SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejidos animales
Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y con sustancia o matriz
intercelular entre ellas. La matriz intercelular está compuesta por agua, sales minerales y
proteínas en distintas proporciones según el tejido de que se trate.
Existen cuatro tipos principales de tejidos: Epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
Los dos primeros están formados por células poco diferenciadas y que conservan su
capacidad de división.
Las células que forman los dos últimos están muy diferenciadas y han perdido la capacidad
de división.
Un tejido (del latín texere = tejer) es un conjunto de células, matriz extracelular, y fluido
corporal. Las células de un tejido cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un
organismo. Estas células se relacionan entre si mediante interacciones directas entre ellas o
mediadas por las moléculas que se encuentran entre ellas y que forman la matriz extracelular.
Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los órganos. La histología es una disciplina
eminentemente descriptiva que se dedica a la observación de los diferentes tejidos mediante
microscopios, tanto ópticos como electrónicos. Sin embargo, el conocimiento de la anatomía
y organización de los tejidos es fundamental para comprender su fisiología y reconocer
alteraciones patológicas, tanto de los propios tejidos como de los órganos y estructuras que
forman. La histopatología es una rama de la histología dedicada a estudiar alteraciones
patológicas en los tejidos.
A pesar de que las células que forman un organismo son muy diversas en forma y función,
los histólogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en cuatro tipos fundamentales:
Tejidos epiteliales. Conjunto de células estrechamente unidas que o bien tapizan las
superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glándulas.
Tejidos conectivos o conjuntivos. Son un variado tipo de tejidos que se caracterizan por la
gran importancia de su matriz extracelular, la cuál, en la mayoría de los casos, es la principal
responsable de su función. Los tejidos conectivos se originan a partir de las células
mesenquimáticas embrionarias y forman la mayor parte del organismo, realizando funciones
tan variadas como sostén, nutrición, reserva, etcétera. La clasificación de los tejidos
conectivos puede variar según los diferentes autores, pero en general incluyen a los tejidos
conectivo propiamente dicho, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo.
Tejido muscular. Formado por células que pueden contraerse, lo que permite el movimiento
de los animales o de partes de su cuerpo.
Tejido nervioso. Está constituido por células especializadas en procesar información.
Reciben dicha información del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta
que envían a otras células, sobre todo a las células musculares.
Todas las células de un organismo pluricelular contienen la misma información genética,
aunque cada una solamente utiliza una parte dicha información, por lo que aparecen los
distintos tipos celulares.
Los tejidos están constituidos por células especializadas en una misma función.
Las células animales están más diferenciadas que las vegetales. A mayor evolución, mayor
diferenciación.
Los tejidos animales están formados por células inmersas en una matriz extracelular
Clasificación
Tejidos no especializados
Tejidos epiteliales
Tejidos de recubrimiento
Tejidos glandulares
Tejidos conectivos
Tejido conjuntivo
Tejido adiposo
Tejido cartilaginoso
Tejido óseo
Tejido hematopoyético
Tejidos especializados
Tejido muscular
Tejido nervioso
TEJIDOS EPITELIALES
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que constituyen
el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel; y
que también forman las mucosas y las glándulas.
Formado por células poco especializadas y de formas variadas.
Presentan poca o ninguna sustancia intercelular
Está constituido por células generalmente poliédricas
Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples.
Se divide en dos tipos:
Tejido epitelial de revestimiento
Tejido epitelial glandular
TEJIDO EPITELIAL DE RECUBRIMIENTO
Recubren el exterior del organismo y las superficies internas.
Sus células se unen de manera muy íntima, por lo que forman barreras.
Según la forma de las células epiteliales:
Epitelio pavimentoso : Las células escamosas son planas y semejantes a placas.
Epitelio cúbico: Las células cuboides son poligonales con altura y anchura semejantes.
Epitelio cilíndrico: Las células cilíndricas son poligonales con mayor altura que anchura.
Según el número de capas celulares:
Epitelio simple: tiene una capa celular.
Epitelios estratificados: tienen dos o más capas celulares.
Epitelios pseudoestratificados: todas sus células descansan sobre la lámina basal, pero no
todas se extienden hasta la superficie. Los núcleos se encuentran a diferentes profundidades.
Tipos epiteliales específicos.
Epitelio pavimentoso simple:
Capa única de células planas. Funcionan como una barrera semipermeable entre
compartimientos
