SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.Ing. Alis Morillo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO
DEPARTAMENTO DE ENERGETICA
CATEDRA: OPERACIONES UNITARIAS I
DEFINICIÓN
INTERCAMBIADOR DE CALOR
Es un equipo de transferencia de calor empleado en procesos químicos con
la finalidad de intercambiar calor entre dos corrientes de un proceso
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE
TRANSFERENCIA DE CALOR
 Según de tipo de servicio
 De acuerdo al proceso de transferencia
 De acuerdo a los mecanismos de transferencia
de calor
 De acuerdo al numero de fluidos involucrados
 De acuerdo a la disposición de los fluidos
 De acuerdo a la compactación de la superficie
 De acuerdo al tipo de construcción
CLASIFICACIÓN: SEGÚN SERVICIO
SEGÚN SU SERVICIO
Refrigerador
Enfrían una corriente de proceso
con un liquido refrigerante a fin de
obtener temperaturas menores
que las que se obtendrían con un
enfriador
Condensador
Condensan una corriente
de proceso
Enfriador
Enfría una corriente de proceso con
agua o aire
Calentador
Calientan una corriente
de proceso
Rehervidor
Vaporiza una corriente
de proceso
Generador de Vapor
Producen vapor de agua y se conocen como calderas d
e recuperación de calor
Vaporizador
Convierte liquido a vapor. Cuando el
liquido es diferente al agua
Sobrecalentador
Calienta un vapor por encima
de condiciones de saturación
CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN
• Es uno de los diseños más simples
• Consiste básicamente de dos tubos concéntricos, en donde una corriente
circula por dentro del tubo interior mientras que la otra circula por el ánulo
formado entre los tubos.
• Este es un tipo de intercambiador cuya construcción es fácil y económica,
lo que lo hace muy útil.
INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO
INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO
Multitubular
CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN
• Son equipos de transferencia de calor tubulares en los que el aire ambiente al
pasar por fuera de un haz de tubos, actúa como medio refrigerante para
condensar y/o enfriar el fluido que va por dentro de los mismos.
• Se le conoce como intercambiadores de flujo cruzado debido a que el aire se
hace soplar perpendicularmente al eje de los tubos
ENFRIADORES DE AIRE
CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN
INTERCAMBIADORES EN ESPIRAL
 Estos intercambiadores se originaron en Suecia hace mas de 40 años para
ser utilizados en la industria del papel y son llamados también SHE debido a
sus siglas en inglés: Spiral Heat Exchanger.
Su diseño consiste en un par de láminas de metal enrolladas alrededor de
un eje formando pasajes paralelos en espiral por entre los cuales fluye cada
sustancia.
 Son muy utilizados en el manejo de fluidos viscosos, lodos y líquidos con
sólidos en suspensión, así como también en operaciones de condensación y
vaporización.
INTERCAMBIADORES EN ESPIRAL
CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN
INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Es el más utilizado en las refinerías y plantas químicas en general debido a que:
• Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen.
• Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños.
• Es bastante fácil de limpiar y de reparar.
• Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con cualquier
aplicación.
Haz de tubos dentro de una carcaza cilíndrica, con presencia de deflectores para
generar turbulencia y soportar los tubos. El arreglo de tubos es paralelo al eje
longitudinal de la carcaza y puede estar fijo o ser de cabezal flotante. Tubos internos
lisos o aleteados
INTERCAMBIADORES DE CARCASA Y TUBO
INTERCAMBIADORES DE CARCASA Y TUBO
INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Carcaza cilíndrica
Boquilla de la carcaza
Boquilla para los tubos
Boquilla de la carcaza
Tubos
Placa de tubos
flotante
Boquilla para los tubos
Deflectores transversales
(baffles)
Divisor
de paso o
baffles longitudinal
Cabezal flotante
CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Se diseñan
TEMA: Tubular Exchanger Manufacturers Association
Clase R Clase C Clase B
Petróleo y aplicaciones
