SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejidos vegetales.
Tejidos animales
Prof. N. Tomás Atauje Calderón
Histología
Obstetricia – Ciclo II
Tejidos Vegetales
• Se puede diferenciar tejidos desde el momento de la
germinación.
• Los tipos de tejidos se pueden clasificar según las
características de sus células, su función y su
especialización.
• Podemos encontrar dos grandes grupos:
▫ Tejidos embrionarios o meristemáticos:
Meristemo primario y meristemo secundario.
▫ Tejidos adutos o diferenciados: Tejidos de
protección, Tejidos de sostén, Tejidos fundamentales,
Tejidos vasculares y Tejidos secretores.
Tejidos meristemáticos
• También llamados Meristemos.
• Se localizan en partes bastantes activas (constante
división), como en las yemas.
• Se conocen dos tipos de meristemos:
▫ Meristemo primario o apical: Se ubica en las zonas
terminales de la planta. Se encarga del crecimiento en
longitud.
▫ Meristemo secundario o lateral: También conocido
como cambium. Se ubica a lo largo de la raíz, tallo, ramas y
peciolos. Puede ser de dos tipos:
 Cambium vascular: Se ubica entre el floema y xilema, dando
origen a ambos.
 Cambium suberógeno: Se ubica en la peridermis, dando origen
al súber o corcho.
Cambium
vascular
Tejidos de protección
• También llamados tejidos tegumentarios. Se encargan de
separar las estructuras de las plantas del ambiente que las
rodea.
• Se consideran dos tipos distintos:
▫ Epidermis: Se encuentra en la superficie de tallos herbáceos y
hojas. Está formado por células vivas incoloras de forma variable,
que están dispuestas en una sola capa y no poseen cloroplastos.
La epidermis de la raíz se conoce como rizodermis y actúa como
tejido absorbente. La epidermis de tallos y hojas pueden
presentar células oclusivas o estomáticas, que contienen
cloroplastos y forman los estomas.
▫ Peridermis: Solo se encuentra en tallos leñosos. Sus células
pueden estar vivas (felodermis) o muertas (súber o corcho).
Tejidos de protección
Tejidos de sostén
• También llamados tejidos mecánicos o de soporte.
• Se encargan de formar el esqueleto de la planta y sirven de
soporte a todas las partes blandas del vegetal.
• Existen dos tipos:
▫ Colénquima: Da soporte a los tallos jóvenes o herbáceos, a las
hojas y los pedúnculos florales. Está formado por células vivas
alargadas y de paredes gruesas. Puede incrementarse para darle a
la planta una mayor resistencia a ciertas condiciones.
▫ Esclerénquima: Da soporte a las partes adultas y no flexibles
de la planta. Está formado por células muertas con paredes
celulares lignificadas que pueden ser de dos tipos: Esclereidas o
células pétreas (esféricas) y fibras del esclerénquima (alargadas y
estrechas).
Tejidos de protección
y sostén
Tejidos fundamentales
• También conocidos como tejidos parenquimáticos
(Parénquima) o tejidos de elaboración.
• Se encargan de sintetizar compuestos orgánicos a partir de
compuestos inorgánicos. Sus células son poliédricas, de
paredes delgadas y con abundante espacio intercelular
(meatos).
• Se pueden diferenciar dos tipos:
▫ Parénquima clorofiliano: También llamado clorénquima. Sus
células presentan abundantes cloroplastos.
▫ Parénquima de reserva: Se encarga del almacenamiento de
sustancias. Podemos encontrar tres tipos: Parénquima acuífero
(agua), parénquima aerífero (gases en los meatos) y parénquima
amiláceo (almidón).
Parénquima
Tejidos vasculares
• También llamados tejidos conductores o de transporte.
• Se encargan de llevar agua, sales minerales, glúcidos e incluso
fitohormonas a lo largo de la planta.
• Existen dos tipos:
▫ Xilema: Transporta la savia bruta (agua y sales minerales) desde
la raíz hacia las hojas. Sus células están muertas y se conocen
como tráqueas o traqueidas, que van a formar los vasos leñosos.
▫ Floema: Transporta la savia elaborada (sustancias orgánicas,
nutrientes y hormonas) desde los centros de elaboración hacia los
centros de consumo o almacenamiento. Sus células están vivas y
tienen paredes engrosadas; se conocen como células cribosas.
Estas células se encuentran formando pequeños tabiques
llamados cribas (placas cribosas) y en su conjunto formarán los
tubos cribosos.
Tejidos conductores
Tejidos secretores
• Son tejidos especializados en producir
sustancias orgánicas, que se pueden dirigir hacia
las vacuolas celulares o hacia el exterior de las
células (nectarios, pelos glandulares).
• Estos tejidos se pueden presentar en diferentes
partes de la planta. Entre las sustancias que
secretan tenemos los aceites, mucílagos, gomas,
látex, resinas y esencias.
Tejidos Animales
• También pueden ser diferenciados desde el desarrollo
embrionario.
• Se pueden encontrar diferentes tejidos que se presentan
