SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen 16 _ Edición 53 _ Agosto-Octubre 2009 _ ISSN 0122-7416
Revista Colombiana de Telecomunicaciones
Tecno-bienestar
_Encuentro de
Investigación,
Innovación
e Ingeniería,
prospectiva de
la industria TIC
_Colombia da
los primeros
pasos hacia la
implementación
de Tarjetas
Inteligentes
de salud
_La próxima
Internet: la red
de las cosas
_Elementos
para certifica-
ción de calidad
en contenidos
para e-learning
_ANDICOM
2009, el mejor
lugar para la
creación de
conocimiento y
generación de
oportunidades
de negocios
_53Edición
_editorial
_tema central
_El compromiso del Estado
	 en su relación con el ciudadano
0808
_Gestión de evidencias digitales,
un gran reto
1613
_Encuentro de Investigación,
	 Innovación e Ingeniería (3i),
	 prospectiva de la industria TIC
2616
_Internet del Futuro:
	 La convergencia como factor clave
	 para la evolución tecnológica
3832
_La próxima Internet:
	 la red de las cosas
3936
Manuel Martínez Niño
Director Ejecutivo
Consejo Editorial
Manuel Martínez Niño
Mario Castaño González
Fernando Alarcón Zapata
Juan Manuel Díaz Guerrero
Rolando Martínez
Juan Martín Barrero
Javier Alonso Arango
César Botero Villa
Álvaro Montes García
Eduardo Rodríguez Garzón
Marlen Romero Salas
Amilde Frías Rincón
Prensa
Amilde Frías Rincón
Diseño y Diagramación
E-mail: ideas@ekon7.com
ekon7studio@gmail.com
tel: (571) 620 3361 - 620 3315
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Colaboraron en este número, entre otros:
María del Rosario Guerra, Ministra de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones; Andrés A. Guzmán
Caballero, Consultor; Olga Garcés, Profesional de Pro-
yectos de CINTEL; Aglaya Batz, Profesional de Proyectos
de CINTEL; Manuela Mellado León, Telefónica Grandes
Empresas; Sergio Moreno Claros, Telefónica I+D; Dr.
Pedro A. De Alarcón Sánchez, Telefónica I+D; Edwin
Nelson Montoya Múnera, Investigador Principal proyecto
BDCOL Universidad EAFIT; Myriam C. Reyes, Direc-
tora de Pedagogía para e-learning Mireco Group S.A.;
Juan Gascón, Director de Telecomunicaciones e I+D de
AETIC; Julián Seseña, Coordinador de la Oficina Apro-
TECH de AETIC; Antonio Alfaro, Secretaría de la Pla-
taforma Tecnológica es.Internet de AETIC; Vinton Cerf,
Vicepresidente y Jefe de Evangelización de Internet de
Google; Josué Ariza, Gerente de Territorio para El Caribe
y Suramérica de habla hispana de Websense; Fernando
Álvarez Gómez, Asesor Ministro de Transporte, Grupo In-
formática; Jorge Eduardo Cabrera, Gerente General de
Angelcom; Ricardo Olarte, Director de Intel para la Re-
gión Cono Norte; Gina Marcela Sánchez Barbosa, Con-
sultora para América Latina Tecnologías de Información
y Telecomunicaciones de Frost & Sullivan; Gemalto; Luz
Marlen Romero Salas, Gerente de Proyectos de CINTEL;
Esteban Piedrahíta, Director del Departamento Nacional
de Planeación.
ISSN 0122-7416
Volumen 16. Nº 53
Agosto-Octubre de 2009
Publicación especializada
Revista
RCT: _TECNO-BIENESTAR
En nuestra edición 52 de TV Digital y Comunicaciones Satelitales, apareció equivocado el título Lecciones para el apagón digital en Colombia.
El correcto es Lecciones para el apagón analógico en Colombia. Presentamos excusas por este error.
CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que perte-
nece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: Gobierno, Operadores,
Universidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados
con el sector, escríbanos a rct@cintel.org.co
El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la repro-
ducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado.
_La Salud de la Telemedicina:
	 Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica
2619
_Biblioteca Digital Colombiana2823
_Elementos para certificación de calidad
	 en contenidos para e-learning
3228
_Colombia da los primeros pasos
	 hacia la implementación de Tarjetas
	 Inteligentes aplicadas a los servicios de salud
4848
_La revolución desde la tecnología4846
_Seguridad informática, aliada
	 estratégica de las empresas y de las personas
4639
_Interoperabilidad,
	 mucho más que tecnología
4542
_Tecnología para la estabilidad
económica y la generación de empleos
5250
_Mi PC y yo5256
_La promesa de la era digital5952
_El gran evento de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC)
5960
5966
_andicom
_perfiles
CONTENIDO
CINTEL
_Centro de Investigación de las Telecomunicaciones
_Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8
_Tel: (571) 635 3538
_Fax: (571) 635 3336 - 635 3338
_E-mail: rct@cintel.og.co
http: www.cintel.org.co
Manuel Martínez Niño
_Director Ejecutivo CINTEL
Apreciados lectores
Cada dos años nos
convoca el En-
cuentro de Investigación,
Innovación e Ingeniería
(3i), para conocer y mos-
trar a la industria, la aca-
demia y el gobierno, los
proyectos de investigación
e innovación en el campo
de ingeniería que se están
desarrollando en el país.
Este evento, que or-
ganiza el Centro de Inves-
tigación de las Telecomu-
nicaciones (CINTEL), con
el apoyo de un comité aca-
démico conformado por
un selecto grupo de uni-
versidades colombianas,
llega a su cuarta edición
y en esta oportunidad nos
invita a analizar el impacto
En torno al Encuentro
Tecno-bienestar se congre-
garán expertos nacionales
e internacionales, quienes
expondrán las experien-
cias surgidas a partir de
la inclusión de tecnologías
en los diferentes sectores
económicos y los cambios
generados en la forma
de concebir la sociedad
actual. Así mismo en el
marco del Encuentro se
presentarán los proyectos
más destacados que han
desarrollado los diferentes
sectores y que muestran la
aplicación de las TIC como
generadoras de bienestar.
No quiero dejar pa-
sar esta ocasión para dar
nuestros agradecimientos
a la IEEE y al comité aca-
démico del IV Encuentro
de 3i, integrado por 36 uni-
versidades de diferentes
regiones del país, cuyos re-
presentantes durante va-
rios meses trabajaron junto
con CINTEL en estructurar
el enfoque de este evento,
que cada vez despierta un
mayor interés entre los sec-
tores involucrados.
Y dada la importan-
cia de la temática de este
Encuentro, es que en esta
edición de la revista RCT
presentamos a los lectores
una serie de artículos sobre
las aplicaciones de las TIC
en diferentes áreas como
salud, educación, hogar,
entretenimiento, transpor-
te, seguridad informática,
internet del futuro y gobier-
no en línea, entre otros,
con lo cual pretendemos
crear una fuente de con-
sulta y reflexión sobre este
tema de vital importancia
para nuestro país.
que las TIC tienen sobre
todos los sectores econó-
micos, enfocándose en los
usuarios. Es por esto que
el IV Encuentro de 3i se ha
enfocado en el 2009 a re-
saltar Tecno-bienestar, el
cual hace referencia a la
aplicación de la tecnología
para la generación de ma-
yor bienestar dentro de la
sociedad.
Y es bien cierto, que
en la medida en que las
TIC se incorporan en áreas
como salud, educación,
negocios, búsqueda de in-
formación, investigación y
entretenimiento, se incre-
menta el apoyo para que los
ciudadanos lideren estilos
de vida más productivos.
Esperamos disfruten la
lectura de los diferentes
artículos.
Bienvenidos a
Revista _ RCT
06
_editorial
El pasado mes de julio, el Programa Compartel del Fon-
do de Tecnologías de Información y Comunicaciones
del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones
contrató con el Centro de Investigación de las Telecomunica-
ciones (CINTEL) la interventoria jurídica, técnica, financiera,
administrativa, social y ambiental al proyecto de Red de Cable
Submarino de Fibra Óptica para la Isla de San Andrés.
Este proyecto es de suma importancia para el Depar-
tamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina te-
niendo en cuenta que los servicios de telecomunicaciones
tanto entrantes como salientes se vienen prestando con
tecnología satelital, la cual tiene limitantes en la capaci-
dad de transporte y en la prestación de los servicios de
telecomunicaciones.
Con este proyecto, el Fondo de Tecnologías de Informa-
ción y Comunicaciones cumple con su función de financiar
planes y programas de inversión destinados a la instalación,
operación o mantenimiento de proyectos de telecomunica-
ciones sociales, en especial que permitan la incorporación
de nuevos desarrollos tecnológicos que faciliten la exten-
sión de los servicios.
Para el desarrollo de la interventoría, CINTEL estruc-
turó un equipo interdisciplinario e internacional que le ga-
rantiza ejecutar el proyecto con los más altos estándares de
calidad haciendo uso de las Mejores Prácticas para llegar a
un exitoso desarrollo.
Proyecto Red de Cable Submarino para San Andrés Islas
Recientemente, la Ministra de Tecnologías de Infor-
mación y Comunicaciones, María del Rosario Guerra, pre-
sentó oficialmente en San Andrés el proyecto del diseño,
instalación, operación y mantenimiento de la red de Cable
Submarino de Fibra Óptica que realizará la empresa Ener-
gía Integral Andina S.A en los próximos 14 meses, con
una inversión superior a 54 mil millones de pesos para
beneficiar a la Isla de San Andrés con el uso y acceso a las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).
El sistema de cable, que irá a la isla de San Andrés des-
de el municipio de Tolú (Sucre), con un recorrido aproximado
de 800 Km, tiene como finalidad motivar el incremento en la
cobertura de servicios de telecomunicaciones en la Isla, pro-
moviendo el desarrollo social y económico de la región, unido
CINTEL, interventor del
proyecto Red de Cable Submarino
de Fibra Óptica para San Andrés
al aprovechamiento de la condición bilingüe de la población,
lo cual representa una ventaja competitiva.
Los objetivos del proyecto del cable submarino de
Fibra Óptica son:
Incrementar•	 la cobertura de servicios de telecomunica-
ciones.
Incentivar•	 la oferta de servicios de telecomunicaciones,
garantizando a la población del Departamento el acceso
a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones
(TIC) en condiciones competitivas.
Fortalecer•	 y explotar las ventajas competitivas del Depar-
tamento a través de la masificación del uso de las TIC.
Proveer•	 conectividad al SENA y otras entidades del Esta-
do de orden Nacional y Territorial.
CINTEL, en el sendero
de la excelencia
CINTEL renovó el certificado de su
Sistema de Gestión de la Calidad.
Agosto_Octubre de 2009
_mundo CINTEL
07
El compromiso
Casos recientes en la imple-
mentación de soluciones
por medios electrónicos nos de-
muestran que para conseguir resul-
tados exitosos no es suficiente tener
eficientes desarrollos tecnológicos,
sino que además hay que apoyarse
en campañas informativas y pedagó-
gicas que ayuden a los ciudadanos a
comprender cómo usar mejor y apro-
vechar en su vida diaria los nuevos
servicios en línea que les ofrece el
Estado.
Ese propósito, de mejorar la re-
lación del Estado con el ciudadano,
es el objetivo principal de la Estrate-
gia de Gobierno en línea que realiza
el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones,
según lo establece el decreto 1151
de 2008 y en cuyo cumplimiento se
viene trabajando coordinadamente
con las entidades gubernamentales
del orden nacional y territorial, en
procura de lograr que antes de con-
cluir el año 2012 se hayan cumplido
las fases de Gobierno en línea con-
templadas en dicha disposición.
en su relación con el ciudadano
Est@doMARÍA DEL ROSARIO GUERRA
Ministra de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones
del
Revista _ RCT
_tema central
08
e-gobierno
ministra_de_TIC
La Organización de
las Naciones Unidas (ONU)
ubica a Colombia en su re-
porte de 2008 en la posi-
ción 52 de 192 países en
el índice de e-Gobierno
y específicamente en el
puesto 38 en el indicador
que mide las facilidades y
servicios disponibles en los
sitios Web estatales. Este
reporte incluye también el
índice de e-Participación,
que establece la transpa-
rencia en los Gobiernos al
permitir a los ciudadanos
utilizar nuevos canales
para la participación en la
formulación de políticas, en
el cual Colombia se ubica
en el puesto 25 entre estos
192 países.
Igualmente en el Re-
porte Global de e-Gobier-
no de la Universidad de
Brown, que analiza 198
países en aspectos relacio-
nados específicamente con
el Gobierno en línea, Co-
lombia se consolida como
el tercer país de América
Latina al pasar del puesto
58 al 22, después de Bra-
sil y México, y seguido por
Chile y Panamá.
En materia de com-
petitividad, el Gobierno en
línea también se destaca.
En el Doing Business publi-
cado en 2008 por el Ban-
co Mundial, por segundo
La administración del Presidente Álvaro Uribe Vélez
tiene muy claro que el Gobierno en línea no sólo es uno de
los pilares para un gobierno moderno y eficiente sino que es
una herramienta clave para impulsar la competitividad y el
crecimiento económico por su impacto positivo en el PIB, al
disminuir las horas laborales de los ciudadanos dedicadas a
interminables filas para acceder a servicios estatales, reducir
la corrupción y disminuir costos de transacción.
En la clausura del Foro Internacional sobre Moderniza-
ción del Estado, organizado por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Presidente Uribe enfatizó en que “Hay que avan-
zar mucho más en Gobierno Electrónico” y agregó que en el
tema en el que se han dado mayores progresos en cuanto a
la transparencia del Estado es en la contratación pública.
Colombia puntea en el ranking mundial
En este punto es bueno precisar que se han dado pa-
sos enormes y las cifras así lo demuestran:
Durante el primer semestre de 2009, 1.406 entidades
de todo el país -de las 2.322 registradas en el Portal Único de
Contratación- han publicado la información de 44.980 proce-
sos de contratación en www.contratos.gov.co, lo que significa
que la ciudadanía puede conocer y dar sus comentarios a los
pre-pliegos, pliegos de condiciones definitivos, audiencias de
aclaraciones, informes de evaluación y hasta los contratos que
suscribe el Estado como resultado de estos procesos.
Y que se traducen desde luego en 44.980 oportunida-
des de negocios con el Estado, por 20,1 billones de pesos. Lo
anterior, frente a 11.342 procesos por 5,3 billones de pesos
publicados en 2006, 48.846 procesos por 19,2 billones de
pesos en 2007 y 99.455 procesos por 28,9 billones en 2008.
Se resalta el crecimiento vertiginoso en el uso de In-
ternet en las instituciones públicas como canal de comuni-
cación con los ciudadanos. Para citar un caso, el número
de visitas a los sitios Web municipales pasó de 8,6 millones
a 15,9 millones entre 2007 y 2008. Este crecimiento en un
año es muestra clara del impacto de la Estrategia Gobierno
en línea en el Orden Territorial, especialmente en los 1.054
municipios beneficiarios.
En materia de competitividad, el Gobierno en línea se destaca. En
el Doing Business publicado en 2008 por el Banco Mundial, por segundo año
consecutivo Colombia figuró en la lista de los 10 países del mundo que más ha
reformado su entorno de operación para facilitar los negocios.
Los buenos resulta-
dos de esta Estrategia han
permitido el avance de Co-
lombia en las estadísticas
internacionales y el recono-
cimiento tanto de los países
del continente como de los
organismos mundiales que
estudian estos temas. El
país ha sido considerado
por la CEPAL como pione-
ro en América Latina en la
mejora de la gestión pública
gracias al aprovechamiento
de las Tecnologías de la In-
formación y las Comunica-
ciones (TIC).
Agosto_Octubre de 2009
09
_El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano
@
colombia_gobierno_electrónico
en Bogotá entre el 10 y el
13 de noviembre próximo,
con participación de re-
presentantes de gobiernos,
académicos, empresarios y
organizaciones no guberna-
mentales, de distintos luga-
res del mundo.
En esta Conferencia
de trascendental importan-
cia, los representantes de
los distintos gobiernos pre-
sentarán iniciativas y lec-
ciones aprendidas, lo mis-
mo que los nuevos desafíos
existentes sobre la materia.
Igualmente recibirán infor-
mación, de primera mano,
sobre los últimos resultados
del sistema de Gobierno en
línea y su implementación
por parte de la industria,
las ONG y los demás go-
biernos, con la finalidad de
brindar herramientas para
enfrentar los desafíos pre-
sentes y futuros.
Nuestro compromiso
es usar las Tecnologías de
la Información y las Co-
municaciones (TIC) para
mejorar la gestión pública,
siendo más eficientes, más
transparentes, más abiertos
a la participación ciudada-
na y prestar cada vez mejo-
res servicios para facilitar la
vida de los colombianos.
año consecutivo Colombia
figuró en la lista de los 10
países del mundo que más
ha reformado su entorno
de operación para facilitar
los negocios. Y se resaltan
como principales impul-
sadores de este avance
soluciones de Gobierno en
línea relacionadas con la
creación de empresa, la
Planilla Integral de Liquida-
ción de Aportes (PILA) y la
Ventanilla Única de Comer-
cio Exterior (VUCE).
Colombia, sede de III
Conferencia de
Gobernanza Electrónica
Durante la reunión
anual de la Red de Líderes
de Gobierno Electrónico de
América Latina y el Caribe
(Red GEALC), realizada en
marzo en Montevideo, se re-
conoció el trabajo de nues-
tro país a nivel regional.
Este esfuerzo de largo
plazo del Gobierno colom-
biano para mejorar la rela-
ción del ciudadano con el
Estado, ha permitido que la
Universidad de las Naciones
Unidas le otorgue al país la
sede de la 3ª Conferencia In-
ternacional de Gobernanza
Electrónica, que se realizará
Figura 1_Índices internacionales de Gobierno Electró-
nico: Variaciones entre la medición anterior y la actual.
Naciones
Unidas
AméricaLatina
Mundial
Anterior
(2005)
Actual
(2008)
Posición:
54/191
Posición:
52/192
6 / 20 6 / 20
*Superados por México, Argentina,
Chile, Brasil y Uruguay
Univ. de
Brown
AméricaLatina
Mundial
Anterior
(2007)
Actual
(2008)
Posición:
58/198
Posición:
22/198
7 / 20 3 / 20
*Superados por Brasil y México
Revista _ RCT
10
_tema central
@
inclusión social_niños_adultos
vive gobierno_navegar_internet
La carpa del programa Vive Gobierno en
línea continúa su recorrido por el país. Ya
son 30 mil los usuarios que han aprendido
a utilizar este portal gubernamental, el cual
facilita la interacción de los ciudadanos con
las oficinas públicas.
Cuando lo invitaron no estuvo segu-
ro de aceptar. “A estas alturas para qué
quiero manejar un aparato de esos”, pen-
só José Joaquín Sanabria, un comercian-
te de 55 años que hace 15 vive en Ibagué.
Sin embargo, fue tanta la insistencia de
la tallerista que decidió entrar a la carpa
tricolor. No entendía bien qué le iban a en-
señar, pero en un solo vistazo se percató
de que no era el único curioso del pueblo
y que más de un vecino ya estaba al fren-
te de un computador.
Primero tuvo que tomarse unos minutos
para que el mouse le obedeciera. Se sentía
como dándole órdenes a su perro pero sin
palabras. Después le ayudaron a entrar a
la página de Gobierno en Línea y le expli-
caron que desde ese portal podía realizar
diferentes trámites y consultas. Sabía de la
Esta es sólo uno de las 30 mil historias
de esta carpa itinerante que arrancó el 17
de mayo -Día Mundial del Internet- en Vi-
llavicencio y que ya ha visitado Yopal, Dui-
tama, Armenia, Ibagué y Soacha. Su pro-
pósito es que los ciudadanos experimenten
las facilidades de realizar trámites oficiales
en línea y a la vez, que se convierta en un
instrumento para acercar a las personas al
uso de las nuevas tecnologías. “Yo jamás
había utilizado un computador, menos uno
así de chiquito, pero es que como nadie se
había ofrecido a enseñarme. Me hace falta
mucho para manejarlo, pero creo que ya
me animo a irme a un Internet y pedir me-
dia hora, al menos”.
La carpa cuenta con una infraestructura
tecnológica que consiste en 50 computado-
res portátiles con conexión satelital a inter-
net de banda ancha y un equipo humano de
20 personas que atienden a grupos de hasta
100 personas por sesión. Cada día se reali-
zan diez talleres y la duración de cada uno
es de 45 minutos, que se pueden extender
de acuerdo a la experiencia de cada grupo.
Carpa “Vive Gobierno en línea”, la ruta del circo online
existencia de Internet por sus sobrinos que
últimamente habían cogido la costumbre
de pasar por su tienda a pedirle plata para
ir a ‘navegar’. “Algo me habían dicho, que
aquí se podía leer el periódico y ver videos,
pero siempre consideré que el Internet era
como un juego, que era para niños”, dice
José Joaquín, que poco a poco empieza a
dominar el puntero en la pantalla.
Agosto_Octubre de 2009
11
_El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano
“Una de las preguntas que más se repiten
es: ¿y puedo volver a venir? La respuesta
es afirmativa porque la idea es que quienes
participen puedan interiorizar el proceso
de modo que en el futuro accedan a esta
plataforma de servicios por sí mismos”,
asegura Eduardo Rodríguez, funcionario
del Ministerio de Tecnologías de la Infor-
mación y las Comunicaciones (MinTIC).
Este proyecto nació como una iniciativa
del Ministerio de TIC para contribuir a la
construcción de un Estado más participa-
tivo y eficiente en el cual los ciudadanos
puedan realizar trámites y obtener informa-
ción de interés a través de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.
En el sitio Gobierno en línea convergen
las páginas de diversas entidades públicas,
desde las Alcaldías Municipales y las Go-
bernaciones, hasta el DAS, la Procuraduría
y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
En total son 1.600 las entidades públicas
que cuentan con página de internet y que
ofrecen servicios en línea. Así, los colom-
bianos tienen la posibilidad de realizar
diversos trámites desde su casa o desde
el café Internet más cercano, ahorrando
tiempo y dinero.
“Hasta ahora la respuesta de las comu-
nidades de las cinco ciudades que hemos
visitado ha sido muy positiva, teniendo
en cuenta su receptividad e interés fren-
te a experiencias operativas como la que
proporciona ‘Gobierno en línea’, aseguró
María Isabel Mejía, directora del programa.
Y es que desde el portal es posible entre
otros, solicitar el pasado judicial y los ante-
cedentes disciplinarios de la Procuraduría,
pagar impuestos o acceder a la búsqueda
de empleo del Sena.
Según la Ministra de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, María
del Rosario Guerra, “Colombia se encuen-
tra en el puesto número 22 a nivel mundial
en materia tecnológica virtual y tercero en
América Latina, mientras que en oficinas
públicas, el cubrimiento llega al 100%”.
No obstante, como lo explica la Direc-
tora del Programa Gobierno en línea, el
problema ya no es de acceso sino de co-
nocimiento. Las estadísticas muestran que
gran parte de los colombianos acceden a
Internet, ya sea desde su casa o desde lu-
gares públicos, pero aún no cuentan con la
información suficiente para aprovechar al
máximo su experiencia en la red.
“Con las TIC enfrentamos grandes de-
safíos y uno de ellos es hacer que este
servicio más que público sea social, pues
nos da muchas posibilidades entre otras,
la de avanzar en la inversión social, la de
enfrentar los retos visionarios de la revolu-
ción de las telecomunicaciones a través de
la estrategia del Gobierno Nacional con su
mayor desafío, que es construir un Estado
más eficiente, tranparente y participativo”,
aseguró Julio César López Espinosa, Go-
bernador del Quindío, durante el acto de
apertura en Armenia, realizado el pasado
19 de julio.
La función no termina
Armenia es la sexta ciudad que recibe la
visita del programa Vive Gobierno en línea.
Hasta el momento, más de 25 mil ciudada-
nos han participado en este programa que
busca generar mayor interacción entre la
ciudadanía y las oficinas públicas virtuales
de las instituciones gubernamentales.
En estas seis ciudades se han reali-
zado 453 talleres que se han impartido a
13.502 mujeres y 10.085 hombres. Dentro
de estos participantes, 4.726 son servido-
res públicos, una cifra que representa el