relacionadas
Procesos químicos
Propósitos generales
Según estándares publicados por
Asociación de Fabricantes de
intercambiadores tubulares
Intercambiadores de
carcaza y tubo
APLICABLE :
Diámetro interno de la carcaza
(DIC) ≤ 1,524 mm (60 in)
Presión ≤ 207 bar (3000Psi)
DIC*Presión ≤ 105000 mm bar
(60000 in psi)
CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Designación de intercambiadores
X X X
Cabezal
anterior Cabezal
posterior
Tipo de
carcaza
CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Tienen las dos placas de tubos
soldadas a la carcaza
De cabezal fijo:Tubos en forma de U
Tienen solo una placa donde se
insertan los tubos en forma de U
De Cabezal flotante:
Tiene una sola placa de tubos
sujeta a la carcaza
Según su construcción
mecánica
CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
De cabezal flotante
Tipo BEM
Tipo CFU
De Cabezal fijo
Tipo AES
Tubos en forma de U
ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
TUBOS
Proporcionan la superficie de transferencia de calor entre un fluido
que fluye dentro de ellos y otro que fluye sobre su superficie externa
Se encuentran disponibles en varios metales como:
acero de bajo carbono, cobre, aluminio, 70-30 cobre-níquel, acero inoxidable
Arreglo triangular Arreglo triangular rotado
El fluido de la carcaza debe ser limpio
El arreglo triangular rotado raramente se usa por las altas caídas de presión
que generan
ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Arreglo cuadrado Arreglo cuadrado rotado
El fluido de la carcaza debe ser sucio
Se prefiere cuando la limpieza mecánica es critica
Espaciado de tubos (Pitch)  1.25*Diámetro externo del tubo
• En las refinerías se prefieren tubos de 20 pie de longitud
• Los haces no removibles usan siempre arreglos triangulares (30°)
Cuanto más largo es un intercambiador, menos
tubos contiene, menor es el diámetro de la carcaza,
su diseño es más simple y menor es su costo.
SELECCIÓN DEL ANGULO DEL PITCH
ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
DEFLECTORES
 Soportar el haz de tubos.
 Restringir la vibración de los tubos debido a los choques con el fluido.
 Canalizar el flujo de fluidos por la carcasa originando turbulencia para lograr mayore
s efectos de trasferencia de calor.
ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
Distancia centro a centro entre
deflectores adyacentes
B
1/5 DC < B > DC
Doble Segmentado
Tipos de Deflectores
Segmentado La altura de la ventana expresada como un
porcentaje del diámetro de la carcasa, se den
omina CORTE DEL DEFLECTOR.
Para deflectores segmentados el corte está
entre 15-40%
El mejor resultado se obtiene con 25% de corte.
ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO
TIPO DE CARCAZA
TIPO F
Un paso por la carcasa Dos paso por la carcasa con bafle longitudinal
TIPO E
LUGAR DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS
 Cuando se opera con un fluido muy corrosivo debe hacerse circular por el interior
de los tubos para evitar la corrosión de todo el intercambiador
 Para los fluidos con un alto factor de ensuciamiento, es conveniente hacerlo
circular por los tubos donde se puede mantener un mejor control de la velocidad
que puede reducir este efecto.
 En servicios de alta temperatura se fabrican los tubos de aleaciones convenientes
que reduzcan la expansion termica y se hace circular el fluido caliente por el
interior de ellos.
 Los fluidos con mayor presión deben generalmente colocarse por los tubos.
 Los fluidos muy viscosos deben colocarse fuera de los tubos para obtener
altos coeficientes de transferencia de calor, por crearse alli mayor turbulencia.
 El fluido de menor flujo masico se coloca fuera de los tubos, ya que alli se
somete a mayor turbulencia, mejorandose el coeficiente de transferencia de
calor.
LUGAR DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Ti > ToETAPAS PARA LA TRANSFERENCIA DE CALOR
1. Convección desde el fluido en el interior del tubo hasta las paredes del mismo.
2. Conducción del interior al exterior del tubo.
3. Convección desde el exteriordel tubo al fluido.
hi
Ts
ho
To
Ti
hi.Ai
1
Ri 
Ln(ro/ ri)
2..K.L
Rcond 
1
ho.Ao
Ro  1Rtotal  
hi.Ai
Ln(ro/ ri) 1