en los diversos órganos de los animales, conectándose
dentro de ellos y permitiendo que cumplan su función.
• Podemos diferenciar cuatro tipos de tejidos distintos:
▫ Tejido epitelial
▫ Tejido conectivo: Que engloba al tejido adiposo, tejido
cartilaginoso, tejido óseo y tejido hematopoyético.
▫ Tejido muscular
▫ Tejido nervioso
Tejido epitelial
• Se presenta en toda la superficie del cuerpo y en algunas estructuras
internas.
• Sus células nacen de la membrana basal y se disponen una a
continuación de otra; además tienen poco o nada de sustancia
intercelular.
• Su principal función es la de protección, pero también cumple
funciones de absorción (epitelio intestinal) y secreción de sustancias
(glándulas).
• Podemos dividirlo en dos grupos:
▫ Epitelios monoestratificados o simples: Formados por una sola
capa de células. Aquí tenemos al Epitelio plano, Epitelio cúbico, Epitelio
cilíndrico (sin y con microvellosidades) y al Epitelio Pseudoestratificado.
▫ Epitelios poliestratificados: Formados por dos o más capas de
células. Aquí tenemos al Epitelio plano (queratinizado o no), Epitelio
cúbico, Epitelio cilíndrico y al Epitelio de transición.
Tejido epitelial
Tejido conectivo
• También llamado tejido conjuntivo, ya que engloba
varios tipos de tejidos distintos. Sin embargo sus células,
generalmente, tienen en común el estar separadas por
abundante sustancia intercelular.
• Presenta diversos tipos de célula y a diferencia del tejido
epitelial, el tejido conectivo es vascularizado.
• Entre sus funciones tenemos:
▫ Síntesis de sustancia intercelular
▫ Unión de tejidos y rellenar espacios entre órganos
▫ Nutre a los demás tejidos
▫ Participa en la defensa del organismo
▫ Transporta nutrientes y puede almacenarlos
Tejido conectivo
• Podemos encontrar dos clases de tejido conectivo:
▫ Tejido conectivo propiamente dicho: Laxo y Denso.
▫ Tejido conectivo especializado: Adiposo, Cartilaginoso, Óseo y
Hematopoyético.
• Tejido conectivo laxo: Sus componentes (células y fibras) se
encuentran en igual proporción. Es el más abundante, rellena
espacios entre las fibras y los haces musculares.
Su consistencia es delicada, flexible y poco resistente a la tracción.
• Tejido conectivo denso: Tiene la misma conformación del
tejido conectivo laxo, pero en este caso son más abundantes las
fibras colágenas.
• Es un tejido poco flexible, pero resiste mucho más a la tracción. Se
pueden diferenciar dos tipos:
▫ Denso Regular o modelado: Las fibras colágenas están orientadas hacia
una misma dirección. Lo encontramos en tendones y ligamentos.
▫ Denso irregular o no modelado: Las fibras colágenas se orientan en
distintas direcciones. Lo encontramos en la dermis profunda, en el
periostio y en el pericondrio.
Tejido
conectivo
Tejido adiposo
• También conocido como tejido graso. Está formado por
células que acumulan lípidos en su citoplasma.
• Este tejido cumple funciones mecánicas y metabólicas.
• Existen dos tipos:
▫ Tejido adiposo blanco: También llamado grasa blanca. Sus
células tienen receptores para hormonas (insulina,
noradrenalina, hormona del crecimiento). Los lípidos se
acumulan en las células formando grandes gotas de grasa, lo que
hace que el núcleo tenga una ubicación muy excéntrica.
▫ Tejido adiposo marrón: También llamado grasa parda. Tiene
como única función la producción de calor. Los lípidos se
acumulan en las células formando gotas no muy grandes, pero
están rodeadas de numerosas mitocondrias. El núcleo es menos
excéntrico que en el tejido adiposo blanco.
Tejido
adiposo
Tejido cartilaginoso
• Tejido de consistencia semirígida. Es avascular y carece de
inervación.
• Generalmente se encuentra cubierto por pericondrio.
• La sustancia intercelular se conocerá como matriz cartilaginosa.
• Entre sus funciones está dar soporte a los tejidos blandos y revestir
las superficies articulares. También permite el crecimiento de los
huesos largos.
• Existen tres tipos:
▫ Cartílago Hialino: Es el más abundante y presenta fibras colágenas
muy finas. Forma el primer esqueleto del embrión.
▫ Cartílago Elástico: Principalmente presenta fibras elásticas, por eso es
más flexible que el cartílago hialino.
▫ Cartílago Fibroso: Presenta haces gruesos de fibras colágenas, lo que
le hace más resistente a la tracción. Este cartílago carece de pericondrio.
Tipos de cartílagos
Colágeno tipo II
Nariz, Tráquea
Bronquios, Huesos
Colágeno tipo I
Discos
intervertebrales,
Meniscos,
Sínfisis púbica,
Ligamentos,
Tendones
Colágeno tipo II
Epiglotis, Laringe
Oído externo
Trompa de
Eustaquio
Tejido
cartilaginoso
Tejido óseo
• Es el tejido más resistente a la tensión y el principal
constituyente del esqueleto.
