SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipoglucemias:	
  
una	
  nueva	
  visión.	
  	
  
¿Qué es la hipoglucemia?
•  Definición médica:
Valores bajos de glucosa en plasma que producen síntomas neuroglucopénicos y/
o neurogénicos/vegetativos que se alivian al incrementar la concentración plasmática
de glucosa
•  Definición clínica:
– Leve: autotratada
– Grave: la recuperación requiere ayuda
– Nocturna: por la noche
•  Definición bioquímica:
– <54,1 mg/dL (EMA)1
– ≤70 mg/dL (ADA)2
– <72 mg/dL: se usa en la clínica con los pacientes tratados con
insulina o un secretagogo de la insulina (CDA)3
1.	
  EMA.	
  CPMP/EWP/1080/00.	
  2006;	
  2.	
  ADA.	
  Diabetes	
  Care	
  2005;28:1245–9;	
  3.	
  Yale	
  et	
  al.	
  Canadian	
  J	
  Diabetes	
  26:22–35	
  
ADA,	
  American	
  Diabetes	
  AssociaEon;	
  CDA,	
  Canadian	
  Diabetes	
  AssociaEon;	
  EMA,	
  European	
  Medicines	
  Agency	
  	
  
Una	
  reflexión	
  en	
  voz	
  alta…	
  
Todos	
  sabemos	
  tratar	
  
una	
  hipoglucemia…	
  
	
  	
  
Pero	
  este	
  no	
  es	
  el	
  objeEvo	
  
de	
  esta	
  charla…	
  
•  Hacernos	
  conscientes	
  de	
  la	
  importancia	
  de	
  las	
  
hipoglucemias,	
   tanto	
   para	
   el	
   paciente,	
   como	
  
para	
  el	
  facultaEvo.	
  
•  Desde	
   Urgencias	
   somos	
   los	
   responsables	
   de	
  
iniciar	
  o	
  modificar	
  determinados	
  tratamientos.	
  
	
  
El	
  obje=vo	
  es…	
  
Medicamentos asociados con mayor frecuencia a
ingresos urgentes en pacientes >65 años
Los datos citados son el número y el porcentaje de ingresos anuales calculados a escala nacional.
Datos del proyecto NEISS-CADES.
Visitas a Urgencias, n = 265.802 / Total de casos n = 12.666
Budnitz	
  et	
  al.	
  N	
  Engl	
  J	
  Med	
  2011;365:2002–12	
  
Númerocalculadodeingresos
Porcentajedelnúmerocalculadode
ingresos
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
0
Por	
  frecuencia…	
  
>	
  Hipoglucemias	
  
Descompensaciones	
  
diabéEcas	
  
!
27,5% 	
  	
  
41,2%	
  
6,5%	
  
3,1%	
  
21,8%
	
  	
  
HMB	
  Datos	
  2011	
  
28.1% 	
  	
  42.6%	
  
4.4%	
   1.4%	
  
23.5%
	
  	
  
HMB	
  Datos	
  2012	
  
  	
   Hay	
   un	
   aumento	
   en	
   la	
   frecuencia	
   de	
   las	
  
hipoglucemias	
   a	
   par=r	
   del	
   5º	
   año	
   de	
  
tratamiento	
   con	
   insulinas	
   (tanto	
   DM1	
   como	
  
DM2),	
  y	
  más	
  a	
  par=r	
  del	
  10º	
  año.	
  
Epidemiología de la hipoglucemia
en el Reino Unido
UK	
  Hypoglycaemia	
  Study	
  Group.	
  Diabetologia	
  2007;50:1140–7	
  
SU,	
  sulfonilurea	
  
Hipoglucemia grave Hipoglucemia leve
Diabetes de tipo 1Diabetes de tipo 2 Diabetes de tipo 1Diabetes de tipo 2
Porcentajequerefierenalmenosunepisodio
dehipoglucemia
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
SU <2 años >5 años <5 años >15 años SU <2 años >5 años <5 años >15 años
La hipoglucemia se comunica y
se define de forma variable
•  Los síntomas referidos por los pacientes diabéticos
varían1
•  Existen variaciones interpersonales del umbral
sintomático2
•  Los síntomas de hipoglucemia más frecuentes no
son siempre los primeros que se observan1
•  Los episodios asintomáticos o no reconocidos
pueden pasar desapercibidos3,4, especialmente los que
tienen lugar por la noche o durante el sueño3–5
1.	
  Hepburn	
  et	
  al.	
  Diabe4c	
  Med	
  1993;10:231–7;	
  2.	
  Zammi^	
  &	
  Frier.	
  Diabetes	
  Care	
  2005;28:2948–61;	
  3.	
  Chico	
  et	
  al.	
  Diabetes	
  Care	
  
2003;26:1153–7;	
  4.	
  Weber	
  et	
  al.	
  Exp	
  Clin	
  Endocrinol	
  Diabetes	
  2007;115:491–4;	
  5.	
  DCCT	
  Research	
  Group.	
  Am	
  J	
  Med	
  1991;90:450–9	
  	
  
Los pacientes no siempre perciben
la hipoglucemia
14
Porcentaje de pacientes que no perciben la hipoglucemia, medida
con un sistema de control continuo, en un estudio de pacientes con
diabetes de tipo 1 o 2 (N=70)
El 74% de estos episodios se produjeron por la noche
46,6%
Tipo 1 Tipo 2
63%
Chico A, Vidal-Ríos P, Subirà M, Novials A. The continuous glucose monitoring system is useful for detecting unrecognized hypoglycemias in
patients with type 1 and type 2 diabetes but is not better than frequent capillary glucose measurements for improving metabolic control. Diabetes
Care. 2003;26(4):1153-1157.
47%
Donnelly et al. Diabetic Med 2005;22:749–55
Muestra	
  total	
  de	
  pacientes,	
  n=267	
  
Episodiosdehipoglucemiaporpacientey
año
1,2
episodios
graves
por
paciente
y año
0,4
episodios
graves
por paciente
y año
Diabetes	
  de	
  Epo	
  1	
   Diabetes	
  de	
  Epo	
  2	
  
