SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina
KATERINE ALEJANDRA
ALVARADO SUGAHARA
Medico Residente 2do año
Segunda Especialidad : Medicina Oncológica
HIPERGLICEMIA EN
CRITICOS
Intervenciones para las que se ha demostrado
que menos se asocia con mejores resultados
Menos es mejores
resultados
• Volumen tidal más bajo y presiones meseta más bajas
• Menos sangre
• Monitoreo hemodinámico menos invasivo
• Menos fluidos
• Menos insulina y control glucémico menos intensivo
• Menos antibióticos; desescalada de la terapia empírica y curso más corto
• Menos sedación y menos benzodiazepinas
• Menos corticosteroides; 200 mg de hidrocortisona al día para sepsis y EPOC
• Menos CXR; sin CXR diaria
• Menos oxígeno; la hiperoxia mata (EPOC) y daña el cerebro y los pulmones
• Menos calorías y proteínas; los alimentos tróficos pueden ser seguros; menos
proteína = menos músculo desglose
• Menos antiarrítmicos; sin lidocaína profiláctica en IAM
• Menos profilaxis de úlceras por estrés (= menos C. diff. y menos HAP)
• Terapia de reemplazo renal menos intensa
• Menos control de la presión arterial (en el accidente cerebrovascular isquémico)
• SIN dopamina
• SIN objetivos hemodinámicos "supranormales"
• NO diuréticos para insuficiencia renal aguda
• SIN hetalmidón
• Proteína C activada NO
• NO detección de MRSA/MDRO y aislamiento
protector
• SIN hipotermia terapéutica
Menos insulina y control
glucémico menos
intensivo
Fuerte predictor pronóstico de malos
resultados
Hiperglicemia intrahospitalaria en
críticos con o sin DM
La hiperglucemia por estrés esta asociada con
malos resultados en múltiples estudios
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29624594/
Metanálisis 2018
3.063 artículos se incluyeron
536.476 pacientes
Conclusión:
- La hiperglicemia relacionada con estrés representa resultados
adversos para los pacientes CRITICOS
• Mortalidad
• Infecciones
• Terapia reemplazo renal
• Transfusiones
• VM
• Estancia hospitalaria
• Ingreso y estancia UCI
• Debilidad adquirida en UCI
• Carga trabajo enfermería
• Afectación calidad de vida y
mortalidad post UCI
Estas consecuencias pueden
reducirse mediante la prevención,
control y el tratamiento
Normalizarla glicemia en críticos
no ha tenido buenos resultados
Es una respuesta adaptativa al stress.
Interferir con esta respuesta es perjudicial
La hipoglucemia es perjudicial y
aumenta la mortalidad
HIPERGLICEMIA EN CRITICOS
• No está definido en qué rango puede convertirse en perjudicial
• Un control estricto se asocia con mayor hipoglucemia y mayor mortalidad
Respuesta protectora
Colegio Americano de Médicos recomiendan 140 a 200 mg/dl en UCI
• ECA 2009 estudio NICE-SUGAR
• 6.104 pacientes
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa0810625
March 26, 2009
N Engl J Med 2009; 360:1283-1297
DOI: 10.1056/NEJMoa0810625
Control intensivo glucosa
81-108 mg/dL
Control convencional
objetivo 180 mg/dL
Resultado: el control intensivo de la glucosa aumentó la
mortalidad
VS
HIPERGLICEMIA EN CRITICOS
Sobre todo si ha sido mal controlada antes de la
admisión UCI, la disminución rápida de glicemia
en la etapa aguda empeora los resultados
EN DIABÉTICOS:
Tienen un ajuste biológico a la
hiperglucemia preexistente
HIPERGLICEMIA POR STREES
DEFINICION
Complicación aguda en críticos
estado hiperglucémico no
cetósico no hiperosmolar
DIAGNOSTICO
• Tres o más tomas consecutivas >180 mg/dL
en ausencia de acidemia (pH ≤ 7.3), y con
osmolalidad normal (285 mOsm/kg ±10).
• No implica diagnostico previo DM
Causas hiperglucemia por stress
STRESS Exceso gluconeogénesis y
glucogenólisis (sobre todo
hepática)
> Gluconeogénesis
> Glucogenólisis