18% de la población que se ha vinculado
al proyecto.
El cronograma continúa con la visita a
las ciudades Tuluá (Valle), Bello (Antioquia),
Montería, Sincelejo, Valledupar, Santa Mar-
ta, Cartagena y Bucaramanga.
El problema ya
no es de acceso sino
de conocimiento, dice
la Directora del Pro-
grama Gobierno en
línea. Las estadísticas
muestran que gran
parte de los colom-
bianos acceden a In-
ternet, ya sea desde
su casa o desde luga-
res públicos, pero aún
no cuentan con la in-
formación suficiente
para aprovechar al
máximo su experien-
cia en la red.
RCT Online
www.interactic.org.co
gobierno_en_línea
Revista _ RCT
12
_tema central _El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano
Gestión de evidencias digitales,
Las evidencias digitales son cada día más recurrentes en los procesos judiciales. Si se observa
el acontecer diario en un mundo tecnológicamente avanzado, el 90% de las pruebas que susten-
tan en los juicios, son correos electrónicos, grabaciones generadas y conservadas en formato digital, fotografías digi-
tales, mensajes de texto de celulares, llamadas reportadas en la base de datos de los operadores de telefonía móvil, entre
otras; lo que pone en la mira el deficiente conocimiento que sobre la gestión de este tipo de evidencias se debe tener.
Cualquier individuo puede ser victima de montajes fotográficos, intersección de llamadas, clonación de celulares y
otros delitos que atentan contra la integridad y la privacidad de las personas. Se debe tener en cuenta que una vez detec-
tado el problema, la ley por medio de diferentes mecanismos de evidencias digitales y procesos forenses puede dar con
los delincuentes y aplicar la ley sobre ellos.
1. Profesor de la Universidad de los Andes en manejo legal y forense de evidencias digitales, pruebas técnicas e inspección judicial, delitos de alta tecnología y seguridad informática.
ungran
ANDRÉS A. GUZMAN CABALLERO1
Consultor
aguzman@uniandes.edu.co
reto
Agosto_Octubre de 2009
13
_tema central
Revista _ RCT
Qué debe saber:
1) Las fotografías
Hoy por hoy, los fotomontajes
son tan comunes que se han conver-
tido en un asunto de niños, a través
de programas como photoshop y aún
on line en páginas como http://jpgfun.
com/ con sólo dos clics se pueden rea-
lizar fotomontajes con gran facilidad,
algo que en materia probatoria ante
un juzgado, puede resultar muy gra-
ve y riesgoso, pues las autoridades de
policía judicial por regla general usan
este tipo de fotografía digital para to-
mar evidencias en levantamientos de
escenas de crímenes, seguimientos y
otros más.
Este problema no es nuevo en el
mundo y ha sido afrontado de diversas
formas en algunos países, a manera de
ejemplo en Estados Unidos el 90% de
la fotografía forense no es digital sino
análoga, las cámaras fotográficas usa-
das son aquellas como la Polaroid o
Nikon que aún conservan este forma-
to; de igual forma varias empresas han
desarrollado sistemas que aseguran la
integridad de las pruebas digitalmente
como firma hash, MD5 o SHA-1, que
son como un sello que garantiza la
integridad, fecha de aseguramiento,
entre otras de las evidencias.
En Australia, por ejemplo, exis-
ten cámaras que han fotografiado a
los vehículos que sobrepasan los lí-
mites de velocidad en las autopistas y
han sido presentadas como evidencia,
varias en las que se insertó un certifi-
cado MD5, pero no fueron aceptadas
por el tribunal, pues se había demos-
trado que las sumas de control no eran
únicas. Para simplificar, dos archivos
diferentes podían tener exactamente
la misma suma de control, hecho que
deja en entredicho la integridad de la
evidencia.
La consecuencia inmediata es
que deja de existir prueba sobre la vera-
cidad de la evidencia si el archivo puede
ser modificado. Esta falencia puede ser
corregida con un método de estampa
de tiempo, que se comercializa en Co-
lombia por las entidades certificadoras
abiertas autorizadas por la Superinten-
dencia de Industria y Comercio.
Lo preocupante es que mientras
los jueces del mundo abordan estos
importantes temas; en Colombia, la
tecnología no ha sido implantada, el
desconocimiento sobre manejo de e-
evidence de jueces, fiscales y aboga-
dos es evidente.
2) Las grabaciones de video y audio
Este tema es aún más grave, si
se tiene en cuenta que desde hace
varios años con bombos y platillos se
implantó la oralidad en el juicio penal,
pensando en llevarlo también hasta el
juicio laboral y civil, así se graban en
video y/o audio todas las audiencias,
dejando éstas como única constancia
del trámite procesal, aunado a lo que
el programa de Gobierno en línea de
Colombia tiene como meta a 2019 de
Las evidencias digitales son cada día más recurrentes en los procesos
judiciales, donde cerca del 90% de las pruebas que sustentan estos juicios, son
correos electrónicos, grabaciones generadas y conservadas en formato digital, foto-
grafías digitales, mensajes de texto de celulares, llamadas reportadas en la base de
datos de los operadores de telefonía móvil, entre otras; lo que pone en la mira el defi-
ciente conocimiento que sobre la gestión de este tipo de evidencias se debe tener.
14
_tema central
Agosto_Octubre de 2009
no tener a nivel estatal nada
en papel, sino todo digital.
Y ello resulta grave
porque los métodos de gra-
bación y almacenamiento
de los juzgados a nivel na-
cional no contienen proce-
dimientos que garanticen
que estos videos y graba-
ciones se han generado o
almacenado sin ser altera-
dos, no existe a nivel de se-
guridad ninguna garantía,
es decir que por ejemplo
alguien puede digitalmente
colocar en una sentencia
un segmento distinto de
audio que cambie el fallo,
y como los dos archivos
son técnicamente iguales y
no existe ninguna estampa
cronológica o mecanismo
digital que la avale, sería
esta prueba “falsa”, igual a
la original lo que provocaría
problemas y en entredicho
al sistema, siendo un ries-
go palpable, más cuando
recordamos casos de falsi-
ficación de sentencias tan
graves como el de Cajanal.
Por otro lado, las in-
terceptaciones telefónicas
que realiza la Fiscalía, la
Policía o el DAS, sea en
materia de inteligencia o
no, son generadas y al-
macenadas digitalmente,
siendo así de conformidad
un “mensaje de datos” que
deberá tener además del
protocolo de cadena de
custodia, que en Colombia
no existe para las eviden-
cias digitales, los paráme-
tros legales exigidos por la
ley 527 de 1999 a fin de
que puedan ser admitidas
como prueba documental
en juicios.
Así mismo, deberá garantizarse entre otras cosas, que
el archivo sea conservado en forma original, tal y como se
generó, lo que se hace mediante la utilización de un méto-
do de aseguramiento digital proveído por un tercero fiable,
que hasta la fecha no ha sido ni implantado ni desarrollado
por el Estado colombiano. Entonces ¿qué garantías tienen
los ciudadanos cuando en juicios penales pueden colocarse
en su contra grabaciones o interceptaciones, de las cuales
no se sabe con certeza absoluta en qué fechas se tomaron,
quién las tomó, cuándo las tomó y los más grave, si se han
conservado integras?
3) Correo electrónico y páginas de Internet
En este tema la cuestión no es muy distinta, debido a
que no existe un protocolo de manejo de cadena de custo-
dia sobre evidencias digitales. Todas las fuerzas del Estado
controlan este tipo de evidencias de conformidad con sus
conocimientos, sin ningún tipo de guarda o garantía de
integridad.
Los correos electrónicos, por ejemplo, tienen dos par-
tes relevantes. En primer lugar se tiene el “encabezado” que
es como el sobre de una carta, pero en lugar de las direc-
ciones de remitente y destinatario, salen las direcciones IP,
fechas y horas por donde pasó el correo, haciendo rastrea-
ble el documento además de suministrar varios datos que
pueden llegar a ser trascendentes en una investigación; en
segundo lugar, está el contenido, es decir, el texto o lo que
dice el correo y los datos adjuntos, en este punto, es de acla-
rar que las autoridades, en la mayoría de los casos, no los
conservan en forma íntegra pues no colocan todos los datos,
y por esta razón no se tiene certeza y deberá ser materia de
estudio pericial si pudo ser modificado o no, recordando que
en materia penal por principio constitucional, la duda deberá
ser resuelta a favor del sindicado.
Con respecto a las investigaciones que tienen que ver
con temas que salen de la esfera nacional, Colombia ha
adoptado la tendencia de solicitar una vigilancia interna-
cional, como la Interpol, que hace una auditoría forense
sobre el trabajo previo efectuado por las Fuerzas Militares,
el DAS, el C.T.I o la Policía, pero finalmente será el juez
quien determine con las pruebas presentadas en juicio el
valor probatorio que tendrán basado en su transparencia y
manejo en el proceso.
Finalmente, este problema no es un inconvenien-
te que se solucione creando o modificando normas, pues
como caso excepcional en materia de normatividad, fuimos
más rápido que la tecnología; es un caso de capacitación,
concientización, implantación de protocolos y garantías
para los ciudadanos, uno de los fines inherentes a las obli-
gaciones del Estado.
Glosario:
Hash:•	 Una función de Hash
en funcionamiento. En in-
formática, Hash se refiere a
una función o método para
generar claves o llaves que
representen de manera casi
unívoca a un documento,
registro, archivo, etc., re-
sumir o identificar un dato
a través de la probabilidad,
utilizando una función hash
o algoritmo hash. Un hash
es el resultado de dicha
función o algoritmo.
MD5:•	 Los resúmenes MD5
se utilizan extensamente en
el mundo del software para
proporcionar la seguridad
que un archivo descargado
de internet no se ha altera-
do. Comparando una suma
MD5 publicada con la suma
de comprobación del archi-
vo descargado, un usuario
puede tener la confianza
suficiente que el archivo es
igual que el publicado por
los desarrolladores. Esto
protege al usuario contra los
‘Caballos de Troya’ o ‘Troya-
nos’ y virus que algún otro
usuario malicioso pudiera
incluir en el software. La
comprobacióndeunarchivo
descargado contra su suma
MD5 no detecta solamente
los archivos alterados de
una manera maliciosa, tam-
bién reconoce una descarga
corrupta o incompleta.
Algorítmos basados en•	
estampas de tiempo: Una
estampa de tiempo es un
identificador simple que
sirve para identificar cada
transacción de manera
única. Otra propiedad de
las estampas de tiempo
es la monoticidad, esto es,
dos estampas de tiempo
generadas por el mismo
administrador de transac-
ciones deben ser monotó-
nicamente crecientes. Así,
las estampas de tiempo son
valores derivados de un do-
minio totalmente ordenado.
RCT Online
www.interactic.org.co
15
_gestión de evidencias digitales, UN gran reto
El Encuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería (3i), que cada dos años realiza el Centro de Investigación
de las Telecomunicaciones (CINTEL), con el apoyo de un comité académico conformado por un selecto grupo
de universidades colombianas, fue concebido como un espacio para mostrar a la industria, la academia y el gobierno, los
proyectos de investigación e innovación en el campo de ingeniería que se están desarrollando en el país.
En el 2003, CINTEL abrió el espacio para promocionar el uso de Internet en el país, que para ese año alcanzaba una penetra-
ción inferior al 8%1; a partir de la exposición de proyectos que le permitieran al país empezar el camino hacia la masificación de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). De esa manera comenzó a perfilarse el Encuentro de 3i.
Tecno-bienestar, tema del IV Encuentro de 3i
Encuentro de Investigación,
Innovación e Ingeniería (3i),
prospectiva de la industria TIC
Revista _ RCT
16
_tema central
1 Ministerio de Comunicaciones. 2005. Promoción y Masificación de la Banda Ancha en Colombia Versión II.
2 Ministerio de Comunicaciones. 2005. Informe trimestral telefonía móvil PCS.
Dos años después, en el 2005, teniendo en cuenta la
penetración celular en el país, que para ese año estaba cer-
cana al 50%2; el Encuentro de 3i trabajó sobre la temática
de móviles y las aplicaciones que en éstos se generaban para
ayudarle al ser humano en el desarrollo de sus actividades.
Dado el dinamismo de la industria TIC, para el 2007,
CINTEL resaltó la transversalidad de la tecnología en los di-
ferentes sectores económicos y enfocó el III Encuentro en la
aplicación de las TIC al sector salud. Con este encuentro se
buscaba mostrarle al país el cambio que están afrontando los
modelos de salud en el mundo y la mejora que este sector
puede tener a partir de la gestión sanitaria.
Para este año, la evolución de la tecnología nos mues-
tra que ha trascendido las barreras sectoriales, enfocándose
en los usuarios finales y particularmente en el bienestar de
los ciudadanos. Es por esto que el IV Encuentro de Investi-
gación Innovación e Ingeniería se ha enfocado en el 2009 a
resaltar Tecno-bienestar, el cual hace referencia a la aplica-
ción de la tecnología para la generación de mayor bienestar
dentro de la sociedad.
Temáticas del IV Encuentro de 3i
Actualmente, las TIC se han convertido en una de las
principales herramientas generadoras de inclusión, dado
que permiten acercar a las poblaciones excluidas a servicios
tales como: Educación, Salud, Veeduría Ciudadana, entre
otros; permitiendo mejorar su calidad de vida, al tiempo que
reconocen sus derechos.
Es por esto que la infraestructura TIC dentro de los mo-
delos de inclusión soportados en tecnología se convierte en
uno de los puntos más importantes, pues de ella dependerá
en parte la posibilidad de llegar a una mayor población, eje-
cutar proyectos de mayor envergadura, brindar mejores so-
luciones, entre otros. Por lo anterior, en esta oportunidad se
abre espacio a proyectos relacionados con las tecnologías que
se presentan a continuación, ya que éstas permitirán soportar
cada vez más soluciones en pro del bienestar ciudadano.
Soluciones Móviles e Inalámbricas•	
- Servicios móviles e inalámbricos generadores de bienestar
- Accesibilidad
- Portabilidad
- Ubicuidad
Banda ancha y Banda ancha Móvil:•	
- Incremento en la velocidad de transmisión
- Mejoramiento del proceso de transmisión de datos
- Mejoramiento de acceso a soluciones en la red
Internet del futuro (redes ubicuas)•	
- Información más confiable
- Crecimiento ilimitado sin “pérdidas” en la transferencia
de información o en la velocidad.
- Representación de objetos en la WEB
- Sistemas de oferta y demanda online
Estandarización de protocolos•	
Seguridad en redes•	
Sistemas de autenticación•	
Privacidad de los datos•	
Uno de los elementos más importantes, que deben ser
considerados en el desarrollo de las tecnologías promotoras
de bienestar es la capacidad que tienen los usuarios de asi-
milarlas y aprovecharlas para mejorar su calidad de vida. En
este sentido, es importante que los individuos tengan dispo-
sición de herramientas tecnológicas y que además puedan
usarlas para compartir conocimientos, estén en disponibi-
lidad de capacitarse constantemente, puedan mejorar los
tiempos de asimilación de contenidos y reducir a la vez los
costos de aprendizaje.
Para ello, se han creado dos categorías, las cuales per-
mitirán desarrollar sistemas que hagan más fácil el trabajo y
el rol desempeñado por cada ciudadano.
Desarrollo de software para el bienestar•	
- Sistemas de apoyo para los ciudadanos en general, en
diferentes roles: turistas, amas de casa, médicos, docen-
tes, entre otros
- Mejoras en los trámites administrativos
- Facilidad de consulta por parte del ciudadano
e-learning y m-learning•	
- Sistemas innovadores de aprendizaje basados en web
2.0 ó 3.0
- Sistemas de educación continuada
Agosto_Octubre de 2009
17
_Encuentro de Investigación, Innovacióne Ingeniería (3i), prospectiva de la industria TIC
Por consiguiente, el motor e
impulsor del cambio que genera la
inclusión de tecnologías dentro de
los modelos sociales actuales es el
gobierno y en ese sentido, una de las
características más importantes con
la cual deben contar los sistemas de
información y en sí, los sistemas so-
portados en tecnología, es la interac-
ción que éstos deben tener con los
actores administrativos. En este caso,
el actor administrativo más importante
es el gobierno y por consiguiente, éste
se convierte en el articulador de los
procesos que permiten brindarles más
y mejores servicios a los ciudadanos.
Por lo anterior, es importante conside-
rar el desarrollo de sistemas tecnoló-
gicos para el correcto funcionamiento
administrativo de los sectores econó-
micos y del gobierno.
Soluciones de gobierno•	
- Sistemas de gestión pública
- Gobierno electrónico
- Sistemas que permitan mejorar la
eficiencia y eficacia del desempeño
en la Gestión Pública.
Desarrollos administrativos•	
- Sistemas que permitan la interac-
ción entre el gobierno, los sectores
económicos y el ciudadano.
- Sistemas administrativos para los di-
ferentes sectores económicos: Salud,
Educación, Transporte, entre otros.
En esta oportunidad se ha abierto
un espacio para resaltar la importancia
de las tecnologías para el desarrollo de
aplicaciones que permitan el cuidado
de la salud humana; así como tam-
bién, resaltar el papel de Internet en las
estrategias encaminadas a situar al pa-
ciente en el centro del sistema sanitario.
Home care•	
- Aplicaciones Web para el cuidado
en casa
- Sistemas de apoyo para el cuidado
en casa
- Dispositivos no invasivos para tra-
tar enfermedades fuera del hospital
Telesalud•	
- Transmisión de imágenes
- Telemedicina
- Sistemas de trabajo colaborativo
- Sistemas innovadores de apoyo
para teleconsultas
Soluciones para poblaciones con•	
necesidades especiales (laborales,
profesionales, personales, discapa-
cidades, entre otras)
- Dispositivos tecnológicos de ayuda
para poblaciones con necesidades
especiales
- Sistemas de información que faci-
liten la inclusión de poblaciones con
necesidades especiales
QuiénesestaránenelIVEncuentrode3i
El Encuentro de 3i convoca a
más de 300 personas entre organismos
nacionales como los Ministerios de
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Protección Social y
Educación; industria y academia.
En este último, el IV Encuentro
cuenta con el apoyo del comité aca-
démico de universidades, el cual está
integrado por: Corporación Unificada
Nacional de Educación Superior; Es-
cuela Colombiana de Carreras Indus-
triales; Fundación Universidad Cen-
tral; Fundación Universitaria Konrad
Lorenz; Fundación Universitaria San
Martín (Sede Bogotá y Barranquilla);
Universidad El Bosque; Politécnico
Grancolombiano; Pontificia Universi-
dad Javeriana; Universidad Autónoma
de Colombia; Universidad Autónoma
de Occidente; Universidad Autóno-
ma del Caribe; Universidad Católica
de Colombia; Universidad Católica
de Manizales; Universidad Católica
Popular de Risaralda; Universidad
Cooperativa de Colombia; Universidad
de Antioquia; Universidad de Ibagué;
Universidad de la Sabana; Universi-
dad del Quindío; Universidad del Valle;
Universidad Distrital Francisco José
de Caldas; Universidad EAFIT; Uni-
versidad ICESI; Universidad INCCA
de Colombia; Universidad Industrial
de Santander; Universidad Manuela
Beltrán; Universidad Nacional de Co-
lombia (Sede Manizales); Universidad
Pontificia Bolivariana; Universidad
San Buenaventura; Universidad Santo
Tomás; Universidad Sergio Arboleda y
la Universidad Simón Bolívar.
RCT Online
www.interactic.org.co
Dadoeldinamismodela
industria TIC, para el 2007,
CINTEL resaltó la trans-
versalidad de la tecnología
en los diferentes sectores
económicos y enfocó el III
Encuentro en la aplicación
de las TIC al sector salud.
Revista _ RCT
18
_Encuentro de Investigación, Innovacióne Ingeniería (3i), prospectiva de la industria TIC_tema central
La Salud de la Telemedicina:
Desde hace ya algunos años, el sistema sanitario de los países desarrollados está en proceso de adaptación y revisión,
debido a la aparición de un conjunto de factores que plantean nuevos retos en cuanto a su organización y funciona-
miento. Factores como el envejecimiento de la población, la inmigración, la cronificación de enfermedades que antes eran mor-
tales, los nuevos patrones de morbilidad, el déficit de profesionales sanitarios y el desarrollo de innovadoras tecnologías médicas,
están obligando a adecuar y optimizar los recursos disponibles, a rediseñar los programas y las prestaciones asistenciales, y a
ponerlos en marcha con eficacia.
La prestación de servicios médicos a distancia es una de las iniciativas clave para garantizar la sostenibilidad de los servi-
cios de salud a largo plazo. En ese sentido, Telefónica propone una visión en el campo de la telemedicina sustentada en el uso
desde la Red de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y orientada a la mejora de las relaciones paciente-
médico y médico-médico.
En el presente artículo, analizaremos tres proyectos que Telefónica está desarrollando en tres importantes ámbitos de la
telemedicina: La colaboración interprofesional, la atención domiciliaria y la rehabilitación física de pacientes.
MANUELA MELLADO LEÓN
Telefónica Grandes Empresas
SERGIO MORENO CLAROS
Telefónica I+D
DR. PEDRO A. DE ALARCÓN SÁNCHEZ
Telefónica I+D
Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica
19
_tema central
Agosto_Octubre de 2009
La colaboración entre
profesionales sanitarios
La aparición de nuevos patrones
de morbilidad, debido a factores como
el aumento de enfermedades infeccio-
sas y a los nuevos estilos de vida (que
provocan nuevas enfermedades, como
es el caso de la obesidad infantil), uni-
do al déficit de profesionales médicos,
perfilan un escenario sanitario en el
que la necesidad de disponer de cono-
cimientos médicos especializados de
manera sencilla y rápida se convierte
en un importante reto para abordar.
El simple hecho de organizar una
sesión clínica entre especialistas de
diferentes centros hospitalarios para
compartir casos y experiencias, o bien
para llevar a cabo sesiones de forma-
ción, requiere el desplazamiento de los
profesionales de un centro a otro, lo
que supone unos gastos elevados en
dinero y tiempo.
Es por tanto necesario poder
deslocalizar la actividad médica de
carácter especializado, y para ello, las
TIC pueden aportar la vía para facilitar
nuevas formas de relación y coopera-
ción entre profesionales médicos.
Entre esas nuevas formas cabría
destacar a Colabor@, un servicio inno-
vador para la colaboración en tiempo
real entre profesionales sanitarios. Está
basado en herramientas de comunica-
ciones multimedia y diseñado específi-
camente para cubrir las necesidades de
cooperación en el entorno médico, per-
mitiendo el establecimiento de sesiones
de trabajo colaborativas en escenarios
como los mostrados en la Figura 1.
Colabor@ proporciona las siguien-
tes capacidades:
Alta calidad de las imágenes /videos•	
compartidos.
Calidad de servicio y comunicacio-•	
nes garantizadas.
Multi-VideoConferencia de Alta Defi-•	
nición (HD).
Multi-integración con diferentes HCE•	
a través de HL7.
Aplicación ‘No Intrusiva’: Valor aña-•	
dido a los profesionales sanitarios sin
que suponga criticidad en sus labo-
res diarias.
Aportando a su vez, los siguientes
beneficios a la práctica médica: Facili-
ta la comunicación entre profesionales
médicos, generalistas o especialistas,
que requieren soporte de otros profe-
sionales con especializaciones espe-
cíficas; evita desplazamientos innece-
sarios; mejora de la calidad asistencial
prestada al paciente; racionaliza el uso
de los recursos para optimizar costes.
La atención sanitaria domiciliaria
Uno de los ámbitos de la aten-
ción sanitaria más afectado por el au-
mento de la esperanza de vida y por el
crecimiento del número de enfermos
con patologías crónicas, y por tanto,
susceptible de revisión es la hospitali-
zación convencional. Las autoridades
sanitarias se han planteado alternati-
vas a la hospitalización convencional
que permiten, por un lado, racionalizar