42,9	
  
16,4	
  
Muchos pacientes presentan episodios
frecuentes, algunos de ellos graves
Los episodios graves son más frecuentes en quienes tienen antecedentes
de hipoglucemia y en los tratados con insulina durante más tiempo1,2
Morbilidad asociada a los episodios de hipoglucemia1
Las consecuencias clínicas de la
hipoglucemia no son triviales
Accidentes
§  Fracturas,
§  Luxaciones articulares,
§  Lesiones craneoencefálicas
§  Lesiones de tejidos blandos
Efectos neurológicos
§  Convulsiones, coma
§  Parálisis, episodios
isquémicos transitorios,
lesiones focales
Efectos cardiacos
§  Arritmias
§  Isquemia miocárdica o
infarto de miocardio
§  Insuficiencia cardiaca
1Frier. Br J Diabetes Vasc Dis 2011;11:(Suppl 1)S10–2
La experiencia hipoglucémica puede
provocar miedo y ansiedad en el paciente
•  Como la hipoglucemia puede cursar con síntomas
importantes o angustiosos, cambios del ánimo y una
embarazosa pérdida del control personal,1 el miedo a
los episodios futuros es frecuente1–3
•  El miedo persistente a tener otro episodio aumenta la
ansiedad1 y la tensión psicológica de los pacientes4
•  Pueden afectarse el sueño y la vida doméstica y
social1
•  Los padres temerosos pueden mantener en sus hijos
niveles de glucemia superiores a los óptimos5–7
1. Frier. Diabetes Metab Res Rev 2008;24:87–92; 2. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92; 3. Wild et al. Patient Educ Couns
2007;68:10–5; 4. Frier. Br J Diabetes Vasc Dis 2011;11(Suppl. 1):S10–2; 5. Barnard et al. BMC Pediatr 2010;10:50; 6. Haugstvedt et al.
Diabet Med 2010;27:72–8; 7. Patton et al. J Clin Psychol Med Sett 2008;15:252–9
El miedo del paciente a la hipoglucemia
aumenta proporcionalmente a
la gravedad de la misma
Marre^	
  et	
  al.	
  Diabetes	
  2008;57(Suppl.	
  1):A174	
  
HFS, Hypoglycaemia Fear Survey. Muestra total de pacientes, n=1984
Todas las comparaciones significativas
Gravedad de la hipoglucemia
PuntuaciónHFS-IImediade
preocupación
Sin síntomas Leve Grave/Muy graveModerada
12,3
6,2
20,1
27,5
Los pacientes llegan a valorar el
miedo a la hipoglucemia grave al
mismo nivel que el miedo a
desarrollar complicaciones crónicas!!
Los pacientes suelen modificar
la dosis de insulina después de los
episodios de hipoglucemia
•  Muchos pacientes están dispuestos a aceptar un control
subóptimo de la glucemia con tal de evitar nuevos episodios
hipoglucémicos y modifican la dosis de insulina1
Muestra total de pacientes, n=335 (diabetes de tipo 1, n=202; diabetes de tipo 2, n=133)
1. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92
Muchos pacientes reducen la dosis de insulina
después de un episodio hipoglucémico1
Diabetes de tipo 1
Diabetes de tipo 2
Episodios no graves Episodios graves
Pacientes que
modifican la
dosis de insulina
(%)
La modificación de la dosis expone a los
pacientes a riesgos a largo plazo
La modificación de la dosis puede producir:
•  Glucemias mayores, poniendo en peligro el
control glucémico1
•  Mayor riesgo de complicaciones micro y
macrovasculares a largo plazo, como2:
•  Ictus
•  Infarto de miocardio
•  Retinopatía
•  Nefropatía
1.	
  Wild	
  et	
  al.	
  PaEent	
  Educ	
  Couns	
  2007;68:10–5;	
  2.	
  Leichter.	
  Adv	
  Ther	
  2008;25:285–99	
  
La hipoglucemia reduce la calidad de vida
(parámetros relacionados con la salud)
Los pacientes refieren que los episodios
hipoglucémicos afectan a sus actividades diarias
Diabetes UK. Type 2 diabetes and hypoglycaemia survey 2009;
http://www.diabetes.org.uk/Documents/survey/Type2hypoOct09/DiabetesUKhypossurveyinfull.pdf;
Acceso en mayo de 2012
Encuestados, n=1954
Actividades
sociales
Pacientes afectados
(%)
Sueño Tareas
domésticas
Deportes Bienestar
emocional
Coste de los episodios hipoglucémicos
Los episodios graves
generan costes directos
tales como:
•  Ambulancia y sanitarios
•  Hospitalización
Los episodios no graves
generan más consumo de
recursos por los pacientes:
•  Tiras reactivas de glucemia (se
calculan 6 más por episodio)
•  Productividad laboral más baja
después de un episodio
Los episodios de hipoglucemia, tanto si son graves
como si no, se asocian a costes considerables
23
Leese GP, Wang J, Broomhall J, Kelly P, Marsden A, Morrison W, Frier BM, Morris AD. Frequency of severe hypoglycemia requiring emergency
treatment in type 1 and type 2 diabetes: a population-based study of health service resource use. Diabetes Care. 2003;26(4):1176-1180; Fidler C,
Elmelund Christensen T, Gillard S. Hypoglycemia: an overview of fear of hypoglycemia, quality-of-life, and impact on costs. Journal of Medical
Economics. 2011;14(5): 646-655; Brod M, Christensen T, Thomsen TL, Bushnell DM. The impact of non-severe hypoglycemic events on work
productivity and diabetes management. Value Health. 2011;14(5):665-671.
La hipoglucemia supone una barrera
psicológica para el control eficaz de la glucemia
•  Médicos y pacientes expresan su temor a la
hipoglucemia, que puede impedir el control eficaz
de la diabetes1
•  Para evitar la hipoglucemia, algunos pacientes
mantienen de forma intencionada una situación de
hiperglucemia2
•  El miedo a la hipoglucemia se extiende a los
familiares2
•  La hipoglucemia se asocia a una satisfacción
significativamente menor con el tratamiento y es
una barrera en el correcto cumplimiento del
tratamiento3
1. Nakar et al. J Diabetes Complications 2007;21:220–6; 2. Frier. Diabetes Metab Res Rev 2008;24:87–92;
3. Alvarez Guisasola et al. Diabetes Obes Metab 2008;10(Suppl. 1):25–32
La hipoglucemia es un obstáculo para
el control eficaz de la glucemia
Peyrot	
  et	
  al.	
  Diabetes	
  Care	
  2010;33:240-­‐5	
  	
  
El	
  74%	
  de	
  los	
  médicos	
  tratarían	
  de	
  acercarse	
  más	
  a	
  los	
  objeEvos	
  recomendados	
  si	
  no	
  les	
  
preocuparan	
  los	
  episodios	
  de	
  hipoglucemia	
  
Proporción de encuestados (%)
Dudas de los médicos
respecto al potencial de
hipoglucemia
Dudas de los pacientes
respecto al potencial de
hipoglucemia
Pero…	
  	
  
es	
  necesario	
  ajustar	
  tanto	
  
	
  el	
  tratamiento??	
  
