intestinos y el sistema
respiratorio.
 Tejido Epiteliar Sensitivo: El tejido epiteliar sensitivo se encuentra ubicado
en regiones como las fosas nasales. Su función es la de percibir estímulos.
 El tejido conjuntivo se encuentra presente
en una extensa gama de estructuras de los
organismos animales. Este tipo de tejido
puede ser localizado en la sangre, los huesos,
cartílagos, tendones, ligamentos y otros. Las
funciones del tejido conjuntivo son diversas,
entre estas está la de sostener y unir las
células del organismo.
 Tejido Conjuntivo Sanguíneo: El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos
(eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos, monocitos, neutrófilos,
eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas (trombocitos). Además, estas células
se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo. El
tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el organismo. Las
funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de
defensa del organismo y participar en la reparación del organismo.
 Tejido Conjuntivo Óseo: Este tipo de tejido se caracteriza por presentar
células muy unidas y con poca materia intercelular. Las estructuras así
formadas suelen ser muy sólidas y resistentes. Las células del
 Tejido óseo son las que forman los huesos, por lo que se encuentran
distribuidas en el esqueleto Animal Las funciones del tejido óseo se
encuentra la de sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de
proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.
 Tejido Conjuntivo Cartilaginoso: Este tejido presenta células estrechamente
unidas y poco material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo
presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente. El tejido
cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por
ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos,
etc. Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos, en lugar de eso,
el embrión mantiene su forma gracias a un esqueleto formado por cartílago.
 Tejido Conjuntivo Adiposo: El tejido adiposo tiene como función estructurar
ciertas partes del cuerpo y la de almacenar sustancias energéticas (en forma
de lípidos) en las vacuolas de su citoplasma.
 El tejido muscular conforma tanto la estructura
de los músculos como las paredes de los órganos
internos y el corazón. Este tipo de tejido está
conformado por células musculares con forma
alargadas y cilíndricas. Estas células tienen en su
interior fibras que se pueden contraer, algunas
longitudinalmente y otras transversalmente,
denominadas miofibrillas. Algunas de estas
células pueden alcanzar a medir tres
centímetros de largo. Los principales
componentes de las miofibrillas son las proteínas
actina y miosina. El movimiento, en casi todos
los animales, se logra gracias al tejido muscular
porque es capaz contraerse
 Tejido muscular estriado: Este tipo de tejido es el que conforma
a los músculos que se encuentran unidos a los huesos del cuerpo.
Las células del tejido muscular estriado se caracterizan por tener
varios núcleos. Aunque algunos investigadores consideran que la
longitud de las células musculares pueden tener unos tres
centímetros de largo, otros opinan que se extienden a lo largo de
todo el músculo.
 Debido a que el músculo formado por tejido muscular estriado se
contrae según lo determine el organismo, se le conoce con
músculo voluntario.
 Tejido muscular liso: El tejido muscular liso se localiza en las
paredes del tubo digestivo y en otros músculos internos. Este tipo
de tejido opera de manera independiente a la voluntad del
individuo por lo que se conoce a los músculos que conforma como
“músculos involuntarios”.
 Tejido muscular cardiaco: El tejido muscular cardiaco constituye
las paredes del corazón. Las células que forman este tejido
tienen bandas transversales microscópicas oscuras y claras que se
alternan entre sí. Los movimientos de este tejido son
involuntarios.
 El tejido nervioso está formado por células llamadas
neuronas. Las células nerviosas son muy excitables por
naturaleza propia. Se ubican, principalmente, en los
órganos del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo,
bulbo raquídeo y la medula espinal. Por lo demás, se
encuentran distribuidas a lo largo de todo el sistema
nervioso periférico.
 La neuronas están especializadas en captar y transmitir