los recursos sanitarios, y por otro, me-
jorar la calidad de vida percibida por
los pacientes (Figura 2).
Enesesentido,Telefónicaestáde-
sarrollando la Plataforma de Coordina-
ción de Atención Sanitaria Domiciliaria
Figura 1_Escenarios de uso de Colabor@.
Fuente: Telefónica I+D
La prestación de servicios médicosa
distancia es una de las iniciativas clave para garanti-
zar la sostenibilidad de los servicios de salud a largo
plazo. En ese sentido, Telefónica propone una visión
en el campo de la telemedicina sustentada en el uso
desde la Red de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) y orientada a la mejora de
las relaciones paciente-médico y médico-médico.
Sesión Clínica de cooperación entre
médicos de varios hospitales para
dar solución a casos complejos
Formación a
profesionales médicos
con poca experiencia
Telediagnóstico o asistencia
remota de un profesional
sanitario a un paciente
mediante sistemas de
videoconferencia en tiempo real
Sesión Clínica colaborativa entre el médico
de un Centro de Salud o de otra institución
(residencia, institución penitenciaria) con
un especialista del Hospital de Referencia
al que pertenece para tratar casos comunes
Hospital de
Referencia
Centro
de Salud
Institución
penitenciaria
Hospital
Residencia Colabor@
Colabor@
Funcionalidades de Colabor@
• Comunicación de audio/video, mensajería instantánea, sms,
pizarra electrónica
• Integración con HIS hospitalario para consultar datos de pacientes
• Visualización de imágenes médicas (DICOM)
• Multivideoconferencia multiterminal
Revista _ RCT
20
_tema central
desde la que se prestará el Servicio de
TeleAtención Sanitaria Domiciliaria, el
cual presenta los siguientes beneficios:
Facilitar la coordinación y colabora-•	
ción de los agentes de atención sa-
nitaria domiciliaria
Complementar la actual atención sa-•	
nitaria presencial en el domicilio del
paciente con el seguimiento telefóni-
co/telemático y monitorización de los
signos vitales de los pacientes.
Gestionar el conocimiento de pa-•	
cientes/cuidadores y profesionales
sanitarios facilitando el acceso a
guías clínicas, planes de cuidados,
información sobre patologías cróni-
cas, auto-cuidados, consejos, pre-
vención y recomendaciones, etc.
Potenciar la calidad asistencial perci-•	
bida por paciente, la optimización de
costes, y analizar variables clínicas
a determinar según la patología (re-
ducción de riesgo y muerte, reduc-
ción de la tasa de reingreso, reduc-
ción de consultas a urgencias,….).
En la figura 3 se muestra una vi-
sión bastante completa de los compo-
nentes de este servicio.
Rehabilitación física de pacientes
Uno de los servicios asistenciales
que presenta mayor demanda, a la vez
que dificultades para proporcionarse
de forma extensiva, es la rehabilitación
física y psico-neurológica requerida
por enfermedad, traumatismo o tras
una intervención quirúrgica.
En rehabilitación se incluyen
acciones de diagnóstico, valoración y
tratamientos de tipo físico, psíquico y
ocupacional. Éstas requieren la inter-
vención y coordinación de equipos mul-
tidisciplinares y abarcan períodos de
tiempo generalmente largos, y en mu-
chos casos de tipo permanente, lo cual
implica el consumo de gran cantidad de
recursos en unidades especializadas.
La telerehabilitación es la aplica-
ción de las Tecnologías de la Información
y Telecomunicaciones en el proceso asistencial rehabilitador, desacoplando las restric-
ciones espacio-temporales del mismo. Se trata de que el paciente reciba asistencia
rehabilitadora desde su casa (con un seguimiento adecuado), mediante las nuevas
TIC, sin sufrir los costes y la incomodidad del desplazamiento a un centro hospitalario.
En esa línea, RehabiTIC aporta una plataforma de servicios en red que de
soporte a simultáneo a múltiples aspectos que forman parte integral del proceso
rehabilitador incluyendo:
La gestión de la comunicación entre paciente y médico usando videoconferencia•	
y una agenda compartida.
Figura 3_ Arquitectura Funcional del Servicio de TeleAtención
Sanitaria Domiciliaria. Fuente: Telefónica I+D.
Figura 2_Alternativas a la hospitalización convencional.
Fuente: Telefónica I+D
CalidaddeVida
100%
0%
Coste de la asistencia/día
Cuidados en el domicilio
Vida independiente
en el hogar
Seguimiento
ambulatorio
Atención de Agudos
Hospitalización
UCI
Residencias Asistidas
Hospitales de Crónicos
Atención de Crónicos
++++++++++
Domicilio del Paciente
Centro Sanitario
Red
Comunicaciones
Plataforma de Coordinación de Atención Sanitaria Domiciliaria
UHD / PAD
Equipos informáticos
(Tablet, PC, etc.)
PDA, teléfonos, GPS etc.
• Atención directa al enfermo ante alertas y avisos de
emergencia
• Gestión de agendas
• Tipificación de sintomatología y movilización de recursos
• Derivación a profesionales sanitarios para teleconsulta
• Teleconsulta mediante videoconferencia
• Contenidos para pacientes, cuidadores y profesionales médicos
• Integración con Historia Clínica Electrónica para registro
de actos médicos
Sistema de Atención de
llamadas y Coordinación
Teleconsulta Derivada
(bajo petición)
Teleconsulta Cíclica
(se establece de forma periódica)
Seguimiento de constantes
vitales de los pacientes
Sistema de Teleconsulta
Sistema de Colaboración
Data Center Telefónica
Urgencias y Emergencias Atención Primaria
Pacientes y Cuidadores
Dispositivos de
monitorización de
signos vitales,
Dispositivos de
videoconferencia.
Agosto_Octubre de 2009
21
_La Salud de la Telemedicina: Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica
La provisión de protocolos médicos•	
específicos (ejercicios para rehabi-
litación) y personalizados según el
perfil del paciente y su patología.
La cuantificación biométrica de los•	
movimientos del paciente usando
tecnología de muy bajo coste y de
fácil implantación en el hogar.
Las herramientas de monitorización•	
que permiten al médico hacer un se-
guimiento preciso y evaluación de la
mejoría del paciente.
En la Figura 4 se muestran la ar-
quitectura de despliegue para la plata-
forma de telerehabilitación.
Entre los beneficios que esta pla-
taforma reporta, podríamos destacar
los siguientes:
Extender la provisión de servicios asis-•	
tenciales de rehabilitación más allá de
los hospitales y centros de atención
primaria, mejorando su efectividad,
seguimiento y la inclusión de sectores
más amplios de la población.
Favorecer que los ciudadanos se in-•	
volucren activamente en la gestión
de su propia salud.
Mejorar la prevención y la calidad de•	
vida mediante la adopción de planes
de entrenamiento y prevención en el
ámbito domiciliario.
Reduccióndelimpactoeconómicome-•	
diante la combinación de terapias pre-
senciales y telemonitorizadas; ayudar
en la gestión más eficiente en costes
asociados a enfermedades crónicas.
Conclusiones
La telemedicina es una de las
áreas estratégicas que permitirán ga-
rantizar la sostenibilidad futura del
modelo de atención sociosanitaria.
Por un lado, facilita la colaboración de
forma remota entre profesionales sani-
tarios de una manera ágil y rápida. La
compartición de información médica
entre varios centros sanitarios redun-
da en una reducción en los costes de
desplazamientos de profesionales en-
tre centros y supone una mejora sus-
tancial de la calidad del servicio pres-
tado a los pacientes. Aspectos como la
teleformación y la teleconsulta vienen
a cubrir uno de los huecos más de-
mandados por los profesionales: la es-
casez de especialistas actual así como
la formación de calidad en el proceso
asistencial que necesitan estos profe-
sionales para su trabajo.
Por otro lado, la telemedicina per-
mite la provisión de servicios sanitarios
en el domicilio del paciente. Por ejem-
plo, para la monitorización de enfermos
crónicos (cardiorrespiratorio, ictus,
etc.) o la realización de programas de
rehabilitación a distancia. La provisión
de cuidados sanitarios a domicilio por
medio de las TIC no sólo mejora la cali-
dad de vida de los pacientes, sino que
aumenta la eficiencia en el uso de re-
cursos sanitarios críticos (médicos es-
pecialistas, espacio en salas de terapia,
transporte en ambulancia) y favorece la
aplicación conjunta de servicios socia-
les y sanitarios.
En Telefónica somos conscientes
de que la Telemedicina es uno de los
mejores ejemplos de cómo las nuevas
tecnologías y servicios pueden contri-
buir y contribuyen a mejorar la vida
de las personas. Proyectos como los
aquí mostrados son sólo una muestra
de las muchas oportunidades que las
TIC nos brindan a la hora de mejorar
nuestra salud y calidad de vida, y es
que, en definitiva, el compromiso con
el futuro y la evolución tecnológica no
deja de ser un compromiso para que
todos podamos vivir más y mejor.
Figura 4_ Arquitectura de despliegue para la plataforma
de telerehabilitación. Fuente: Telefónica I+D
RCT Online
www.interactic.org.co
Hospital
Domicilio
Paciente
Red de NGN
Red fija
intrahospitalaria
Red WIFI
intrahospitalaria
HCE
Puesto de
enfermería
Videoconferencia
Mando a
Distancia
TV
Media Gateway
Bluetooth
Comunicación multimedia
(audio, video y datos)
Centro de
Almacenamiento
de Datos
Biomédicos
Servidor de
Información
Puesto del
Especialista
Video Teléfono
Móvil 3G PDA
Historia Clínica
Electrónica
Mensajería móvil
Revista _ RCT
22
_La Salud de la Telemedicina: Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica_tema central
Biblioteca
digital
colombiana
La Biblioteca Digital Colom-
biana (BDCOL) es una inicia-
tiva que pretende conformar una red
de Repositorios y Bibliotecas Digitales
en Colombia, que permita dar visibi-
lidad a la producción científica, aca-
démica y cultural a instituciones como
universidades, centros de investiga-
ción, bibliotecas públicas y privadas y
demás entidades comprometidas con
el progreso del país.
BDCOL pretende fomentar la
creación de repositorios institucionales
mediante acciones de capacitación,
asesoría y transferencia tecnológica, de
tal manera que permita posicionar a Co-
lombia como un país líder en la región
en la conformación de redes de infor-
mación. El proyecto fue en su primera
fase desarrollado por 13 universidades.
BDCOL continuará en su segunda fase,
la cual pretende aumentar significa-
tivamente el número de repositorios y
de número de documentos digitales, a
la vez que se interconecta a iniciativas
internacionales. A BDCOL se puede ac-
ceder desde el portal en Internet http://
www.bdcol.org y todo el contenido in-
dexado allí es de acceso libre.
La búsqueda y recuperación de
información digital en Internet ha sido
ampliamente dominada por los bus-
cadores como Google, pero éstos han
estado centrados principalmente en
la indexación de la Web sin tener en
cuenta información semántica de los
datos, por ejemplo organización por
colecciones, tipologías documentales
o incorporación de metadatos objeti-
vos planteados de la Web Semántica,
pero todavía en desarrollo.
EDWIN NELSON MONTOYA MÚNERA
Investigador Principal proyecto BDCOL
Universidad EAFIT
emontoya@eafit.edu.co
23
_tema central
Agosto_Octubre de 2009
Las Bibliotecas Digi-
tales (BiDi) y Repositorios
Digitales (ReDi) se están
convirtiendo en el princi-
pal medio de acceso a la
información digital dada su
naturaleza de organización
y estructuración. Es igual-
mente, el principal medio
para que una institución,
región o país tenga mayor
visibilidad y reconocimien-
to de su producción acadé-
mica y científica. Una BiDi
o ReDi están compuestas
por una o más coleccio-
nes organizadas y clasifi-
cadas por metadatos de
documentos digitales que
a través de un conjunto de
servicios digitales, permite
a los usuarios acceder a
información relevante de
acuerdo con su necesidad
de información.
Por lo tanto, el primer
reto para una institución
es la conformación de un
repositorio digital que per-
mita almacenar y gestionar
documentos digitales. Se
encuentra acá la primera
dificultad en Colombia, ya
que son muy pocas las ins-
tituciones que hanrealizado
procesos de conformación
de estos proyectos, justifi-
cando este hecho en facto-
res como desconocimiento
del tema, poco contenido
digital, desconocimiento
de conceptos como dere-
chos de autor y propiedad
intelectual y finalmente el
desconocimiento de plata-
formas software.
Los beneficios más
impactantes de estos repo-
sitorios se ven representa-
dos cuando éstos se unen
para conformar redes de
bibliotecas y repositorios
digitales, por diferentes in-
tereses y coberturas. Desde
redes regionales, naciona-
les e internacionales, hasta
redes temáticas por algún
tipo de tipología documen-
tal. El nivel de desarrollo a
nivel internacional es im-
portante, implementándose
redes nacionales como la
presente en México llamada
“Red Abierta de Bibliotecas
Digitales – RABID” [1], la de
Brasil llamada “Biblioteca
Digital Brasileira de Teses e
Dissertações - BDTD” [2],
en Europa con el proyecto
DRIVER [3], España con el
proyecto Recolecta [4] o la
Red Mundial de Tesis y Di-
sertaciones (NDLTD) [5].
Con la Biblioteca Di-
gital Colombiana (BDCOL)
[6] comenzamos a atacar
ambas dificultades, prime-
ro el fomento a la confor-
mación de Repositorios y
Bibliotecas Digitales en Co-
lombia, a través de diferen-
tes frentes como capaci-
tación, asesoría y fomento
al desarrollo de contenido
digital en nuestras institu-
ciones. Respecto a la ca-
pacitación se ha impartido
un curso virtual sobre bi-
bliotecas digitales, además
de realizar algunos talleres
de plataformas para repo-
sitorios digitales con la tec-
nología de software abierto
DSpace [7]. Respecto al
segundo punto, en si mis-
ma, el objetivo principal
de BDCOL es conformar
la red nacional de bibliote-
cas y repositorios digitales,
que permita integrar en un
solo portal, toda la produc-
ción científica, académica,
cultural, patrimonial, entre
otros, de las instituciones
comprometidas con el de-
sarrollo del país. Ambas
líneas de acción serán de-
talladas en los numerales a
continuación.
POLÍTICAS
BDCOL ha definido
un conjunto de políticas
que permitirá a los miem-
bros o usuarios conocer las
condiciones de ingreso a la
red, las cuales son:
BDCOL se define como•	
una Red de Bibliotecas y
Repositorios Digitales, con
el objetivo de dar visibili-
dad nacional e internacio-
nal a la producción acadé-
mica, científica, cultural y
social de Colombia. Per-
tenecen a BDCOL institu-
ciones educativas, centros
de investigación, centros
de documentación, orga-
nismos gubernamentales
y no gubernamentales,
archivos y bibliotecas en
general; fomentando el
uso de la red RENATA.
BDCOL no sólo soluciona el problema tecnológico de integración de
repositorios, sino que pretende crear una comunidad de bibliotecas digitales en
Colombia, que promueva el desarrollo de políticas, estándares y normas para el
contenido digital. Este proyecto fue realizado por 13 universidades, las cuales han
creído que parte del desarrollo de un país se encuentra en la democratización del
conocimiento a través de este tipo de iniciativas.
Revista _ RCT
24
_tema central
BDCOL se define como una red de•	
acceso abierto, es decir, los usuarios
pueden acceder libremente al con-
tenido indexado por BDCOL.
BDCOL pretende indexar todas las•	
instituciones que posean al menos
un repositorio abierto y que cumpla
con las políticas y estándares defini-
das para la red.
BDCOL buscará integrarse a redes•	
internacionales que permitan no
sólo aumentar la visibilidad sino
beneficiar a los usuarios de BDCOL
con el aumento significativo de con-
tenidos digitales al estar conectadas
a estas redes internacionales.
BDCOL es de acceso abierto. Todo•	
el contenido es de libre descarga
para sus usuarios.
Los usuarios de BDCOL serán perso-•	
nas naturales, Instituciones o gremios
colombianos o internacionales inte-
resados en consultar los contenidos
digitales recolectados vía Internet.
ESTÁNDARES
Todo repositorio que se desee
conectar a BDCOL deberá cumplir un
conjunto de estándares que permiten
los niveles mínimos de interoperabili-
dad. En la primera fase de BDCOL, se
ha concentrado en definir un conjunto
básico de protocolos de comunicacio-
nes entre repositorios y un modelo de
metadatos para la descripción de las
diferentes tipologías documentales.
Protocolos de comunicación: Se
han definido inicialmente dos (2) pro-
tocolos de comunicación que soporta-
rá el portal BDCOL bajo el modelo de
Recolección. Cada uno de los reposi-
torios se define como un “Proveedor
de datos” en uno de los siguientes
protocolos:
OAI-PMH: Open Archives Iniciative•	
– Protocol for Metadata Harvester.
Versión 2.0
HTTP: Hipertexto Transfer Protocol.•	
Versión 1.1
Colecciones BDCOL: Se han defi-
nido las siguientes colecciones en BD-
COL, las cuales principalmente siguen
un modelo de tipología documental y
representada por las siguientes cate-
gorías: Tesis y Disertaciones, Artículos,
Revistas, Objetos y Recursos de Apren-
dizaje, Multimedia, Libros, Literatura
Gris, Documentos Históricos, Patrimo-
nial o cultura, y finalmente General.
Modelos de metadatos: BDCOL
ha adoptado la Iniciativa de Metada-
tos Dublin Core (Dublin Core Metada-
ta Initiative – DCMI) [9]. Este modelo
permite describir recursos digitales
en Internet y ampliamente utilizado
en bibliotecas y repositorios digitales.
Dublin Core – DC, en su estructu-
ra básica, propone dos conjuntos de
elementos para metadatos: a) Dublin
Core Metadata Element Set - DCMES,
versión 1.1 [10] y b) DCMI Metadata
Terms [11]
Actualmente se han desarro-
llado estándares de metadatos para
las colecciones: tesis (adaptado de
ETD-MS [8] del proyecto NDLTD[5]),
artículos, multimedia, monográficos y
patrimonial. Para el caso de objetos de
aprendizaje se ha adoptado el están-
dar LOM-CO definido por el Ministerio
de Educación Nacional de Colombia.
ARQUITECTURA Y
PLATAFORMA TECNOLÓGICA
Arquitectura de Integración: Bá-
sicamente existen dos modelos de in-
tegración de repositorios y bibliotecas
digitales:
1)	 Por recolección, en el cual un
servidor (Recolector) se conecta perió-
dicamente a los repositorios (Provee-
dor de Datos) para acceder a los meta-
datos. Se utiliza un modelo basado en
protocolos como OAI-PMH o HTTP.
2)	 Búsquedas en línea, en el
cual, el servidor recibe las consultas
por parte de sus usuarios, aplican
estas mismas consultas en cada uno
de las bibliotecas digitales registradas.
Se utilizan de amplia forma protocolos
como Z39.50, SRU y SRW. En muchos
contextos esta forma de integración se
conoce como Metabuscadores.
En la fase 1 de BDCOL, se adoptó
un modelo por Recolección utilizando
protocolosOAI-PMHyHTTP,yesquemas
Figura 1_ Arquitectura de BDCOL.
Redes Internacionales
BDCOL
bD1
bD2
bD3
bD4
bD5
bD6
RD1 RD2 RD3
oai
http
BD: Biblioteca Pública
RD: Repositorio Digital
Proveedor
Recolector
Agosto_Octubre de 2009
25
_BIBLIOTECA DIGITAL COLOMBIANA
de codificación de metada-
tos OAI_DC y OAI_ETD para
OAI y RDF_DC para HTTP.
A continuación se presenta
un esquema gráfico de la
arquitectura de BDCOL:
Plataforma Tecnológi-
ca: Como parte del proyec-
to BDCOL se ha adaptado
y desarrollado una platafor-
ma software que permite
cumplir con las siguientes
funcionalidades:
Implementación del pro-•	
tocolo OAI-PMH tanto
como Recolector y como
Proveedor de datos hacia
otras redes nacionales o
internacionales en for-
mato OAI con DC, ETD y
LOM-CO.
Implementación del pro-•	
tocolo HTTP como Reco-
lector de metadatos en
formato RDF_DC.
Plataforma Multicolección:•	
Permite recolectar dife-
rentes colecciones o ti-
pologías documentales.
Gestión de Repositorios:•	
Permite crear, modificar,
listar o borrar reposi-
torios digitales de BD-
COL. Permite especificar
protocolos, modelos de metadatos, URLs. En la versión
inicial de BDCOL, sólo los administradores de BDCOL
pueden registrar los repositorios, se espera que en fases
posteriores, las mismas instituciones puedan registrar y
probar el cumplimiento de los estándares de BDCOL.
Portal BDCOL: Permite a los usuarios realizar unas serie•	
servicios como:
- Búsqueda de información. Búsqueda básica por un tér-
mino, búsquedas avanzadas por titulo, autor, temas, co-
lecciones y repositorios.
- Navegación por Colección/Repositorio.
- Estadísticas de cantidad de documentos por colección y
repositorios.
- Tecnologías Web 2.0 como RSS, Comentarios, Tagging,
Notificación, Personalización, entre otros.
El portal BDCOL se puede acceder desde la dirección:
http://www.bdcol.org y presenta una interfaz de usuario simi-
lar a la presentación en la siguiente figura:
Proyecto Piloto: Como resultado de la fase 1 de la red
BDCOL, se han interconectado 10 de las 13 universidades
pertenecientes al proyecto, adicional a otros repositorios
como el de la Biblioteca Nacional de Colombia. En total se
han integrado 16 repositorios (algunas instituciones poseen
más de un repositorio). La fase 1 contiene cerca de 10.000
documentos digitales, pertenecientes a: Tesis- 1.200 docu-
mentos, Artículos-4.000 documentos y General con 3.700
documentos.
Se espera conforme las instituciones comiencen a for-
malizar sus repositorios institucionales, integrarlas en BD-
COL, además de realizar la interconexión de BDCOL con el
Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje, banco gestiona-
do por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el
cual contiene unos 1.000 Objetos de Aprendizaje.
ADMINISTRACIÓN
Se está planteando
la conformación de una
comunidad u organización
que realice diferentes fun-
ciones. Dicha organización
se plantea virtual, gestiona-
da a través de la red, con
algunas reuniones presen-
ciales. En la Figura 3 se
presenta la propuesta de
organización para BDCOL.
TRABAJO FUTURO
En el corto plazo se
prevén dos líneas futuras
de trabajo. La primera lí-
nea representada por la
presentación de la Fase 2
de BDCOL a la convocato-
ria Colciencias No 487 de
2009. La fase 2 para esta
convocatoria tiene como
objetivo general “Crear una
plataforma integrada de Bi-
blioteca Digital que ofrezca
Servicios Avanzados e im-
plemente los estándares
definidos en BDCOL, de tal
manera que facilite la con-
formación de los reposito-
rios institucionales y permi-
ta consolidar la red nacional
de repositorios y bibliotecas
digitales, aumentando el
número de instituciones y
repositorios pertenecien-
tes a la Biblioteca Digital
Figura 2
26
_tema central
Revista _ RCT
Colombiana utilizando la red de alta velocidad RENATA”. A grandes rasgos, esta
fase pretende aumentar el número de repositorios y contenidos digitales, a la vez
que se integra a redes internacionales.
CONCLUSIONES
La Biblioteca Digital Colombia (BDCOL) representa un gran esfuerzo para
consolidar en Colombia los repositorios digitales, y por consiguiente la conforma-
ción de una red nacional de estos repositorios.
Este esfuerzo permitirá a Colombia mejorar sus indicadores de visibilidad de
toda la producción científica, académica, cultural y patrimonial, entre otras, que
estará almacenada en los repositorios institucionales. BDCOL pretende ser una red
abierta y participativa, en la cual en la medida que las instituciones vayan desarro-
llando sus repositorios, éstos puedan integrarse a BDCOL.
También con este proyecto, Colombia queda a la vanguardia de iniciativas simi-
lares en la región y nos habilita a participar activamente en proyectos de integración
de redes internacionales en Latinoamérica, Europa y USA. BDCOL no sólo soluciona
el problema tecnológico de integración de repositorios, sino que pretende crear una
comunidad de bibliotecas digitales en Colombia, que promueva el desarrollo de políti-
cas, estándares y normas para el contenido digital. Este proyecto fue realizado por 13
universidades, las cuales han creído que parte del desarrollo de un país se encuentra
en la democratización del conocimiento a través de este tipo de iniciativas.
Referencias
“Red Abierta de Bibliotecas Digita-•	
les” (RABID), México, en http://ict.
udlap.mx/rabid/
“Biblioteca Digital de Teses e•	
Dissertações” (BDTD), Brasil, en
http://bdtd2.ibict.br/
“Digital Repository Infrastructure•	
Vision for European Research”
(DRIVER), en http://www.driver-