Estudios	
  ACCORD,	
  ADVANCE,	
  VADT,	
  UKPDS.	
  
vs	
  	
  
HbA1c	
  
Control	
  
estricto	
  	
  
Control	
  
estándar	
  
Mayor tasa de hipoglucemias graves con
el control intensivo de la glucemia*
1. UKPDS Group. Lancet 1998;352:837–53; 2. Patel et al; ADVANCE Collaborative Group. N Engl J Med 2008;358:2560–72;
3. Gerstein et al; ACCORD Group. N Engl J Med 2008;358:2545–59; 4. Duckworth et al. N Engl J Med 2009;360:129–39
*El	
  control	
  intensivo	
  de	
  la	
  glucemia	
  se	
  definió	
  de	
  maneras	
  diferentes	
  en	
  estos	
  ensayos	
  
†Hipoglucemia	
  necesitada	
  de	
  cualquier	
  asistencia	
  en	
  los	
  ensayos	
  de	
  hipoglucemiantes	
  
conv,	
  tratamiento	
  convencional;	
  gli,	
  glibenclamida;	
  RRI,	
  razón	
  de	
  riesgos	
  instantáneos,	
  ins,	
  insulina;	
  int,	
  tratamiento	
  intensivo;	
  est,	
  tratamiento	
  estándar	
  
p<0,001
frente al convencional
RRI 1,86 (1,42–2,40)
p<0,001
p<0,001 p=0,001
UKPDS1 ADVANCE2 ACCORD3 VADT4
Tasadeepisodioshipoglucémicosgraves†
(por100pacientesyaño)
HbA1c=
Conv	
   Gli	
   Ins	
   Est	
   Int	
   Est	
   Int	
   Est	
   Int	
  
7,9%	
   7,1%	
   7,2%	
   7,3%	
   6,5%	
   7,5%	
   6,4%	
   8,4%	
   6,9%	
  
0,7	
  
1,4	
  
1,8	
  
0,4	
  
0,7	
   1,0	
  
3,0	
  
0,5	
  
2,0	
  
5,0	
  
4,0	
  
3,0	
  
2,0	
  
1,0	
  
0,0	
  
•  En el estudio ACCORD, 10.251 pacientes diabéticos tipo
2, entre 40-79a, con alto riesgo cardiovascular fueron
aleatorizados bien en hipoglucemiante intensivo (objetivo
HbA1c < 6 %) frente a tratamiento estándar (objetivo de
HbA1c entre 7 y 7,9 %).	
  
•  Debido a un significativo aumento de la mortalidad a
los 3,7 años de seguimiento, el subestudio de tratamiento
intensivo se interrumpió 18 meses antes de lo previsto, y
todos los participantes del estudio pasaron al grupo de
tratamiento estándar (objetivo de HbA1c entre 7 y 7,9 %).
Estudio	
  ACCORD	
  (2008-­‐2009)	
  	
  	
  (Ac=on	
  to	
  Control	
  Cardiovascular	
  Risk	
  in	
  Diabetes)	
  
•  El	
  ensayo	
  ADVANCE	
  estudió	
  a	
  11.140	
  personas	
  con	
  diabetes	
  =po	
  
2,	
   mayores	
   de	
   55a,	
   y	
   antecedentes	
   de	
   enfermedad	
  
cardiovascular,	
   a	
   quienes	
   se	
   asignó	
   al	
   azar	
   un	
   tratamiento	
  
hipoglucemiante	
   intensivo	
   (HbA1c	
   igual	
   o	
   inferior	
   al	
   6,5%)	
   o	
  
estándar	
  (HbA1c	
  del	
  7%).	
  El	
  objeEvo	
  de	
  este	
  estudio	
  era	
  evaluar	
  si	
  
un	
   control	
   glucémico	
   intensivo	
   podía,	
   en	
   personas	
   con	
   diabetes	
  
Epo	
   2,	
   mejorar	
   los	
   “resultados	
   vasculares”,	
   como	
   el	
   índice	
   de	
  
fallecimientos	
  por	
  causas	
  cardiovasculares,	
  el	
  infarto	
  de	
  miocardio	
  
no	
  fatal	
  o	
  el	
  derrame	
  cerebral	
  no	
  fatal,	
  así	
  como	
  los	
  principales	
  
eventos	
  microvasculares	
  (desarrollo	
  o	
  agravamiento	
  de	
  nefropama	
  
o	
  reEnopama).	
  
•  El	
   ensayo	
   ADVANCE	
   no	
   mostró	
   el	
   aumento	
   de	
   la	
   mortalidad	
  
observado	
   dentro	
   del	
   grupo	
   de	
   control	
   glucémico	
   intensivo	
   del	
  
ensayo	
   ACCORD.	
   Sin	
   embargo,	
   no	
   mostró	
   ningún	
   beneficio	
  
notable	
  sobre	
  las	
  enfermedades	
  macrovasculares.	
  
Estudio	
  ADVANCE	
  (2008)	
  
(Ac=on	
  in	
  Diabetes	
  and	
  Vascular	
  Disease)	
  
Control	
  estricto…	
  HbA1c	
  <6.5	
  
éhipoglucemia	
  
No	
  êriesgo	
  CV	
  
émortalidad	
  
•  Habrá	
   que	
   uElizar	
   un	
   tratamiento	
  
que	
  minimice	
  la	
  hipoglucemia…	
  
•  A	
   más	
   hipoglucemias,	
   mayor	
  
mortalidad.	
  
Individualización…	
  
•  de	
  objeEvos	
  (HbA1c	
  7-­‐8%)	
  
•  de	
  tratamiento:	
  
– Potencia	
  
– Capacidad	
  hipoglucemiante	
  (mejor	
  anEdiabéEco)	
  
– Efectos	
  beneficiosos	
  α	
  y	
  β	
  páncreas	
  
– Seguridad	
  cardiovascular	
  
Para	
  reducir	
  las	
  hipoglucemias…	
  
	
  	
  	
  	
  Planteamiento	
  correcto	
  	
  
de	
  los	
  objeEvos	
  HbA1c:	
  
	
  
– Riesgo	
  bajo	
  hipoglucemia	
  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
  6.5%	
  
– Riesgo	
  moderado	
  hipoglucemia	
  -­‐-­‐-­‐-­‐	
  7%	
  
– Riesgo	
  alto	
  hipoglucemia	
  	
  
	
  	
  	
  	
  (valorar	
  beneficio-­‐riesgo)-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐	
  7.5-­‐8%	
  
Av	
  Diabetol.	
  2009;25:280-­‐6	
  
Tener	
  presente	
  los	
  factores	
  de	
  riesgo…	
  
•  Age	
  (edad)	
  
•  Body-­‐weight	
  (obesidad)	
  
•  ComplicaEons	
  (IAM/ACV)	
  
•  DuraEon	
  of	
  disease	
  (años	
  de	
  evolución)	
  
Selección	
  del	
  tratamiento…	
  
•  Insulina	
  basal	
  (análogos)	
  
	
   	
  de	
  administración	
  diurna	
  (si	
  tendencia	
  a	
  
hipoglucemias)	
  para	
  reaccionar	
  mejor	
  y	
  antes.	
  