2..K.L ho.Ao
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
ho.Aohi.Ai
1 Ln(ro/ ri) 1
 Rtotal 
2..K.L
RESISTENCIAAL ENSUCIAMIENTO INTERNA Y EXTERNA
Ao ho.Ao
1
hi.Ai
1 ri Ln(ro/ri) ro
   Rtotal 
Ai 2..K.L
COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL
1
Rtotal
 U*
.A*
* Basado en cualquier área
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
COEFICIENTE LIMPIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Ao ho.Aohi.Ai Ai
1
A*
A*
.roA*
.Ln(ro/ri)A*
.riA*

U*

2..K.L
Es el coeficiente total que puede esperarse cuando un intercambiador nuevo se
coloca por primera vez en servicio.
REFERIDAAL ÁREA EXTERNA
hohi.Ai Ai
1
Ao Ao.ri Ao.Ln(ro/ ri) 1
   ro
Uo 
2..K.L
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
1
1
Uc
 Rio  Ro  rw F h.pie .F
BTU
F  0.0001
2
1
donde
Relación Uo y Uc
1
Uo Uc
Uc
1 1
  rio  ro F1
 Rio Ro  rw F1
Uc > Uo siempre
Resistencia por ensuciamiento debido a lubricantes y corrosión
Q U.A.T
Relación básica que sirve para
calcular los intercambiadores de calor
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Diferencia de temperatura media logarítmica
Disposición de fluidos
Contracorriente
Los fluidos fluyen en dirección opuestas e
l uno del otro
Flujo en Paralelo o Cocorriente
Ambos fluidos entran al equipo por el mismo
extremo, fluyen en la misma dirección y sal
en por el otro extremo
La diferencia de temperaturas en cada punto del intercambiador constituye la
fuerza impulsora mediante la cual se transfiere el calor. En el intercambiador los
fluidos pueden viajar en contracorriente, paralelo, flujo cruzado o una
combinación de ellas, experimentado variaciones de temperatura que no son
lineales a lo largo de su recorrido en el intercambiador. Así, la diferencia de
temperatura entre los fluidos diferirá punto a punto en el intercambiador.
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
To
w Ti
w
to
w ti
w
T
Ti
to
To
ti
0 L
Intercambiador de doble tubo en contracorriente
LMTD =
(T - t ) - (T - t )i o o i
iT - t
ln

To - ti 
o

Termodinámicamente es una disposición superior a cualquier otra .
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
W Ti
w
ti
W To
w
to
To
to
ti
0 L
Intercambiador de doble tubo en paralelo o corriente
T
Ti
LMTD =
(T - t ) - (T - t )i i o o
i
ln 
T - ti 
To - to 

ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Para las diferentes configuraciones de flujo mostradas a continuación, calcule la
diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD)
A. Contracorriente
Fluido caliente
Ti= 300 °F entra
To= 200 °F sale
Fluido frío
to=150 °F sale
ti=100 °F entra
LMTD =
(300 - 150) - (200 - 100)
ln
300 - 150
200 - 100

LMTD =
(Ti - to ) - (To - ti )
i o
ln
T - t 
To - ti 

LMTD = 123.32 °F
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
a continuación, calcule laPara las diferentes configuraciones de flujo mostradas
diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD)
B. Paralelo
Fluido caliente
Ti= 300 °F entra
To= 200 °F sale
Fluido frío
to=150 °F sale
ti=100 °F entra
LMTD =
(300 - 100) - (200 - 150)
ln
300 - 100
200 - 150