repository.eu/
“Recolector de Ciencia Abierta”•	
(RECOLECTA), España, en http://
www.recolecta.net
“Networked Digital Library of The-•	
ses and Dissertations” (NDLTD),
en http://www.ndltd.org
“Biblioteca Digital Colombiana”•	
(BDCOL), Colombia, en http://
www.bdcol.org
“Plataforma Abierta de Reposito-•	
rios Digitales”, DSpace, MIT & HP,
en http://www.dspace.org
ETD-MS: an Interoperability Meta-•	
data Standard for Electronic The-
ses and Dissertations, en: http://
www.ndltd.org/standards/metada-
ta/etd-ms-v1.00-rev2.html
Dublin Core Metadata Initiative•	
(DCMI) en: http://dublincore.org/
Dublin Core Metadata Element Set•	
version 1.1, en: http://dublincore.
org/documents/dces/
RCT Online
www.interactic.org.co
_BIBLIOTECA DIGITAL COLOMBIANA
27
Figura 3_ Estructura Organizacional de BDCOL.
Asamblea
Comité
Nacional
Grupos de
Trabajo
Grupos de
Interés
Coordinador
Comités Regionales
Agosto_Octubre de 2009
Elementos para certificación
de calidad en
En la medida en que crecíamos en la perspectiva de la nueva cultura
llamada e-learning, vimos también la necesidad de establecer pará-
metros que de alguna forma nos permitieran entender lo que significa la calidad
dentro de este ámbito. Por ello pensamos en dos aspectos que son relevantes,
aunque sabemos no son los únicos para hablar de calidad en e-learning.
El primero de ellos es el relacionado con el componente pedagógico que
deben tener todos aquellos enfoques que se precien de estar direccionados
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Particularmente en la forma en que el
proceso de capacitación ha sido orientado, ya que sobre todo en las corpora-
ciones se entiende como contenidos repetitivos de un manual o en el mejor de
los casos, muy buenos por cierto, el del aprendizaje vivencial o la puesta en
práctica en el lugar de trabajo. ¿Qué resultados obtienen? Se tendría que esta-
blecer si la efectividad se mide en los resultados de un aprendizaje mediante
evaluación sumativa final o si hay o no cambios de conducta conducentes a
mejorar competencias.
Una vez miramos este aspecto viene ahora la pregunta ¿cómo se piensa o
cómo se dimensiona el cambio a la educación virtual, desde la perspectiva que
estamos manejando? Hasta ahora lo que se ha visto es la innegable relación de
los modelos pedagógicos presenciales adaptados o relacionados con los ambientes
de aprendizaje mediados por computador y es allí donde empieza nuestro trabajo.
¿Cómo podemos hablar de lo constructivo y colaborativo, por dar un ejemplo, en un
ambiente típicamente competitivo, jerárquico y conductual?
MYRIAM C. REYES
Directora de Pedagogía para e-learning
Mireco Group S.A.
para
contenidos
e-learning
28
_tema central
Revista _ RCT
Se ha propuesto que e-learning
sea un modelo de estrecha relación
entre el modelo pedagógico y la plata-
forma de aprendizaje, que los partici-
pantes dentro del ámbito virtual no sólo
hablen, sino que también se colaboren
con el ánimo de propiciar aprendizaje
y se construya como un saber a partir
de las experiencias particulares de los
participantes. Muchos paradigmas que
han sido visionados, pero no siempre
trabajados. La situación se presenta
muy clara: La forma en que se trabaje,
la metodología, la didáctica y en general
todos los procesos de aprendizaje son
y deben ser esquematizados bajo un
modelo, pero un modelo que permita
dilucidar a un estudiante lo que le per-
mite aprender a ser, aprender a hacer y
aprender a aprender a partir de allí.
Entonces, ¿cuál es la esencia
central del aprendizaje de un conte-
nido? El modelo: conductista, flexible
cognitivo, descubrimiento, constructi-
vista, construccionista, en fin el asunto
probablemente es hablar de la mode-
lización (palabras que tome de Jonas-
sen) y que en términos de lo que se
expresa, es la estrategia de diseño edu-
cativo más apta al entorno de la educa-
ción a distancia y en este caso para el
ámbito virtual. Bueno él, en particular,
se dirige a la mejor forma de enfocar el
manejo de un contenido para el ámbito
virtual, y en el que se especifica que
la generación de un modelo, nos debe
permitir crear una estrategia de apren-
dizaje, que esté ligada directamente al
paradigma netamente virtual y no al
presencial, como se ha hecho hasta el
momento. La propuesta en particular
está direccionada primero como ya se
dijo al ámbito del modelo pedagógico, y
en segunda instancia a la relación que
debe tener con el diseño instruccional y
el diseño gráfico. La finalidad en sínte-
sis, es convertir lo que está encubierto,
en algo evidente para que pueda ser
analizado y comprendido y para que así
los alumnos puedan saber por qué de-
ben hacerlo y cómo han de hacerlo1
.
En ese orden de ideas, profun-
dicemos en el aspecto del diseño ins-
truccional y su relación intima con el
diseño gráfico. Como primera medida
se ha dicho que el diseño es la orga-
nización que se le da a un aspecto en
particular, un esquema que nos permi-
te ver varias cosas antes de empezar a
fundamentar o realizar un trabajo: den-
tro del diseño instruccional, primero se
contempla la identificación de un pro-
blema, en segundo lugar la necesidad,
que está determinada por los usuarios
del sistema que vamos a abordar. En
tercer lugar, lo que se va a enseñar, en
términos de lo que necesita ser apren-
dido, las tareas a realizar, cómo se va
a hacer la evaluación y por supuesto
todos los elementos que vamos a tener
en cuenta para desarrollar el ambiente
de aprendizaje2
.
Aunado a esto se debe entender
que el conjunto de actividades deben
ser ordenadas, y más o menos se-
cuenciadas en determinada estructu-
ra, dirección o intención de aprendiza-
je, desde el enfoque de los elementos
gráficos. En tal evento entonces em-
pezamos a visualizar varios aspectos o
cuestionamientos sobre la complejidad
de lo que hemos hablado, no sólo es
tener un modelo pedagógico o teoría
de aprendizaje a trabajar, es también
necesario determinar como nos po-
demos dirigir instruccionalmente ha-
blando y por último como reflejamos
todo ello, dentro del diseño gráfico que
estamos realizando.
En este campo se han visto dos
visiones: el que diseña exquisitamente
un curso de la misma forma en que se
plantea una página web, y el que se
inclina por el manejo absolutamente
1. El texto es una adaptación de D. Jonassen, en C.H.Reigeluth (2000): El diseño de la instrucción, Madrid. Aula XXI Santillana.
2. El texto es una adaptación del Rev Cubana Educ Med Super 2002;16 (4). Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”.
pedagógico, pero que no le da al di-
seño ningún tipo de entrada por consi-
derarlo perjudicial, para el evento edu-
cativo. Dos aspectos que pueden dar
resultado o no, de pronto la primera
que hemos mencionado, es un poco
más incierta, puesto que el diseño de
cursos, bajo el esquema de una pá-
gina web suele ser bien aceptado por
lo llamativo de su bosquejo, pero no
cuentan con la parte central del pro-
ceso educativo, que es el impacto de
aprendizaje.
El segundo caso más visible, por
lo menos desde las universidades, es el
esquema netamente pedagógico reali-
zado por los mismos docentes de una
institución, que tiene un efecto con-
trario al anterior, se puede decir que
su calidad académica puede resultar
destacable, pero aún así tendríamos
que ver los niveles de deserción de los
cursos de los que si bien se reconocen
como de buena calidad académica, no
se sabría decir hasta donde tienen el
impacto que se necesita.
Tendríamos que entrar a plantear
nuevas preguntas y examinar con más
cuidado, cuál es el comportamiento de
los usuarios ante esquemas pedagógi-
cos diferentes, mediados por tecnología
diferente y en donde la parte emocional
humana de contacto físico se restringe.
Ahora y una vez se ha planteado
el punto, podemos entonces fundir va-
rios aspectos: los modelos pedagógicos
o teorías del aprendizaje aplicadas al
ámbito virtual deben ser replanteadas
bajo la perspectiva de lo que significa el
nuevo paradigma y sobre todo si el mis-
mo modelo puede contribuir a cambiar
el esquema presencial del que estamos
provistos. Las didácticas y actividades
derivadas entonces serán construidas,
desde este modelo o modelos haciendo
un correcto ejercicio de modelización y
claro y sin perder de vista lo hablado
29
_Elementos para certificación de calidad en contenidos para e-learning
Agosto_Octubre de 2009
del diseño instruccio-
nal y el diseño gráfico en
cuanto a sus componentes
estéticos funcionales, de
manera tal que sirvan al
propósito inicial y único de
la pedagogía, desarrollar ar-
mónicamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Una vez se han esta-
blecido algunos caminos o
metodologías y se han pro-
bado estrategias se piensa
en lo necesario que se es-
tandarice o por lo menos
se tenga en perspectiva lo
que significaría hacer con-
tenidos de calidad. Es ahí,
cuando se inicia una nueva
vía, la de estructurar en la
medida en que se pueda,
estándares de calidad nece-
sarios para garantizar por lo
menos, orden, organización
y secuencialidad en los pro-
cesos pensados y diseñados
para el ámbito virtual.
Es indiscutible que
deben existir procedimien-
tos de adopción y proce-
dimientos de puesta en
práctica de los mismos. Este
punto lo dicta la misma nor-
ma que se quiera adoptar
por ejemplo la de ISO 9001,
muestra nueve elementos
(criterios) claramente defi-
nidos que nos especifican
los elementos que debemos
tener en cuenta a la hora
Siempre que se esté hablando de calidad, es pertinen-
te recordar que no es un concepto estático, por el contrario
siempre implica proceso de mejora, de alcanzar nuevas me-
tas, lo que implica que no necesariamente existe un sistema
de virtualización mejor, pero si uno que se precie de buscar
un mejoramiento continúo. Cuando determinamos que algo
es de calidad sobre todo una metodología, estamos diciendo
que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo
organizacional, en lo estructural o de diseño instruccional, en
lo gráfico y por supuesto en lo humano.
Del gráfico en particular podemos extraer dos partes: La
eficacia que hace referencia al grado de cumplimiento de los
objetivos establecidos, es decir, relaciona los resultados obte-
nidos como consecuencia de la ejecución de una determinada
actuación con respecto a lo que se tenía planificado. Expresa-
da operacionalmente, la eficacia se traduce en el grado en que
los objetivos y metas del curso a virtualizar son alcanzados en
un período de tiempo determinado.
de engancharnos en el conocimiento de los procedimientos
a seguir. La adopción de estos implica algo más que tiempo,
significa apropiación de conductas, de manejo especifico de
documentos y registros, que permitan inspeccionar de manera
real, la forma en que se hacen los procesos de virtualización y
claro está el cambiar estructuras organizacionales del equipo
de diseño y que involucran los siguientes aspectos:
Con total independen-
cia de los costos asociados
a dicho logro. La eficiencia
maximiza los resultados al-
canzados con relación a los
recursos invertidos en su
consecución: coste de su
consecución3
”yporotrolado
“La eficiencia que persigue
maximizar los resultados a
alcanzar en una actividad
con relación a los recursos
invertidos en su consecu-
ción. Se entiende como la
interacción existente entre
los recursos disponibles y
los resultados obtenidos en
comparación con ciertos
estándares previamente es-
tablecidos. La eficiencia se
traduce en la minimización
del costo total o medio para
lograr una meta de produc-
ción de un curso”4
.
La eficiencia que ob-
viamente está ligada con la
eficacia, tiene relacionada
dentro de si misma el cos-
to, el tiempo, el uso ade-
cuado de factores materia-
les y humanos, y por último
cumplir con la calidad pro-
puesta. En otras palabras
la eficiencia tiene que ver
la capacidad de realizar
una virtualización de un
curso en el mínimo tiempo
posible, con los recursos
que se han dispuesto para
ello, optimizándolos y con
el menor costo posible, ob-
tener un producto de cali-
dad. Existirá eficiencia en
la medida en que se pueda
establecer una correspon-
dencia entre lo entregado
por el cliente y el resultado
3. Congreso La Calidad en Educación. Salamanca 28 de mayo de 2003. Dirección provincial de Educación de Salamanca. Área de programas educativos. Junta de Castilla y León.
4. Congreso La Calidad en Educación. Salamanca 28 de mayo de 2003. Dirección provincial de Educación de Salamanca. Área de programas educativos. Junta de Castilla y León.
30
_tema central
Gráfica_1 Iniciación a la calidad.
Recursos
Realización
de actividades
Logros de
objetivos
EFICIENCIA
EFICACIA
Revista _ RCT
Tabla_1 Componentes de calidad
II. Predictores
AGENTES
I. Indicadores
RESULTADOS
• El producto de formación
• La satisfacción de los que toman la capacitación
• La satisfacción de todas las personas que trabajan en la organización
• El efecto en el impacto social
• Recursos materiales y humanos	 • Diseño de estrategia
• Gestión de recursos		 • Metodología
• Liderazgo en la capacitación
Componentes de Calidad
5. Instituciones educativas para la Calidad Total”, Samuel Gento Palacios. 1996 Ed. La Muralla, S.A.
6. Pérez Juste, y otros. (2000). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea. Madrid.
7. Proyecto principal de excelencia sobre la calidad y estándares en Alemania: (Q E D ) http://www.qed-info.de Iniciativa de la
Calidad en E Learning en Alemania Q.E.D.) financiada por el Ministerio Federal de Economía y Tecnología.
8. Adopción, puesta en práctica y adaptación de iso/iec 19796-1.
Entendiendo este cuadro como un resumen de lo planteado y especificado
hasta el momento, si tenemos unos agentes adecuados y determinados, muy posi-
blemente tendremos los indicadores o resultados que se nombran.
En la actualidad, la sociedad en general tanto en el aspecto privado como en
el público han buscado modelos de gestión que les permitan establecer directrices
de actuación dentro de sus ámbitos para obtener los mejores resultados asegu-
rando estándares de calidad que sean competitivos y a la vez productivos para la
sociedad que les rodea.
La aplicación de un modelo ayuda a describir adecuadamente la metodología a
aplicar en el desarrollo de un contenido y a la vez ayuda a modificarla en caso de ser
necesario, por ejemplo en cuanto al modelo teórico o pedagógico, la incorporación de
la modelización del proceso de Virtualización, el enfoque el diseño instruccional y la
determinación de los componentes gráficos que han de establecerse como estánda-
res del modelo escogido o descubierto. Al tener bien pensado un modelo de referen-
cia, garantiza al grupo de diseño, un marco ya probado, objetivo y lo suficientemente
riguroso como para que dé tranquilidad sobre lo que hay que hacer, ya que se parte
de un diagnóstico, sobre el que se trazan planes de mejora continua. Es, por tanto,
un referente estratégico que identifica las partes del proceso sobre las que hay que
actuar y evaluar para alcanzar la excelencia dentro de una virtualización de conteni-
dos. Un modelo de gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento
eficaz en el proceso de mejoramiento de un producto.
Referencias
Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso•	
Pardo ME. Los objetivos educacionales, el
diseño curricular, los métodos de ense-
ñanza, el estudiante y el profesor. Rev Cu-
bana Educ Med Sup 1987; 1(1-2):37-51.
El texto es una adaptación de D. Jonassen,•	
en C.H.Reigeluth (2000): El diseño de la
instrucción, Madrid. Aula XXI Santillana
El texto es una adaptación del Rev Cubana•	
Educ Med Super 2002;16(4). Instituto Supe-
riordeCienciasMédicasdeLaHabana.Facul-
tad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”
Congreso La Calidad en Educación. Sa-•	
lamanca 28 de mayo de 2003. Dirección
provincial de Educación de Salamanca.
Área de programas educativos. Junta de
Castilla y León.
“Instituciones educativas para la Calidad•	
Total”, Samuel Gento Palacios. 1996 Ed.
La Muralla, S.A.
Pérez Juste, y otros. (2000). Hacia una•	
educación de calidad. Gestión, instru-
mentos y evaluación. Narcea. Madrid
Proyecto principal de excelencia sobre la•	
calidad y estándares en Alemania: (Q E D)
http://www.qed-info.de Iniciativa de la Ca-
lidad en E Learning en Alemania Q.E.D.)
financiada por el Ministerio Federal de
Economía y Tecnología
Adopción, puesta en práctica y adapta-•	
ción de iso/iec 19796-1
Extraído del libro de calidad en e-learning que•	
próximamente sacará la autora en Bogota.
A futuro ya se visualiza la pers-
pectiva de una certificación en procesos
de calidad específicamente para e-lear-
ning7
. De la misma forma se plantean
algunos instrumentos que describen las
actividades correspondientes. Hoy, en-
tonces ya podemos hablar de un nuevo
estándar de calidad para el aprendiza-
je, educación y entrenamiento ISO/IEC
19796-18
que se ha experimentado en
Alemania y en Suiza por varios años.
Esta nueva implementación ofrece un
potencial prometedor en cuanto al au-
mento de la conciencia en la calidad y
lo mismo en cuanto a la participación
de todos los implicados.
RCT Online
www.interactic.org.co
o producto obtenido después de la intervención del proceso de virtualización, es
decir, cuando se consigan más productos, con el mismo gasto cada vez que se
realice una producción de un contenido
Pero ¿Eso si nos garantiza lo que estamos buscando sobre todo si estamos
hablando a e-learning? Tomo una frase que encontré con relación a este tema:
Cuál sería la mejor respuesta a la pregunta: ¿Cómo poner en práctica y mejorar el
desarrollo de calidad en e-learning?
Como señala Gento Palacios5
a quien seguiremos en el desarrollo de este
apartado, existen dos tipos de componentes: indicadores o identificadores y pre-
dictores6
de calidad que se pueden definir claramente.
31
_Elementos para certificación de calidad en contenidos para e-learning
Agosto_Octubre de 2009
La combinación e interacción de tecnologías, hasta hace poco ajenas entre sí, ha supuesto una verdadera revolución
tecnológica en la evolución de internet, y esta combinación está llamada a ser protagonista en la siguiente evolu-
ción (revolución quizás) de Internet hacia el Internet del Futuro, si se logra llevar dicha combinación de tecnologías un paso
más allá, hasta la verdadera convergencia tecnológica.
Internet se ha desarrollado a una velocidad sin precedentes desde su aparición, siendo particularmente espectacular
su evolución en los últimos 10 años. Internet ha pasado de ser una red de comunicaciones creada para un entorno científico
restringido a unos centenares de nodos y usuarios, a una red de comunicaciones mundial, capaz de ser motor económico
de la sociedad actual, y de la que dependen de manera directa o indirecta cientos de millones de personas, y las grandes
economías mundiales.
JUAN GASCÓN
Director de Telecomunicaciones e I+D
AETIC
jgascon@aetic.es
JULIÁN SESEÑA
Coordinador de la Oficina AproTECH
AETIC
jsesena@aetic.es
ANTONIO ALFARO
Secretaría de la Plataforma Tecnológica
es.Internet
AETIC
aalfaro@aetic.es
Internet
delFuturo:
La convergencia como
factor clave para la
evolución tecnológica
Revista _ RCT
32
_tema central
Además de las implicaciones económicas del creci-
miento de internet, ha supuesto también una revolución en
el plano cultural, el conocimiento ahora se distribuye mu-
cho más rápidamente, y la comunicación e intercambio de
información es mucho más fácil y rápida. Los consumido-
res tradicionales pueden ahora convertirse en prosumers,
creando su propio contenido, y participar así activamente
en la creación de contenidos, creando nuevos mercados y
oportunidades, hasta hace poco inalcanzables.
Se puede decir que Internet ha cambiado la sociedad
y la forma de establecer relaciones, tanto desde el punto de
vista económico y empresarial como desde el punto de vista
social y personal, evolucionando dichas relaciones en para-
lelo al desarrollo de internet. De ser una red estática, Inter-
net ha pasado a ser un sistema flexible y autoadaptable que
integra inteligencia en la red, permitiendo al usuario y a su
entorno convertirse en elementos activos de dicha red. En
esta evolución de la red, los servicios y las aplicaciones se
requieren, cada vez con más frecuencia, una combinación
de tecnologías de dominios tradicionalmente separados con
el fin de ofrecer la flexibilidad y las capacidades requeridas
por los usuarios.
Es esta combinación de tecnologías la que ha supues-
to una verdadera revolución tecnológica en el crecimiento
de internet, y la que está llamada a ser protagonista en la
siguiente evolución (revolución quizás) de Internet hacia el
Internet del Futuro, gracias a llevar un paso más allá esta
combinación de tecnologías, hasta la llegar a la real conver-
gencia tecnológica.
Desde el punto de vista social, y a pesar del extraor-
dinario aumento de las tasas de acceso a Internet que se
ha experimentado de manera global, y particularmente en
América Latina, África, Asia y Oriente Medio, la mayor parte
de la población mundial todavía no ha tenido acceso a In-
ternet. Todavía hay por tanto un enorme potencial socioeco-
nómico sin aprovechar, existen aún más de 5.000 millones
de potenciales consumidores, empresarios, innovadores,
creadores, comunicadores, etc. esperando a incorporarse
a este espacio global virtual.
Internet del Futuro: pilares básicos y convergencia
En tiempos recientes se han dado diferentes versiones
de las posibilidades de estructuración de aquello que se ha
dado en llamar Internet del futuro, todas ellas son válidas de
acuerdo con el entorno de aplicación, pero por ser el nues-
tro un entorno ligado a la investigación tecnológica hemos
considerado que la estructura más apropiada es aquella que
está alineada con las áreas principales de investigación que
hasta ahora se barajan como principales pilares. Estos 5 pi-
lares son: Las redes de telecomunicaciones, el contenido, los
servicios, el internet de las cosas y la seguridad.
Las redes de telecomunicaciones
Las redes crecen en capacidad, complejidad y nivel
de conectividad, la gestión las redes y los dispositivos que
las forman se está haciendo cada vez más autónomamente
mediante la aplicación del concepto “context-aware net-
works”. Para permitir esta evolución, los dispositivos de
red (e incluso las propias redes) están siendo tratados ya
como servicios, conduciendo a una convergencia arquitec-
tónica entre la red, los terminales, el usuario, su entorno y
los servicios.
Por ello es cada vez más importante integrar la gestión
de los servicios y aplicaciones incluyendo la seguridad con
la gestión de las redes. Sólo entonces la red podrá adaptarse
de acuerdo con las necesidades del usuario, de su entorno y
de los servicios y aplicaciones que utilice.
Todo ello no sería posible sin la aparición de las redes
sensoriales inalámbricas y otros dispositivos y tecnologías
que permiten hacer partícipe a la red de telecomunicaciones
de su entorno y del entorno y necesidades del usuario.
Los contenidos
El contenido es algo que es creado y distribuido a través
de una multitud de plataformas. Puede ser creado por profe-
sionales o, cada vez más, puede ser producido por usuarios no
profesionales, lo que sin duda ha sido y continuará siendo una
de las revoluciones que nos espera en el internet del futuro,
la plena integración del usuario en la red, y su participación
La seguridad es el mayor reto que le espera a Internet. En la actualidad, la
falta de seguridad en la red es una de las grandes barreras para superar que per-
mita su amplio desarrollo. En el Internet del Futuro, las amenazas contra la integri-
dad de la información y los sistemas serán mucho más frecuentes y peligrosos.
Agosto_Octubre de 2009
33
_Internet del Futuro: La convergencia como factor clave para la evolución tecnológica
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdf
PdfPdf
Rendición de Cuentas 2014
Rendición de Cuentas 2014Rendición de Cuentas 2014
Rendición de Cuentas 2014
Ministerio TIC Colombia
 