•  Régimen	
  basal-­‐plus	
  
	
   	
  análogo	
  basal	
  +	
  análogo	
  prandial	
  (en	
  la	
  comida	
  
principal),	
  mayor	
  seguridad	
  que	
  las	
  mezclas.	
  
•  Régimen	
  basal-­‐bolo	
  
Análogo	
  basal	
  +	
  análogo	
  prandial	
  (de-­‐co-­‐ce)	
  
Debería lograr un
control eficaz de la
glucemia sin
aumentar el riesgo de
hipoglucemia
El tratamiento ideal:
Control
glucémico
Bajo riesgo de
hipoglucemias
HbA1c <7,0%
+
AUSENCIA de hipoglucemia
+
AUSENCIA de aumento de peso
Objetivo compuesto
Un objetivo práctico y
clínicamente significativo
The treat-to-target trial
Riddle et al. Diabetes Care 2003;26:3080–6.
Insulin glargine
NPH
Confirmed hypoglycaemia Nocturnal confirmed hypoglycaemia
Time (days)
Cumulativenumberofevents
documentedPG≤4mmol/L(72mg/dL)
Time (days)
Cumulativenumberofevents
documentedPG≤3.1mmol/L(56mg/dL)
La hipoglucemia sigue siendo
un problema con los actuales análogos
de la insulina basal
1 de cada 4 pacientes en tratamiento solamente con
insulina basal presentó un episodio hipoglucémico
resuelto por él mismo en los últimos 30 días
Todas
Solo
basal
Basal
+bolo
36% 45%25%
Brod M, Rana A, Barnett AH. Impact of self-treated hypoglycaemia in type 2 diabetes: a multinational survey in patients and physicians.
Current Medical Research and Opinion. 2012;28(12):1947-1958.
Desarrollo de una insulina basal ideal
para resolver estos problemas
Duración más
prolongada de la acción
Perfil de
acción-tiempo plano
Menos variabilidad de
un día a otro
Controlar la glucemia en
ayunas con una sola inyección
al día en todos los individuos
Menor riesgo de hipoglucemia
Menos hipo e hiperglucemia
Hypoglycaemia in treat-to-target trials:
relative risk vs. NPH insulin
*based on biologically confirmed events
Hermansen et al. Diabetologia 2004;47:622–9; Philis-Tsimikas et al. Clin Ther 2006;28:1569–81; Riddle et al. Diabetes Care
2003;26:3080–6
NPH pm
Insulin detemir pm
Insulin glargine pm
Insulin detemir BID
NPH BID
Philis-Tsimikas 2006
20 weeks
Hermansen 2006
24 weeks
Riddle 2003
24 weeks
24-hour nocturnal nocturnal nocturnal*24-hour 24-hour*
Relativerisk
T2D T1D T2D
Ultralente insulin
Adapted from Scholtz et al. Diabetologia 2005;48:1988–95; Riddle. Am J Med 2004;116(Suppl. 1):3–9; Lindström et al. Scand J
Clin Lab Invest 2000;60:341–7
Although Ultralente had a longer duration of action than NPH, the erratic
absorption profile and inability to mix with regular insulin limited its usefulness
NPH Ultralente
GIR(mg/kg/min)
Time (hours) Time (hours)
Time (hours) Time (hours)
Insulinconcentration
(µU/mL)
Insulinconcentration
(µU/mL)
¿Qué nos dicen además las guías?
Consenso ADA-EASD
Inzucchi et al. Diabetes Care 2012;35:1364-79
Monoterapia inicial
Eficacia (↓ HbA1c)
Hipoglucemia
Peso
Efectos secundarios
Costes
Combinaciones de dos
fármacos
Eficacia (↓ HbA1c)
Hipoglucemia
Peso
Efectos secundarios importantes
Costes
Combinaciones de tres
fármacos
Estrategias insulínicas
más complejas
Inzucchi et al. Diabetes Care 2012;35:1364-79
Segundo escalón de tratamiento
Monoterapia inicial
Eficacia (↓ HbA1c)
Hipoglucemia
Peso
Efectos secundarios
Costes
Combinaciones de dos
fármacos*
Eficacia (↓ HbA1c)
Hipoglucemia
Peso
Efectos secundarios
importantes
Costes
•  Los agonistas GLP-1 estimulan la
secreción de insulina de forma
dependiente de la glucosa,
mediante el efecto incretina.
•  Exenatide (Byetta®-Eli Lilly), Liraglutida
(Victoza®-Novo Nordisk) y Lixisenatida
(Lyxumia®-Sanofi-Aventis).
El	
  aumento	
  de	
  peso…	
  
•  Los	
  análogos	
  GLP-­‐1	
  son	
  el	
  único	
  
grupo	
   ADOs	
   que	
   disminuye	
   el	
  
peso.	
  
	
  
Objetivos compuestos:
HbA1c<7%, sin hipoglucemias y
sin aumento de peso
Zinmann B et al. Achieving a clinically relevant composite outcome of an HbA1c of <7% without weight gain or hypoglycaemia in type 2
diabetes: a meta-analysis of the liraglutide clinical trial programme. Diabetes Obes Metab 2012;14(1):77-82.	
  
Diabetes	
  Res	
  Clin	
  Pract.	
  2013	
  Jan;99(1):e3-­‐4.	
  doi:	
  10.1016/j.diabres.2012.10.017.	
  Epub	
  2012	
  Nov	
  11.	
  
Conclusiones	
  1	
  
• La hipoglucemia es el factor
limitante básico para lograr los
objetivos glucémicos en los
pacientes con DM.
La hipoglucemia:
•  es un problema mundial
•  es temida por médicos y pacientes
•  está vinculada con la fisiopatología
cardiovascular y neurológica
Conclusiones	
  2	
  
• Los episodios hipoglucémicos
pueden aumentar el uso de
r e c u r s o s 2 y h a c e r p e r d e r
productividad1
1. Brod et al. Value in Health 2011;14:665–71; 2. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92
Conclusiones	
  3	
  
1. Brod et al. Value in Health 2011;14:665–71; 2. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92
Conclusiones	
  4	
  
•  El presente son los análogos GLP-1.
•  El futuro a corto plazo pasa por las
insulinas basales de ultra larga
duración.
•  En un futuro a mediano plazo se
verán en la calle las combinaciones de
ambos fármacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque
ChoqueChoque
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
DM 1
DM 1DM 1
DM 1
AnaLfs
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septicoMAVILA
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
lgmadrid
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
DM 1
DM 1DM 1
DM 1
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 

Destacado

Hipoglucemias
HipoglucemiasHipoglucemias
Hipoglucemias
DocenciaFoietes
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaCarlos Morales
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
mariaisabelgarcess
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Luis Urdaneta Román
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA

Destacado (14)

Hipoglucemias
HipoglucemiasHipoglucemias
Hipoglucemias
 
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Similar a Hipoglucemias. Una nueva visión

Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12
raft-altiplano
 
Control Glicémico en el Paciente Cardiópata
Control Glicémico en el Paciente CardiópataControl Glicémico en el Paciente Cardiópata
Control Glicémico en el Paciente Cardiópata
Alejandro Paredes C.
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recientgaloagustinsanchez
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
FernandoRamirezOrtiz2
 
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes DiabéticosPromoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusUNAM
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2guest33db9
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1María A. Pulgar
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
raft-altiplano
 
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptxCetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptx
LizethUribe8
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesManejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesAlan Espíndola Cruz
 
FICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptx
FICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptxFICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptx
FICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosTratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosHospital Guadix
 
Hipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdfHipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdf
robertocarlos926671
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Victor Salcido
 
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptxCetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
LizethUribe8
 

Similar a Hipoglucemias. Una nueva visión (20)

Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12Hipoglucemia sept12
Hipoglucemia sept12
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Control Glicémico en el Paciente Cardiópata
Control Glicémico en el Paciente CardiópataControl Glicémico en el Paciente Cardiópata
Control Glicémico en el Paciente Cardiópata
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
 
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes DiabéticosPromoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
Promoción de Hábitos de Vida Saludables en pacientes Diabéticos
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
 
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptxCetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico 03.20 1.pptx.pptx
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovascularesManejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
 
FICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptx
FICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptxFICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptx
FICHA HIPERGLUCEMIA Y ESTRES.pptx
 
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosTratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
 
Hipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdfHipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptxCetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
Cetoacidosis diabética y Estado hiperosmolar hiperglucémico.pptx
 

Más de SEMES Diabetes Grupo de trabajo

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑAÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
I Taller casos clínicos
I Taller casos clínicosI Taller casos clínicos
I Taller casos clínicos
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Presentación Grupo
Presentación GrupoPresentación Grupo
Presentación Grupo
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVOProgramadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVO
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
90 años de insulinas
90 años de insulinas90 años de insulinas
90 años de insulinas
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa preliminar diabetes
Programa preliminar diabetesPrograma preliminar diabetes
Programa preliminar diabetes
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso MálagaPrograma preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
Jornadas de actualización SEMES  DiabetesJornadas de actualización SEMES  Diabetes
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Díptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermerasDíptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermeras
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en UrgenciasII Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Jornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUEJornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUE
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa oficial enfermeras
Programa oficial enfermerasPrograma oficial enfermeras
Programa oficial enfermeras
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Programa definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIIIPrograma definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIII
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 

Más de SEMES Diabetes Grupo de trabajo (20)

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑAÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA
 
I Taller casos clínicos
I Taller casos clínicosI Taller casos clínicos
I Taller casos clínicos
 
Complicaciones agudas
Complicaciones agudasComplicaciones agudas
Complicaciones agudas
 
Presentación Grupo
Presentación GrupoPresentación Grupo
Presentación Grupo
 
Programadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVOProgramadefinitivo NOVO
Programadefinitivo NOVO
 
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Marina baixa
 
Marina baixa
Marina baixaMarina baixa
Marina baixa
 
90 años de insulinas
90 años de insulinas90 años de insulinas
90 años de insulinas
 
Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013Presentación protocolo corticoides 2013
Presentación protocolo corticoides 2013
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
Programa preliminar diabetes
Programa preliminar diabetesPrograma preliminar diabetes
Programa preliminar diabetes
 
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso MálagaPrograma preliminar diabetes Congreso Málaga
Programa preliminar diabetes Congreso Málaga
 
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
Jornadas de actualización SEMES  DiabetesJornadas de actualización SEMES  Diabetes
Jornadas de actualización SEMES Diabetes
 
Díptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermerasDíptico programa II Curso enfermeras
Díptico programa II Curso enfermeras
 
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en UrgenciasII Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
II Taller práctico Manejo del paciente Diabético en Urgencias
 
20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional20141110 programa III Reunión Nacional
20141110 programa III Reunión Nacional
 
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
01 enero 2015 Jornada oficial SoCMUE
 
Jornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUEJornada de actualización SoCMUE
Jornada de actualización SoCMUE
 
Programa oficial enfermeras
Programa oficial enfermerasPrograma oficial enfermeras
Programa oficial enfermeras
 
Programa definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIIIPrograma definitiu jornada Joan XXIII
Programa definitiu jornada Joan XXIII
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Hipoglucemias. Una nueva visión