LMTD =
(Ti - ti ) - (To - to )
T - t 
To - to 
ln  i i

LMTD = 108.2 °F
Cuando hay combinados de flujos, como en un intercambiador distinto de 1:1
MTD
LMTD
Ft 
Ft =1 Flujo equivalente a contracorriente Para cualquier arreglo, FT < 0.75 Inaceptable
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Fluido por la carcaza
Ti Entrada
Fluido por los tubos
t o Salida
Entrada
Fluido por los tubos
Fluido por la carcaza
To Salida
t*
t i
Intercambiador 1-2 carcaza y tubo
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Intercambiador 2-2 carcaza y tubo
Fluido por los tubos
(salida)
Fluido por los tubos
(entrada)
Fluido por la carcaza
(entrada)
Fluido por la carcaza
(salida)
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Intercambiador 1-2 en serie
to
Ti
To
ti
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
Intercambiador 1-2 en serie
to
Ti
To
ti
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA LMTD (INTERCAMBIADOR 1-2)
ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR
FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA LMTD (INTERCAMBIADOR 2-4)
PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO
 Calcular la cantidad de calor intercambiado (Q)
Q  m*Cps *(Ti To)  m*Cpt *(ti to)
 Calcular la diferencia de temperatura media efectiva
MTD  Ft *LMTD
 Asumir el coeficiente global de transferencia de calor Uo
 Calcular el área basada en Uo supuesto
A =
Q
Uo * MTDtc
PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO
 Determinar las dimensiones físicas del intercambiador a partir del área calculada
 Calcular el coeficiente global de transferencia de calor Uo
hohi.Ai Ai
1
Ao Ao.ri Ao.Ln(ro/ ri) 1
   ro 
Uo 
2..K.L
Calcular la caída de presión a través del intercambiador
 Calcular el área de transferencia basada en Uo calculado y MTD
 Comparación del área de transferencia calculada con el paso anterior
 Repetir los cálculos hasta igualar las área de transferencia
Tema 1. intercambiadores de calor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
Angel Contreas
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
Maricelin Molina
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
Hugo Méndez
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorLilian Drt'Rz
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorAlejandro Guadarrama
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
Andres Flores
 
Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
Universidad Nacional de Trujillo
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Darwin Vargas Mantilla
 
Poderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferiorPoderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferior
Gufineitor Gufi Neitor
 
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Yanina C.J
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Boris Chicoma Larrea
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorESPOL
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamientoInvestigacion de torres de enfriamiento
Investigacion de torres de enfriamiento
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASECORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
CORRELACIONES EMPÍRICAS PARA CONVECCIÓN DE CALOR EN FLUIDOS SIN CAMBIO DE FASE
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Clases de intercambiador de calor
Clases de intercambiador de calorClases de intercambiador de calor
Clases de intercambiador de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
 
Calderas principios y componentes
Calderas principios y componentesCalderas principios y componentes
Calderas principios y componentes
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
 
Poderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferiorPoderes caloríficos superior y inferior
Poderes caloríficos superior y inferior
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Intercambiadores de calor final 2
Intercambiadores de calor final 2Intercambiadores de calor final 2
Intercambiadores de calor final 2
 
Ciclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamicaCiclos de refrigeración-termodinamica
Ciclos de refrigeración-termodinamica
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
 
Tipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calorTipos de intercambiadores de calor
Tipos de intercambiadores de calor
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 

Similar a Tema 1. intercambiadores de calor.

Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Jose Luis Serrato
 
Diseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calorDiseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calor
J Paulsen
 
Intercambiadores De Calor
Intercambiadores De CalorIntercambiadores De Calor
Intercambiadores De Calor
mahulig
 
Catálogo intercambiadores Coditer 2016.pdf
Catálogo intercambiadores Coditer 2016.pdfCatálogo intercambiadores Coditer 2016.pdf
Catálogo intercambiadores Coditer 2016.pdf
Rios Luis
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento
 
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptxPresentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
OscarHernandez523067
 
Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"
RobnelvicZabala
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Nahir Antezana
 
Capitulo III.pdf
Capitulo III.pdfCapitulo III.pdf
Capitulo III.pdf
CristianJesusTorresP
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
Andres Cullay
 
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
IngLorenaEscudero
 
Tema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calorTema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de caloryumardiaz
 
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Donal Estrada
 
Funke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_esFunke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_es
Alfonso Ramirez
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
yosein11
 
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdfCURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
hectorm35
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Pablo Adolfo Molinero Durand
 
29646209 intercambiadores-de-calor
29646209 intercambiadores-de-calor29646209 intercambiadores-de-calor
29646209 intercambiadores-de-calor
isma1108
 

Similar a Tema 1. intercambiadores de calor. (20)

Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
 
Diseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calorDiseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calor
 
Intercambiadores De Calor
Intercambiadores De CalorIntercambiadores De Calor
Intercambiadores De Calor
 
Catálogo intercambiadores Coditer 2016.pdf
Catálogo intercambiadores Coditer 2016.pdfCatálogo intercambiadores Coditer 2016.pdf
Catálogo intercambiadores Coditer 2016.pdf
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptxPresentación de Intercambiador de calor.pptx
Presentación de Intercambiador de calor.pptx
 
Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"
 
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calorEiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
Eiq 303 2012_16_intercambiadores_de_calor
 
Capitulo III.pdf
Capitulo III.pdfCapitulo III.pdf
Capitulo III.pdf
 
I ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 validoI ntercambiadores da calor 2 valido
I ntercambiadores da calor 2 valido
 
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptxCaracterísticas y Aplicaciones de los IC.pptx
Características y Aplicaciones de los IC.pptx
 
Tema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calorTema 4. intercambiadores de calor
Tema 4. intercambiadores de calor
 
2 transferencia calor
2 transferencia calor2 transferencia calor
2 transferencia calor
 
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
 
Funke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_esFunke rohrbuendel wt_es
Funke rohrbuendel wt_es
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
 
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdfCURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
 
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...Sesión 7 semana vii   sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
Sesión 7 semana vii sistemas auxiliares en plantas industriales - 7.2 manej...
 
29646209 intercambiadores-de-calor
29646209 intercambiadores-de-calor29646209 intercambiadores-de-calor
29646209 intercambiadores-de-calor
 
Intercambiadores de calor final
Intercambiadores de calor final Intercambiadores de calor final
Intercambiadores de calor final
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Tema 1. intercambiadores de calor.