impulsos nerviosos electroquímicos. Las neuronas
presentan una parte dilatada conocida como el "cuerpo
celular" en cuyo interior se hayan el nucleo y dos fibras
nerviosas. Las neuronas se encuentran dispuestas en largas
cadenas. Estas cadenas pueden formarse gracias a la
existencia de los axones, que se encuentran en la base de
la neurona, y las dendritas que están ubicadas en las
cercanías de núcleo celular.
 Es el principal tejido de sostén y protección
en los animales vertebrados. Pero además
tiene otras funciones como almacén y
regulación metabólica de elementos como el
calcio y el fósforo, o la producción de las
células sanguíneas mediante un proceso
denominado hematopoyesis, ya que aloja los
elementos hematopoyéticos de la médula
ósea. Su componente más característico es
una matriz extracelular mineralizada
formada por cristales de hidroxiapatita
(fosfato cálcico cristalizado que representa
hasta el 65 % de la matriz).
 TEJIDOS VEGETALES
- Tejido meristemático
- Tejido protector
- Tejido absorbente
- Tejido mecánico
- Tejido fundamental
- Tejido conductor
- Tejido glandular
 Constan de células que se dividen
activamente dando origen a otras nuevas,
que se diferencian posteriormente para
constituir los distintos tejidos definitivos. Las
células meristemáticas se caracterizan por
ser de pequeño tamaño y poseer un núcleo
muy voluminoso. Los embriones de plantas
están constituidos en un principio solo por
tejidos meristemáticos. En los adultos, sin
embargo, los meristemas se localizan
únicamente en las zonas donde se produce el
crecimiento.
 Embrionarios: Es el responsable del
crecimiento y desarrollo de la planta. Se
pueden encontrar en las semillas, en los
ápices y en los tallos de las plantas.
 Primarios: Los meristemas primarios
proceden directamente de los tejidos
embrionarios, se localizan en el ápice de la
raíz y el tallo y producen el crecimiento en
longitud de los mismos.
 Secundarios: Los meristemas secundarios
derivan de tejidos adultos cuyas células han
recuperado su capacidad de división. Son de
este tipo el cambium y el periciclo, que
producen el aumento de grosor de los tallos y
raíces respectivamente.
 Se distinguen de los meristemáticos porque
sus células han perdido su capacidad de
división de forma permanente o transitoria.
De acuerdo con las funciones que realizan se
diferencian seis clases de tejidos en los
vegetales superiores.
 También llamado tegumento, está formado por
células que recubren la planta aislándolo de
sustancias tóxicas. Los tegumentos son de dos
tipos: la epidermis, formada por células
transparente que cubren a las hojas y a los tallos
jóvenes y el súber (corcho), que tiene células
muertas de gruesas paredes alrededor de raíces
viejas, tallos gruesos y troncos.
• Epidermis: Es el tejido primario que recubre la
superficie externa de los tallos y las hojas y
protege a estos órganos de la desecación y las
lesiones mecánicas. Por lo general está constituido
por una sola capa de células, pero se pueden
encontrar en ella varios tipos celulares diferentes.
• Tienen sus paredes externas cutinizadas, es decir
recubiertas por una sustancia impermeable
denominada cutina. La epidermis puede presentar
pequeños orificios o estomas, que son muy
numerosos en las hojas y permiten el intercambio
de gases entre las partes internas de la planta y su
medio externo. Los estomas son orificios o poros
que se abren al exterior denominado ostiolo, y
están delimitados por dos células oclusivas que
regulan su apertura. A través de los estomas se
produce el intercambio de los gases que
intervienen en la fotosíntesis y la respiración, así
como la eliminación del vapor de agua, fenómeno
que recibe el nombre de transpiración estomática.
 Exodermis: Es el tejido que recubre
externamente la raíz. Es muy similar a la
epidermis, con la diferencia de que sus células
están protegidas de la desecación por una
sustancia impermeable denominada suberina. En
la exodermis existen también algunas células
que no están suberificadas y son las encargadas
de absorber el agua, por lo que este tejido
funciona también como absorbente.
 Suberoso: Es el tejido secundario producido por
el cambium suberógeneo o felógeno de las raíces
y los tallos. Por lo general consta de varias capas
de células suberificadas que acaban muriendo y
su misión es la de sustituir a la epidermis en