• Entre sus funciones tenemos el dar soporte a los tejidos
blandos y proteger órganos vitales. También participa en la
locomoción y sirve como reservorio de sustancias inorgánicas.
• Los huesos contienen médula, de la cual se van a producir
células óseas y también células sanguíneas. La cubierta
externa de los huesos se conoce como Periostio.
• Encontramos dos tipos:
▫ Tejido óseo esponjoso: Presenta cavidades llenas de médula
ósea roja, que están delimitadas por trabéculas.
▫ Tejido óseo compacto: No presenta cavidades visibles y está
formado por osteonas.
Tejido óseo
Tejido hematopoyético
• Este tejido es el más diverso en tipos celulares. Todas sus células
nacen de la médula ósea roja.
• Tejido sanguíneo o Sangre: Es un tejido líquido y viscoso que
circula por los vasos sanguíneos gracias al impulso del corazón.
• El color típico de la sangre es el rojo, siendo más claro (escarlata)
cuando está oxigenada y de color rojo oscuro cuando es poco
oxigenada y con mayor cantidad de CO2.
• La sangre cumple las siguientes funciones:
▫ Defensiva: Gracias a los leucocitos protege al organismo.
▫ Excretora: Transporta productos de desechos para su posterior
eliminación.
▫ Hemostática: Gracias a las plaquetas y la coagulación se evita la
pérdida de sangre.
▫ Nutricia: Transporta nutrientes desde el tracto digestivo hacia otros
tejidos.
▫ Respiratoria: Transporta O2 y CO2 entre los pulmones y otras partes
del cuerpo.
▫ Termorreguladora: Transfiere calor generado en los órganos internos
hacia la piel y los pulmones.
Tejido hematopoyético
• La sangre tiene dos componentes:
▫ Plasma: Parte líquida de la sangre; contiene agua y sustancias
disueltas tanto orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas,
vitaminas, hormonas y productos de desecho) como inorgánicas
(electrolitos y gases respiratorios).
▫ Elementos formes: Se refiere a las células sanguíneas. Entre
ellas tenemos:
 Eritrocitos: También llamados hematíes o glóbulos rojos. Carecen
de núcleo y organelas; pero su membrana es amplia y le
flexibilidad para pasar pos los capilares. Presentan el pigmento
Hemoglobina, que se encarga del transporte de O2 y CO2.
 Leucocitos: También llamados glóbulos blancos. Se encargan de la
defensa del organismo; carecen de hemoglobina y pueden poseer
gránulos en su citoplasma, por eso se dividen en Granulocitos
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y Agranulocitos (monocitos y
linfocitos).
 Trombocitos: Evitan la pérdida de sangre agrupándose en la zona
afectada. En el caso de los humanos se llaman plaquetas y no son
verdaderamente células, sino fragmentos celulares de los
megacariocitos.
Tejido hematopoyético
Tejido muscular
• Tejido con células alargadas que se conocen como fibras
musculares o miocitos. Es un tejido contráctil y es el
responsable del movimiento del organismo.
• Presenta poca sustancia intercelular y es altamente
vascularizado. Los músculos no solo se contraen y vuelven a
su forma original; también pueden responder a estímulos y
almacenar el polisacárido glucógeno.
• Existen dos tipos de fibras:
▫ Fibra muscular estriada: Presenta líneas o estrías a lo largo
de las fibras. Sus microfilamentos de actina y miosina se asocian
en sarcómeros. Estas fibras presentan dos tipos:
 Esquelética: Asociada a los huesos, son las de mayor tamaño.
Poseen varios núcleos que son periféricos.
 Cardiaca: En el corazón, son las de menor tamaño. Poseen uno o
dos núcleos y son centrales.
▫ Fibra muscular lisa: No presenta estrías, solo posee un núcleo
y es central. Se le encuentra en los órganos internos.
Tejido
muscular
Tejido nervioso
• Tejido encargado de la generación, conducción y
transmisión de los impulsos nerviosos.
• Sus células presentan escasa sustancia intercelular y
abundantes vasos sanguíneos.
• Presenta dos tipos de células:
▫ Neuronas: Célula representativa del tejido nervioso, que
generalmente no se reproduce. Necesita gran cantidad de
O2 y glucosa por su alta tasa metabólica. Las neuronas
constan de dos partes: Cuerpo (soma) y prolongaciones
(dendritas y axón).
▫ Neuroglias: Protegen y sostienen a las neuronas. Son las
más numerosas y son capaces de reproducirse; pero no
generan ni transmiten impulsos nerviosos. Existen varios
tipos: Astrocitos, Células de Schwann, Células
ependimarias, Microglias y Oligodendrocitos.
Tejido
nervioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
naaataliagf
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
Bruno Rodriguez Sanchez
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
Viridiana Gallegos
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
OSCAR MALO
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
ruth bonilla
 
Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.
Universidad Central de Venezuela
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALESTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
Camilo Perez
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
Claudia Nicole
 
Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01
Giovanni Marin M
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointmartamenao
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
OSCAR MALO
 
Tema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ RelaciónTema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ Relación
geopaloma
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animalesundecimo
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
pepito5325
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalRomer 05
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Pared Celular
Pared CelularPared Celular
Pared Celular
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.Presentación sobre "las células" definición.
Presentación sobre "las células" definición.
 
presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALESTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ RelaciónTema 2 funciones vitales_ Relación
Tema 2 funciones vitales_ Relación
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animales
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
La celula animal y vegetal
La celula animal y vegetalLa celula animal y vegetal
La celula animal y vegetal
 

Destacado

Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
célula estructura
célula estructuracélula estructura
célula estructura
genosa
 
áReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perúáReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perú
Manuel Alfredo Galvez Zavala
 
Areas
AreasAreas
Areas
rosalialt
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
María Eugenia Zapata Avendaño
 
La célula, estructura y función
La célula, estructura y funciónLa célula, estructura y función
La célula, estructura y función
Juan Guillermo Urueta Sierra
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
Maialen Sanchez
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
karin vidal montaño
 
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda EugeniaPrevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Fer_Jicon
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Jorg1907
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
Miriam Valle
 
Ciclos de materia 4 ESO
Ciclos de materia 4 ESOCiclos de materia 4 ESO
Ciclos de materia 4 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Tejidos protectores
Tejidos protectoresTejidos protectores
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Ana Guijarro
 

Destacado (20)

Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
célula estructura
célula estructuracélula estructura
célula estructura
 
áReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perúáReas naturales protegidas del perú
áReas naturales protegidas del perú
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Ecosistemas
Ecosistemas Ecosistemas
Ecosistemas
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
 
La célula, estructura y función
La célula, estructura y funciónLa célula, estructura y función
La célula, estructura y función
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tejido vegetal
Tejido vegetalTejido vegetal
Tejido vegetal
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda EugeniaPrevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
Prevención de desastres naturales- Fernanda Eugenia
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
 
Ciclos de materia 4 ESO
Ciclos de materia 4 ESOCiclos de materia 4 ESO
Ciclos de materia 4 ESO
 
Tejidos protectores
Tejidos protectoresTejidos protectores
Tejidos protectores
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
Práctica de laboratorio. Observación de tejidos biológicos.
 

Similar a Tejidos vegetales y animales

Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Niveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: TisularNiveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: Tisular
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: TisularNiveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: Tisular
Eliana Michel
 
Bg tejidos
Bg tejidosBg tejidos
Bg tejidos
beatrizmoli
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
JhonAlessandroPicoMe
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
hbbrafael
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
DaisyLorenaAquinoFig
 
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celularUd 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
martabiogeo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
gnomico
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
YahirEsprituCarrera
 
Clase de tejido conjuntivo
Clase de tejido conjuntivo Clase de tejido conjuntivo
Clase de tejido conjuntivo victorhtorrico61
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicosdaniel0717
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
clauciencias
 
Álbum histológico.pptx
Álbum histológico.pptxÁlbum histológico.pptx
Álbum histológico.pptx
JadeTellez1
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
jose antonio rodriguez sanchez
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
JulianaMogoo
 

Similar a Tejidos vegetales y animales (20)

Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Niveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: TisularNiveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: Tisular
 
Niveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: TisularNiveles de organización de la materia: Tisular
Niveles de organización de la materia: Tisular
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
 
Bg tejidos
Bg tejidosBg tejidos
Bg tejidos
 
Histología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptxHistología Veterinaria.pptx
Histología Veterinaria.pptx
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
 
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celularUd 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Clase de tejido conjuntivo
Clase de tejido conjuntivo Clase de tejido conjuntivo
Clase de tejido conjuntivo
 
Tejidos biológicos
Tejidos biológicosTejidos biológicos
Tejidos biológicos
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
 
Álbum histológico.pptx
Álbum histológico.pptxÁlbum histológico.pptx
Álbum histológico.pptx
 
Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2Tejido conectivo.pptx 2
Tejido conectivo.pptx 2
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 

Más de Tomás Calderón

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tejidos vegetales y animales