Ubicación: Vasos sanguíneos (endotelio) o glomérulos renales.
Epitelio cúbico simple:
Capa única de células cúbicas o en forma de ladrillos. Forma las paredes de los conductos.
Transporta productos de secreción y excreción.
Ubicación: Túbulos renales y conductos pequeños de glándulas.
Epitelio cilíndrico simple:
Capa única de células aproximadamente cilíndricas. Las superficies apicales libres pueden
estar cubiertas de cilios o microvellosidades. Participa en la secreción, absorción y propulsión
de moco. Barrera protectora.
Ubicación: Estómago, intestino grueso y delgado, útero, trompas de Falopio, etc.
Útero
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado:
Capa única de células de forma y altura variable. Los núcleos se ubican en diferentes niveles.
Con frecuencia las células que alcanzan la superficie son ciliadas. Forma una barrera
protectora. Movilización del moco con los cilios.
Ubicación: Epitelio de vías respiratorias mayores. Aparato reproductor masculino.
Con células calciformes
Epitelio pavimentoso estratificado:
Puede ser:
Queratinizado: Múltiples capas de células. Las células superficiales son escamosas muertas
y están llenas de queratina y carecen de núcleo. Las capas más profundas tienen células
poligonales en etapas progresivas de queratinización.
Ubicación: principalmente en la piel. Forma una barrera muy especializado contra la fricción,
abrasión, infección y pérdida de agua.
No queratinizado: Es más delgado. Células superficiales son aplanadas y nucleadas. También
es llamado mucosa. Forma una barrera protectora menos resistente.
Ubicación: boca, vagina, esófago, conducto anal, cuerdas vocales.
Epitelio cúbico estratificado:
Tiene dos a tres capas de células cúbicas. Es raro y escaso.
Ubicación: reviste los conductos de algunas glándulas (salivales, sudoríparas).
Epitelio cilindrico estratificado:
Sus células superficiales pueden tener cilios.
Ubicación: conjuntiva, superficie respiratoria de la epiglotis.
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
El tejido glandular se forma a partir del tejido epitelial de revestimiento por un proceso de
invaginación. Está formado por células únicas o grupos de células agrupadas en glándulas y
especializadas en la secreción.
Glándulas exocrinas: secretan sustancias a través de un tubo al exterior (glándulas
sudoríparas) o a cavidades internas del organismo (glándulas salivares)
Con células calciformes
Con células calciformes
Glándulas mamarias
Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas
Glándulas endocrinas: carecen de conducto secretor. Forman hormonas que son vertidas a
la sangre (hipófisis, tiroides)
TEJIDOS CONECTIVOS
Es el más abundante entre los animales.
Es el tejido biológico de sostén, con función de unir otros tejidos y estructuras. Es el que
sirve para unir, apoyar y proteger partes del cuerpo.
Sus células están inmersas y muy dispersas en un abundante material intercelular, llamado la
matriz extracelular. Está formada por:
Sustancia fundamental (agua, sales, polisacáridos y proteínas)
Fibras (proteínas):
Colágeno: Son flexibles y resistentes
Elastina: elásticas.
Reticulares: forman redes
TEJIDO CONJUNTIVO
Actúa como soporte de otros tejidos y como material de relleno. Las principales células que
lo forman son:
Fibroblastos: son las células principales del tejido conjuntivo. Realizan la síntesis de la matriz
extracelular.
Macrófagos: son células fagocíticas que derivan de los monocitos.
Mastocitos (células cebadas): se originan en la médula ósea roja. Intervienen en los procesos
inflamatorios y en la respuesta alérgica
Células plasmáticas: derivan de los linfocitos B. Realizan la producción y secreción de
anticuerpos.
Melanocitos: tienen como función la producción de melanima para la protección contra la
radiación solar. El vitiligo es una enfermedad de la piel de carácter autoinmune, en la que los
melanocitos son destruidos por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina.
Se manifiesta por manchas blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel.
Tipos:
Tejido conjuntivo laxo: es el más abundante. Se encuentra debajo de la piel y como tejido de
relleno entre los órganos. Presenta pocas fibras, muchos fibroblastos y mucha sustancia
intercelular. Se encuentra formando las pleuras, los ganglios linfáticos o la médula roja.
Tejido conjuntivo denso: numerosas fibras de colágeno y menos células y sustancia
intercelular. Formando tendones y ligamentos y rodeando algunos órganos (bazo o hígado)
TEJIDO ADIPOSO
Formado por unas células llamadas adipocitos. Contienen grasa en su interior. Contiene
pocas fibras y está recorrido por numerosos capilares.
Tipos:
Grasa blanca: es unilocular (una sola gota de grasa en el interior)
Funciones:
Reserva energética: es la función principal.
Secreción de hormonas
Aislante térmico: panículo adiposo.
Amortiguación
Grasa parda: es plurilocular (muchas pequeñas gotas de grasa en el interior)
Está presente en animales hibernantes y neonatos.
Función:
Generación de calor
TEJIDO CARTILAGINOSO
Formado por condrocitos, que se alojan en unas cavidades de la matriz. La sustancia