raíces y tallos leñosos con crecimiento
secundario.
 Los tejidos absorbentes tienen por finalidad
tomar del medio agua y las sustancias
nutritivas disueltas. Son tejidos superficiales
formados por células de paredes primarias
delgadas.
 Rizodermis:Es un tejido absorbente que recubre la superficie de
las partes jóvenes de la raíz. Está integrado por un estrato de
células no impermeables que se encargan de absorber
activamente el agua. Algunas de estas células presentan
evaginaciones de sus paredes que constituyen los pelos radicales.
 Tejidos mecánicos: Los tejidos mecánicos, también llamados de
sostén, proporcionan un nivel de resistencia a los órganos
adultos. Se distinguen dos tipos de tejidos mecánicos: el
colénquima y el esclerénquima.
 Colénquima: Se dispone por debajo de la epidermis en los tallos
herbacéos y los pecíolos de las hojas. Sus células tienen las
paredes engrosadas parcialmente, ricas en celulosa, lo que
permite el intercambio de sustancias entre sí.
 Esclerénquima: Está compuesto por células muertas que tienen
sus paredes muy engrosadas. Se encuentra en las paredes más
viejas del vegetal, que han dejado de crecer. Se distinguen dos
tipos de células: células pétreas, cortas y de paredes lignificadas
generalmente, y fibras de esclerénquima, alargadas, fusiformes y
de paredes más delgadas que las anteriores, lignificadas o no. Su
función principal es dar sostén a la planta
 Parénquima: Constituye la mayor parte del
cuerpo de los vegetales herbáceos y está
formado por células de gran tamaño con
numerosas vacuolas en el citoplasma y paredes
delgadas. Puede desempeñar diversas funciones
y ello permite distinguir distintos tipos de
parénquimas. Existe un parénquima de reserva
constituido por células que almacenan diversas
sustancias nutritivas, un parénquima conductor
se encarga de transportar sustancias de unos
tejidos a otros, un parénquima aerífero que posee
numerosos espacios intercelulares llenos de aire
que comunican con los estomas, y un
parénquima que realiza la síntesis activa
sustancias orgánicas en sus abundantes
cloroplastos.
 Xilema:Se compone de células parenquimatosas, fibras de esclerénquima y
vasos leñosos. Estos últimos están integrados por dos tipos de células:
 Traqueida:: las traqueidas son células alargadas, de aspecto fusiforme que
se superponen para formar un tubo conductor. Sus tabiques transversales de
separación están perforados por numerosas punta duras que permiten el
paso del agua y las sustancias que lleva disueltas.
 Tráqueas: las tráqueas se disponen de forma análoga a las traqueidas para
formar conductos que en este casos son continuos pues las células acaban
perdiendo los tabiques transversales que los mantenían separadas.
 Los elementos conductores que acabamos de describir pueden tener sus
tabiques longitudinales parcialmente lignificados. El xilema se encarga de
transportar el agua y las sales disueltas en ella (savia bruta) desde la raíz a
los restantes órganos del vegetal y son como tubos.
 Floema:Está constituido por células parenquimatosas, fibras de
esclerénquima, tubos cribosos y células anexas. Los tubos cribosos están
formados por células alargadas y vivas, que se superponen quedando
separadas unas de otras por tabiques transversales con numerosas
perforaciones, lo que les confiere el aspecto de una criba. Su misión es
transportar las sustancias sintetizadas en las hojas principalmente (savia
elaborada) a los restantes órganos de la planta. Las células anexas se
disponen a ambos lados de las que forman los tubos cribosos y quedan
comunicadas con ellas por medio de poros en sus paredes.
 Generalmente están constituidos por
agregados de células que se hallan incluidos
en la epidermis o el parénquima. Dichas
células vierten a través de sus paredes
determinados productos que han sido
sintetizados en su citoplasma. A veces los
productos glandulares son expulsados al
exterior de la planta. Un ejemplo de tejido
glandular es el que constituye los nectarios
de algunas flores, que produce el néctar, una
sustancia azucarada que atrae a los insectos.
 FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humanoDiferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humanoCesar Iglesias
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
Claudio Medina Angulo
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
N Flores
 