  • 1. Prof.Ing. Alis Morillo UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA COMPLEJO ACADEMICO EL SABINO DEPARTAMENTO DE ENERGETICA CATEDRA: OPERACIONES UNITARIAS I
  • 2. DEFINICIÓN INTERCAMBIADOR DE CALOR Es un equipo de transferencia de calor empleado en procesos químicos con la finalidad de intercambiar calor entre dos corrientes de un proceso CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR  Según de tipo de servicio  De acuerdo al proceso de transferencia  De acuerdo a los mecanismos de transferencia de calor  De acuerdo al numero de fluidos involucrados  De acuerdo a la disposición de los fluidos  De acuerdo a la compactación de la superficie  De acuerdo al tipo de construcción
  • 3. CLASIFICACIÓN: SEGÚN SERVICIO SEGÚN SU SERVICIO Refrigerador Enfrían una corriente de proceso con un liquido refrigerante a fin de obtener temperaturas menores que las que se obtendrían con un enfriador Condensador Condensan una corriente de proceso Enfriador Enfría una corriente de proceso con agua o aire Calentador Calientan una corriente de proceso Rehervidor Vaporiza una corriente de proceso Generador de Vapor Producen vapor de agua y se conocen como calderas d e recuperación de calor Vaporizador Convierte liquido a vapor. Cuando el liquido es diferente al agua Sobrecalentador Calienta un vapor por encima de condiciones de saturación
  • 4. CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN • Es uno de los diseños más simples • Consiste básicamente de dos tubos concéntricos, en donde una corriente circula por dentro del tubo interior mientras que la otra circula por el ánulo formado entre los tubos. • Este es un tipo de intercambiador cuya construcción es fácil y económica, lo que lo hace muy útil. INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO
  • 5. INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO Multitubular
  • 6. CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN • Son equipos de transferencia de calor tubulares en los que el aire ambiente al pasar por fuera de un haz de tubos, actúa como medio refrigerante para condensar y/o enfriar el fluido que va por dentro de los mismos. • Se le conoce como intercambiadores de flujo cruzado debido a que el aire se hace soplar perpendicularmente al eje de los tubos ENFRIADORES DE AIRE
  • 7. CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN INTERCAMBIADORES EN ESPIRAL  Estos intercambiadores se originaron en Suecia hace mas de 40 años para ser utilizados en la industria del papel y son llamados también SHE debido a sus siglas en inglés: Spiral Heat Exchanger. Su diseño consiste en un par de láminas de metal enrolladas alrededor de un eje formando pasajes paralelos en espiral por entre los cuales fluye cada sustancia.  Son muy utilizados en el manejo de fluidos viscosos, lodos y líquidos con sólidos en suspensión, así como también en operaciones de condensación y vaporización.
  • 9. CLASIFICACIÓN: SEGÚN CONSTRUCCIÓN INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Es el más utilizado en las refinerías y plantas químicas en general debido a que: • Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen. • Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños. • Es bastante fácil de limpiar y de reparar. • Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con cualquier aplicación. Haz de tubos dentro de una carcaza cilíndrica, con presencia de deflectores para generar turbulencia y soportar los tubos. El arreglo de tubos es paralelo al eje longitudinal de la carcaza y puede estar fijo o ser de cabezal flotante. Tubos internos lisos o aleteados
  • 12. INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Carcaza cilíndrica Boquilla de la carcaza Boquilla para los tubos Boquilla de la carcaza Tubos Placa de tubos flotante Boquilla para los tubos Deflectores transversales (baffles) Divisor de paso o baffles longitudinal Cabezal flotante
  • 13. CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Se diseñan TEMA: Tubular Exchanger Manufacturers Association Clase R Clase C Clase B Petróleo y aplicaciones relacionadas Procesos químicos Propósitos generales Según estándares publicados por Asociación de Fabricantes de intercambiadores tubulares Intercambiadores de carcaza y tubo APLICABLE : Diámetro interno de la carcaza (DIC) ≤ 1,524 mm (60 in) Presión ≤ 207 bar (3000Psi) DIC*Presión ≤ 105000 mm bar (60000 in psi)
  • 14. CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Designación de intercambiadores X X X Cabezal anterior Cabezal posterior Tipo de carcaza