fundamental es sólida, firme y elástica.
Presenta bajo metabolismo y poca capacidad de regeneración.
Tiene función esquelética. Constituye las articulaciones de los huesos. Es el molde sobre el
que se forman los huesos largos del organismo.
En los condrictios constituye su esqueleto. Los límites del tejido constituyen el pericondrio.
Tipos:
Tejido cartilaginoso hialino: pocas fibras de colágeno. Es el más abundante. En nariz, laringe,
tráquea o cartílagos de las costillas.
Tejido cartilaginoso elástico: numerosas fibras elásticas. Es más flexible que el anterior. En
el pabellón auditivo y en la epiglotis.
Tejido cartilaginoso fibroso: muchas fibras de colágeno. En meniscos y en discos
intervertebrales.
TEJIDO ÓSEO
Es un tejido conectivo caracterizado por presentar una matriz extracelular calcificada que
encuerra a las células que la secretan.
Funciones: sostén, protección, movimiento y reservorio de minerales.
Formado por:
Osteoblasto: encargado de formar hueso al sintetizar la matriz extracelular.
Osteocito: mantiene la matriz calcificada. Procede de los osteoblastos.
Osteoclasto: encargado de destruir hueso (reabsorción de la matriz).
Ambas tienen su actividad equilibrada, por lo que se forma a la misma velocidad que se
destruye.
Forma el esqueleto de los vertebrados. La matriz contiene principalmente carbonatos y
fosfatos cálcicos que la endurecen.
Tejido óseo compacto: se dispone alrededor de unos canales llamados conductos de Havers,
que recorren los huesos longitudinalmente, y que contienen nervios y vasos sanguíneos. Se
comunican entre sí a través de los conductos de Volkman. Este tejido forma la parte externa
de todos los huesos y el interior de los largos. Las células se encuentran en unas cavidades
llamadas lagunillas óseas.
Tejido óseo esponjoso: formado por travéculas de tejido óseo separadas entre sí por cavidades
de forma irregular rellenas de médula ósea roja. Se encuentra en el interior de los huesos
cortos y en las cabezas de los huesos largos.
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO
Es el encargado de producir las células presentes en la sangre.
La sangre es un tejido conectivo especializado formado por:
Elementos celulares: glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
Una matriz extracelular líquida (plasma sanguíneo): formada por agua (90%), proteínas (9%)
y sales minerales, compuestos nitrogenados,... (1%). El plasma sin las proteínas de
coagunación se le denomina suero sanguíneo.
Funciones:
Transporte de oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y productos de desecho nitrogenados.
Regula la temperatura corporal.
Transporta hormonas desde las glándulas endocrinas hasta las células diana.
Tipos:
Tejido mieloide: forma la médula ósea roja. Se localiza entre las travécula del tejido óseo
esponjoso. Formado por fibras reticulares y gran cantidad de células madre (pluripotentes).
Son las precursoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
GLÓBULOS ROJOS O ERITROCITOS
Tienen forma de disco bicóncavo. Son células muy flexibles. Los humanos carecen de núcleo
y de orgánulos. Se encargan del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. duran unos 120
días. son destruidos en el hígado, el bazo y la médula ósea roja.
GLÓBULOS BLANCOS O LINFOCITOS
Granulocitos
Neutrófilos: fagocitosis (micrófagos). Liberación de factores de la inflamación
Basófilos: Liberación de factores de la inflamación. Liberación de histamina. Destrucción de
parásitos.
Eosinófilos (acidófilos): Inactivación de la respuesta inflamatoria. Fagocitosis. Destrucción
de parásitos.
Agranulocitos
Linfocitos:
linfocitos B: inmunidad humoral (anticuerpos)
Linfocitos T: inmunidad celular
Monocitos: macrófagos (fagocitosis)
PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Tejido linfoide: lleva a cabo la diferenciación de los linfocitos, cuyas células madre proceden
del tejido mieloide. Se encuentra en ganglios, timo, bazo y amígdalas.
TEJIDO MUSCULAR
Se encarga del movimiento Formado por células llamadas fibras musculares. Sus citoplasmas
contienen miofibrillas, formadas por actina y miosina. Tipos:
Tejido muscular liso: células fusiformes con un núcleo. Contracción lenta e involuntaria
(paredes del tubo digestivo, vasos sanguíneos)
Tejido muscular estriado: células alargadas con varios núcleos y muchas mitocondrias. Al
microscopio se ve un bandeado claro – oscuro (sarcómeros). Contracción rápida y voluntaria.
Tejido muscular cardiaco: presenta aspecto estriado (sarcómeros), pero con células cortas y
con un solo núcleo. Contracción rápida e involuntaria.
http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb610b/ind
ex.html#targetText=Los%20tejidos%20animales%20est%C3%A1n%20formados,o%20mat
riz%20intercelular%20entre%20ellas.&targetText=Existen%20cuatro%20tipos%20princip
ales%20de,conservan%20su%20capacidad%20de%20divisi%C3%B3n.
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php
http://www.joaquinrodriguezpiaya.es/Anatomia_aplicada/Tejidos/Los_tejidos_animales.ht
ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicosdaniel0717
 
Tejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivosTejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivosDavid
 
Tejido epitelial tema 1 nadia
Tejido epitelial tema 1 nadiaTejido epitelial tema 1 nadia
Tejido epitelial tema 1 nadia
estefaniaescobar10
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
CUR
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Tejidos
TejidosTejidos
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadomiranpa31
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Células y tejidos animales
Células y tejidos animalesCélulas y tejidos animales
Células y tejidos animales
Camila Montalvo
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Biologia iv
Biologia ivBiologia iv
Biologia iv
Bearsheava Bustinza
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
Colegio Salesiano Sto. Domingo Savio. Monzón. Huesca. Spain
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
yeisy espinoza
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
Tejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo HumanoTejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo Humano
Asier_Campa
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicos
 
Tejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivosTejidos de los seres vivos
Tejidos de los seres vivos
 
Tejido epitelial tema 1 nadia
Tejido epitelial tema 1 nadiaTejido epitelial tema 1 nadia
Tejido epitelial tema 1 nadia
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Anatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría WohlerAnatomía 1 - Teoría Wohler
Anatomía 1 - Teoría Wohler
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Células y tejidos animales
Células y tejidos animalesCélulas y tejidos animales
Células y tejidos animales
 
Tejidos animales eat
Tejidos animales eatTejidos animales eat
Tejidos animales eat
 
Anatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría WohlerAnatomía 2 - Teoría Wohler
Anatomía 2 - Teoría Wohler
 
Biologia iv
Biologia ivBiologia iv
Biologia iv
 
Tejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bachTejidos animales y embriología 1º bach
Tejidos animales y embriología 1º bach
 
tejidos animales y vegetales.
tejidos animales y vegetales.tejidos animales y vegetales.
tejidos animales y vegetales.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Tejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo HumanoTejidos del Cuerpo Humano
Tejidos del Cuerpo Humano
 

Similar a Tejidos animales

Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoVerónica Rosso
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
José Daniel Rojas Alba
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
Paula Forero
 
tejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdf
tejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdftejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdf
tejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdf
MaxRoman5
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDFTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
Claribel49
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdfTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
BERNALMORANTESMARIAF
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
damarismedinacom
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
Giselle21480
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
Giselle21480
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
NEIXILASILVA2
 
tejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppttejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppt
AllanFurtado4
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
YahirEsprituCarrera
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Organización de los organismo
Organización de los organismoOrganización de los organismo
Organización de los organismoJose Pablo Roblero
 
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Diego Hernández
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Tejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoTejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivo
Marcos A. Fatela
 

Similar a Tejidos animales (20)

Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
tejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdf
tejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdftejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdf
tejidosclasesdetejidospartessitemasner.pdf
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDFTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdfTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
 
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humanoAnatomía, Generalidades del cuerpo humano
Anatomía, Generalidades del cuerpo humano
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
 
TP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docxTP Nivel Tisular.docx
TP Nivel Tisular.docx
 
epitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdfepitelio_apunte_10.pdf
epitelio_apunte_10.pdf
 
tejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppttejidooooo conectivo.ppt
tejidooooo conectivo.ppt
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
 
Tejido Epitelial
 Tejido Epitelial Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Organización de los organismo
Organización de los organismoOrganización de los organismo
Organización de los organismo
 
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
Dayana eufemia cabeza peñalosa 1115734286
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
Tema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humano
 
Tejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoTejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivo
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Tejidos animales