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Lina Arias
 
Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidoslidiasoto28
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animalYana Kline
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
Carlos Mohr
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animalCrist Rm
 
7 tipos de tejido
7 tipos de tejido 7 tipos de tejido
7 tipos de tejido ashly chavez
 
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
geopaloma
 
Tejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo HumanoTejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo Humano
Asier_Campa
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoduvan1314
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
yramsan
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténSayda Arenita
 
Tema 1 tejidos
Tema 1 tejidosTema 1 tejidos
Tema 1 tejidosamescab
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
 
tejidos fisiologia
tejidos fisiologia tejidos fisiologia
tejidos fisiologia
70226586
 

La actualidad más candente (20)

Diferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humanoDiferentes tejidos del cuerpo humano
Diferentes tejidos del cuerpo humano
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
 
Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidos
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 
7 tipos de tejido
7 tipos de tejido 7 tipos de tejido
7 tipos de tejido
 
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
 
Tejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo HumanoTejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo Humano
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sosténTejido conectivo, conjuntivo o de sostén
Tejido conectivo, conjuntivo o de sostén
 
Tema 1 tejidos
Tema 1 tejidosTema 1 tejidos
Tema 1 tejidos
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
tejidos fisiologia
tejidos fisiologia tejidos fisiologia
tejidos fisiologia
 

Destacado

Histología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinarioHistología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinarioOscaar Gomm
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioRoger Lopez
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
leonardocerquera23
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularmakina1983
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 

Destacado (6)

Histología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinarioHistología: Sistema urinario
Histología: Sistema urinario
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 

Similar a Tejidos

Los tejidos.
Los tejidos.Los tejidos.
Los tejidos.
JosueRodriguez180
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animalPriscy Ayala
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
Sánchez Moreyra
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
Maria Jesus Diaz Gonzalez
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesKamilo Andres
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
gnomico
 
Los diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemasLos diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemas
FR GB
 
Tejidos
TejidosTejidos
Organización animal biología 1º bach
Organización animal   biología 1º bachOrganización animal   biología 1º bach
Organización animal biología 1º bach
VidalBanez
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
JoselynAmend
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesmarcelini24
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
YahirEsprituCarrera
 
Patrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animalesPatrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animalesescuela
 
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesTejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesMarcial Lezama Stgo
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
kedein_21
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicosdaniel0717
 

Similar a Tejidos (20)

Los tejidos.
Los tejidos.Los tejidos.
Los tejidos.
 
tejidos animales y vegetales.
tejidos animales y vegetales.tejidos animales y vegetales.
tejidos animales y vegetales.
 
Histología animal
Histología animalHistología animal
Histología animal
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
 
histologia
histologia histologia
histologia
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Los diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemasLos diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemas
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Organización animal biología 1º bach
Organización animal   biología 1º bachOrganización animal   biología 1º bach
Organización animal biología 1º bach
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
 
Patrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animalesPatrón arquitectónico de los animales
Patrón arquitectónico de los animales
 
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesTejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Tejidos