  • 1. Tejidos vegetales. Tejidos animales Prof. N. Tomás Atauje Calderón Histología Obstetricia – Ciclo II
  • 2. Tejidos Vegetales • Se puede diferenciar tejidos desde el momento de la germinación. • Los tipos de tejidos se pueden clasificar según las características de sus células, su función y su especialización. • Podemos encontrar dos grandes grupos: ▫ Tejidos embrionarios o meristemáticos: Meristemo primario y meristemo secundario. ▫ Tejidos adutos o diferenciados: Tejidos de protección, Tejidos de sostén, Tejidos fundamentales, Tejidos vasculares y Tejidos secretores.
  • 3. Tejidos meristemáticos • También llamados Meristemos. • Se localizan en partes bastantes activas (constante división), como en las yemas. • Se conocen dos tipos de meristemos: ▫ Meristemo primario o apical: Se ubica en las zonas terminales de la planta. Se encarga del crecimiento en longitud. ▫ Meristemo secundario o lateral: También conocido como cambium. Se ubica a lo largo de la raíz, tallo, ramas y peciolos. Puede ser de dos tipos:  Cambium vascular: Se ubica entre el floema y xilema, dando origen a ambos.  Cambium suberógeno: Se ubica en la peridermis, dando origen al súber o corcho.
  • 5. Tejidos de protección • También llamados tejidos tegumentarios. Se encargan de separar las estructuras de las plantas del ambiente que las rodea. • Se consideran dos tipos distintos: ▫ Epidermis: Se encuentra en la superficie de tallos herbáceos y hojas. Está formado por células vivas incoloras de forma variable, que están dispuestas en una sola capa y no poseen cloroplastos. La epidermis de la raíz se conoce como rizodermis y actúa como tejido absorbente. La epidermis de tallos y hojas pueden presentar células oclusivas o estomáticas, que contienen cloroplastos y forman los estomas. ▫ Peridermis: Solo se encuentra en tallos leñosos. Sus células pueden estar vivas (felodermis) o muertas (súber o corcho).
  • 7. Tejidos de sostén • También llamados tejidos mecánicos o de soporte. • Se encargan de formar el esqueleto de la planta y sirven de soporte a todas las partes blandas del vegetal. • Existen dos tipos: ▫ Colénquima: Da soporte a los tallos jóvenes o herbáceos, a las hojas y los pedúnculos florales. Está formado por células vivas alargadas y de paredes gruesas. Puede incrementarse para darle a la planta una mayor resistencia a ciertas condiciones. ▫ Esclerénquima: Da soporte a las partes adultas y no flexibles de la planta. Está formado por células muertas con paredes celulares lignificadas que pueden ser de dos tipos: Esclereidas o células pétreas (esféricas) y fibras del esclerénquima (alargadas y estrechas).
  • 9. Tejidos fundamentales • También conocidos como tejidos parenquimáticos (Parénquima) o tejidos de elaboración. • Se encargan de sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos. Sus células son poliédricas, de paredes delgadas y con abundante espacio intercelular (meatos). • Se pueden diferenciar dos tipos: ▫ Parénquima clorofiliano: También llamado clorénquima. Sus células presentan abundantes cloroplastos. ▫ Parénquima de reserva: Se encarga del almacenamiento de sustancias. Podemos encontrar tres tipos: Parénquima acuífero (agua), parénquima aerífero (gases en los meatos) y parénquima amiláceo (almidón).
  • 11. Tejidos vasculares • También llamados tejidos conductores o de transporte. • Se encargan de llevar agua, sales minerales, glúcidos e incluso fitohormonas a lo largo de la planta. • Existen dos tipos: ▫ Xilema: Transporta la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hacia las hojas. Sus células están muertas y se conocen como tráqueas o traqueidas, que van a formar los vasos leñosos. ▫ Floema: Transporta la savia elaborada (sustancias orgánicas, nutrientes y hormonas) desde los centros de elaboración hacia los centros de consumo o almacenamiento. Sus células están vivas y tienen paredes engrosadas; se conocen como células cribosas. Estas células se encuentran formando pequeños tabiques llamados cribas (placas cribosas) y en su conjunto formarán los tubos cribosos.
  • 13. Tejidos secretores • Son tejidos especializados en producir sustancias orgánicas, que se pueden dirigir hacia las vacuolas celulares o hacia el exterior de las células (nectarios, pelos glandulares). • Estos tejidos se pueden presentar en diferentes partes de la planta. Entre las sustancias que secretan tenemos los aceites, mucílagos, gomas, látex, resinas y esencias.