  • 1. Tejidos animales Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y con sustancia o matriz intercelular entre ellas. La matriz intercelular está compuesta por agua, sales minerales y proteínas en distintas proporciones según el tejido de que se trate. Existen cuatro tipos principales de tejidos: Epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los dos primeros están formados por células poco diferenciadas y que conservan su capacidad de división. Las células que forman los dos últimos están muy diferenciadas y han perdido la capacidad de división. Un tejido (del latín texere = tejer) es un conjunto de células, matriz extracelular, y fluido corporal. Las células de un tejido cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Estas células se relacionan entre si mediante interacciones directas entre ellas o mediadas por las moléculas que se encuentran entre ellas y que forman la matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los órganos. La histología es una disciplina eminentemente descriptiva que se dedica a la observación de los diferentes tejidos mediante microscopios, tanto ópticos como electrónicos. Sin embargo, el conocimiento de la anatomía y organización de los tejidos es fundamental para comprender su fisiología y reconocer alteraciones patológicas, tanto de los propios tejidos como de los órganos y estructuras que forman. La histopatología es una rama de la histología dedicada a estudiar alteraciones patológicas en los tejidos. A pesar de que las células que forman un organismo son muy diversas en forma y función, los histólogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en cuatro tipos fundamentales: Tejidos epiteliales. Conjunto de células estrechamente unidas que o bien tapizan las superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glándulas. Tejidos conectivos o conjuntivos. Son un variado tipo de tejidos que se caracterizan por la gran importancia de su matriz extracelular, la cuál, en la mayoría de los casos, es la principal responsable de su función. Los tejidos conectivos se originan a partir de las células mesenquimáticas embrionarias y forman la mayor parte del organismo, realizando funciones tan variadas como sostén, nutrición, reserva, etcétera. La clasificación de los tejidos conectivos puede variar según los diferentes autores, pero en general incluyen a los tejidos conectivo propiamente dicho, adiposo, cartilaginoso, óseo y sanguíneo. Tejido muscular. Formado por células que pueden contraerse, lo que permite el movimiento de los animales o de partes de su cuerpo. Tejido nervioso. Está constituido por células especializadas en procesar información. Reciben dicha información del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envían a otras células, sobre todo a las células musculares.
  • 2. Todas las células de un organismo pluricelular contienen la misma información genética, aunque cada una solamente utiliza una parte dicha información, por lo que aparecen los distintos tipos celulares. Los tejidos están constituidos por células especializadas en una misma función. Las células animales están más diferenciadas que las vegetales. A mayor evolución, mayor diferenciación. Los tejidos animales están formados por células inmersas en una matriz extracelular Clasificación Tejidos no especializados Tejidos epiteliales Tejidos de recubrimiento Tejidos glandulares Tejidos conectivos Tejido conjuntivo Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético Tejidos especializados Tejido muscular Tejido nervioso TEJIDOS EPITELIALES El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las glándulas. Formado por células poco especializadas y de formas variadas. Presentan poca o ninguna sustancia intercelular Está constituido por células generalmente poliédricas Las células se disponen en una sola capa o en capas múltiples. Se divide en dos tipos:
  • 3. Tejido epitelial de revestimiento Tejido epitelial glandular TEJIDO EPITELIAL DE RECUBRIMIENTO Recubren el exterior del organismo y las superficies internas. Sus células se unen de manera muy íntima, por lo que forman barreras. Según la forma de las células epiteliales: Epitelio pavimentoso : Las células escamosas son planas y semejantes a placas. Epitelio cúbico: Las células cuboides son poligonales con altura y anchura semejantes. Epitelio cilíndrico: Las células cilíndricas son poligonales con mayor altura que anchura. Según el número de capas celulares: Epitelio simple: tiene una capa celular. Epitelios estratificados: tienen dos o más capas celulares. Epitelios pseudoestratificados: todas sus células descansan sobre la lámina basal, pero no todas se extienden hasta la superficie. Los núcleos se encuentran a diferentes profundidades. Tipos epiteliales específicos. Epitelio pavimentoso simple: Capa única de células planas. Funcionan como una barrera semipermeable entre compartimientos Ubicación: Vasos sanguíneos (endotelio) o glomérulos renales.