  • 2.  TEJIDOS ANIMALES - Tejido Epitelial - Tejido Conjuntivo conectivo - Tejido Muscular - Tejido Nervioso - Tejido Óseo
  • 3.  Las células epiteliales soportan las tensiones mecánicas, por medio de los distintos componentes del citoesqueleto que forman una red en el citoplasma de cada célula epitelial. Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente.
  • 4.
  • 5.  Tejido Epiteliar Plano: Este tipo de tejido epiteliar está constituido por células de forma aplanada al estilo de una losa o de una torta. El tejido epiteliar plano suele encontrarse en la superficie de la piel, en las mucosas bucales, en el esófago y en la vagina. Al tejido que se encuentra conformado por varias capas de células aplanadas superpuestas se le denomina epitelio plano estratificado.  Tejido Epiteliar Cuboide: Este tipo de tejido epiteliar suele estar constituido por células en forma de cubo, como la que tiene un dado cualquiera. El tejido epiteliar cuboide se ubica en los túbulos renales.  Tejido Epiteliar Cilíndrico: Las células que conforman el tejido epiteliar cilíndrico son alargadas con cierta forma de columna o tubo sólido, también presentan un núcleo que se encuentra en la base de la célula. En la superficie de estas células se encuentran cierta cantidad de cilios que les permiten mover sustancias en una dirección.El tejido epiteliar cilíndrico se encuentra localizado en el estómago, los intestinos y el sistema respiratorio.  Tejido Epiteliar Sensitivo: El tejido epiteliar sensitivo se encuentra ubicado en regiones como las fosas nasales. Su función es la de percibir estímulos.
  • 6.  El tejido conjuntivo se encuentra presente en una extensa gama de estructuras de los organismos animales. Este tipo de tejido puede ser localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros. Las funciones del tejido conjuntivo son diversas, entre estas está la de sostener y unir las células del organismo.
  • 7.
  • 8.  Tejido Conjuntivo Sanguíneo: El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, y basófilos) y las plaquetas (trombocitos). Además, estas células se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo. El tejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo el organismo. Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación del organismo.  Tejido Conjuntivo Óseo: Este tipo de tejido se caracteriza por presentar células muy unidas y con poca materia intercelular. Las estructuras así formadas suelen ser muy sólidas y resistentes. Las células del  Tejido óseo son las que forman los huesos, por lo que se encuentran distribuidas en el esqueleto Animal Las funciones del tejido óseo se encuentra la de sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.  Tejido Conjuntivo Cartilaginoso: Este tejido presenta células estrechamente unidas y poco material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente. El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc. Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos, en lugar de eso, el embrión mantiene su forma gracias a un esqueleto formado por cartílago.  Tejido Conjuntivo Adiposo: El tejido adiposo tiene como función estructurar ciertas partes del cuerpo y la de almacenar sustancias energéticas (en forma de lípidos) en las vacuolas de su citoplasma.
  • 9.  El tejido muscular conforma tanto la estructura de los músculos como las paredes de los órganos internos y el corazón. Este tipo de tejido está conformado por células musculares con forma alargadas y cilíndricas. Estas células tienen en su interior fibras que se pueden contraer, algunas longitudinalmente y otras transversalmente, denominadas miofibrillas. Algunas de estas células pueden alcanzar a medir tres centímetros de largo. Los principales componentes de las miofibrillas son las proteínas actina y miosina. El movimiento, en casi todos los animales, se logra gracias al tejido muscular porque es capaz contraerse
  • 10.
  • 11.  Tejido muscular estriado: Este tipo de tejido es el que conforma a los músculos que se encuentran unidos a los huesos del cuerpo. Las células del tejido muscular estriado se caracterizan por tener varios núcleos. Aunque algunos investigadores consideran que la longitud de las células musculares pueden tener unos tres centímetros de largo, otros opinan que se extienden a lo largo de todo el músculo.  Debido a que el músculo formado por tejido muscular estriado se contrae según lo determine el organismo, se le conoce con músculo voluntario.  Tejido muscular liso: El tejido muscular liso se localiza en las paredes del tubo digestivo y en otros músculos internos. Este tipo de tejido opera de manera independiente a la voluntad del individuo por lo que se conoce a los músculos que conforma como “músculos involuntarios”.  Tejido muscular cardiaco: El tejido muscular cardiaco constituye las paredes del corazón. Las células que forman este tejido tienen bandas transversales microscópicas oscuras y claras que se alternan entre sí. Los movimientos de este tejido son involuntarios.