  • 15. CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Tienen las dos placas de tubos soldadas a la carcaza De cabezal fijo:Tubos en forma de U Tienen solo una placa donde se insertan los tubos en forma de U De Cabezal flotante: Tiene una sola placa de tubos sujeta a la carcaza Según su construcción mecánica
  • 16. CLASIFICACIÓN DE INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO De cabezal flotante Tipo BEM Tipo CFU De Cabezal fijo Tipo AES Tubos en forma de U
  • 17. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO TUBOS Proporcionan la superficie de transferencia de calor entre un fluido que fluye dentro de ellos y otro que fluye sobre su superficie externa Se encuentran disponibles en varios metales como: acero de bajo carbono, cobre, aluminio, 70-30 cobre-níquel, acero inoxidable Arreglo triangular Arreglo triangular rotado El fluido de la carcaza debe ser limpio El arreglo triangular rotado raramente se usa por las altas caídas de presión que generan
  • 18. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Arreglo cuadrado Arreglo cuadrado rotado El fluido de la carcaza debe ser sucio Se prefiere cuando la limpieza mecánica es critica Espaciado de tubos (Pitch)  1.25*Diámetro externo del tubo • En las refinerías se prefieren tubos de 20 pie de longitud • Los haces no removibles usan siempre arreglos triangulares (30°) Cuanto más largo es un intercambiador, menos tubos contiene, menor es el diámetro de la carcaza, su diseño es más simple y menor es su costo.
  • 20. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO DEFLECTORES  Soportar el haz de tubos.  Restringir la vibración de los tubos debido a los choques con el fluido.  Canalizar el flujo de fluidos por la carcasa originando turbulencia para lograr mayore s efectos de trasferencia de calor.
  • 21. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO Distancia centro a centro entre deflectores adyacentes B 1/5 DC < B > DC Doble Segmentado Tipos de Deflectores Segmentado La altura de la ventana expresada como un porcentaje del diámetro de la carcasa, se den omina CORTE DEL DEFLECTOR. Para deflectores segmentados el corte está entre 15-40% El mejor resultado se obtiene con 25% de corte.
  • 22. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADORES DE CARCAZA Y TUBO TIPO DE CARCAZA TIPO F Un paso por la carcasa Dos paso por la carcasa con bafle longitudinal TIPO E
  • 23. LUGAR DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS  Cuando se opera con un fluido muy corrosivo debe hacerse circular por el interior de los tubos para evitar la corrosión de todo el intercambiador  Para los fluidos con un alto factor de ensuciamiento, es conveniente hacerlo circular por los tubos donde se puede mantener un mejor control de la velocidad que puede reducir este efecto.  En servicios de alta temperatura se fabrican los tubos de aleaciones convenientes que reduzcan la expansion termica y se hace circular el fluido caliente por el interior de ellos.
  • 24.  Los fluidos con mayor presión deben generalmente colocarse por los tubos.  Los fluidos muy viscosos deben colocarse fuera de los tubos para obtener altos coeficientes de transferencia de calor, por crearse alli mayor turbulencia.  El fluido de menor flujo masico se coloca fuera de los tubos, ya que alli se somete a mayor turbulencia, mejorandose el coeficiente de transferencia de calor. LUGAR DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS
  • 25. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Ti > ToETAPAS PARA LA TRANSFERENCIA DE CALOR 1. Convección desde el fluido en el interior del tubo hasta las paredes del mismo. 2. Conducción del interior al exterior del tubo. 3. Convección desde el exteriordel tubo al fluido. hi Ts ho To Ti hi.Ai 1 Ri  Ln(ro/ ri) 2..K.L Rcond  1 ho.Ao Ro  1Rtotal   hi.Ai Ln(ro/ ri) 1  2..K.L ho.Ao
  • 26. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR ho.Aohi.Ai 1 Ln(ro/ ri) 1  Rtotal  2..K.L RESISTENCIAAL ENSUCIAMIENTO INTERNA Y EXTERNA Ao ho.Ao 1 hi.Ai 1 ri Ln(ro/ri) ro    Rtotal  Ai 2..K.L COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR TOTAL 1 Rtotal  U* .A* * Basado en cualquier área
  • 27. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR COEFICIENTE LIMPIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Ao ho.Aohi.Ai Ai 1 A* A* .roA* .Ln(ro/ri)A* .riA*  U*  2..K.L Es el coeficiente total que puede esperarse cuando un intercambiador nuevo se coloca por primera vez en servicio. REFERIDAAL ÁREA EXTERNA hohi.Ai Ai 1 Ao Ao.ri Ao.Ln(ro/ ri) 1    ro Uo  2..K.L