Hiperglicemia
Resistencia a la
insulina.
1
2
Contribuyen a la hiperglucemia
Medicamentos (esteroides, catecolaminas) NPT y diluidos en
dextrosa
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35365557/
Causas hiperglucemia
por stress
Disminución captación
glucosa musculo
esquelético
Liberación de citocinas
Exceso de hormonas
contrarreguladoras
Corticosteroides, glucagón, hormona
del crecimiento, catecolaminas
Factor de necrosis tumoral
(TNF) e interleucina (IL)-1.
1
2
Estado transitorio
de resistencia a la
insulina
Disminución de la
supresión de la
gluconeogénesis
• Altera quimiotaxis y actividad bactericida de los
neutrófilos
• Aumenta la actividad procoagulante
Induce la producción de citocinas
inflamatorias (IL-6, IL-8 y TNF-alfa) y
especies reactivas de oxígeno
Efectos hiperglucemia
Los resultados adversos se asocian a los efectos
proinflamatorios, protrombóticos y prooxidantes
Actividad
procoagulante
Altera quimiotaxis y
actividad bactericida
Radicales libres
Liberación de citocinas
HIPERGLICEMIA EN CRITICOS
Se asocia con peores resultados
•Trauma: mayor mortalidad, mayor estancia hospitalaria - UCI y mas infección
nosocomial
•TEC: peores resultados neurológicos, mayor presión intracraneal y peores puntuaciones
de Glasgow
•Hiperglicemia predictor mayor morbilidad infecciosa
•Diabetes previa
•Hiperglucemia temprana (día 1
o 2 al ingreso)
•El empeoramiento de las
glicemias
•Hiperglucemia muy variable
Factores
agravantes
La duración y el grado de hiperglucemia
determinan si es protectora o dañino.
• Mayor reducción mortalidad sin
DM
• Con DM, este beneficio tuvo mala
correlación sobre todo en
diabetes mal controlada
La
hiperglicemia y
la mortalidad
en UCI esta
modulada por
el estado de
diabetes
• Mayor mortalidad a corto y largo plazo
• Mayor estancia hospitalaria
• Aumento bacteriemias e infecciones
nosocomiales
La alta variabilidad
glicémica se asocia
con:
HIPERGLICEMIA EN CRITICOS
Tiempo en el rango objetivo de glucosa TIR
• TIR superior al 50 % para 140 a 180 mg/dl mayor
supervivencia y reducción del SOFA
• TIR superior al 80 % mayor supervivencia en críticos sin
diabetes pero no en críticos con diabetes.
HIPOGLICEMIA
Menos de 70 mg/dL
• Nivel 1: 70 a ≥ 54 mg/dL
• Nivel 2: < 54 mg/dL
• Nivel 3: alteración del estado mental o
físico que requiere asistencia
Factor de riesgo de
mortalidad
independiente de causa, gravedad ,
presencia DM y condición (medico,
quirúrgico o traumatológico)
Mayor mortalidad en
críticos si es
•Temprana (dentro de las 24
horas)
•Mas grave
•Cuanto mas episodios tenga
ALGUNAS
RECOMENDACIONES
• No se obsesione con el control de la glucemias
• Objetivo de GS entre 140 y 180 mg/dLs
• Diabéticos 160 y 220 mg/dL
• Evite la glucosa IV
• Use fórmula enteral con una proporción más alta
de grasa (omega-3) a CHO y no sobrealimentar
• Corticosteroides administrar como infusión
continua
• Suspender hipoglucemiantes orales en diabéticos
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35365557/
La hiperglucemia se asocia con mayor morbilidad y mortalidad en
críticos y debe tratarse.
La hipoglucemia se ha asocia con un mayor riesgo de muerte en
críticos.
No se conoce el nivel óptimo de glucosa en UCI, objetivo de 140
a 180 mg/dL es el más aceptado
Mejorar el tiempo en el rango objetivo y minimizar la variabilidad
glucémica se han asociado con mejores resultados en críticos
1
2
3
4
La hiperglucemia y la mortalidad en UCI está modulada por el
estado de diabetes
5
Recomendaciones:
• Tener diagnóstico previo de diabetes y control glucémico premórbido
• Utilice métodos de control de glucosa precisos con un algoritmo de insulina validado y
estandarizado