  • 4. Epitelio cúbico simple: Capa única de células cúbicas o en forma de ladrillos. Forma las paredes de los conductos. Transporta productos de secreción y excreción. Ubicación: Túbulos renales y conductos pequeños de glándulas. Epitelio cilíndrico simple: Capa única de células aproximadamente cilíndricas. Las superficies apicales libres pueden estar cubiertas de cilios o microvellosidades. Participa en la secreción, absorción y propulsión de moco. Barrera protectora. Ubicación: Estómago, intestino grueso y delgado, útero, trompas de Falopio, etc. Útero Epitelio cilíndrico pseudoestratificado: Capa única de células de forma y altura variable. Los núcleos se ubican en diferentes niveles. Con frecuencia las células que alcanzan la superficie son ciliadas. Forma una barrera protectora. Movilización del moco con los cilios. Ubicación: Epitelio de vías respiratorias mayores. Aparato reproductor masculino. Con células calciformes Epitelio pavimentoso estratificado: Puede ser: Queratinizado: Múltiples capas de células. Las células superficiales son escamosas muertas y están llenas de queratina y carecen de núcleo. Las capas más profundas tienen células poligonales en etapas progresivas de queratinización. Ubicación: principalmente en la piel. Forma una barrera muy especializado contra la fricción, abrasión, infección y pérdida de agua.
  • 5. No queratinizado: Es más delgado. Células superficiales son aplanadas y nucleadas. También es llamado mucosa. Forma una barrera protectora menos resistente. Ubicación: boca, vagina, esófago, conducto anal, cuerdas vocales. Epitelio cúbico estratificado: Tiene dos a tres capas de células cúbicas. Es raro y escaso. Ubicación: reviste los conductos de algunas glándulas (salivales, sudoríparas). Epitelio cilindrico estratificado: Sus células superficiales pueden tener cilios. Ubicación: conjuntiva, superficie respiratoria de la epiglotis. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR El tejido glandular se forma a partir del tejido epitelial de revestimiento por un proceso de invaginación. Está formado por células únicas o grupos de células agrupadas en glándulas y especializadas en la secreción. Glándulas exocrinas: secretan sustancias a través de un tubo al exterior (glándulas sudoríparas) o a cavidades internas del organismo (glándulas salivares) Con células calciformes Con células calciformes Glándulas mamarias Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas Glándulas endocrinas: carecen de conducto secretor. Forman hormonas que son vertidas a la sangre (hipófisis, tiroides) TEJIDOS CONECTIVOS Es el más abundante entre los animales. Es el tejido biológico de sostén, con función de unir otros tejidos y estructuras. Es el que sirve para unir, apoyar y proteger partes del cuerpo. Sus células están inmersas y muy dispersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular. Está formada por: Sustancia fundamental (agua, sales, polisacáridos y proteínas)
  • 6. Fibras (proteínas): Colágeno: Son flexibles y resistentes Elastina: elásticas. Reticulares: forman redes TEJIDO CONJUNTIVO Actúa como soporte de otros tejidos y como material de relleno. Las principales células que lo forman son: Fibroblastos: son las células principales del tejido conjuntivo. Realizan la síntesis de la matriz extracelular. Macrófagos: son células fagocíticas que derivan de los monocitos. Mastocitos (células cebadas): se originan en la médula ósea roja. Intervienen en los procesos inflamatorios y en la respuesta alérgica Células plasmáticas: derivan de los linfocitos B. Realizan la producción y secreción de anticuerpos. Melanocitos: tienen como función la producción de melanima para la protección contra la radiación solar. El vitiligo es una enfermedad de la piel de carácter autoinmune, en la que los melanocitos son destruidos por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina. Se manifiesta por manchas blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel. Tipos: Tejido conjuntivo laxo: es el más abundante. Se encuentra debajo de la piel y como tejido de relleno entre los órganos. Presenta pocas fibras, muchos fibroblastos y mucha sustancia intercelular. Se encuentra formando las pleuras, los ganglios linfáticos o la médula roja. Tejido conjuntivo denso: numerosas fibras de colágeno y menos células y sustancia intercelular. Formando tendones y ligamentos y rodeando algunos órganos (bazo o hígado) TEJIDO ADIPOSO Formado por unas células llamadas adipocitos. Contienen grasa en su interior. Contiene pocas fibras y está recorrido por numerosos capilares. Tipos: Grasa blanca: es unilocular (una sola gota de grasa en el interior) Funciones: Reserva energética: es la función principal.