  • 1. Hipoglucemias:   una  nueva  visión.    
  • 2. ¿Qué es la hipoglucemia? •  Definición médica: Valores bajos de glucosa en plasma que producen síntomas neuroglucopénicos y/ o neurogénicos/vegetativos que se alivian al incrementar la concentración plasmática de glucosa •  Definición clínica: – Leve: autotratada – Grave: la recuperación requiere ayuda – Nocturna: por la noche •  Definición bioquímica: – <54,1 mg/dL (EMA)1 – ≤70 mg/dL (ADA)2 – <72 mg/dL: se usa en la clínica con los pacientes tratados con insulina o un secretagogo de la insulina (CDA)3 1.  EMA.  CPMP/EWP/1080/00.  2006;  2.  ADA.  Diabetes  Care  2005;28:1245–9;  3.  Yale  et  al.  Canadian  J  Diabetes  26:22–35   ADA,  American  Diabetes  AssociaEon;  CDA,  Canadian  Diabetes  AssociaEon;  EMA,  European  Medicines  Agency    
  • 3.
  • 4. Una  reflexión  en  voz  alta…   Todos  sabemos  tratar   una  hipoglucemia…      
  • 5. Pero  este  no  es  el  objeEvo   de  esta  charla…  
  • 6. •  Hacernos  conscientes  de  la  importancia  de  las   hipoglucemias,   tanto   para   el   paciente,   como   para  el  facultaEvo.   •  Desde   Urgencias   somos   los   responsables   de   iniciar  o  modificar  determinados  tratamientos.     El  obje=vo  es…  
  • 7. Medicamentos asociados con mayor frecuencia a ingresos urgentes en pacientes >65 años Los datos citados son el número y el porcentaje de ingresos anuales calculados a escala nacional. Datos del proyecto NEISS-CADES. Visitas a Urgencias, n = 265.802 / Total de casos n = 12.666 Budnitz  et  al.  N  Engl  J  Med  2011;365:2002–12   Númerocalculadodeingresos Porcentajedelnúmerocalculadode ingresos 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 0
  • 8. Por  frecuencia…   >  Hipoglucemias   Descompensaciones   diabéEcas  
  • 9. ! 27,5%     41,2%   6,5%   3,1%   21,8%     HMB  Datos  2011  
  • 10. 28.1%    42.6%   4.4%   1.4%   23.5%     HMB  Datos  2012  
  • 11.     Hay   un   aumento   en   la   frecuencia   de   las   hipoglucemias   a   par=r   del   5º   año   de   tratamiento   con   insulinas   (tanto   DM1   como   DM2),  y  más  a  par=r  del  10º  año.  
  • 12. Epidemiología de la hipoglucemia en el Reino Unido UK  Hypoglycaemia  Study  Group.  Diabetologia  2007;50:1140–7   SU,  sulfonilurea   Hipoglucemia grave Hipoglucemia leve Diabetes de tipo 1Diabetes de tipo 2 Diabetes de tipo 1Diabetes de tipo 2 Porcentajequerefierenalmenosunepisodio dehipoglucemia 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 SU <2 años >5 años <5 años >15 años SU <2 años >5 años <5 años >15 años
  • 13. La hipoglucemia se comunica y se define de forma variable •  Los síntomas referidos por los pacientes diabéticos varían1 •  Existen variaciones interpersonales del umbral sintomático2 •  Los síntomas de hipoglucemia más frecuentes no son siempre los primeros que se observan1 •  Los episodios asintomáticos o no reconocidos pueden pasar desapercibidos3,4, especialmente los que tienen lugar por la noche o durante el sueño3–5 1.  Hepburn  et  al.  Diabe4c  Med  1993;10:231–7;  2.  Zammi^  &  Frier.  Diabetes  Care  2005;28:2948–61;  3.  Chico  et  al.  Diabetes  Care   2003;26:1153–7;  4.  Weber  et  al.  Exp  Clin  Endocrinol  Diabetes  2007;115:491–4;  5.  DCCT  Research  Group.  Am  J  Med  1991;90:450–9    
  • 14. Los pacientes no siempre perciben la hipoglucemia 14 Porcentaje de pacientes que no perciben la hipoglucemia, medida con un sistema de control continuo, en un estudio de pacientes con diabetes de tipo 1 o 2 (N=70) El 74% de estos episodios se produjeron por la noche 46,6% Tipo 1 Tipo 2 63% Chico A, Vidal-Ríos P, Subirà M, Novials A. The continuous glucose monitoring system is useful for detecting unrecognized hypoglycemias in patients with type 1 and type 2 diabetes but is not better than frequent capillary glucose measurements for improving metabolic control. Diabetes Care. 2003;26(4):1153-1157. 47%
  • 15. Donnelly et al. Diabetic Med 2005;22:749–55 Muestra  total  de  pacientes,  n=267   Episodiosdehipoglucemiaporpacientey año 1,2 episodios graves por paciente y año 0,4 episodios graves por paciente y año Diabetes  de  Epo  1   Diabetes  de  Epo  2   42,9   16,4   Muchos pacientes presentan episodios frecuentes, algunos de ellos graves Los episodios graves son más frecuentes en quienes tienen antecedentes de hipoglucemia y en los tratados con insulina durante más tiempo1,2
  • 16. Morbilidad asociada a los episodios de hipoglucemia1 Las consecuencias clínicas de la hipoglucemia no son triviales Accidentes §  Fracturas, §  Luxaciones articulares, §  Lesiones craneoencefálicas §  Lesiones de tejidos blandos Efectos neurológicos §  Convulsiones, coma §  Parálisis, episodios isquémicos transitorios, lesiones focales Efectos cardiacos §  Arritmias §  Isquemia miocárdica o infarto de miocardio §  Insuficiencia cardiaca 1Frier. Br J Diabetes Vasc Dis 2011;11:(Suppl 1)S10–2
  • 17. La experiencia hipoglucémica puede provocar miedo y ansiedad en el paciente •  Como la hipoglucemia puede cursar con síntomas importantes o angustiosos, cambios del ánimo y una embarazosa pérdida del control personal,1 el miedo a los episodios futuros es frecuente1–3 •  El miedo persistente a tener otro episodio aumenta la ansiedad1 y la tensión psicológica de los pacientes4 •  Pueden afectarse el sueño y la vida doméstica y social1 •  Los padres temerosos pueden mantener en sus hijos niveles de glucemia superiores a los óptimos5–7 1. Frier. Diabetes Metab Res Rev 2008;24:87–92; 2. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92; 3. Wild et al. Patient Educ Couns 2007;68:10–5; 4. Frier. Br J Diabetes Vasc Dis 2011;11(Suppl. 1):S10–2; 5. Barnard et al. BMC Pediatr 2010;10:50; 6. Haugstvedt et al. Diabet Med 2010;27:72–8; 7. Patton et al. J Clin Psychol Med Sett 2008;15:252–9
  • 18. El miedo del paciente a la hipoglucemia aumenta proporcionalmente a la gravedad de la misma Marre^  et  al.  Diabetes  2008;57(Suppl.  1):A174   HFS, Hypoglycaemia Fear Survey. Muestra total de pacientes, n=1984 Todas las comparaciones significativas Gravedad de la hipoglucemia PuntuaciónHFS-IImediade preocupación Sin síntomas Leve Grave/Muy graveModerada 12,3 6,2 20,1 27,5
  • 19. Los pacientes llegan a valorar el miedo a la hipoglucemia grave al mismo nivel que el miedo a desarrollar complicaciones crónicas!!