Presentacion Fedesoft
Presentacion FedesoftPresentacion Fedesoft
Presentacion Fedesoft
ParqueSoft
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Fátima Martinez López
 
Reporte tic nicaragua
Reporte tic nicaraguaReporte tic nicaragua
Reporte tic nicaragua
Pedro Paiz
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
Mario Sabella
 
Internet y las Tecnlogías de la Información
Internet y las Tecnlogías de la InformaciónInternet y las Tecnlogías de la Información
Internet y las Tecnlogías de la Información
WANDIANN CONSULTORES SAC
 
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.ISituación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Finding Technology Company
 
Que es plan vive digital
Que es plan vive digitalQue es plan vive digital
Que es plan vive digital
Jorge Nieto
 
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
Ministerio TIC Colombia
 
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
Ministerio TIC Colombia
 
Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
Adigital
 
5 razones para formarse en la industria digital (U-tad)
5 razones para formarse en la industria digital   (U-tad)5 razones para formarse en la industria digital   (U-tad)
5 razones para formarse en la industria digital (U-tad)
U-TAD
 
La evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peruLa evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peru
deypf
 
Mercado de las tic en perú
Mercado de las tic en perúMercado de las tic en perú
Mercado de las tic en perú
Agencia Exportadora®
 
Plan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-AplicacionesPlan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-Aplicaciones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
Ministerio TIC Colombia
 
Presentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | Ibagué
Presentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | IbaguéPresentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | Ibagué
Presentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | Ibagué
Ministerio TIC Colombia
 

La actualidad más candente (18)

Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Rendición de Cuentas 2014
Rendición de Cuentas 2014Rendición de Cuentas 2014
Rendición de Cuentas 2014
 
Presentacion Fedesoft
Presentacion FedesoftPresentacion Fedesoft
Presentacion Fedesoft
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
 
Reporte tic nicaragua
Reporte tic nicaraguaReporte tic nicaragua
Reporte tic nicaragua
 
Evolución tecnológico
Evolución tecnológicoEvolución tecnológico
Evolución tecnológico
 
Internet y las Tecnlogías de la Información
Internet y las Tecnlogías de la InformaciónInternet y las Tecnlogías de la Información
Internet y las Tecnlogías de la Información
 
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.ISituación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
 
Que es plan vive digital
Que es plan vive digitalQue es plan vive digital
Que es plan vive digital
 
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
 
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
ComparTIC: Logros Septiembre de 2018
 
Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
 
5 razones para formarse en la industria digital (U-tad)
5 razones para formarse en la industria digital   (U-tad)5 razones para formarse en la industria digital   (U-tad)
5 razones para formarse en la industria digital (U-tad)
 
La evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peruLa evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peru
 
Mercado de las tic en perú
Mercado de las tic en perúMercado de las tic en perú
Mercado de las tic en perú
 
Plan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-AplicacionesPlan vive digital-Aplicaciones
Plan vive digital-Aplicaciones
 
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
El Futuro Digital es de Todos #Andicom2018
 
Presentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | Ibagué
Presentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | IbaguéPresentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | Ibagué
Presentación: Foro Perspectivas Económicas | Ministro David Luna | Ibagué
 

Similar a TELECOMUNICACIONES

Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016
FitelPeru
 
PLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITALPLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITAL
jasonorlandolopezroc
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
3135462178
 
Taller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelTaller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribel
MaribelK13
 
Taller GEL porras macias
Taller GEL porras macias Taller GEL porras macias
Taller GEL porras macias
Miguel Macias
 
Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1
Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1
Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1
E.S.A.P.
 
lazcano (1).pdf
lazcano (1).pdflazcano (1).pdf
lazcano (1).pdf
Alexander63011
 
Conecta Lambayeque
Conecta LambayequeConecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
Revista Conecta LambayequeRevista Conecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
Direccion Ejecutiva de Comunicaciones
 
Revista Conecta Lambayeque
Revista Conecta LambayequeRevista Conecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
Robert Jhs
 
Gobierno Electrónico para el ciudadano
Gobierno Electrónico para el  ciudadanoGobierno Electrónico para el  ciudadano
Gobierno Electrónico para el ciudadano
ONGEI
 
Tecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombiaTecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombia
Mauricio Sanchez
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
violeta betancourt
 
Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)
Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)
Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)
OptimediaSpain
 
20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi
20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi
20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi
Leticia Lafuente López
 
La Sociedad en Red. Informa anual 2015
La Sociedad en Red. Informa anual 2015La Sociedad en Red. Informa anual 2015
La Sociedad en Red. Informa anual 2015
Alfredo Vela Zancada
 
Rednace: Red Nacional del Estado Peruano
Rednace: Red Nacional del Estado Peruano Rednace: Red Nacional del Estado Peruano
Rednace: Red Nacional del Estado Peruano
FitelPeru
 

Similar a TELECOMUNICACIONES (20)

Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016
 
Rct 56
Rct 56Rct 56
Rct 56
 
PLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITALPLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITAL
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
 
Taller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelTaller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribel
 
TIC´s
TIC´sTIC´s
TIC´s
 
Taller GEL porras macias
Taller GEL porras macias Taller GEL porras macias
Taller GEL porras macias
 
Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1
Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1
Taller de gel helga diaz esap informatica 2 2019 2-1
 
lazcano (1).pdf
lazcano (1).pdflazcano (1).pdf
lazcano (1).pdf
 
Ciudadanía Digital
Ciudadanía DigitalCiudadanía Digital
Ciudadanía Digital
 
Conecta Lambayeque
Conecta LambayequeConecta Lambayeque
Conecta Lambayeque
 
Revista Conecta Lambayeque
Revista Conecta LambayequeRevista Conecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
 
Revista Conecta Lambayeque
Revista Conecta LambayequeRevista Conecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
 
Gobierno Electrónico para el ciudadano
Gobierno Electrónico para el  ciudadanoGobierno Electrónico para el  ciudadano
Gobierno Electrónico para el ciudadano
 
Tecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombiaTecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombia
 
Plan vive digital
Plan vive digitalPlan vive digital
Plan vive digital
 
Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)
Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)
Informe Anual La Sociedad en Red 2015 (edición 2016)
 
20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi
20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi
20160927 informe-anual-la-sociedad-en-red-2015-edicion-2016-ontsi
 
La Sociedad en Red. Informa anual 2015
La Sociedad en Red. Informa anual 2015La Sociedad en Red. Informa anual 2015
La Sociedad en Red. Informa anual 2015
 
Rednace: Red Nacional del Estado Peruano
Rednace: Red Nacional del Estado Peruano Rednace: Red Nacional del Estado Peruano
Rednace: Red Nacional del Estado Peruano
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