  • 28. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR 1 1 Uc  Rio  Ro  rw F h.pie .F BTU F  0.0001 2 1 donde Relación Uo y Uc 1 Uo Uc Uc 1 1   rio  ro F1  Rio Ro  rw F1 Uc > Uo siempre Resistencia por ensuciamiento debido a lubricantes y corrosión Q U.A.T Relación básica que sirve para calcular los intercambiadores de calor
  • 29. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Diferencia de temperatura media logarítmica Disposición de fluidos Contracorriente Los fluidos fluyen en dirección opuestas e l uno del otro Flujo en Paralelo o Cocorriente Ambos fluidos entran al equipo por el mismo extremo, fluyen en la misma dirección y sal en por el otro extremo La diferencia de temperaturas en cada punto del intercambiador constituye la fuerza impulsora mediante la cual se transfiere el calor. En el intercambiador los fluidos pueden viajar en contracorriente, paralelo, flujo cruzado o una combinación de ellas, experimentado variaciones de temperatura que no son lineales a lo largo de su recorrido en el intercambiador. Así, la diferencia de temperatura entre los fluidos diferirá punto a punto en el intercambiador.
  • 30. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR To w Ti w to w ti w T Ti to To ti 0 L Intercambiador de doble tubo en contracorriente LMTD = (T - t ) - (T - t )i o o i iT - t ln  To - ti  o  Termodinámicamente es una disposición superior a cualquier otra .
  • 31. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR W Ti w ti W To w to To to ti 0 L Intercambiador de doble tubo en paralelo o corriente T Ti LMTD = (T - t ) - (T - t )i i o o i ln  T - ti  To - to  
  • 32. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Para las diferentes configuraciones de flujo mostradas a continuación, calcule la diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD) A. Contracorriente Fluido caliente Ti= 300 °F entra To= 200 °F sale Fluido frío to=150 °F sale ti=100 °F entra LMTD = (300 - 150) - (200 - 100) ln 300 - 150 200 - 100  LMTD = (Ti - to ) - (To - ti ) i o ln T - t  To - ti   LMTD = 123.32 °F
  • 33. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR a continuación, calcule laPara las diferentes configuraciones de flujo mostradas diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD) B. Paralelo Fluido caliente Ti= 300 °F entra To= 200 °F sale Fluido frío to=150 °F sale ti=100 °F entra LMTD = (300 - 100) - (200 - 150) ln 300 - 100 200 - 150  LMTD = (Ti - ti ) - (To - to ) T - t  To - to  ln  i i  LMTD = 108.2 °F
  • 34. Cuando hay combinados de flujos, como en un intercambiador distinto de 1:1 MTD LMTD Ft  Ft =1 Flujo equivalente a contracorriente Para cualquier arreglo, FT < 0.75 Inaceptable ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Fluido por la carcaza Ti Entrada Fluido por los tubos t o Salida Entrada Fluido por los tubos Fluido por la carcaza To Salida t* t i Intercambiador 1-2 carcaza y tubo
  • 35. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Intercambiador 2-2 carcaza y tubo Fluido por los tubos (salida) Fluido por los tubos (entrada) Fluido por la carcaza (entrada) Fluido por la carcaza (salida)
  • 36. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Intercambiador 1-2 en serie to Ti To ti
  • 37. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR Intercambiador 1-2 en serie to Ti To ti
  • 38. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA LMTD (INTERCAMBIADOR 1-2)
  • 39. ECUACIONES BASICAS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA LMTD (INTERCAMBIADOR 2-4)
  • 40. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO  Calcular la cantidad de calor intercambiado (Q) Q  m*Cps *(Ti To)  m*Cpt *(ti to)  Calcular la diferencia de temperatura media efectiva MTD  Ft *LMTD  Asumir el coeficiente global de transferencia de calor Uo  Calcular el área basada en Uo supuesto A = Q Uo * MTDtc
  • 41. PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO  Determinar las dimensiones físicas del intercambiador a partir del área calculada  Calcular el coeficiente global de transferencia de calor Uo hohi.Ai Ai 1 Ao Ao.ri Ao.Ln(ro/ ri) 1    ro  Uo  2..K.L Calcular la caída de presión a través del intercambiador  Calcular el área de transferencia basada en Uo calculado y MTD  Comparación del área de transferencia calculada con el paso anterior  Repetir los cálculos hasta igualar las área de transferencia