  • 20. Los pacientes suelen modificar la dosis de insulina después de los episodios de hipoglucemia •  Muchos pacientes están dispuestos a aceptar un control subóptimo de la glucemia con tal de evitar nuevos episodios hipoglucémicos y modifican la dosis de insulina1 Muestra total de pacientes, n=335 (diabetes de tipo 1, n=202; diabetes de tipo 2, n=133) 1. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92 Muchos pacientes reducen la dosis de insulina después de un episodio hipoglucémico1 Diabetes de tipo 1 Diabetes de tipo 2 Episodios no graves Episodios graves Pacientes que modifican la dosis de insulina (%)
  • 21. La modificación de la dosis expone a los pacientes a riesgos a largo plazo La modificación de la dosis puede producir: •  Glucemias mayores, poniendo en peligro el control glucémico1 •  Mayor riesgo de complicaciones micro y macrovasculares a largo plazo, como2: •  Ictus •  Infarto de miocardio •  Retinopatía •  Nefropatía 1.  Wild  et  al.  PaEent  Educ  Couns  2007;68:10–5;  2.  Leichter.  Adv  Ther  2008;25:285–99  
  • 22. La hipoglucemia reduce la calidad de vida (parámetros relacionados con la salud) Los pacientes refieren que los episodios hipoglucémicos afectan a sus actividades diarias Diabetes UK. Type 2 diabetes and hypoglycaemia survey 2009; http://www.diabetes.org.uk/Documents/survey/Type2hypoOct09/DiabetesUKhypossurveyinfull.pdf; Acceso en mayo de 2012 Encuestados, n=1954 Actividades sociales Pacientes afectados (%) Sueño Tareas domésticas Deportes Bienestar emocional
  • 23. Coste de los episodios hipoglucémicos Los episodios graves generan costes directos tales como: •  Ambulancia y sanitarios •  Hospitalización Los episodios no graves generan más consumo de recursos por los pacientes: •  Tiras reactivas de glucemia (se calculan 6 más por episodio) •  Productividad laboral más baja después de un episodio Los episodios de hipoglucemia, tanto si son graves como si no, se asocian a costes considerables 23 Leese GP, Wang J, Broomhall J, Kelly P, Marsden A, Morrison W, Frier BM, Morris AD. Frequency of severe hypoglycemia requiring emergency treatment in type 1 and type 2 diabetes: a population-based study of health service resource use. Diabetes Care. 2003;26(4):1176-1180; Fidler C, Elmelund Christensen T, Gillard S. Hypoglycemia: an overview of fear of hypoglycemia, quality-of-life, and impact on costs. Journal of Medical Economics. 2011;14(5): 646-655; Brod M, Christensen T, Thomsen TL, Bushnell DM. The impact of non-severe hypoglycemic events on work productivity and diabetes management. Value Health. 2011;14(5):665-671.
  • 24. La hipoglucemia supone una barrera psicológica para el control eficaz de la glucemia •  Médicos y pacientes expresan su temor a la hipoglucemia, que puede impedir el control eficaz de la diabetes1 •  Para evitar la hipoglucemia, algunos pacientes mantienen de forma intencionada una situación de hiperglucemia2 •  El miedo a la hipoglucemia se extiende a los familiares2 •  La hipoglucemia se asocia a una satisfacción significativamente menor con el tratamiento y es una barrera en el correcto cumplimiento del tratamiento3 1. Nakar et al. J Diabetes Complications 2007;21:220–6; 2. Frier. Diabetes Metab Res Rev 2008;24:87–92; 3. Alvarez Guisasola et al. Diabetes Obes Metab 2008;10(Suppl. 1):25–32
  • 25. La hipoglucemia es un obstáculo para el control eficaz de la glucemia Peyrot  et  al.  Diabetes  Care  2010;33:240-­‐5     El  74%  de  los  médicos  tratarían  de  acercarse  más  a  los  objeEvos  recomendados  si  no  les   preocuparan  los  episodios  de  hipoglucemia   Proporción de encuestados (%) Dudas de los médicos respecto al potencial de hipoglucemia Dudas de los pacientes respecto al potencial de hipoglucemia
  • 26. Pero…     es  necesario  ajustar  tanto    el  tratamiento??  
  • 27. Estudios  ACCORD,  ADVANCE,  VADT,  UKPDS.   vs     HbA1c   Control   estricto     Control   estándar  
  • 28. Mayor tasa de hipoglucemias graves con el control intensivo de la glucemia* 1. UKPDS Group. Lancet 1998;352:837–53; 2. Patel et al; ADVANCE Collaborative Group. N Engl J Med 2008;358:2560–72; 3. Gerstein et al; ACCORD Group. N Engl J Med 2008;358:2545–59; 4. Duckworth et al. N Engl J Med 2009;360:129–39 *El  control  intensivo  de  la  glucemia  se  definió  de  maneras  diferentes  en  estos  ensayos   †Hipoglucemia  necesitada  de  cualquier  asistencia  en  los  ensayos  de  hipoglucemiantes   conv,  tratamiento  convencional;  gli,  glibenclamida;  RRI,  razón  de  riesgos  instantáneos,  ins,  insulina;  int,  tratamiento  intensivo;  est,  tratamiento  estándar   p<0,001 frente al convencional RRI 1,86 (1,42–2,40) p<0,001 p<0,001 p=0,001 UKPDS1 ADVANCE2 ACCORD3 VADT4 Tasadeepisodioshipoglucémicosgraves† (por100pacientesyaño) HbA1c= Conv   Gli   Ins   Est   Int   Est   Int   Est   Int   7,9%   7,1%   7,2%   7,3%   6,5%   7,5%   6,4%   8,4%   6,9%   0,7   1,4   1,8   0,4   0,7   1,0   3,0   0,5   2,0   5,0   4,0   3,0   2,0   1,0   0,0  
  • 29. •  En el estudio ACCORD, 10.251 pacientes diabéticos tipo 2, entre 40-79a, con alto riesgo cardiovascular fueron aleatorizados bien en hipoglucemiante intensivo (objetivo HbA1c < 6 %) frente a tratamiento estándar (objetivo de HbA1c entre 7 y 7,9 %).   •  Debido a un significativo aumento de la mortalidad a los 3,7 años de seguimiento, el subestudio de tratamiento intensivo se interrumpió 18 meses antes de lo previsto, y todos los participantes del estudio pasaron al grupo de tratamiento estándar (objetivo de HbA1c entre 7 y 7,9 %). Estudio  ACCORD  (2008-­‐2009)      (Ac=on  to  Control  Cardiovascular  Risk  in  Diabetes)  
  • 30. •  El  ensayo  ADVANCE  estudió  a  11.140  personas  con  diabetes  =po   2,   mayores   de   55a,   y   antecedentes   de   enfermedad   cardiovascular,   a   quienes   se   asignó   al   azar   un   tratamiento   hipoglucemiante   intensivo   (HbA1c   igual   o   inferior   al   6,5%)   o   estándar  (HbA1c  del  7%).  El  objeEvo  de  este  estudio  era  evaluar  si   un   control   glucémico   intensivo   podía,   en   personas   con   diabetes   Epo   2,   mejorar   los   “resultados   vasculares”,   como   el   índice   de   fallecimientos  por  causas  cardiovasculares,  el  infarto  de  miocardio   no  fatal  o  el  derrame  cerebral  no  fatal,  así  como  los  principales   eventos  microvasculares  (desarrollo  o  agravamiento  de  nefropama   o  reEnopama).   •  El   ensayo   ADVANCE   no   mostró   el   aumento   de   la   mortalidad   observado   dentro   del   grupo   de   control   glucémico   intensivo   del   ensayo   ACCORD.   Sin   embargo,   no   mostró   ningún   beneficio   notable  sobre  las  enfermedades  macrovasculares.   Estudio  ADVANCE  (2008)   (Ac=on  in  Diabetes  and  Vascular  Disease)  