TELECOMUNICACIONES

  • 1. Volumen 16 _ Edición 53 _ Agosto-Octubre 2009 _ ISSN 0122-7416 Revista Colombiana de Telecomunicaciones Tecno-bienestar _Encuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería, prospectiva de la industria TIC _Colombia da los primeros pasos hacia la implementación de Tarjetas Inteligentes de salud _La próxima Internet: la red de las cosas _Elementos para certifica- ción de calidad en contenidos para e-learning _ANDICOM 2009, el mejor lugar para la creación de conocimiento y generación de oportunidades de negocios _53Edición
  • 2.
  • 3.
  • 4. _editorial _tema central _El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano 0808 _Gestión de evidencias digitales, un gran reto 1613 _Encuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería (3i), prospectiva de la industria TIC 2616 _Internet del Futuro: La convergencia como factor clave para la evolución tecnológica 3832 _La próxima Internet: la red de las cosas 3936 Manuel Martínez Niño Director Ejecutivo Consejo Editorial Manuel Martínez Niño Mario Castaño González Fernando Alarcón Zapata Juan Manuel Díaz Guerrero Rolando Martínez Juan Martín Barrero Javier Alonso Arango César Botero Villa Álvaro Montes García Eduardo Rodríguez Garzón Marlen Romero Salas Amilde Frías Rincón Prensa Amilde Frías Rincón Diseño y Diagramación E-mail: ideas@ekon7.com ekon7studio@gmail.com tel: (571) 620 3361 - 620 3315 Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Colaboraron en este número, entre otros: María del Rosario Guerra, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Andrés A. Guzmán Caballero, Consultor; Olga Garcés, Profesional de Pro- yectos de CINTEL; Aglaya Batz, Profesional de Proyectos de CINTEL; Manuela Mellado León, Telefónica Grandes Empresas; Sergio Moreno Claros, Telefónica I+D; Dr. Pedro A. De Alarcón Sánchez, Telefónica I+D; Edwin Nelson Montoya Múnera, Investigador Principal proyecto BDCOL Universidad EAFIT; Myriam C. Reyes, Direc- tora de Pedagogía para e-learning Mireco Group S.A.; Juan Gascón, Director de Telecomunicaciones e I+D de AETIC; Julián Seseña, Coordinador de la Oficina Apro- TECH de AETIC; Antonio Alfaro, Secretaría de la Pla- taforma Tecnológica es.Internet de AETIC; Vinton Cerf, Vicepresidente y Jefe de Evangelización de Internet de Google; Josué Ariza, Gerente de Territorio para El Caribe y Suramérica de habla hispana de Websense; Fernando Álvarez Gómez, Asesor Ministro de Transporte, Grupo In- formática; Jorge Eduardo Cabrera, Gerente General de Angelcom; Ricardo Olarte, Director de Intel para la Re- gión Cono Norte; Gina Marcela Sánchez Barbosa, Con- sultora para América Latina Tecnologías de Información y Telecomunicaciones de Frost & Sullivan; Gemalto; Luz Marlen Romero Salas, Gerente de Proyectos de CINTEL; Esteban Piedrahíta, Director del Departamento Nacional de Planeación. ISSN 0122-7416 Volumen 16. Nº 53 Agosto-Octubre de 2009 Publicación especializada Revista RCT: _TECNO-BIENESTAR En nuestra edición 52 de TV Digital y Comunicaciones Satelitales, apareció equivocado el título Lecciones para el apagón digital en Colombia. El correcto es Lecciones para el apagón analógico en Colombia. Presentamos excusas por este error. CINTEL publica artículos de personas o entidades que contribuyan a mejorar el nivel de conocimiento a través de RCT, medio de difusión que perte- nece a la industria de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y se dirige a sus diferentes protagonistas: Gobierno, Operadores, Universidades, Industria y Usuarios. Para enviar sus artículos, comunicados de prensa sobre eventos, congresos, productos y servicios relacionados con el sector, escríbanos a rct@cintel.org.co El contenido de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente la opinión de RCT. Prohibida la repro- ducción total o parcial en cualquier idioma del contenido RCT, así como el material gráfico aquí publicado. _La Salud de la Telemedicina: Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica 2619 _Biblioteca Digital Colombiana2823 _Elementos para certificación de calidad en contenidos para e-learning 3228
  • 5. _Colombia da los primeros pasos hacia la implementación de Tarjetas Inteligentes aplicadas a los servicios de salud 4848 _La revolución desde la tecnología4846 _Seguridad informática, aliada estratégica de las empresas y de las personas 4639 _Interoperabilidad, mucho más que tecnología 4542 _Tecnología para la estabilidad económica y la generación de empleos 5250 _Mi PC y yo5256 _La promesa de la era digital5952 _El gran evento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) 5960 5966 _andicom _perfiles CONTENIDO CINTEL _Centro de Investigación de las Telecomunicaciones _Avenida Calle 100 No. 19-61 Piso 8 _Tel: (571) 635 3538 _Fax: (571) 635 3336 - 635 3338 _E-mail: rct@cintel.og.co http: www.cintel.org.co
  • 6. Manuel Martínez Niño _Director Ejecutivo CINTEL Apreciados lectores Cada dos años nos convoca el En- cuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería (3i), para conocer y mos- trar a la industria, la aca- demia y el gobierno, los proyectos de investigación e innovación en el campo de ingeniería que se están desarrollando en el país. Este evento, que or- ganiza el Centro de Inves- tigación de las Telecomu- nicaciones (CINTEL), con el apoyo de un comité aca- démico conformado por un selecto grupo de uni- versidades colombianas, llega a su cuarta edición y en esta oportunidad nos invita a analizar el impacto En torno al Encuentro Tecno-bienestar se congre- garán expertos nacionales e internacionales, quienes expondrán las experien- cias surgidas a partir de la inclusión de tecnologías en los diferentes sectores económicos y los cambios generados en la forma de concebir la sociedad actual. Así mismo en el marco del Encuentro se presentarán los proyectos más destacados que han desarrollado los diferentes sectores y que muestran la aplicación de las TIC como generadoras de bienestar. No quiero dejar pa- sar esta ocasión para dar nuestros agradecimientos a la IEEE y al comité aca- démico del IV Encuentro de 3i, integrado por 36 uni- versidades de diferentes regiones del país, cuyos re- presentantes durante va- rios meses trabajaron junto con CINTEL en estructurar el enfoque de este evento, que cada vez despierta un mayor interés entre los sec- tores involucrados. Y dada la importan- cia de la temática de este Encuentro, es que en esta edición de la revista RCT presentamos a los lectores una serie de artículos sobre las aplicaciones de las TIC en diferentes áreas como salud, educación, hogar, entretenimiento, transpor- te, seguridad informática, internet del futuro y gobier- no en línea, entre otros, con lo cual pretendemos crear una fuente de con- sulta y reflexión sobre este tema de vital importancia para nuestro país. que las TIC tienen sobre todos los sectores econó- micos, enfocándose en los usuarios. Es por esto que el IV Encuentro de 3i se ha enfocado en el 2009 a re- saltar Tecno-bienestar, el cual hace referencia a la aplicación de la tecnología para la generación de ma- yor bienestar dentro de la sociedad. Y es bien cierto, que en la medida en que las TIC se incorporan en áreas como salud, educación, negocios, búsqueda de in- formación, investigación y entretenimiento, se incre- menta el apoyo para que los ciudadanos lideren estilos de vida más productivos. Esperamos disfruten la lectura de los diferentes artículos. Bienvenidos a Revista _ RCT 06 _editorial
  • 7. El pasado mes de julio, el Programa Compartel del Fon- do de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones contrató con el Centro de Investigación de las Telecomunica- ciones (CINTEL) la interventoria jurídica, técnica, financiera, administrativa, social y ambiental al proyecto de Red de Cable Submarino de Fibra Óptica para la Isla de San Andrés. Este proyecto es de suma importancia para el Depar- tamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina te- niendo en cuenta que los servicios de telecomunicaciones tanto entrantes como salientes se vienen prestando con tecnología satelital, la cual tiene limitantes en la capaci- dad de transporte y en la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Con este proyecto, el Fondo de Tecnologías de Informa- ción y Comunicaciones cumple con su función de financiar planes y programas de inversión destinados a la instalación, operación o mantenimiento de proyectos de telecomunica- ciones sociales, en especial que permitan la incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos que faciliten la exten- sión de los servicios. Para el desarrollo de la interventoría, CINTEL estruc- turó un equipo interdisciplinario e internacional que le ga- rantiza ejecutar el proyecto con los más altos estándares de calidad haciendo uso de las Mejores Prácticas para llegar a un exitoso desarrollo. Proyecto Red de Cable Submarino para San Andrés Islas Recientemente, la Ministra de Tecnologías de Infor- mación y Comunicaciones, María del Rosario Guerra, pre- sentó oficialmente en San Andrés el proyecto del diseño, instalación, operación y mantenimiento de la red de Cable Submarino de Fibra Óptica que realizará la empresa Ener- gía Integral Andina S.A en los próximos 14 meses, con una inversión superior a 54 mil millones de pesos para beneficiar a la Isla de San Andrés con el uso y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). El sistema de cable, que irá a la isla de San Andrés des- de el municipio de Tolú (Sucre), con un recorrido aproximado de 800 Km, tiene como finalidad motivar el incremento en la cobertura de servicios de telecomunicaciones en la Isla, pro- moviendo el desarrollo social y económico de la región, unido CINTEL, interventor del proyecto Red de Cable Submarino de Fibra Óptica para San Andrés al aprovechamiento de la condición bilingüe de la población, lo cual representa una ventaja competitiva. Los objetivos del proyecto del cable submarino de Fibra Óptica son: Incrementar• la cobertura de servicios de telecomunica- ciones. Incentivar• la oferta de servicios de telecomunicaciones, garantizando a la población del Departamento el acceso a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) en condiciones competitivas. Fortalecer• y explotar las ventajas competitivas del Depar- tamento a través de la masificación del uso de las TIC. Proveer• conectividad al SENA y otras entidades del Esta- do de orden Nacional y Territorial. CINTEL, en el sendero de la excelencia CINTEL renovó el certificado de su Sistema de Gestión de la Calidad. Agosto_Octubre de 2009 _mundo CINTEL 07
  • 8. El compromiso Casos recientes en la imple- mentación de soluciones por medios electrónicos nos de- muestran que para conseguir resul- tados exitosos no es suficiente tener eficientes desarrollos tecnológicos, sino que además hay que apoyarse en campañas informativas y pedagó- gicas que ayuden a los ciudadanos a comprender cómo usar mejor y apro- vechar en su vida diaria los nuevos servicios en línea que les ofrece el Estado. Ese propósito, de mejorar la re- lación del Estado con el ciudadano, es el objetivo principal de la Estrate- gia de Gobierno en línea que realiza el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según lo establece el decreto 1151 de 2008 y en cuyo cumplimiento se viene trabajando coordinadamente con las entidades gubernamentales del orden nacional y territorial, en procura de lograr que antes de con- cluir el año 2012 se hayan cumplido las fases de Gobierno en línea con- templadas en dicha disposición. en su relación con el ciudadano Est@doMARÍA DEL ROSARIO GUERRA Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Revista _ RCT _tema central 08
  • 9. e-gobierno ministra_de_TIC La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ubica a Colombia en su re- porte de 2008 en la posi- ción 52 de 192 países en el índice de e-Gobierno y específicamente en el puesto 38 en el indicador que mide las facilidades y servicios disponibles en los sitios Web estatales. Este reporte incluye también el índice de e-Participación, que establece la transpa- rencia en los Gobiernos al permitir a los ciudadanos utilizar nuevos canales para la participación en la formulación de políticas, en el cual Colombia se ubica en el puesto 25 entre estos 192 países. Igualmente en el Re- porte Global de e-Gobier- no de la Universidad de Brown, que analiza 198 países en aspectos relacio- nados específicamente con el Gobierno en línea, Co- lombia se consolida como el tercer país de América Latina al pasar del puesto 58 al 22, después de Bra- sil y México, y seguido por Chile y Panamá. En materia de com- petitividad, el Gobierno en línea también se destaca. En el Doing Business publi- cado en 2008 por el Ban- co Mundial, por segundo La administración del Presidente Álvaro Uribe Vélez tiene muy claro que el Gobierno en línea no sólo es uno de los pilares para un gobierno moderno y eficiente sino que es una herramienta clave para impulsar la competitividad y el crecimiento económico por su impacto positivo en el PIB, al disminuir las horas laborales de los ciudadanos dedicadas a interminables filas para acceder a servicios estatales, reducir la corrupción y disminuir costos de transacción. En la clausura del Foro Internacional sobre Moderniza- ción del Estado, organizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Presidente Uribe enfatizó en que “Hay que avan- zar mucho más en Gobierno Electrónico” y agregó que en el tema en el que se han dado mayores progresos en cuanto a la transparencia del Estado es en la contratación pública. Colombia puntea en el ranking mundial En este punto es bueno precisar que se han dado pa- sos enormes y las cifras así lo demuestran: Durante el primer semestre de 2009, 1.406 entidades de todo el país -de las 2.322 registradas en el Portal Único de Contratación- han publicado la información de 44.980 proce- sos de contratación en www.contratos.gov.co, lo que significa que la ciudadanía puede conocer y dar sus comentarios a los pre-pliegos, pliegos de condiciones definitivos, audiencias de aclaraciones, informes de evaluación y hasta los contratos que suscribe el Estado como resultado de estos procesos. Y que se traducen desde luego en 44.980 oportunida- des de negocios con el Estado, por 20,1 billones de pesos. Lo anterior, frente a 11.342 procesos por 5,3 billones de pesos publicados en 2006, 48.846 procesos por 19,2 billones de pesos en 2007 y 99.455 procesos por 28,9 billones en 2008. Se resalta el crecimiento vertiginoso en el uso de In- ternet en las instituciones públicas como canal de comuni- cación con los ciudadanos. Para citar un caso, el número de visitas a los sitios Web municipales pasó de 8,6 millones a 15,9 millones entre 2007 y 2008. Este crecimiento en un año es muestra clara del impacto de la Estrategia Gobierno en línea en el Orden Territorial, especialmente en los 1.054 municipios beneficiarios. En materia de competitividad, el Gobierno en línea se destaca. En el Doing Business publicado en 2008 por el Banco Mundial, por segundo año consecutivo Colombia figuró en la lista de los 10 países del mundo que más ha reformado su entorno de operación para facilitar los negocios. Los buenos resulta- dos de esta Estrategia han permitido el avance de Co- lombia en las estadísticas internacionales y el recono- cimiento tanto de los países del continente como de los organismos mundiales que estudian estos temas. El país ha sido considerado por la CEPAL como pione- ro en América Latina en la mejora de la gestión pública gracias al aprovechamiento de las Tecnologías de la In- formación y las Comunica- ciones (TIC). Agosto_Octubre de 2009 09 _El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano
  • 10. @ colombia_gobierno_electrónico en Bogotá entre el 10 y el 13 de noviembre próximo, con participación de re- presentantes de gobiernos, académicos, empresarios y organizaciones no guberna- mentales, de distintos luga- res del mundo. En esta Conferencia de trascendental importan- cia, los representantes de los distintos gobiernos pre- sentarán iniciativas y lec- ciones aprendidas, lo mis- mo que los nuevos desafíos existentes sobre la materia. Igualmente recibirán infor- mación, de primera mano, sobre los últimos resultados del sistema de Gobierno en línea y su implementación por parte de la industria, las ONG y los demás go- biernos, con la finalidad de brindar herramientas para enfrentar los desafíos pre- sentes y futuros. Nuestro compromiso es usar las Tecnologías de la Información y las Co- municaciones (TIC) para mejorar la gestión pública, siendo más eficientes, más transparentes, más abiertos a la participación ciudada- na y prestar cada vez mejo- res servicios para facilitar la vida de los colombianos. año consecutivo Colombia figuró en la lista de los 10 países del mundo que más ha reformado su entorno de operación para facilitar los negocios. Y se resaltan como principales impul- sadores de este avance soluciones de Gobierno en línea relacionadas con la creación de empresa, la Planilla Integral de Liquida- ción de Aportes (PILA) y la Ventanilla Única de Comer- cio Exterior (VUCE). Colombia, sede de III Conferencia de Gobernanza Electrónica Durante la reunión anual de la Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC), realizada en marzo en Montevideo, se re- conoció el trabajo de nues- tro país a nivel regional. Este esfuerzo de largo plazo del Gobierno colom- biano para mejorar la rela- ción del ciudadano con el Estado, ha permitido que la Universidad de las Naciones Unidas le otorgue al país la sede de la 3ª Conferencia In- ternacional de Gobernanza Electrónica, que se realizará Figura 1_Índices internacionales de Gobierno Electró- nico: Variaciones entre la medición anterior y la actual. Naciones Unidas AméricaLatina Mundial Anterior (2005) Actual (2008) Posición: 54/191 Posición: 52/192 6 / 20 6 / 20 *Superados por México, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay Univ. de Brown AméricaLatina Mundial Anterior (2007) Actual (2008) Posición: 58/198 Posición: 22/198 7 / 20 3 / 20 *Superados por Brasil y México Revista _ RCT 10 _tema central
  • 11. @ inclusión social_niños_adultos vive gobierno_navegar_internet La carpa del programa Vive Gobierno en línea continúa su recorrido por el país. Ya son 30 mil los usuarios que han aprendido a utilizar este portal gubernamental, el cual facilita la interacción de los ciudadanos con las oficinas públicas. Cuando lo invitaron no estuvo segu- ro de aceptar. “A estas alturas para qué quiero manejar un aparato de esos”, pen- só José Joaquín Sanabria, un comercian- te de 55 años que hace 15 vive en Ibagué. Sin embargo, fue tanta la insistencia de la tallerista que decidió entrar a la carpa tricolor. No entendía bien qué le iban a en- señar, pero en un solo vistazo se percató de que no era el único curioso del pueblo y que más de un vecino ya estaba al fren- te de un computador. Primero tuvo que tomarse unos minutos para que el mouse le obedeciera. Se sentía como dándole órdenes a su perro pero sin palabras. Después le ayudaron a entrar a la página de Gobierno en Línea y le expli- caron que desde ese portal podía realizar diferentes trámites y consultas. Sabía de la Esta es sólo uno de las 30 mil historias de esta carpa itinerante que arrancó el 17 de mayo -Día Mundial del Internet- en Vi- llavicencio y que ya ha visitado Yopal, Dui- tama, Armenia, Ibagué y Soacha. Su pro- pósito es que los ciudadanos experimenten las facilidades de realizar trámites oficiales en línea y a la vez, que se convierta en un instrumento para acercar a las personas al uso de las nuevas tecnologías. “Yo jamás había utilizado un computador, menos uno así de chiquito, pero es que como nadie se había ofrecido a enseñarme. Me hace falta mucho para manejarlo, pero creo que ya me animo a irme a un Internet y pedir me- dia hora, al menos”. La carpa cuenta con una infraestructura tecnológica que consiste en 50 computado- res portátiles con conexión satelital a inter- net de banda ancha y un equipo humano de 20 personas que atienden a grupos de hasta 100 personas por sesión. Cada día se reali- zan diez talleres y la duración de cada uno es de 45 minutos, que se pueden extender de acuerdo a la experiencia de cada grupo. Carpa “Vive Gobierno en línea”, la ruta del circo online existencia de Internet por sus sobrinos que últimamente habían cogido la costumbre de pasar por su tienda a pedirle plata para ir a ‘navegar’. “Algo me habían dicho, que aquí se podía leer el periódico y ver videos, pero siempre consideré que el Internet era como un juego, que era para niños”, dice José Joaquín, que poco a poco empieza a dominar el puntero en la pantalla. Agosto_Octubre de 2009 11 _El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano
  • 12. “Una de las preguntas que más se repiten es: ¿y puedo volver a venir? La respuesta es afirmativa porque la idea es que quienes participen puedan interiorizar el proceso de modo que en el futuro accedan a esta plataforma de servicios por sí mismos”, asegura Eduardo Rodríguez, funcionario del Ministerio de Tecnologías de la Infor- mación y las Comunicaciones (MinTIC). Este proyecto nació como una iniciativa del Ministerio de TIC para contribuir a la construcción de un Estado más participa- tivo y eficiente en el cual los ciudadanos puedan realizar trámites y obtener informa- ción de interés a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En el sitio Gobierno en línea convergen las páginas de diversas entidades públicas, desde las Alcaldías Municipales y las Go- bernaciones, hasta el DAS, la Procuraduría y la Registraduría Nacional del Estado Civil. En total son 1.600 las entidades públicas que cuentan con página de internet y que ofrecen servicios en línea. Así, los colom- bianos tienen la posibilidad de realizar diversos trámites desde su casa o desde el café Internet más cercano, ahorrando tiempo y dinero. “Hasta ahora la respuesta de las comu- nidades de las cinco ciudades que hemos visitado ha sido muy positiva, teniendo en cuenta su receptividad e interés fren- te a experiencias operativas como la que proporciona ‘Gobierno en línea’, aseguró María Isabel Mejía, directora del programa. Y es que desde el portal es posible entre otros, solicitar el pasado judicial y los ante- cedentes disciplinarios de la Procuraduría, pagar impuestos o acceder a la búsqueda de empleo del Sena. Según la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María del Rosario Guerra, “Colombia se encuen- tra en el puesto número 22 a nivel mundial en materia tecnológica virtual y tercero en América Latina, mientras que en oficinas públicas, el cubrimiento llega al 100%”. No obstante, como lo explica la Direc- tora del Programa Gobierno en línea, el problema ya no es de acceso sino de co- nocimiento. Las estadísticas muestran que gran parte de los colombianos acceden a Internet, ya sea desde su casa o desde lu- gares públicos, pero aún no cuentan con la información suficiente para aprovechar al máximo su experiencia en la red. “Con las TIC enfrentamos grandes de- safíos y uno de ellos es hacer que este servicio más que público sea social, pues nos da muchas posibilidades entre otras, la de avanzar en la inversión social, la de enfrentar los retos visionarios de la revolu- ción de las telecomunicaciones a través de la estrategia del Gobierno Nacional con su mayor desafío, que es construir un Estado más eficiente, tranparente y participativo”, aseguró Julio César López Espinosa, Go- bernador del Quindío, durante el acto de apertura en Armenia, realizado el pasado 19 de julio. La función no termina Armenia es la sexta ciudad que recibe la visita del programa Vive Gobierno en línea. Hasta el momento, más de 25 mil ciudada- nos han participado en este programa que busca generar mayor interacción entre la ciudadanía y las oficinas públicas virtuales de las instituciones gubernamentales. En estas seis ciudades se han reali- zado 453 talleres que se han impartido a 13.502 mujeres y 10.085 hombres. Dentro de estos participantes, 4.726 son servido- res públicos, una cifra que representa el 18% de la población que se ha vinculado al proyecto. El cronograma continúa con la visita a las ciudades Tuluá (Valle), Bello (Antioquia), Montería, Sincelejo, Valledupar, Santa Mar- ta, Cartagena y Bucaramanga. El problema ya no es de acceso sino de conocimiento, dice la Directora del Pro- grama Gobierno en línea. Las estadísticas muestran que gran parte de los colom- bianos acceden a In- ternet, ya sea desde su casa o desde luga- res públicos, pero aún no cuentan con la in- formación suficiente para aprovechar al máximo su experien- cia en la red. RCT Online www.interactic.org.co gobierno_en_línea Revista _ RCT 12 _tema central _El compromiso del Estado en su relación con el ciudadano
  • 13. Gestión de evidencias digitales, Las evidencias digitales son cada día más recurrentes en los procesos judiciales. Si se observa el acontecer diario en un mundo tecnológicamente avanzado, el 90% de las pruebas que susten- tan en los juicios, son correos electrónicos, grabaciones generadas y conservadas en formato digital, fotografías digi- tales, mensajes de texto de celulares, llamadas reportadas en la base de datos de los operadores de telefonía móvil, entre otras; lo que pone en la mira el deficiente conocimiento que sobre la gestión de este tipo de evidencias se debe tener. Cualquier individuo puede ser victima de montajes fotográficos, intersección de llamadas, clonación de celulares y otros delitos que atentan contra la integridad y la privacidad de las personas. Se debe tener en cuenta que una vez detec- tado el problema, la ley por medio de diferentes mecanismos de evidencias digitales y procesos forenses puede dar con los delincuentes y aplicar la ley sobre ellos. 1. Profesor de la Universidad de los Andes en manejo legal y forense de evidencias digitales, pruebas técnicas e inspección judicial, delitos de alta tecnología y seguridad informática. ungran ANDRÉS A. GUZMAN CABALLERO1 Consultor aguzman@uniandes.edu.co reto Agosto_Octubre de 2009 13 _tema central
  • 14. Revista _ RCT Qué debe saber: 1) Las fotografías Hoy por hoy, los fotomontajes son tan comunes que se han conver- tido en un asunto de niños, a través de programas como photoshop y aún on line en páginas como http://jpgfun. com/ con sólo dos clics se pueden rea- lizar fotomontajes con gran facilidad, algo que en materia probatoria ante un juzgado, puede resultar muy gra- ve y riesgoso, pues las autoridades de policía judicial por regla general usan este tipo de fotografía digital para to- mar evidencias en levantamientos de escenas de crímenes, seguimientos y otros más. Este problema no es nuevo en el mundo y ha sido afrontado de diversas formas en algunos países, a manera de ejemplo en Estados Unidos el 90% de la fotografía forense no es digital sino análoga, las cámaras fotográficas usa- das son aquellas como la Polaroid o Nikon que aún conservan este forma- to; de igual forma varias empresas han desarrollado sistemas que aseguran la integridad de las pruebas digitalmente como firma hash, MD5 o SHA-1, que son como un sello que garantiza la integridad, fecha de aseguramiento, entre otras de las evidencias. En Australia, por ejemplo, exis- ten cámaras que han fotografiado a los vehículos que sobrepasan los lí- mites de velocidad en las autopistas y han sido presentadas como evidencia, varias en las que se insertó un certifi- cado MD5, pero no fueron aceptadas por el tribunal, pues se había demos- trado que las sumas de control no eran únicas. Para simplificar, dos archivos diferentes podían tener exactamente la misma suma de control, hecho que deja en entredicho la integridad de la evidencia. La consecuencia inmediata es que deja de existir prueba sobre la vera- cidad de la evidencia si el archivo puede ser modificado. Esta falencia puede ser corregida con un método de estampa de tiempo, que se comercializa en Co- lombia por las entidades certificadoras abiertas autorizadas por la Superinten- dencia de Industria y Comercio. Lo preocupante es que mientras los jueces del mundo abordan estos importantes temas; en Colombia, la tecnología no ha sido implantada, el desconocimiento sobre manejo de e- evidence de jueces, fiscales y aboga- dos es evidente. 2) Las grabaciones de video y audio Este tema es aún más grave, si se tiene en cuenta que desde hace varios años con bombos y platillos se implantó la oralidad en el juicio penal, pensando en llevarlo también hasta el juicio laboral y civil, así se graban en video y/o audio todas las audiencias, dejando éstas como única constancia del trámite procesal, aunado a lo que el programa de Gobierno en línea de Colombia tiene como meta a 2019 de Las evidencias digitales son cada día más recurrentes en los procesos judiciales, donde cerca del 90% de las pruebas que sustentan estos juicios, son correos electrónicos, grabaciones generadas y conservadas en formato digital, foto- grafías digitales, mensajes de texto de celulares, llamadas reportadas en la base de datos de los operadores de telefonía móvil, entre otras; lo que pone en la mira el defi- ciente conocimiento que sobre la gestión de este tipo de evidencias se debe tener. 14 _tema central