  • 14. Tejidos Animales • También pueden ser diferenciados desde el desarrollo embrionario. • Se pueden encontrar diferentes tejidos que se presentan en los diversos órganos de los animales, conectándose dentro de ellos y permitiendo que cumplan su función. • Podemos diferenciar cuatro tipos de tejidos distintos: ▫ Tejido epitelial ▫ Tejido conectivo: Que engloba al tejido adiposo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido hematopoyético. ▫ Tejido muscular ▫ Tejido nervioso
  • 15. Tejido epitelial • Se presenta en toda la superficie del cuerpo y en algunas estructuras internas. • Sus células nacen de la membrana basal y se disponen una a continuación de otra; además tienen poco o nada de sustancia intercelular. • Su principal función es la de protección, pero también cumple funciones de absorción (epitelio intestinal) y secreción de sustancias (glándulas). • Podemos dividirlo en dos grupos: ▫ Epitelios monoestratificados o simples: Formados por una sola capa de células. Aquí tenemos al Epitelio plano, Epitelio cúbico, Epitelio cilíndrico (sin y con microvellosidades) y al Epitelio Pseudoestratificado. ▫ Epitelios poliestratificados: Formados por dos o más capas de células. Aquí tenemos al Epitelio plano (queratinizado o no), Epitelio cúbico, Epitelio cilíndrico y al Epitelio de transición.
  • 17. Tejido conectivo • También llamado tejido conjuntivo, ya que engloba varios tipos de tejidos distintos. Sin embargo sus células, generalmente, tienen en común el estar separadas por abundante sustancia intercelular. • Presenta diversos tipos de célula y a diferencia del tejido epitelial, el tejido conectivo es vascularizado. • Entre sus funciones tenemos: ▫ Síntesis de sustancia intercelular ▫ Unión de tejidos y rellenar espacios entre órganos ▫ Nutre a los demás tejidos ▫ Participa en la defensa del organismo ▫ Transporta nutrientes y puede almacenarlos
  • 18. Tejido conectivo • Podemos encontrar dos clases de tejido conectivo: ▫ Tejido conectivo propiamente dicho: Laxo y Denso. ▫ Tejido conectivo especializado: Adiposo, Cartilaginoso, Óseo y Hematopoyético. • Tejido conectivo laxo: Sus componentes (células y fibras) se encuentran en igual proporción. Es el más abundante, rellena espacios entre las fibras y los haces musculares. Su consistencia es delicada, flexible y poco resistente a la tracción. • Tejido conectivo denso: Tiene la misma conformación del tejido conectivo laxo, pero en este caso son más abundantes las fibras colágenas. • Es un tejido poco flexible, pero resiste mucho más a la tracción. Se pueden diferenciar dos tipos: ▫ Denso Regular o modelado: Las fibras colágenas están orientadas hacia una misma dirección. Lo encontramos en tendones y ligamentos. ▫ Denso irregular o no modelado: Las fibras colágenas se orientan en distintas direcciones. Lo encontramos en la dermis profunda, en el periostio y en el pericondrio.
  • 20. Tejido adiposo • También conocido como tejido graso. Está formado por células que acumulan lípidos en su citoplasma. • Este tejido cumple funciones mecánicas y metabólicas. • Existen dos tipos: ▫ Tejido adiposo blanco: También llamado grasa blanca. Sus células tienen receptores para hormonas (insulina, noradrenalina, hormona del crecimiento). Los lípidos se acumulan en las células formando grandes gotas de grasa, lo que hace que el núcleo tenga una ubicación muy excéntrica. ▫ Tejido adiposo marrón: También llamado grasa parda. Tiene como única función la producción de calor. Los lípidos se acumulan en las células formando gotas no muy grandes, pero están rodeadas de numerosas mitocondrias. El núcleo es menos excéntrico que en el tejido adiposo blanco.
  • 22. Tejido cartilaginoso • Tejido de consistencia semirígida. Es avascular y carece de inervación. • Generalmente se encuentra cubierto por pericondrio. • La sustancia intercelular se conocerá como matriz cartilaginosa. • Entre sus funciones está dar soporte a los tejidos blandos y revestir las superficies articulares. También permite el crecimiento de los huesos largos. • Existen tres tipos: ▫ Cartílago Hialino: Es el más abundante y presenta fibras colágenas muy finas. Forma el primer esqueleto del embrión. ▫ Cartílago Elástico: Principalmente presenta fibras elásticas, por eso es más flexible que el cartílago hialino. ▫ Cartílago Fibroso: Presenta haces gruesos de fibras colágenas, lo que le hace más resistente a la tracción. Este cartílago carece de pericondrio.