Más contenido relacionado

Similar a TELECAPACITACION PERSOBAL.pptx

Diabetes tipo 2 en AP
Diabetes tipo 2 en APDiabetes tipo 2 en AP
Diabetes tipo 2 en AP
César García-Rey
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Lorenzo Facila
 
Ataxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemiaAtaxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemia
Nicolás Ordaz Retamal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
JeluyJimenez
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
Selma Alonso
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptxHipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
enriquemontano2
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
Tamara Delgado Sánchez
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
juan luis delgadoestévez
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
Carolina González Villarreal
 
hiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptxhiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptx
JaimeBernardoGaleans
 
Ppt esteroides
Ppt esteroidesPpt esteroides
Ppt esteroides
Claudia Martinez
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbJose Diaz
 
Hipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visiónHipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visión
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
Andreina Arias
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
AndreaMontelongo3
 

Similar a TELECAPACITACION PERSOBAL.pptx (20)

Diabetes tipo 2 en AP
Diabetes tipo 2 en APDiabetes tipo 2 en AP
Diabetes tipo 2 en AP
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
 
Ataxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemiaAtaxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptxHipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
 
Seminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetesSeminario n°11 diabetes
Seminario n°11 diabetes
 
hiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptxhiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptx
 
Ppt esteroides
Ppt esteroidesPpt esteroides
Ppt esteroides
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Hipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visiónHipoglucemias. Una nueva visión
Hipoglucemias. Una nueva visión
 
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES MELLITUS
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