  • 7. Secreción de hormonas Aislante térmico: panículo adiposo. Amortiguación Grasa parda: es plurilocular (muchas pequeñas gotas de grasa en el interior) Está presente en animales hibernantes y neonatos. Función: Generación de calor TEJIDO CARTILAGINOSO Formado por condrocitos, que se alojan en unas cavidades de la matriz. La sustancia fundamental es sólida, firme y elástica. Presenta bajo metabolismo y poca capacidad de regeneración. Tiene función esquelética. Constituye las articulaciones de los huesos. Es el molde sobre el que se forman los huesos largos del organismo. En los condrictios constituye su esqueleto. Los límites del tejido constituyen el pericondrio. Tipos: Tejido cartilaginoso hialino: pocas fibras de colágeno. Es el más abundante. En nariz, laringe, tráquea o cartílagos de las costillas. Tejido cartilaginoso elástico: numerosas fibras elásticas. Es más flexible que el anterior. En el pabellón auditivo y en la epiglotis. Tejido cartilaginoso fibroso: muchas fibras de colágeno. En meniscos y en discos intervertebrales. TEJIDO ÓSEO Es un tejido conectivo caracterizado por presentar una matriz extracelular calcificada que encuerra a las células que la secretan. Funciones: sostén, protección, movimiento y reservorio de minerales. Formado por: Osteoblasto: encargado de formar hueso al sintetizar la matriz extracelular. Osteocito: mantiene la matriz calcificada. Procede de los osteoblastos. Osteoclasto: encargado de destruir hueso (reabsorción de la matriz).
  • 8. Ambas tienen su actividad equilibrada, por lo que se forma a la misma velocidad que se destruye. Forma el esqueleto de los vertebrados. La matriz contiene principalmente carbonatos y fosfatos cálcicos que la endurecen. Tejido óseo compacto: se dispone alrededor de unos canales llamados conductos de Havers, que recorren los huesos longitudinalmente, y que contienen nervios y vasos sanguíneos. Se comunican entre sí a través de los conductos de Volkman. Este tejido forma la parte externa de todos los huesos y el interior de los largos. Las células se encuentran en unas cavidades llamadas lagunillas óseas. Tejido óseo esponjoso: formado por travéculas de tejido óseo separadas entre sí por cavidades de forma irregular rellenas de médula ósea roja. Se encuentra en el interior de los huesos cortos y en las cabezas de los huesos largos. TEJIDO HEMATOPOYÉTICO Es el encargado de producir las células presentes en la sangre. La sangre es un tejido conectivo especializado formado por: Elementos celulares: glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. Una matriz extracelular líquida (plasma sanguíneo): formada por agua (90%), proteínas (9%) y sales minerales, compuestos nitrogenados,... (1%). El plasma sin las proteínas de coagunación se le denomina suero sanguíneo. Funciones: Transporte de oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y productos de desecho nitrogenados. Regula la temperatura corporal. Transporta hormonas desde las glándulas endocrinas hasta las células diana. Tipos: Tejido mieloide: forma la médula ósea roja. Se localiza entre las travécula del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y gran cantidad de células madre (pluripotentes). Son las precursoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. GLÓBULOS ROJOS O ERITROCITOS Tienen forma de disco bicóncavo. Son células muy flexibles. Los humanos carecen de núcleo y de orgánulos. Se encargan del transporte de oxígeno y dióxido de carbono. duran unos 120 días. son destruidos en el hígado, el bazo y la médula ósea roja. GLÓBULOS BLANCOS O LINFOCITOS Granulocitos
  • 9. Neutrófilos: fagocitosis (micrófagos). Liberación de factores de la inflamación Basófilos: Liberación de factores de la inflamación. Liberación de histamina. Destrucción de parásitos. Eosinófilos (acidófilos): Inactivación de la respuesta inflamatoria. Fagocitosis. Destrucción de parásitos. Agranulocitos Linfocitos: linfocitos B: inmunidad humoral (anticuerpos) Linfocitos T: inmunidad celular Monocitos: macrófagos (fagocitosis) PLAQUETAS O TROMBOCITOS Tejido linfoide: lleva a cabo la diferenciación de los linfocitos, cuyas células madre proceden del tejido mieloide. Se encuentra en ganglios, timo, bazo y amígdalas. TEJIDO MUSCULAR Se encarga del movimiento Formado por células llamadas fibras musculares. Sus citoplasmas contienen miofibrillas, formadas por actina y miosina. Tipos: Tejido muscular liso: células fusiformes con un núcleo. Contracción lenta e involuntaria (paredes del tubo digestivo, vasos sanguíneos) Tejido muscular estriado: células alargadas con varios núcleos y muchas mitocondrias. Al microscopio se ve un bandeado claro – oscuro (sarcómeros). Contracción rápida y voluntaria. Tejido muscular cardiaco: presenta aspecto estriado (sarcómeros), pero con células cortas y con un solo núcleo. Contracción rápida e involuntaria. http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb610b/ind ex.html#targetText=Los%20tejidos%20animales%20est%C3%A1n%20formados,o%20mat riz%20intercelular%20entre%20ellas.&targetText=Existen%20cuatro%20tipos%20princip ales%20de,conservan%20su%20capacidad%20de%20divisi%C3%B3n. https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php