  • 15. Agosto_Octubre de 2009 no tener a nivel estatal nada en papel, sino todo digital. Y ello resulta grave porque los métodos de gra- bación y almacenamiento de los juzgados a nivel na- cional no contienen proce- dimientos que garanticen que estos videos y graba- ciones se han generado o almacenado sin ser altera- dos, no existe a nivel de se- guridad ninguna garantía, es decir que por ejemplo alguien puede digitalmente colocar en una sentencia un segmento distinto de audio que cambie el fallo, y como los dos archivos son técnicamente iguales y no existe ninguna estampa cronológica o mecanismo digital que la avale, sería esta prueba “falsa”, igual a la original lo que provocaría problemas y en entredicho al sistema, siendo un ries- go palpable, más cuando recordamos casos de falsi- ficación de sentencias tan graves como el de Cajanal. Por otro lado, las in- terceptaciones telefónicas que realiza la Fiscalía, la Policía o el DAS, sea en materia de inteligencia o no, son generadas y al- macenadas digitalmente, siendo así de conformidad un “mensaje de datos” que deberá tener además del protocolo de cadena de custodia, que en Colombia no existe para las eviden- cias digitales, los paráme- tros legales exigidos por la ley 527 de 1999 a fin de que puedan ser admitidas como prueba documental en juicios. Así mismo, deberá garantizarse entre otras cosas, que el archivo sea conservado en forma original, tal y como se generó, lo que se hace mediante la utilización de un méto- do de aseguramiento digital proveído por un tercero fiable, que hasta la fecha no ha sido ni implantado ni desarrollado por el Estado colombiano. Entonces ¿qué garantías tienen los ciudadanos cuando en juicios penales pueden colocarse en su contra grabaciones o interceptaciones, de las cuales no se sabe con certeza absoluta en qué fechas se tomaron, quién las tomó, cuándo las tomó y los más grave, si se han conservado integras? 3) Correo electrónico y páginas de Internet En este tema la cuestión no es muy distinta, debido a que no existe un protocolo de manejo de cadena de custo- dia sobre evidencias digitales. Todas las fuerzas del Estado controlan este tipo de evidencias de conformidad con sus conocimientos, sin ningún tipo de guarda o garantía de integridad. Los correos electrónicos, por ejemplo, tienen dos par- tes relevantes. En primer lugar se tiene el “encabezado” que es como el sobre de una carta, pero en lugar de las direc- ciones de remitente y destinatario, salen las direcciones IP, fechas y horas por donde pasó el correo, haciendo rastrea- ble el documento además de suministrar varios datos que pueden llegar a ser trascendentes en una investigación; en segundo lugar, está el contenido, es decir, el texto o lo que dice el correo y los datos adjuntos, en este punto, es de acla- rar que las autoridades, en la mayoría de los casos, no los conservan en forma íntegra pues no colocan todos los datos, y por esta razón no se tiene certeza y deberá ser materia de estudio pericial si pudo ser modificado o no, recordando que en materia penal por principio constitucional, la duda deberá ser resuelta a favor del sindicado. Con respecto a las investigaciones que tienen que ver con temas que salen de la esfera nacional, Colombia ha adoptado la tendencia de solicitar una vigilancia interna- cional, como la Interpol, que hace una auditoría forense sobre el trabajo previo efectuado por las Fuerzas Militares, el DAS, el C.T.I o la Policía, pero finalmente será el juez quien determine con las pruebas presentadas en juicio el valor probatorio que tendrán basado en su transparencia y manejo en el proceso. Finalmente, este problema no es un inconvenien- te que se solucione creando o modificando normas, pues como caso excepcional en materia de normatividad, fuimos más rápido que la tecnología; es un caso de capacitación, concientización, implantación de protocolos y garantías para los ciudadanos, uno de los fines inherentes a las obli- gaciones del Estado. Glosario: Hash:• Una función de Hash en funcionamiento. En in- formática, Hash se refiere a una función o método para generar claves o llaves que representen de manera casi unívoca a un documento, registro, archivo, etc., re- sumir o identificar un dato a través de la probabilidad, utilizando una función hash o algoritmo hash. Un hash es el resultado de dicha función o algoritmo. MD5:• Los resúmenes MD5 se utilizan extensamente en el mundo del software para proporcionar la seguridad que un archivo descargado de internet no se ha altera- do. Comparando una suma MD5 publicada con la suma de comprobación del archi- vo descargado, un usuario puede tener la confianza suficiente que el archivo es igual que el publicado por los desarrolladores. Esto protege al usuario contra los ‘Caballos de Troya’ o ‘Troya- nos’ y virus que algún otro usuario malicioso pudiera incluir en el software. La comprobacióndeunarchivo descargado contra su suma MD5 no detecta solamente los archivos alterados de una manera maliciosa, tam- bién reconoce una descarga corrupta o incompleta. Algorítmos basados en• estampas de tiempo: Una estampa de tiempo es un identificador simple que sirve para identificar cada transacción de manera única. Otra propiedad de las estampas de tiempo es la monoticidad, esto es, dos estampas de tiempo generadas por el mismo administrador de transac- ciones deben ser monotó- nicamente crecientes. Así, las estampas de tiempo son valores derivados de un do- minio totalmente ordenado. RCT Online www.interactic.org.co 15 _gestión de evidencias digitales, UN gran reto
  • 16. El Encuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería (3i), que cada dos años realiza el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL), con el apoyo de un comité académico conformado por un selecto grupo de universidades colombianas, fue concebido como un espacio para mostrar a la industria, la academia y el gobierno, los proyectos de investigación e innovación en el campo de ingeniería que se están desarrollando en el país. En el 2003, CINTEL abrió el espacio para promocionar el uso de Internet en el país, que para ese año alcanzaba una penetra- ción inferior al 8%1; a partir de la exposición de proyectos que le permitieran al país empezar el camino hacia la masificación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). De esa manera comenzó a perfilarse el Encuentro de 3i. Tecno-bienestar, tema del IV Encuentro de 3i Encuentro de Investigación, Innovación e Ingeniería (3i), prospectiva de la industria TIC Revista _ RCT 16 _tema central
  • 17. 1 Ministerio de Comunicaciones. 2005. Promoción y Masificación de la Banda Ancha en Colombia Versión II. 2 Ministerio de Comunicaciones. 2005. Informe trimestral telefonía móvil PCS. Dos años después, en el 2005, teniendo en cuenta la penetración celular en el país, que para ese año estaba cer- cana al 50%2; el Encuentro de 3i trabajó sobre la temática de móviles y las aplicaciones que en éstos se generaban para ayudarle al ser humano en el desarrollo de sus actividades. Dado el dinamismo de la industria TIC, para el 2007, CINTEL resaltó la transversalidad de la tecnología en los di- ferentes sectores económicos y enfocó el III Encuentro en la aplicación de las TIC al sector salud. Con este encuentro se buscaba mostrarle al país el cambio que están afrontando los modelos de salud en el mundo y la mejora que este sector puede tener a partir de la gestión sanitaria. Para este año, la evolución de la tecnología nos mues- tra que ha trascendido las barreras sectoriales, enfocándose en los usuarios finales y particularmente en el bienestar de los ciudadanos. Es por esto que el IV Encuentro de Investi- gación Innovación e Ingeniería se ha enfocado en el 2009 a resaltar Tecno-bienestar, el cual hace referencia a la aplica- ción de la tecnología para la generación de mayor bienestar dentro de la sociedad. Temáticas del IV Encuentro de 3i Actualmente, las TIC se han convertido en una de las principales herramientas generadoras de inclusión, dado que permiten acercar a las poblaciones excluidas a servicios tales como: Educación, Salud, Veeduría Ciudadana, entre otros; permitiendo mejorar su calidad de vida, al tiempo que reconocen sus derechos. Es por esto que la infraestructura TIC dentro de los mo- delos de inclusión soportados en tecnología se convierte en uno de los puntos más importantes, pues de ella dependerá en parte la posibilidad de llegar a una mayor población, eje- cutar proyectos de mayor envergadura, brindar mejores so- luciones, entre otros. Por lo anterior, en esta oportunidad se abre espacio a proyectos relacionados con las tecnologías que se presentan a continuación, ya que éstas permitirán soportar cada vez más soluciones en pro del bienestar ciudadano. Soluciones Móviles e Inalámbricas• - Servicios móviles e inalámbricos generadores de bienestar - Accesibilidad - Portabilidad - Ubicuidad Banda ancha y Banda ancha Móvil:• - Incremento en la velocidad de transmisión - Mejoramiento del proceso de transmisión de datos - Mejoramiento de acceso a soluciones en la red Internet del futuro (redes ubicuas)• - Información más confiable - Crecimiento ilimitado sin “pérdidas” en la transferencia de información o en la velocidad. - Representación de objetos en la WEB - Sistemas de oferta y demanda online Estandarización de protocolos• Seguridad en redes• Sistemas de autenticación• Privacidad de los datos• Uno de los elementos más importantes, que deben ser considerados en el desarrollo de las tecnologías promotoras de bienestar es la capacidad que tienen los usuarios de asi- milarlas y aprovecharlas para mejorar su calidad de vida. En este sentido, es importante que los individuos tengan dispo- sición de herramientas tecnológicas y que además puedan usarlas para compartir conocimientos, estén en disponibi- lidad de capacitarse constantemente, puedan mejorar los tiempos de asimilación de contenidos y reducir a la vez los costos de aprendizaje. Para ello, se han creado dos categorías, las cuales per- mitirán desarrollar sistemas que hagan más fácil el trabajo y el rol desempeñado por cada ciudadano. Desarrollo de software para el bienestar• - Sistemas de apoyo para los ciudadanos en general, en diferentes roles: turistas, amas de casa, médicos, docen- tes, entre otros - Mejoras en los trámites administrativos - Facilidad de consulta por parte del ciudadano e-learning y m-learning• - Sistemas innovadores de aprendizaje basados en web 2.0 ó 3.0 - Sistemas de educación continuada Agosto_Octubre de 2009 17 _Encuentro de Investigación, Innovacióne Ingeniería (3i), prospectiva de la industria TIC
  • 18. Por consiguiente, el motor e impulsor del cambio que genera la inclusión de tecnologías dentro de los modelos sociales actuales es el gobierno y en ese sentido, una de las características más importantes con la cual deben contar los sistemas de información y en sí, los sistemas so- portados en tecnología, es la interac- ción que éstos deben tener con los actores administrativos. En este caso, el actor administrativo más importante es el gobierno y por consiguiente, éste se convierte en el articulador de los procesos que permiten brindarles más y mejores servicios a los ciudadanos. Por lo anterior, es importante conside- rar el desarrollo de sistemas tecnoló- gicos para el correcto funcionamiento administrativo de los sectores econó- micos y del gobierno. Soluciones de gobierno• - Sistemas de gestión pública - Gobierno electrónico - Sistemas que permitan mejorar la eficiencia y eficacia del desempeño en la Gestión Pública. Desarrollos administrativos• - Sistemas que permitan la interac- ción entre el gobierno, los sectores económicos y el ciudadano. - Sistemas administrativos para los di- ferentes sectores económicos: Salud, Educación, Transporte, entre otros. En esta oportunidad se ha abierto un espacio para resaltar la importancia de las tecnologías para el desarrollo de aplicaciones que permitan el cuidado de la salud humana; así como tam- bién, resaltar el papel de Internet en las estrategias encaminadas a situar al pa- ciente en el centro del sistema sanitario. Home care• - Aplicaciones Web para el cuidado en casa - Sistemas de apoyo para el cuidado en casa - Dispositivos no invasivos para tra- tar enfermedades fuera del hospital Telesalud• - Transmisión de imágenes - Telemedicina - Sistemas de trabajo colaborativo - Sistemas innovadores de apoyo para teleconsultas Soluciones para poblaciones con• necesidades especiales (laborales, profesionales, personales, discapa- cidades, entre otras) - Dispositivos tecnológicos de ayuda para poblaciones con necesidades especiales - Sistemas de información que faci- liten la inclusión de poblaciones con necesidades especiales QuiénesestaránenelIVEncuentrode3i El Encuentro de 3i convoca a más de 300 personas entre organismos nacionales como los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Protección Social y Educación; industria y academia. En este último, el IV Encuentro cuenta con el apoyo del comité aca- démico de universidades, el cual está integrado por: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior; Es- cuela Colombiana de Carreras Indus- triales; Fundación Universidad Cen- tral; Fundación Universitaria Konrad Lorenz; Fundación Universitaria San Martín (Sede Bogotá y Barranquilla); Universidad El Bosque; Politécnico Grancolombiano; Pontificia Universi- dad Javeriana; Universidad Autónoma de Colombia; Universidad Autónoma de Occidente; Universidad Autóno- ma del Caribe; Universidad Católica de Colombia; Universidad Católica de Manizales; Universidad Católica Popular de Risaralda; Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad de Antioquia; Universidad de Ibagué; Universidad de la Sabana; Universi- dad del Quindío; Universidad del Valle; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Universidad EAFIT; Uni- versidad ICESI; Universidad INCCA de Colombia; Universidad Industrial de Santander; Universidad Manuela Beltrán; Universidad Nacional de Co- lombia (Sede Manizales); Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad San Buenaventura; Universidad Santo Tomás; Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Simón Bolívar. RCT Online www.interactic.org.co Dadoeldinamismodela industria TIC, para el 2007, CINTEL resaltó la trans- versalidad de la tecnología en los diferentes sectores económicos y enfocó el III Encuentro en la aplicación de las TIC al sector salud. Revista _ RCT 18 _Encuentro de Investigación, Innovacióne Ingeniería (3i), prospectiva de la industria TIC_tema central
  • 19. La Salud de la Telemedicina: Desde hace ya algunos años, el sistema sanitario de los países desarrollados está en proceso de adaptación y revisión, debido a la aparición de un conjunto de factores que plantean nuevos retos en cuanto a su organización y funciona- miento. Factores como el envejecimiento de la población, la inmigración, la cronificación de enfermedades que antes eran mor- tales, los nuevos patrones de morbilidad, el déficit de profesionales sanitarios y el desarrollo de innovadoras tecnologías médicas, están obligando a adecuar y optimizar los recursos disponibles, a rediseñar los programas y las prestaciones asistenciales, y a ponerlos en marcha con eficacia. La prestación de servicios médicos a distancia es una de las iniciativas clave para garantizar la sostenibilidad de los servi- cios de salud a largo plazo. En ese sentido, Telefónica propone una visión en el campo de la telemedicina sustentada en el uso desde la Red de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y orientada a la mejora de las relaciones paciente- médico y médico-médico. En el presente artículo, analizaremos tres proyectos que Telefónica está desarrollando en tres importantes ámbitos de la telemedicina: La colaboración interprofesional, la atención domiciliaria y la rehabilitación física de pacientes. MANUELA MELLADO LEÓN Telefónica Grandes Empresas SERGIO MORENO CLAROS Telefónica I+D DR. PEDRO A. DE ALARCÓN SÁNCHEZ Telefónica I+D Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica 19 _tema central Agosto_Octubre de 2009
  • 20. La colaboración entre profesionales sanitarios La aparición de nuevos patrones de morbilidad, debido a factores como el aumento de enfermedades infeccio- sas y a los nuevos estilos de vida (que provocan nuevas enfermedades, como es el caso de la obesidad infantil), uni- do al déficit de profesionales médicos, perfilan un escenario sanitario en el que la necesidad de disponer de cono- cimientos médicos especializados de manera sencilla y rápida se convierte en un importante reto para abordar. El simple hecho de organizar una sesión clínica entre especialistas de diferentes centros hospitalarios para compartir casos y experiencias, o bien para llevar a cabo sesiones de forma- ción, requiere el desplazamiento de los profesionales de un centro a otro, lo que supone unos gastos elevados en dinero y tiempo. Es por tanto necesario poder deslocalizar la actividad médica de carácter especializado, y para ello, las TIC pueden aportar la vía para facilitar nuevas formas de relación y coopera- ción entre profesionales médicos. Entre esas nuevas formas cabría destacar a Colabor@, un servicio inno- vador para la colaboración en tiempo real entre profesionales sanitarios. Está basado en herramientas de comunica- ciones multimedia y diseñado específi- camente para cubrir las necesidades de cooperación en el entorno médico, per- mitiendo el establecimiento de sesiones de trabajo colaborativas en escenarios como los mostrados en la Figura 1. Colabor@ proporciona las siguien- tes capacidades: Alta calidad de las imágenes /videos• compartidos. Calidad de servicio y comunicacio-• nes garantizadas. Multi-VideoConferencia de Alta Defi-• nición (HD). Multi-integración con diferentes HCE• a través de HL7. Aplicación ‘No Intrusiva’: Valor aña-• dido a los profesionales sanitarios sin que suponga criticidad en sus labo- res diarias. Aportando a su vez, los siguientes beneficios a la práctica médica: Facili- ta la comunicación entre profesionales médicos, generalistas o especialistas, que requieren soporte de otros profe- sionales con especializaciones espe- cíficas; evita desplazamientos innece- sarios; mejora de la calidad asistencial prestada al paciente; racionaliza el uso de los recursos para optimizar costes. La atención sanitaria domiciliaria Uno de los ámbitos de la aten- ción sanitaria más afectado por el au- mento de la esperanza de vida y por el crecimiento del número de enfermos con patologías crónicas, y por tanto, susceptible de revisión es la hospitali- zación convencional. Las autoridades sanitarias se han planteado alternati- vas a la hospitalización convencional que permiten, por un lado, racionalizar los recursos sanitarios, y por otro, me- jorar la calidad de vida percibida por los pacientes (Figura 2). Enesesentido,Telefónicaestáde- sarrollando la Plataforma de Coordina- ción de Atención Sanitaria Domiciliaria Figura 1_Escenarios de uso de Colabor@. Fuente: Telefónica I+D La prestación de servicios médicosa distancia es una de las iniciativas clave para garanti- zar la sostenibilidad de los servicios de salud a largo plazo. En ese sentido, Telefónica propone una visión en el campo de la telemedicina sustentada en el uso desde la Red de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y orientada a la mejora de las relaciones paciente-médico y médico-médico. Sesión Clínica de cooperación entre médicos de varios hospitales para dar solución a casos complejos Formación a profesionales médicos con poca experiencia Telediagnóstico o asistencia remota de un profesional sanitario a un paciente mediante sistemas de videoconferencia en tiempo real Sesión Clínica colaborativa entre el médico de un Centro de Salud o de otra institución (residencia, institución penitenciaria) con un especialista del Hospital de Referencia al que pertenece para tratar casos comunes Hospital de Referencia Centro de Salud Institución penitenciaria Hospital Residencia Colabor@ Colabor@ Funcionalidades de Colabor@ • Comunicación de audio/video, mensajería instantánea, sms, pizarra electrónica • Integración con HIS hospitalario para consultar datos de pacientes • Visualización de imágenes médicas (DICOM) • Multivideoconferencia multiterminal Revista _ RCT 20 _tema central
  • 21. desde la que se prestará el Servicio de TeleAtención Sanitaria Domiciliaria, el cual presenta los siguientes beneficios: Facilitar la coordinación y colabora-• ción de los agentes de atención sa- nitaria domiciliaria Complementar la actual atención sa-• nitaria presencial en el domicilio del paciente con el seguimiento telefóni- co/telemático y monitorización de los signos vitales de los pacientes. Gestionar el conocimiento de pa-• cientes/cuidadores y profesionales sanitarios facilitando el acceso a guías clínicas, planes de cuidados, información sobre patologías cróni- cas, auto-cuidados, consejos, pre- vención y recomendaciones, etc. Potenciar la calidad asistencial perci-• bida por paciente, la optimización de costes, y analizar variables clínicas a determinar según la patología (re- ducción de riesgo y muerte, reduc- ción de la tasa de reingreso, reduc- ción de consultas a urgencias,….). En la figura 3 se muestra una vi- sión bastante completa de los compo- nentes de este servicio. Rehabilitación física de pacientes Uno de los servicios asistenciales que presenta mayor demanda, a la vez que dificultades para proporcionarse de forma extensiva, es la rehabilitación física y psico-neurológica requerida por enfermedad, traumatismo o tras una intervención quirúrgica. En rehabilitación se incluyen acciones de diagnóstico, valoración y tratamientos de tipo físico, psíquico y ocupacional. Éstas requieren la inter- vención y coordinación de equipos mul- tidisciplinares y abarcan períodos de tiempo generalmente largos, y en mu- chos casos de tipo permanente, lo cual implica el consumo de gran cantidad de recursos en unidades especializadas. La telerehabilitación es la aplica- ción de las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en el proceso asistencial rehabilitador, desacoplando las restric- ciones espacio-temporales del mismo. Se trata de que el paciente reciba asistencia rehabilitadora desde su casa (con un seguimiento adecuado), mediante las nuevas TIC, sin sufrir los costes y la incomodidad del desplazamiento a un centro hospitalario. En esa línea, RehabiTIC aporta una plataforma de servicios en red que de soporte a simultáneo a múltiples aspectos que forman parte integral del proceso rehabilitador incluyendo: La gestión de la comunicación entre paciente y médico usando videoconferencia• y una agenda compartida. Figura 3_ Arquitectura Funcional del Servicio de TeleAtención Sanitaria Domiciliaria. Fuente: Telefónica I+D. Figura 2_Alternativas a la hospitalización convencional. Fuente: Telefónica I+D CalidaddeVida 100% 0% Coste de la asistencia/día Cuidados en el domicilio Vida independiente en el hogar Seguimiento ambulatorio Atención de Agudos Hospitalización UCI Residencias Asistidas Hospitales de Crónicos Atención de Crónicos ++++++++++ Domicilio del Paciente Centro Sanitario Red Comunicaciones Plataforma de Coordinación de Atención Sanitaria Domiciliaria UHD / PAD Equipos informáticos (Tablet, PC, etc.) PDA, teléfonos, GPS etc. • Atención directa al enfermo ante alertas y avisos de emergencia • Gestión de agendas • Tipificación de sintomatología y movilización de recursos • Derivación a profesionales sanitarios para teleconsulta • Teleconsulta mediante videoconferencia • Contenidos para pacientes, cuidadores y profesionales médicos • Integración con Historia Clínica Electrónica para registro de actos médicos Sistema de Atención de llamadas y Coordinación Teleconsulta Derivada (bajo petición) Teleconsulta Cíclica (se establece de forma periódica) Seguimiento de constantes vitales de los pacientes Sistema de Teleconsulta Sistema de Colaboración Data Center Telefónica Urgencias y Emergencias Atención Primaria Pacientes y Cuidadores Dispositivos de monitorización de signos vitales, Dispositivos de videoconferencia. Agosto_Octubre de 2009 21 _La Salud de la Telemedicina: Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica
  • 22. La provisión de protocolos médicos• específicos (ejercicios para rehabi- litación) y personalizados según el perfil del paciente y su patología. La cuantificación biométrica de los• movimientos del paciente usando tecnología de muy bajo coste y de fácil implantación en el hogar. Las herramientas de monitorización• que permiten al médico hacer un se- guimiento preciso y evaluación de la mejoría del paciente. En la Figura 4 se muestran la ar- quitectura de despliegue para la plata- forma de telerehabilitación. Entre los beneficios que esta pla- taforma reporta, podríamos destacar los siguientes: Extender la provisión de servicios asis-• tenciales de rehabilitación más allá de los hospitales y centros de atención primaria, mejorando su efectividad, seguimiento y la inclusión de sectores más amplios de la población. Favorecer que los ciudadanos se in-• volucren activamente en la gestión de su propia salud. Mejorar la prevención y la calidad de• vida mediante la adopción de planes de entrenamiento y prevención en el ámbito domiciliario. Reduccióndelimpactoeconómicome-• diante la combinación de terapias pre- senciales y telemonitorizadas; ayudar en la gestión más eficiente en costes asociados a enfermedades crónicas. Conclusiones La telemedicina es una de las áreas estratégicas que permitirán ga- rantizar la sostenibilidad futura del modelo de atención sociosanitaria. Por un lado, facilita la colaboración de forma remota entre profesionales sani- tarios de una manera ágil y rápida. La compartición de información médica entre varios centros sanitarios redun- da en una reducción en los costes de desplazamientos de profesionales en- tre centros y supone una mejora sus- tancial de la calidad del servicio pres- tado a los pacientes. Aspectos como la teleformación y la teleconsulta vienen a cubrir uno de los huecos más de- mandados por los profesionales: la es- casez de especialistas actual así como la formación de calidad en el proceso asistencial que necesitan estos profe- sionales para su trabajo. Por otro lado, la telemedicina per- mite la provisión de servicios sanitarios en el domicilio del paciente. Por ejem- plo, para la monitorización de enfermos crónicos (cardiorrespiratorio, ictus, etc.) o la realización de programas de rehabilitación a distancia. La provisión de cuidados sanitarios a domicilio por medio de las TIC no sólo mejora la cali- dad de vida de los pacientes, sino que aumenta la eficiencia en el uso de re- cursos sanitarios críticos (médicos es- pecialistas, espacio en salas de terapia, transporte en ambulancia) y favorece la aplicación conjunta de servicios socia- les y sanitarios. En Telefónica somos conscientes de que la Telemedicina es uno de los mejores ejemplos de cómo las nuevas tecnologías y servicios pueden contri- buir y contribuyen a mejorar la vida de las personas. Proyectos como los aquí mostrados son sólo una muestra de las muchas oportunidades que las TIC nos brindan a la hora de mejorar nuestra salud y calidad de vida, y es que, en definitiva, el compromiso con el futuro y la evolución tecnológica no deja de ser un compromiso para que todos podamos vivir más y mejor. Figura 4_ Arquitectura de despliegue para la plataforma de telerehabilitación. Fuente: Telefónica I+D RCT Online www.interactic.org.co Hospital Domicilio Paciente Red de NGN Red fija intrahospitalaria Red WIFI intrahospitalaria HCE Puesto de enfermería Videoconferencia Mando a Distancia TV Media Gateway Bluetooth Comunicación multimedia (audio, video y datos) Centro de Almacenamiento de Datos Biomédicos Servidor de Información Puesto del Especialista Video Teléfono Móvil 3G PDA Historia Clínica Electrónica Mensajería móvil Revista _ RCT 22 _La Salud de la Telemedicina: Nuevos Retos y Propuestas de Telefónica_tema central
  • 23. Biblioteca digital colombiana La Biblioteca Digital Colom- biana (BDCOL) es una inicia- tiva que pretende conformar una red de Repositorios y Bibliotecas Digitales en Colombia, que permita dar visibi- lidad a la producción científica, aca- démica y cultural a instituciones como universidades, centros de investiga- ción, bibliotecas públicas y privadas y demás entidades comprometidas con el progreso del país. BDCOL pretende fomentar la creación de repositorios institucionales mediante acciones de capacitación, asesoría y transferencia tecnológica, de tal manera que permita posicionar a Co- lombia como un país líder en la región en la conformación de redes de infor- mación. El proyecto fue en su primera fase desarrollado por 13 universidades. BDCOL continuará en su segunda fase, la cual pretende aumentar significa- tivamente el número de repositorios y de número de documentos digitales, a la vez que se interconecta a iniciativas internacionales. A BDCOL se puede ac- ceder desde el portal en Internet http:// www.bdcol.org y todo el contenido in- dexado allí es de acceso libre. La búsqueda y recuperación de información digital en Internet ha sido ampliamente dominada por los bus- cadores como Google, pero éstos han estado centrados principalmente en la indexación de la Web sin tener en cuenta información semántica de los datos, por ejemplo organización por colecciones, tipologías documentales o incorporación de metadatos objeti- vos planteados de la Web Semántica, pero todavía en desarrollo. EDWIN NELSON MONTOYA MÚNERA Investigador Principal proyecto BDCOL Universidad EAFIT emontoya@eafit.edu.co 23 _tema central Agosto_Octubre de 2009
  • 24. Las Bibliotecas Digi- tales (BiDi) y Repositorios Digitales (ReDi) se están convirtiendo en el princi- pal medio de acceso a la información digital dada su naturaleza de organización y estructuración. Es igual- mente, el principal medio para que una institución, región o país tenga mayor visibilidad y reconocimien- to de su producción acadé- mica y científica. Una BiDi o ReDi están compuestas por una o más coleccio- nes organizadas y clasifi- cadas por metadatos de documentos digitales que a través de un conjunto de servicios digitales, permite a los usuarios acceder a información relevante de acuerdo con su necesidad de información. Por lo tanto, el primer reto para una institución es la conformación de un repositorio digital que per- mita almacenar y gestionar documentos digitales. Se encuentra acá la primera dificultad en Colombia, ya que son muy pocas las ins- tituciones que hanrealizado procesos de conformación de estos proyectos, justifi- cando este hecho en facto- res como desconocimiento del tema, poco contenido digital, desconocimiento de conceptos como dere- chos de autor y propiedad intelectual y finalmente el desconocimiento de plata- formas software. Los beneficios más impactantes de estos repo- sitorios se ven representa- dos cuando éstos se unen para conformar redes de bibliotecas y repositorios digitales, por diferentes in- tereses y coberturas. Desde redes regionales, naciona- les e internacionales, hasta redes temáticas por algún tipo de tipología documen- tal. El nivel de desarrollo a nivel internacional es im- portante, implementándose redes nacionales como la presente en México llamada “Red Abierta de Bibliotecas Digitales – RABID” [1], la de Brasil llamada “Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações - BDTD” [2], en Europa con el proyecto DRIVER [3], España con el proyecto Recolecta [4] o la Red Mundial de Tesis y Di- sertaciones (NDLTD) [5]. Con la Biblioteca Di- gital Colombiana (BDCOL) [6] comenzamos a atacar ambas dificultades, prime- ro el fomento a la confor- mación de Repositorios y Bibliotecas Digitales en Co- lombia, a través de diferen- tes frentes como capaci- tación, asesoría y fomento al desarrollo de contenido digital en nuestras institu- ciones. Respecto a la ca- pacitación se ha impartido un curso virtual sobre bi- bliotecas digitales, además de realizar algunos talleres de plataformas para repo- sitorios digitales con la tec- nología de software abierto DSpace [7]. Respecto al segundo punto, en si mis- ma, el objetivo principal de BDCOL es conformar la red nacional de bibliote- cas y repositorios digitales, que permita integrar en un solo portal, toda la produc- ción científica, académica, cultural, patrimonial, entre otros, de las instituciones comprometidas con el de- sarrollo del país. Ambas líneas de acción serán de- talladas en los numerales a continuación. POLÍTICAS BDCOL ha definido un conjunto de políticas que permitirá a los miem- bros o usuarios conocer las condiciones de ingreso a la red, las cuales son: BDCOL se define como• una Red de Bibliotecas y Repositorios Digitales, con el objetivo de dar visibili- dad nacional e internacio- nal a la producción acadé- mica, científica, cultural y social de Colombia. Per- tenecen a BDCOL institu- ciones educativas, centros de investigación, centros de documentación, orga- nismos gubernamentales y no gubernamentales, archivos y bibliotecas en general; fomentando el uso de la red RENATA. BDCOL no sólo soluciona el problema tecnológico de integración de repositorios, sino que pretende crear una comunidad de bibliotecas digitales en Colombia, que promueva el desarrollo de políticas, estándares y normas para el contenido digital. Este proyecto fue realizado por 13 universidades, las cuales han creído que parte del desarrollo de un país se encuentra en la democratización del conocimiento a través de este tipo de iniciativas. Revista _ RCT 24 _tema central