TELECAPACITACION PERSOBAL.pptx

  • 1. Facultad de Medicina KATERINE ALEJANDRA ALVARADO SUGAHARA Medico Residente 2do año Segunda Especialidad : Medicina Oncológica HIPERGLICEMIA EN CRITICOS
  • 2. Intervenciones para las que se ha demostrado que menos se asocia con mejores resultados
  • 3. Menos es mejores resultados • Volumen tidal más bajo y presiones meseta más bajas • Menos sangre • Monitoreo hemodinámico menos invasivo • Menos fluidos • Menos insulina y control glucémico menos intensivo • Menos antibióticos; desescalada de la terapia empírica y curso más corto • Menos sedación y menos benzodiazepinas • Menos corticosteroides; 200 mg de hidrocortisona al día para sepsis y EPOC • Menos CXR; sin CXR diaria • Menos oxígeno; la hiperoxia mata (EPOC) y daña el cerebro y los pulmones • Menos calorías y proteínas; los alimentos tróficos pueden ser seguros; menos proteína = menos músculo desglose • Menos antiarrítmicos; sin lidocaína profiláctica en IAM • Menos profilaxis de úlceras por estrés (= menos C. diff. y menos HAP) • Terapia de reemplazo renal menos intensa • Menos control de la presión arterial (en el accidente cerebrovascular isquémico) • SIN dopamina • SIN objetivos hemodinámicos "supranormales" • NO diuréticos para insuficiencia renal aguda • SIN hetalmidón • Proteína C activada NO • NO detección de MRSA/MDRO y aislamiento protector • SIN hipotermia terapéutica
  • 4. Menos insulina y control glucémico menos intensivo
  • 5. Fuerte predictor pronóstico de malos resultados Hiperglicemia intrahospitalaria en críticos con o sin DM
  • 6. La hiperglucemia por estrés esta asociada con malos resultados en múltiples estudios https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29624594/ Metanálisis 2018 3.063 artículos se incluyeron 536.476 pacientes Conclusión: - La hiperglicemia relacionada con estrés representa resultados adversos para los pacientes CRITICOS • Mortalidad • Infecciones • Terapia reemplazo renal • Transfusiones • VM • Estancia hospitalaria • Ingreso y estancia UCI • Debilidad adquirida en UCI • Carga trabajo enfermería • Afectación calidad de vida y mortalidad post UCI Estas consecuencias pueden reducirse mediante la prevención, control y el tratamiento
  • 7. Normalizarla glicemia en críticos no ha tenido buenos resultados Es una respuesta adaptativa al stress. Interferir con esta respuesta es perjudicial La hipoglucemia es perjudicial y aumenta la mortalidad HIPERGLICEMIA EN CRITICOS • No está definido en qué rango puede convertirse en perjudicial • Un control estricto se asocia con mayor hipoglucemia y mayor mortalidad Respuesta protectora Colegio Americano de Médicos recomiendan 140 a 200 mg/dl en UCI
  • 8. • ECA 2009 estudio NICE-SUGAR • 6.104 pacientes https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa0810625 March 26, 2009 N Engl J Med 2009; 360:1283-1297 DOI: 10.1056/NEJMoa0810625 Control intensivo glucosa 81-108 mg/dL Control convencional objetivo 180 mg/dL Resultado: el control intensivo de la glucosa aumentó la mortalidad VS
  • 9. HIPERGLICEMIA EN CRITICOS Sobre todo si ha sido mal controlada antes de la admisión UCI, la disminución rápida de glicemia en la etapa aguda empeora los resultados EN DIABÉTICOS: Tienen un ajuste biológico a la hiperglucemia preexistente
  • 10. HIPERGLICEMIA POR STREES DEFINICION Complicación aguda en críticos estado hiperglucémico no cetósico no hiperosmolar DIAGNOSTICO • Tres o más tomas consecutivas >180 mg/dL en ausencia de acidemia (pH ≤ 7.3), y con osmolalidad normal (285 mOsm/kg ±10). • No implica diagnostico previo DM
  • 11. Causas hiperglucemia por stress STRESS Exceso gluconeogénesis y glucogenólisis (sobre todo hepática) > Gluconeogénesis > Glucogenólisis Hiperglicemia Resistencia a la insulina. 1 2
  • 12. Contribuyen a la hiperglucemia Medicamentos (esteroides, catecolaminas) NPT y diluidos en dextrosa https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35365557/ Causas hiperglucemia por stress Disminución captación glucosa musculo esquelético Liberación de citocinas Exceso de hormonas contrarreguladoras Corticosteroides, glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas Factor de necrosis tumoral (TNF) e interleucina (IL)-1. 1 2 Estado transitorio de resistencia a la insulina Disminución de la supresión de la gluconeogénesis
  • 13. • Altera quimiotaxis y actividad bactericida de los neutrófilos • Aumenta la actividad procoagulante Induce la producción de citocinas inflamatorias (IL-6, IL-8 y TNF-alfa) y especies reactivas de oxígeno Efectos hiperglucemia Los resultados adversos se asocian a los efectos proinflamatorios, protrombóticos y prooxidantes Actividad procoagulante Altera quimiotaxis y actividad bactericida Radicales libres Liberación de citocinas
  • 14. HIPERGLICEMIA EN CRITICOS Se asocia con peores resultados •Trauma: mayor mortalidad, mayor estancia hospitalaria - UCI y mas infección nosocomial •TEC: peores resultados neurológicos, mayor presión intracraneal y peores puntuaciones de Glasgow •Hiperglicemia predictor mayor morbilidad infecciosa •Diabetes previa •Hiperglucemia temprana (día 1 o 2 al ingreso) •El empeoramiento de las glicemias •Hiperglucemia muy variable Factores agravantes La duración y el grado de hiperglucemia determinan si es protectora o dañino.
  • 15. • Mayor reducción mortalidad sin DM • Con DM, este beneficio tuvo mala correlación sobre todo en diabetes mal controlada La hiperglicemia y la mortalidad en UCI esta modulada por el estado de diabetes • Mayor mortalidad a corto y largo plazo • Mayor estancia hospitalaria • Aumento bacteriemias e infecciones nosocomiales La alta variabilidad glicémica se asocia con: HIPERGLICEMIA EN CRITICOS Tiempo en el rango objetivo de glucosa TIR • TIR superior al 50 % para 140 a 180 mg/dl mayor supervivencia y reducción del SOFA • TIR superior al 80 % mayor supervivencia en críticos sin diabetes pero no en críticos con diabetes.
  • 16. HIPOGLICEMIA Menos de 70 mg/dL • Nivel 1: 70 a ≥ 54 mg/dL • Nivel 2: < 54 mg/dL • Nivel 3: alteración del estado mental o físico que requiere asistencia Factor de riesgo de mortalidad independiente de causa, gravedad , presencia DM y condición (medico, quirúrgico o traumatológico) Mayor mortalidad en críticos si es •Temprana (dentro de las 24 horas) •Mas grave •Cuanto mas episodios tenga
  • 17. ALGUNAS RECOMENDACIONES • No se obsesione con el control de la glucemias • Objetivo de GS entre 140 y 180 mg/dLs • Diabéticos 160 y 220 mg/dL • Evite la glucosa IV • Use fórmula enteral con una proporción más alta de grasa (omega-3) a CHO y no sobrealimentar • Corticosteroides administrar como infusión continua • Suspender hipoglucemiantes orales en diabéticos
  • 18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35365557/ La hiperglucemia se asocia con mayor morbilidad y mortalidad en críticos y debe tratarse. La hipoglucemia se ha asocia con un mayor riesgo de muerte en críticos. No se conoce el nivel óptimo de glucosa en UCI, objetivo de 140 a 180 mg/dL es el más aceptado Mejorar el tiempo en el rango objetivo y minimizar la variabilidad glucémica se han asociado con mejores resultados en críticos 1 2 3 4 La hiperglucemia y la mortalidad en UCI está modulada por el estado de diabetes 5 Recomendaciones: • Tener diagnóstico previo de diabetes y control glucémico premórbido • Utilice métodos de control de glucosa precisos con un algoritmo de insulina validado y estandarizado