  • 12.  El tejido nervioso está formado por células llamadas neuronas. Las células nerviosas son muy excitables por naturaleza propia. Se ubican, principalmente, en los órganos del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y la medula espinal. Por lo demás, se encuentran distribuidas a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.  La neuronas están especializadas en captar y transmitir impulsos nerviosos electroquímicos. Las neuronas presentan una parte dilatada conocida como el "cuerpo celular" en cuyo interior se hayan el nucleo y dos fibras nerviosas. Las neuronas se encuentran dispuestas en largas cadenas. Estas cadenas pueden formarse gracias a la existencia de los axones, que se encuentran en la base de la neurona, y las dendritas que están ubicadas en las cercanías de núcleo celular.
  • 13.
  • 14.  Es el principal tejido de sostén y protección en los animales vertebrados. Pero además tiene otras funciones como almacén y regulación metabólica de elementos como el calcio y el fósforo, o la producción de las células sanguíneas mediante un proceso denominado hematopoyesis, ya que aloja los elementos hematopoyéticos de la médula ósea. Su componente más característico es una matriz extracelular mineralizada formada por cristales de hidroxiapatita (fosfato cálcico cristalizado que representa hasta el 65 % de la matriz).
  • 15.
  • 16.  TEJIDOS VEGETALES - Tejido meristemático - Tejido protector - Tejido absorbente - Tejido mecánico - Tejido fundamental - Tejido conductor - Tejido glandular
  • 17.  Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras nuevas, que se diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos. Las células meristemáticas se caracterizan por ser de pequeño tamaño y poseer un núcleo muy voluminoso. Los embriones de plantas están constituidos en un principio solo por tejidos meristemáticos. En los adultos, sin embargo, los meristemas se localizan únicamente en las zonas donde se produce el crecimiento.
  • 18.
  • 19.  Embrionarios: Es el responsable del crecimiento y desarrollo de la planta. Se pueden encontrar en las semillas, en los ápices y en los tallos de las plantas.  Primarios: Los meristemas primarios proceden directamente de los tejidos embrionarios, se localizan en el ápice de la raíz y el tallo y producen el crecimiento en longitud de los mismos.  Secundarios: Los meristemas secundarios derivan de tejidos adultos cuyas células han recuperado su capacidad de división. Son de este tipo el cambium y el periciclo, que producen el aumento de grosor de los tallos y raíces respectivamente.
  • 20.  Se distinguen de los meristemáticos porque sus células han perdido su capacidad de división de forma permanente o transitoria. De acuerdo con las funciones que realizan se diferencian seis clases de tejidos en los vegetales superiores.
  • 21.  También llamado tegumento, está formado por células que recubren la planta aislándolo de sustancias tóxicas. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos.
  • 22. • Epidermis: Es el tejido primario que recubre la superficie externa de los tallos y las hojas y protege a estos órganos de la desecación y las lesiones mecánicas. Por lo general está constituido por una sola capa de células, pero se pueden encontrar en ella varios tipos celulares diferentes. • Tienen sus paredes externas cutinizadas, es decir recubiertas por una sustancia impermeable denominada cutina. La epidermis puede presentar pequeños orificios o estomas, que son muy numerosos en las hojas y permiten el intercambio de gases entre las partes internas de la planta y su medio externo. Los estomas son orificios o poros que se abren al exterior denominado ostiolo, y están delimitados por dos células oclusivas que regulan su apertura. A través de los estomas se produce el intercambio de los gases que intervienen en la fotosíntesis y la respiración, así como la eliminación del vapor de agua, fenómeno que recibe el nombre de transpiración estomática.