  • 23. Tipos de cartílagos Colágeno tipo II Nariz, Tráquea Bronquios, Huesos Colágeno tipo I Discos intervertebrales, Meniscos, Sínfisis púbica, Ligamentos, Tendones Colágeno tipo II Epiglotis, Laringe Oído externo Trompa de Eustaquio
  • 25. Tejido óseo • Es el tejido más resistente a la tensión y el principal constituyente del esqueleto. • Entre sus funciones tenemos el dar soporte a los tejidos blandos y proteger órganos vitales. También participa en la locomoción y sirve como reservorio de sustancias inorgánicas. • Los huesos contienen médula, de la cual se van a producir células óseas y también células sanguíneas. La cubierta externa de los huesos se conoce como Periostio. • Encontramos dos tipos: ▫ Tejido óseo esponjoso: Presenta cavidades llenas de médula ósea roja, que están delimitadas por trabéculas. ▫ Tejido óseo compacto: No presenta cavidades visibles y está formado por osteonas.
  • 27. Tejido hematopoyético • Este tejido es el más diverso en tipos celulares. Todas sus células nacen de la médula ósea roja. • Tejido sanguíneo o Sangre: Es un tejido líquido y viscoso que circula por los vasos sanguíneos gracias al impulso del corazón. • El color típico de la sangre es el rojo, siendo más claro (escarlata) cuando está oxigenada y de color rojo oscuro cuando es poco oxigenada y con mayor cantidad de CO2. • La sangre cumple las siguientes funciones: ▫ Defensiva: Gracias a los leucocitos protege al organismo. ▫ Excretora: Transporta productos de desechos para su posterior eliminación. ▫ Hemostática: Gracias a las plaquetas y la coagulación se evita la pérdida de sangre. ▫ Nutricia: Transporta nutrientes desde el tracto digestivo hacia otros tejidos. ▫ Respiratoria: Transporta O2 y CO2 entre los pulmones y otras partes del cuerpo. ▫ Termorreguladora: Transfiere calor generado en los órganos internos hacia la piel y los pulmones.
  • 28. Tejido hematopoyético • La sangre tiene dos componentes: ▫ Plasma: Parte líquida de la sangre; contiene agua y sustancias disueltas tanto orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, hormonas y productos de desecho) como inorgánicas (electrolitos y gases respiratorios). ▫ Elementos formes: Se refiere a las células sanguíneas. Entre ellas tenemos:  Eritrocitos: También llamados hematíes o glóbulos rojos. Carecen de núcleo y organelas; pero su membrana es amplia y le flexibilidad para pasar pos los capilares. Presentan el pigmento Hemoglobina, que se encarga del transporte de O2 y CO2.  Leucocitos: También llamados glóbulos blancos. Se encargan de la defensa del organismo; carecen de hemoglobina y pueden poseer gránulos en su citoplasma, por eso se dividen en Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y Agranulocitos (monocitos y linfocitos).  Trombocitos: Evitan la pérdida de sangre agrupándose en la zona afectada. En el caso de los humanos se llaman plaquetas y no son verdaderamente células, sino fragmentos celulares de los megacariocitos.
  • 30. Tejido muscular • Tejido con células alargadas que se conocen como fibras musculares o miocitos. Es un tejido contráctil y es el responsable del movimiento del organismo. • Presenta poca sustancia intercelular y es altamente vascularizado. Los músculos no solo se contraen y vuelven a su forma original; también pueden responder a estímulos y almacenar el polisacárido glucógeno. • Existen dos tipos de fibras: ▫ Fibra muscular estriada: Presenta líneas o estrías a lo largo de las fibras. Sus microfilamentos de actina y miosina se asocian en sarcómeros. Estas fibras presentan dos tipos:  Esquelética: Asociada a los huesos, son las de mayor tamaño. Poseen varios núcleos que son periféricos.  Cardiaca: En el corazón, son las de menor tamaño. Poseen uno o dos núcleos y son centrales. ▫ Fibra muscular lisa: No presenta estrías, solo posee un núcleo y es central. Se le encuentra en los órganos internos.
  • 31.
  • 33. Tejido nervioso • Tejido encargado de la generación, conducción y transmisión de los impulsos nerviosos. • Sus células presentan escasa sustancia intercelular y abundantes vasos sanguíneos. • Presenta dos tipos de células: ▫ Neuronas: Célula representativa del tejido nervioso, que generalmente no se reproduce. Necesita gran cantidad de O2 y glucosa por su alta tasa metabólica. Las neuronas constan de dos partes: Cuerpo (soma) y prolongaciones (dendritas y axón). ▫ Neuroglias: Protegen y sostienen a las neuronas. Son las más numerosas y son capaces de reproducirse; pero no generan ni transmiten impulsos nerviosos. Existen varios tipos: Astrocitos, Células de Schwann, Células ependimarias, Microglias y Oligodendrocitos.