  • 31. Control  estricto…  HbA1c  <6.5   éhipoglucemia   No  êriesgo  CV   émortalidad  
  • 32.
  • 33. •  Habrá   que   uElizar   un   tratamiento   que  minimice  la  hipoglucemia…   •  A   más   hipoglucemias,   mayor   mortalidad.  
  • 34. Individualización…   •  de  objeEvos  (HbA1c  7-­‐8%)   •  de  tratamiento:   – Potencia   – Capacidad  hipoglucemiante  (mejor  anEdiabéEco)   – Efectos  beneficiosos  α  y  β  páncreas   – Seguridad  cardiovascular  
  • 35. Para  reducir  las  hipoglucemias…          Planteamiento  correcto     de  los  objeEvos  HbA1c:     – Riesgo  bajo  hipoglucemia  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  6.5%   – Riesgo  moderado  hipoglucemia  -­‐-­‐-­‐-­‐  7%   – Riesgo  alto  hipoglucemia            (valorar  beneficio-­‐riesgo)-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  7.5-­‐8%  
  • 37. Tener  presente  los  factores  de  riesgo…   •  Age  (edad)   •  Body-­‐weight  (obesidad)   •  ComplicaEons  (IAM/ACV)   •  DuraEon  of  disease  (años  de  evolución)  
  • 38. Selección  del  tratamiento…   •  Insulina  basal  (análogos)      de  administración  diurna  (si  tendencia  a   hipoglucemias)  para  reaccionar  mejor  y  antes.   •  Régimen  basal-­‐plus      análogo  basal  +  análogo  prandial  (en  la  comida   principal),  mayor  seguridad  que  las  mezclas.   •  Régimen  basal-­‐bolo   Análogo  basal  +  análogo  prandial  (de-­‐co-­‐ce)  
  • 39. Debería lograr un control eficaz de la glucemia sin aumentar el riesgo de hipoglucemia El tratamiento ideal: Control glucémico Bajo riesgo de hipoglucemias
  • 40. HbA1c <7,0% + AUSENCIA de hipoglucemia + AUSENCIA de aumento de peso Objetivo compuesto Un objetivo práctico y clínicamente significativo
  • 41. The treat-to-target trial Riddle et al. Diabetes Care 2003;26:3080–6. Insulin glargine NPH Confirmed hypoglycaemia Nocturnal confirmed hypoglycaemia Time (days) Cumulativenumberofevents documentedPG≤4mmol/L(72mg/dL) Time (days) Cumulativenumberofevents documentedPG≤3.1mmol/L(56mg/dL)
  • 42. La hipoglucemia sigue siendo un problema con los actuales análogos de la insulina basal 1 de cada 4 pacientes en tratamiento solamente con insulina basal presentó un episodio hipoglucémico resuelto por él mismo en los últimos 30 días Todas Solo basal Basal +bolo 36% 45%25% Brod M, Rana A, Barnett AH. Impact of self-treated hypoglycaemia in type 2 diabetes: a multinational survey in patients and physicians. Current Medical Research and Opinion. 2012;28(12):1947-1958.
  • 43. Desarrollo de una insulina basal ideal para resolver estos problemas Duración más prolongada de la acción Perfil de acción-tiempo plano Menos variabilidad de un día a otro Controlar la glucemia en ayunas con una sola inyección al día en todos los individuos Menor riesgo de hipoglucemia Menos hipo e hiperglucemia
  • 44. Hypoglycaemia in treat-to-target trials: relative risk vs. NPH insulin *based on biologically confirmed events Hermansen et al. Diabetologia 2004;47:622–9; Philis-Tsimikas et al. Clin Ther 2006;28:1569–81; Riddle et al. Diabetes Care 2003;26:3080–6 NPH pm Insulin detemir pm Insulin glargine pm Insulin detemir BID NPH BID Philis-Tsimikas 2006 20 weeks Hermansen 2006 24 weeks Riddle 2003 24 weeks 24-hour nocturnal nocturnal nocturnal*24-hour 24-hour* Relativerisk T2D T1D T2D
  • 45. Ultralente insulin Adapted from Scholtz et al. Diabetologia 2005;48:1988–95; Riddle. Am J Med 2004;116(Suppl. 1):3–9; Lindström et al. Scand J Clin Lab Invest 2000;60:341–7 Although Ultralente had a longer duration of action than NPH, the erratic absorption profile and inability to mix with regular insulin limited its usefulness NPH Ultralente GIR(mg/kg/min) Time (hours) Time (hours) Time (hours) Time (hours) Insulinconcentration (µU/mL) Insulinconcentration (µU/mL)
  • 46. ¿Qué nos dicen además las guías? Consenso ADA-EASD Inzucchi et al. Diabetes Care 2012;35:1364-79 Monoterapia inicial Eficacia (↓ HbA1c) Hipoglucemia Peso Efectos secundarios Costes Combinaciones de dos fármacos Eficacia (↓ HbA1c) Hipoglucemia Peso Efectos secundarios importantes Costes Combinaciones de tres fármacos Estrategias insulínicas más complejas
  • 47. Inzucchi et al. Diabetes Care 2012;35:1364-79 Segundo escalón de tratamiento Monoterapia inicial Eficacia (↓ HbA1c) Hipoglucemia Peso Efectos secundarios Costes Combinaciones de dos fármacos* Eficacia (↓ HbA1c) Hipoglucemia Peso Efectos secundarios importantes Costes
  • 48.
  • 49. •  Los agonistas GLP-1 estimulan la secreción de insulina de forma dependiente de la glucosa, mediante el efecto incretina. •  Exenatide (Byetta®-Eli Lilly), Liraglutida (Victoza®-Novo Nordisk) y Lixisenatida (Lyxumia®-Sanofi-Aventis).
  • 50.
  • 51.
  • 52. El  aumento  de  peso…   •  Los  análogos  GLP-­‐1  son  el  único   grupo   ADOs   que   disminuye   el   peso.    
  • 53. Objetivos compuestos: HbA1c<7%, sin hipoglucemias y sin aumento de peso Zinmann B et al. Achieving a clinically relevant composite outcome of an HbA1c of <7% without weight gain or hypoglycaemia in type 2 diabetes: a meta-analysis of the liraglutide clinical trial programme. Diabetes Obes Metab 2012;14(1):77-82.  
  • 54. Diabetes  Res  Clin  Pract.  2013  Jan;99(1):e3-­‐4.  doi:  10.1016/j.diabres.2012.10.017.  Epub  2012  Nov  11.  
  • 55.
  • 56. Conclusiones  1   • La hipoglucemia es el factor limitante básico para lograr los objetivos glucémicos en los pacientes con DM.
  • 57. La hipoglucemia: •  es un problema mundial •  es temida por médicos y pacientes •  está vinculada con la fisiopatología cardiovascular y neurológica Conclusiones  2  
  • 58. • Los episodios hipoglucémicos pueden aumentar el uso de r e c u r s o s 2 y h a c e r p e r d e r productividad1 1. Brod et al. Value in Health 2011;14:665–71; 2. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92 Conclusiones  3  
  • 59. 1. Brod et al. Value in Health 2011;14:665–71; 2. Leiter et al. Can J Diabetes 2005;29:186–92 Conclusiones  4   •  El presente son los análogos GLP-1. •  El futuro a corto plazo pasa por las insulinas basales de ultra larga duración. •  En un futuro a mediano plazo se verán en la calle las combinaciones de ambos fármacos.