  • 23.  Exodermis: Es el tejido que recubre externamente la raíz. Es muy similar a la epidermis, con la diferencia de que sus células están protegidas de la desecación por una sustancia impermeable denominada suberina. En la exodermis existen también algunas células que no están suberificadas y son las encargadas de absorber el agua, por lo que este tejido funciona también como absorbente.  Suberoso: Es el tejido secundario producido por el cambium suberógeneo o felógeno de las raíces y los tallos. Por lo general consta de varias capas de células suberificadas que acaban muriendo y su misión es la de sustituir a la epidermis en raíces y tallos leñosos con crecimiento secundario.
  • 24.  Los tejidos absorbentes tienen por finalidad tomar del medio agua y las sustancias nutritivas disueltas. Son tejidos superficiales formados por células de paredes primarias delgadas.
  • 25.  Rizodermis:Es un tejido absorbente que recubre la superficie de las partes jóvenes de la raíz. Está integrado por un estrato de células no impermeables que se encargan de absorber activamente el agua. Algunas de estas células presentan evaginaciones de sus paredes que constituyen los pelos radicales.  Tejidos mecánicos: Los tejidos mecánicos, también llamados de sostén, proporcionan un nivel de resistencia a los órganos adultos. Se distinguen dos tipos de tejidos mecánicos: el colénquima y el esclerénquima.  Colénquima: Se dispone por debajo de la epidermis en los tallos herbacéos y los pecíolos de las hojas. Sus células tienen las paredes engrosadas parcialmente, ricas en celulosa, lo que permite el intercambio de sustancias entre sí.  Esclerénquima: Está compuesto por células muertas que tienen sus paredes muy engrosadas. Se encuentra en las paredes más viejas del vegetal, que han dejado de crecer. Se distinguen dos tipos de células: células pétreas, cortas y de paredes lignificadas generalmente, y fibras de esclerénquima, alargadas, fusiformes y de paredes más delgadas que las anteriores, lignificadas o no. Su función principal es dar sostén a la planta
  • 26.  Parénquima: Constituye la mayor parte del cuerpo de los vegetales herbáceos y está formado por células de gran tamaño con numerosas vacuolas en el citoplasma y paredes delgadas. Puede desempeñar diversas funciones y ello permite distinguir distintos tipos de parénquimas. Existe un parénquima de reserva constituido por células que almacenan diversas sustancias nutritivas, un parénquima conductor se encarga de transportar sustancias de unos tejidos a otros, un parénquima aerífero que posee numerosos espacios intercelulares llenos de aire que comunican con los estomas, y un parénquima que realiza la síntesis activa sustancias orgánicas en sus abundantes cloroplastos.
  • 27.  Xilema:Se compone de células parenquimatosas, fibras de esclerénquima y vasos leñosos. Estos últimos están integrados por dos tipos de células:  Traqueida:: las traqueidas son células alargadas, de aspecto fusiforme que se superponen para formar un tubo conductor. Sus tabiques transversales de separación están perforados por numerosas punta duras que permiten el paso del agua y las sustancias que lleva disueltas.  Tráqueas: las tráqueas se disponen de forma análoga a las traqueidas para formar conductos que en este casos son continuos pues las células acaban perdiendo los tabiques transversales que los mantenían separadas.  Los elementos conductores que acabamos de describir pueden tener sus tabiques longitudinales parcialmente lignificados. El xilema se encarga de transportar el agua y las sales disueltas en ella (savia bruta) desde la raíz a los restantes órganos del vegetal y son como tubos.  Floema:Está constituido por células parenquimatosas, fibras de esclerénquima, tubos cribosos y células anexas. Los tubos cribosos están formados por células alargadas y vivas, que se superponen quedando separadas unas de otras por tabiques transversales con numerosas perforaciones, lo que les confiere el aspecto de una criba. Su misión es transportar las sustancias sintetizadas en las hojas principalmente (savia elaborada) a los restantes órganos de la planta. Las células anexas se disponen a ambos lados de las que forman los tubos cribosos y quedan comunicadas con ellas por medio de poros en sus paredes.
  • 28.  Generalmente están constituidos por agregados de células que se hallan incluidos en la epidermis o el parénquima. Dichas células vierten a través de sus paredes determinados productos que han sido sintetizados en su citoplasma. A veces los productos glandulares son expulsados al exterior de la planta. Un ejemplo de tejido glandular es el que constituye los nectarios de algunas flores, que produce el néctar, una sustancia azucarada que atrae a los insectos.
  • 29.