  • 25. BDCOL se define como una red de• acceso abierto, es decir, los usuarios pueden acceder libremente al con- tenido indexado por BDCOL. BDCOL pretende indexar todas las• instituciones que posean al menos un repositorio abierto y que cumpla con las políticas y estándares defini- das para la red. BDCOL buscará integrarse a redes• internacionales que permitan no sólo aumentar la visibilidad sino beneficiar a los usuarios de BDCOL con el aumento significativo de con- tenidos digitales al estar conectadas a estas redes internacionales. BDCOL es de acceso abierto. Todo• el contenido es de libre descarga para sus usuarios. Los usuarios de BDCOL serán perso-• nas naturales, Instituciones o gremios colombianos o internacionales inte- resados en consultar los contenidos digitales recolectados vía Internet. ESTÁNDARES Todo repositorio que se desee conectar a BDCOL deberá cumplir un conjunto de estándares que permiten los niveles mínimos de interoperabili- dad. En la primera fase de BDCOL, se ha concentrado en definir un conjunto básico de protocolos de comunicacio- nes entre repositorios y un modelo de metadatos para la descripción de las diferentes tipologías documentales. Protocolos de comunicación: Se han definido inicialmente dos (2) pro- tocolos de comunicación que soporta- rá el portal BDCOL bajo el modelo de Recolección. Cada uno de los reposi- torios se define como un “Proveedor de datos” en uno de los siguientes protocolos: OAI-PMH: Open Archives Iniciative• – Protocol for Metadata Harvester. Versión 2.0 HTTP: Hipertexto Transfer Protocol.• Versión 1.1 Colecciones BDCOL: Se han defi- nido las siguientes colecciones en BD- COL, las cuales principalmente siguen un modelo de tipología documental y representada por las siguientes cate- gorías: Tesis y Disertaciones, Artículos, Revistas, Objetos y Recursos de Apren- dizaje, Multimedia, Libros, Literatura Gris, Documentos Históricos, Patrimo- nial o cultura, y finalmente General. Modelos de metadatos: BDCOL ha adoptado la Iniciativa de Metada- tos Dublin Core (Dublin Core Metada- ta Initiative – DCMI) [9]. Este modelo permite describir recursos digitales en Internet y ampliamente utilizado en bibliotecas y repositorios digitales. Dublin Core – DC, en su estructu- ra básica, propone dos conjuntos de elementos para metadatos: a) Dublin Core Metadata Element Set - DCMES, versión 1.1 [10] y b) DCMI Metadata Terms [11] Actualmente se han desarro- llado estándares de metadatos para las colecciones: tesis (adaptado de ETD-MS [8] del proyecto NDLTD[5]), artículos, multimedia, monográficos y patrimonial. Para el caso de objetos de aprendizaje se ha adoptado el están- dar LOM-CO definido por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. ARQUITECTURA Y PLATAFORMA TECNOLÓGICA Arquitectura de Integración: Bá- sicamente existen dos modelos de in- tegración de repositorios y bibliotecas digitales: 1) Por recolección, en el cual un servidor (Recolector) se conecta perió- dicamente a los repositorios (Provee- dor de Datos) para acceder a los meta- datos. Se utiliza un modelo basado en protocolos como OAI-PMH o HTTP. 2) Búsquedas en línea, en el cual, el servidor recibe las consultas por parte de sus usuarios, aplican estas mismas consultas en cada uno de las bibliotecas digitales registradas. Se utilizan de amplia forma protocolos como Z39.50, SRU y SRW. En muchos contextos esta forma de integración se conoce como Metabuscadores. En la fase 1 de BDCOL, se adoptó un modelo por Recolección utilizando protocolosOAI-PMHyHTTP,yesquemas Figura 1_ Arquitectura de BDCOL. Redes Internacionales BDCOL bD1 bD2 bD3 bD4 bD5 bD6 RD1 RD2 RD3 oai http BD: Biblioteca Pública RD: Repositorio Digital Proveedor Recolector Agosto_Octubre de 2009 25 _BIBLIOTECA DIGITAL COLOMBIANA
  • 26. de codificación de metada- tos OAI_DC y OAI_ETD para OAI y RDF_DC para HTTP. A continuación se presenta un esquema gráfico de la arquitectura de BDCOL: Plataforma Tecnológi- ca: Como parte del proyec- to BDCOL se ha adaptado y desarrollado una platafor- ma software que permite cumplir con las siguientes funcionalidades: Implementación del pro-• tocolo OAI-PMH tanto como Recolector y como Proveedor de datos hacia otras redes nacionales o internacionales en for- mato OAI con DC, ETD y LOM-CO. Implementación del pro-• tocolo HTTP como Reco- lector de metadatos en formato RDF_DC. Plataforma Multicolección:• Permite recolectar dife- rentes colecciones o ti- pologías documentales. Gestión de Repositorios:• Permite crear, modificar, listar o borrar reposi- torios digitales de BD- COL. Permite especificar protocolos, modelos de metadatos, URLs. En la versión inicial de BDCOL, sólo los administradores de BDCOL pueden registrar los repositorios, se espera que en fases posteriores, las mismas instituciones puedan registrar y probar el cumplimiento de los estándares de BDCOL. Portal BDCOL: Permite a los usuarios realizar unas serie• servicios como: - Búsqueda de información. Búsqueda básica por un tér- mino, búsquedas avanzadas por titulo, autor, temas, co- lecciones y repositorios. - Navegación por Colección/Repositorio. - Estadísticas de cantidad de documentos por colección y repositorios. - Tecnologías Web 2.0 como RSS, Comentarios, Tagging, Notificación, Personalización, entre otros. El portal BDCOL se puede acceder desde la dirección: http://www.bdcol.org y presenta una interfaz de usuario simi- lar a la presentación en la siguiente figura: Proyecto Piloto: Como resultado de la fase 1 de la red BDCOL, se han interconectado 10 de las 13 universidades pertenecientes al proyecto, adicional a otros repositorios como el de la Biblioteca Nacional de Colombia. En total se han integrado 16 repositorios (algunas instituciones poseen más de un repositorio). La fase 1 contiene cerca de 10.000 documentos digitales, pertenecientes a: Tesis- 1.200 docu- mentos, Artículos-4.000 documentos y General con 3.700 documentos. Se espera conforme las instituciones comiencen a for- malizar sus repositorios institucionales, integrarlas en BD- COL, además de realizar la interconexión de BDCOL con el Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje, banco gestiona- do por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el cual contiene unos 1.000 Objetos de Aprendizaje. ADMINISTRACIÓN Se está planteando la conformación de una comunidad u organización que realice diferentes fun- ciones. Dicha organización se plantea virtual, gestiona- da a través de la red, con algunas reuniones presen- ciales. En la Figura 3 se presenta la propuesta de organización para BDCOL. TRABAJO FUTURO En el corto plazo se prevén dos líneas futuras de trabajo. La primera lí- nea representada por la presentación de la Fase 2 de BDCOL a la convocato- ria Colciencias No 487 de 2009. La fase 2 para esta convocatoria tiene como objetivo general “Crear una plataforma integrada de Bi- blioteca Digital que ofrezca Servicios Avanzados e im- plemente los estándares definidos en BDCOL, de tal manera que facilite la con- formación de los reposito- rios institucionales y permi- ta consolidar la red nacional de repositorios y bibliotecas digitales, aumentando el número de instituciones y repositorios pertenecien- tes a la Biblioteca Digital Figura 2 26 _tema central Revista _ RCT
  • 27. Colombiana utilizando la red de alta velocidad RENATA”. A grandes rasgos, esta fase pretende aumentar el número de repositorios y contenidos digitales, a la vez que se integra a redes internacionales. CONCLUSIONES La Biblioteca Digital Colombia (BDCOL) representa un gran esfuerzo para consolidar en Colombia los repositorios digitales, y por consiguiente la conforma- ción de una red nacional de estos repositorios. Este esfuerzo permitirá a Colombia mejorar sus indicadores de visibilidad de toda la producción científica, académica, cultural y patrimonial, entre otras, que estará almacenada en los repositorios institucionales. BDCOL pretende ser una red abierta y participativa, en la cual en la medida que las instituciones vayan desarro- llando sus repositorios, éstos puedan integrarse a BDCOL. También con este proyecto, Colombia queda a la vanguardia de iniciativas simi- lares en la región y nos habilita a participar activamente en proyectos de integración de redes internacionales en Latinoamérica, Europa y USA. BDCOL no sólo soluciona el problema tecnológico de integración de repositorios, sino que pretende crear una comunidad de bibliotecas digitales en Colombia, que promueva el desarrollo de políti- cas, estándares y normas para el contenido digital. Este proyecto fue realizado por 13 universidades, las cuales han creído que parte del desarrollo de un país se encuentra en la democratización del conocimiento a través de este tipo de iniciativas. Referencias “Red Abierta de Bibliotecas Digita-• les” (RABID), México, en http://ict. udlap.mx/rabid/ “Biblioteca Digital de Teses e• Dissertações” (BDTD), Brasil, en http://bdtd2.ibict.br/ “Digital Repository Infrastructure• Vision for European Research” (DRIVER), en http://www.driver- repository.eu/ “Recolector de Ciencia Abierta”• (RECOLECTA), España, en http:// www.recolecta.net “Networked Digital Library of The-• ses and Dissertations” (NDLTD), en http://www.ndltd.org “Biblioteca Digital Colombiana”• (BDCOL), Colombia, en http:// www.bdcol.org “Plataforma Abierta de Reposito-• rios Digitales”, DSpace, MIT & HP, en http://www.dspace.org ETD-MS: an Interoperability Meta-• data Standard for Electronic The- ses and Dissertations, en: http:// www.ndltd.org/standards/metada- ta/etd-ms-v1.00-rev2.html Dublin Core Metadata Initiative• (DCMI) en: http://dublincore.org/ Dublin Core Metadata Element Set• version 1.1, en: http://dublincore. org/documents/dces/ RCT Online www.interactic.org.co _BIBLIOTECA DIGITAL COLOMBIANA 27 Figura 3_ Estructura Organizacional de BDCOL. Asamblea Comité Nacional Grupos de Trabajo Grupos de Interés Coordinador Comités Regionales Agosto_Octubre de 2009
  • 28. Elementos para certificación de calidad en En la medida en que crecíamos en la perspectiva de la nueva cultura llamada e-learning, vimos también la necesidad de establecer pará- metros que de alguna forma nos permitieran entender lo que significa la calidad dentro de este ámbito. Por ello pensamos en dos aspectos que son relevantes, aunque sabemos no son los únicos para hablar de calidad en e-learning. El primero de ellos es el relacionado con el componente pedagógico que deben tener todos aquellos enfoques que se precien de estar direccionados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Particularmente en la forma en que el proceso de capacitación ha sido orientado, ya que sobre todo en las corpora- ciones se entiende como contenidos repetitivos de un manual o en el mejor de los casos, muy buenos por cierto, el del aprendizaje vivencial o la puesta en práctica en el lugar de trabajo. ¿Qué resultados obtienen? Se tendría que esta- blecer si la efectividad se mide en los resultados de un aprendizaje mediante evaluación sumativa final o si hay o no cambios de conducta conducentes a mejorar competencias. Una vez miramos este aspecto viene ahora la pregunta ¿cómo se piensa o cómo se dimensiona el cambio a la educación virtual, desde la perspectiva que estamos manejando? Hasta ahora lo que se ha visto es la innegable relación de los modelos pedagógicos presenciales adaptados o relacionados con los ambientes de aprendizaje mediados por computador y es allí donde empieza nuestro trabajo. ¿Cómo podemos hablar de lo constructivo y colaborativo, por dar un ejemplo, en un ambiente típicamente competitivo, jerárquico y conductual? MYRIAM C. REYES Directora de Pedagogía para e-learning Mireco Group S.A. para contenidos e-learning 28 _tema central Revista _ RCT
  • 29. Se ha propuesto que e-learning sea un modelo de estrecha relación entre el modelo pedagógico y la plata- forma de aprendizaje, que los partici- pantes dentro del ámbito virtual no sólo hablen, sino que también se colaboren con el ánimo de propiciar aprendizaje y se construya como un saber a partir de las experiencias particulares de los participantes. Muchos paradigmas que han sido visionados, pero no siempre trabajados. La situación se presenta muy clara: La forma en que se trabaje, la metodología, la didáctica y en general todos los procesos de aprendizaje son y deben ser esquematizados bajo un modelo, pero un modelo que permita dilucidar a un estudiante lo que le per- mite aprender a ser, aprender a hacer y aprender a aprender a partir de allí. Entonces, ¿cuál es la esencia central del aprendizaje de un conte- nido? El modelo: conductista, flexible cognitivo, descubrimiento, constructi- vista, construccionista, en fin el asunto probablemente es hablar de la mode- lización (palabras que tome de Jonas- sen) y que en términos de lo que se expresa, es la estrategia de diseño edu- cativo más apta al entorno de la educa- ción a distancia y en este caso para el ámbito virtual. Bueno él, en particular, se dirige a la mejor forma de enfocar el manejo de un contenido para el ámbito virtual, y en el que se especifica que la generación de un modelo, nos debe permitir crear una estrategia de apren- dizaje, que esté ligada directamente al paradigma netamente virtual y no al presencial, como se ha hecho hasta el momento. La propuesta en particular está direccionada primero como ya se dijo al ámbito del modelo pedagógico, y en segunda instancia a la relación que debe tener con el diseño instruccional y el diseño gráfico. La finalidad en sínte- sis, es convertir lo que está encubierto, en algo evidente para que pueda ser analizado y comprendido y para que así los alumnos puedan saber por qué de- ben hacerlo y cómo han de hacerlo1 . En ese orden de ideas, profun- dicemos en el aspecto del diseño ins- truccional y su relación intima con el diseño gráfico. Como primera medida se ha dicho que el diseño es la orga- nización que se le da a un aspecto en particular, un esquema que nos permi- te ver varias cosas antes de empezar a fundamentar o realizar un trabajo: den- tro del diseño instruccional, primero se contempla la identificación de un pro- blema, en segundo lugar la necesidad, que está determinada por los usuarios del sistema que vamos a abordar. En tercer lugar, lo que se va a enseñar, en términos de lo que necesita ser apren- dido, las tareas a realizar, cómo se va a hacer la evaluación y por supuesto todos los elementos que vamos a tener en cuenta para desarrollar el ambiente de aprendizaje2 . Aunado a esto se debe entender que el conjunto de actividades deben ser ordenadas, y más o menos se- cuenciadas en determinada estructu- ra, dirección o intención de aprendiza- je, desde el enfoque de los elementos gráficos. En tal evento entonces em- pezamos a visualizar varios aspectos o cuestionamientos sobre la complejidad de lo que hemos hablado, no sólo es tener un modelo pedagógico o teoría de aprendizaje a trabajar, es también necesario determinar como nos po- demos dirigir instruccionalmente ha- blando y por último como reflejamos todo ello, dentro del diseño gráfico que estamos realizando. En este campo se han visto dos visiones: el que diseña exquisitamente un curso de la misma forma en que se plantea una página web, y el que se inclina por el manejo absolutamente 1. El texto es una adaptación de D. Jonassen, en C.H.Reigeluth (2000): El diseño de la instrucción, Madrid. Aula XXI Santillana. 2. El texto es una adaptación del Rev Cubana Educ Med Super 2002;16 (4). Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”. pedagógico, pero que no le da al di- seño ningún tipo de entrada por consi- derarlo perjudicial, para el evento edu- cativo. Dos aspectos que pueden dar resultado o no, de pronto la primera que hemos mencionado, es un poco más incierta, puesto que el diseño de cursos, bajo el esquema de una pá- gina web suele ser bien aceptado por lo llamativo de su bosquejo, pero no cuentan con la parte central del pro- ceso educativo, que es el impacto de aprendizaje. El segundo caso más visible, por lo menos desde las universidades, es el esquema netamente pedagógico reali- zado por los mismos docentes de una institución, que tiene un efecto con- trario al anterior, se puede decir que su calidad académica puede resultar destacable, pero aún así tendríamos que ver los niveles de deserción de los cursos de los que si bien se reconocen como de buena calidad académica, no se sabría decir hasta donde tienen el impacto que se necesita. Tendríamos que entrar a plantear nuevas preguntas y examinar con más cuidado, cuál es el comportamiento de los usuarios ante esquemas pedagógi- cos diferentes, mediados por tecnología diferente y en donde la parte emocional humana de contacto físico se restringe. Ahora y una vez se ha planteado el punto, podemos entonces fundir va- rios aspectos: los modelos pedagógicos o teorías del aprendizaje aplicadas al ámbito virtual deben ser replanteadas bajo la perspectiva de lo que significa el nuevo paradigma y sobre todo si el mis- mo modelo puede contribuir a cambiar el esquema presencial del que estamos provistos. Las didácticas y actividades derivadas entonces serán construidas, desde este modelo o modelos haciendo un correcto ejercicio de modelización y claro y sin perder de vista lo hablado 29 _Elementos para certificación de calidad en contenidos para e-learning Agosto_Octubre de 2009
  • 30. del diseño instruccio- nal y el diseño gráfico en cuanto a sus componentes estéticos funcionales, de manera tal que sirvan al propósito inicial y único de la pedagogía, desarrollar ar- mónicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una vez se han esta- blecido algunos caminos o metodologías y se han pro- bado estrategias se piensa en lo necesario que se es- tandarice o por lo menos se tenga en perspectiva lo que significaría hacer con- tenidos de calidad. Es ahí, cuando se inicia una nueva vía, la de estructurar en la medida en que se pueda, estándares de calidad nece- sarios para garantizar por lo menos, orden, organización y secuencialidad en los pro- cesos pensados y diseñados para el ámbito virtual. Es indiscutible que deben existir procedimien- tos de adopción y proce- dimientos de puesta en práctica de los mismos. Este punto lo dicta la misma nor- ma que se quiera adoptar por ejemplo la de ISO 9001, muestra nueve elementos (criterios) claramente defi- nidos que nos especifican los elementos que debemos tener en cuenta a la hora Siempre que se esté hablando de calidad, es pertinen- te recordar que no es un concepto estático, por el contrario siempre implica proceso de mejora, de alcanzar nuevas me- tas, lo que implica que no necesariamente existe un sistema de virtualización mejor, pero si uno que se precie de buscar un mejoramiento continúo. Cuando determinamos que algo es de calidad sobre todo una metodología, estamos diciendo que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo organizacional, en lo estructural o de diseño instruccional, en lo gráfico y por supuesto en lo humano. Del gráfico en particular podemos extraer dos partes: La eficacia que hace referencia al grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, es decir, relaciona los resultados obte- nidos como consecuencia de la ejecución de una determinada actuación con respecto a lo que se tenía planificado. Expresa- da operacionalmente, la eficacia se traduce en el grado en que los objetivos y metas del curso a virtualizar son alcanzados en un período de tiempo determinado. de engancharnos en el conocimiento de los procedimientos a seguir. La adopción de estos implica algo más que tiempo, significa apropiación de conductas, de manejo especifico de documentos y registros, que permitan inspeccionar de manera real, la forma en que se hacen los procesos de virtualización y claro está el cambiar estructuras organizacionales del equipo de diseño y que involucran los siguientes aspectos: Con total independen- cia de los costos asociados a dicho logro. La eficiencia maximiza los resultados al- canzados con relación a los recursos invertidos en su consecución: coste de su consecución3 ”yporotrolado “La eficiencia que persigue maximizar los resultados a alcanzar en una actividad con relación a los recursos invertidos en su consecu- ción. Se entiende como la interacción existente entre los recursos disponibles y los resultados obtenidos en comparación con ciertos estándares previamente es- tablecidos. La eficiencia se traduce en la minimización del costo total o medio para lograr una meta de produc- ción de un curso”4 . La eficiencia que ob- viamente está ligada con la eficacia, tiene relacionada dentro de si misma el cos- to, el tiempo, el uso ade- cuado de factores materia- les y humanos, y por último cumplir con la calidad pro- puesta. En otras palabras la eficiencia tiene que ver la capacidad de realizar una virtualización de un curso en el mínimo tiempo posible, con los recursos que se han dispuesto para ello, optimizándolos y con el menor costo posible, ob- tener un producto de cali- dad. Existirá eficiencia en la medida en que se pueda establecer una correspon- dencia entre lo entregado por el cliente y el resultado 3. Congreso La Calidad en Educación. Salamanca 28 de mayo de 2003. Dirección provincial de Educación de Salamanca. Área de programas educativos. Junta de Castilla y León. 4. Congreso La Calidad en Educación. Salamanca 28 de mayo de 2003. Dirección provincial de Educación de Salamanca. Área de programas educativos. Junta de Castilla y León. 30 _tema central Gráfica_1 Iniciación a la calidad. Recursos Realización de actividades Logros de objetivos EFICIENCIA EFICACIA Revista _ RCT
  • 31. Tabla_1 Componentes de calidad II. Predictores AGENTES I. Indicadores RESULTADOS • El producto de formación • La satisfacción de los que toman la capacitación • La satisfacción de todas las personas que trabajan en la organización • El efecto en el impacto social • Recursos materiales y humanos • Diseño de estrategia • Gestión de recursos • Metodología • Liderazgo en la capacitación Componentes de Calidad 5. Instituciones educativas para la Calidad Total”, Samuel Gento Palacios. 1996 Ed. La Muralla, S.A. 6. Pérez Juste, y otros. (2000). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea. Madrid. 7. Proyecto principal de excelencia sobre la calidad y estándares en Alemania: (Q E D ) http://www.qed-info.de Iniciativa de la Calidad en E Learning en Alemania Q.E.D.) financiada por el Ministerio Federal de Economía y Tecnología. 8. Adopción, puesta en práctica y adaptación de iso/iec 19796-1. Entendiendo este cuadro como un resumen de lo planteado y especificado hasta el momento, si tenemos unos agentes adecuados y determinados, muy posi- blemente tendremos los indicadores o resultados que se nombran. En la actualidad, la sociedad en general tanto en el aspecto privado como en el público han buscado modelos de gestión que les permitan establecer directrices de actuación dentro de sus ámbitos para obtener los mejores resultados asegu- rando estándares de calidad que sean competitivos y a la vez productivos para la sociedad que les rodea. La aplicación de un modelo ayuda a describir adecuadamente la metodología a aplicar en el desarrollo de un contenido y a la vez ayuda a modificarla en caso de ser necesario, por ejemplo en cuanto al modelo teórico o pedagógico, la incorporación de la modelización del proceso de Virtualización, el enfoque el diseño instruccional y la determinación de los componentes gráficos que han de establecerse como estánda- res del modelo escogido o descubierto. Al tener bien pensado un modelo de referen- cia, garantiza al grupo de diseño, un marco ya probado, objetivo y lo suficientemente riguroso como para que dé tranquilidad sobre lo que hay que hacer, ya que se parte de un diagnóstico, sobre el que se trazan planes de mejora continua. Es, por tanto, un referente estratégico que identifica las partes del proceso sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la excelencia dentro de una virtualización de conteni- dos. Un modelo de gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso de mejoramiento de un producto. Referencias Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso• Pardo ME. Los objetivos educacionales, el diseño curricular, los métodos de ense- ñanza, el estudiante y el profesor. Rev Cu- bana Educ Med Sup 1987; 1(1-2):37-51. El texto es una adaptación de D. Jonassen,• en C.H.Reigeluth (2000): El diseño de la instrucción, Madrid. Aula XXI Santillana El texto es una adaptación del Rev Cubana• Educ Med Super 2002;16(4). Instituto Supe- riordeCienciasMédicasdeLaHabana.Facul- tad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera” Congreso La Calidad en Educación. Sa-• lamanca 28 de mayo de 2003. Dirección provincial de Educación de Salamanca. Área de programas educativos. Junta de Castilla y León. “Instituciones educativas para la Calidad• Total”, Samuel Gento Palacios. 1996 Ed. La Muralla, S.A. Pérez Juste, y otros. (2000). Hacia una• educación de calidad. Gestión, instru- mentos y evaluación. Narcea. Madrid Proyecto principal de excelencia sobre la• calidad y estándares en Alemania: (Q E D) http://www.qed-info.de Iniciativa de la Ca- lidad en E Learning en Alemania Q.E.D.) financiada por el Ministerio Federal de Economía y Tecnología Adopción, puesta en práctica y adapta-• ción de iso/iec 19796-1 Extraído del libro de calidad en e-learning que• próximamente sacará la autora en Bogota. A futuro ya se visualiza la pers- pectiva de una certificación en procesos de calidad específicamente para e-lear- ning7 . De la misma forma se plantean algunos instrumentos que describen las actividades correspondientes. Hoy, en- tonces ya podemos hablar de un nuevo estándar de calidad para el aprendiza- je, educación y entrenamiento ISO/IEC 19796-18 que se ha experimentado en Alemania y en Suiza por varios años. Esta nueva implementación ofrece un potencial prometedor en cuanto al au- mento de la conciencia en la calidad y lo mismo en cuanto a la participación de todos los implicados. RCT Online www.interactic.org.co o producto obtenido después de la intervención del proceso de virtualización, es decir, cuando se consigan más productos, con el mismo gasto cada vez que se realice una producción de un contenido Pero ¿Eso si nos garantiza lo que estamos buscando sobre todo si estamos hablando a e-learning? Tomo una frase que encontré con relación a este tema: Cuál sería la mejor respuesta a la pregunta: ¿Cómo poner en práctica y mejorar el desarrollo de calidad en e-learning? Como señala Gento Palacios5 a quien seguiremos en el desarrollo de este apartado, existen dos tipos de componentes: indicadores o identificadores y pre- dictores6 de calidad que se pueden definir claramente. 31 _Elementos para certificación de calidad en contenidos para e-learning Agosto_Octubre de 2009
  • 32. La combinación e interacción de tecnologías, hasta hace poco ajenas entre sí, ha supuesto una verdadera revolución tecnológica en la evolución de internet, y esta combinación está llamada a ser protagonista en la siguiente evolu- ción (revolución quizás) de Internet hacia el Internet del Futuro, si se logra llevar dicha combinación de tecnologías un paso más allá, hasta la verdadera convergencia tecnológica. Internet se ha desarrollado a una velocidad sin precedentes desde su aparición, siendo particularmente espectacular su evolución en los últimos 10 años. Internet ha pasado de ser una red de comunicaciones creada para un entorno científico restringido a unos centenares de nodos y usuarios, a una red de comunicaciones mundial, capaz de ser motor económico de la sociedad actual, y de la que dependen de manera directa o indirecta cientos de millones de personas, y las grandes economías mundiales. JUAN GASCÓN Director de Telecomunicaciones e I+D AETIC jgascon@aetic.es JULIÁN SESEÑA Coordinador de la Oficina AproTECH AETIC jsesena@aetic.es ANTONIO ALFARO Secretaría de la Plataforma Tecnológica es.Internet AETIC aalfaro@aetic.es Internet delFuturo: La convergencia como factor clave para la evolución tecnológica Revista _ RCT 32 _tema central
  • 33. Además de las implicaciones económicas del creci- miento de internet, ha supuesto también una revolución en el plano cultural, el conocimiento ahora se distribuye mu- cho más rápidamente, y la comunicación e intercambio de información es mucho más fácil y rápida. Los consumido- res tradicionales pueden ahora convertirse en prosumers, creando su propio contenido, y participar así activamente en la creación de contenidos, creando nuevos mercados y oportunidades, hasta hace poco inalcanzables. Se puede decir que Internet ha cambiado la sociedad y la forma de establecer relaciones, tanto desde el punto de vista económico y empresarial como desde el punto de vista social y personal, evolucionando dichas relaciones en para- lelo al desarrollo de internet. De ser una red estática, Inter- net ha pasado a ser un sistema flexible y autoadaptable que integra inteligencia en la red, permitiendo al usuario y a su entorno convertirse en elementos activos de dicha red. En esta evolución de la red, los servicios y las aplicaciones se requieren, cada vez con más frecuencia, una combinación de tecnologías de dominios tradicionalmente separados con el fin de ofrecer la flexibilidad y las capacidades requeridas por los usuarios. Es esta combinación de tecnologías la que ha supues- to una verdadera revolución tecnológica en el crecimiento de internet, y la que está llamada a ser protagonista en la siguiente evolución (revolución quizás) de Internet hacia el Internet del Futuro, gracias a llevar un paso más allá esta combinación de tecnologías, hasta la llegar a la real conver- gencia tecnológica. Desde el punto de vista social, y a pesar del extraor- dinario aumento de las tasas de acceso a Internet que se ha experimentado de manera global, y particularmente en América Latina, África, Asia y Oriente Medio, la mayor parte de la población mundial todavía no ha tenido acceso a In- ternet. Todavía hay por tanto un enorme potencial socioeco- nómico sin aprovechar, existen aún más de 5.000 millones de potenciales consumidores, empresarios, innovadores, creadores, comunicadores, etc. esperando a incorporarse a este espacio global virtual. Internet del Futuro: pilares básicos y convergencia En tiempos recientes se han dado diferentes versiones de las posibilidades de estructuración de aquello que se ha dado en llamar Internet del futuro, todas ellas son válidas de acuerdo con el entorno de aplicación, pero por ser el nues- tro un entorno ligado a la investigación tecnológica hemos considerado que la estructura más apropiada es aquella que está alineada con las áreas principales de investigación que hasta ahora se barajan como principales pilares. Estos 5 pi- lares son: Las redes de telecomunicaciones, el contenido, los servicios, el internet de las cosas y la seguridad. Las redes de telecomunicaciones Las redes crecen en capacidad, complejidad y nivel de conectividad, la gestión las redes y los dispositivos que las forman se está haciendo cada vez más autónomamente mediante la aplicación del concepto “context-aware net- works”. Para permitir esta evolución, los dispositivos de red (e incluso las propias redes) están siendo tratados ya como servicios, conduciendo a una convergencia arquitec- tónica entre la red, los terminales, el usuario, su entorno y los servicios. Por ello es cada vez más importante integrar la gestión de los servicios y aplicaciones incluyendo la seguridad con la gestión de las redes. Sólo entonces la red podrá adaptarse de acuerdo con las necesidades del usuario, de su entorno y de los servicios y aplicaciones que utilice. Todo ello no sería posible sin la aparición de las redes sensoriales inalámbricas y otros dispositivos y tecnologías que permiten hacer partícipe a la red de telecomunicaciones de su entorno y del entorno y necesidades del usuario. Los contenidos El contenido es algo que es creado y distribuido a través de una multitud de plataformas. Puede ser creado por profe- sionales o, cada vez más, puede ser producido por usuarios no profesionales, lo que sin duda ha sido y continuará siendo una de las revoluciones que nos espera en el internet del futuro, la plena integración del usuario en la red, y su participación La seguridad es el mayor reto que le espera a Internet. En la actualidad, la falta de seguridad en la red es una de las grandes barreras para superar que per- mita su amplio desarrollo. En el Internet del Futuro, las amenazas contra la integri- dad de la información y los sistemas serán mucho más frecuentes y peligrosos. Agosto_Octubre de 2009 33 _Internet del Futuro: La convergencia como factor clave para la evolución tecnológica