SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. La medición de la 
actividad económica.
Macroeconomía: es la parte de la economía que 
estudia los fenómenos que afectan al conjunto de 
la economía: el crecimiento, inflación, 
desempleo,... 
Buscamos respuestas a las siguientes preguntas: 
¿Cuáles son las causas de que se reduzca la producción y el empleo. 
¿Por qué, en determinados momentos, es más fácil encontrar un empleo? 
¿Qué debe hacer un país para aumentar su crecimiento económico? 
¿A qué se debe el aumento de precios? ¿cómo puede controlarse? 
Ej: La Publicidad: 
Micro: qué impacto tiene en las ventas de telefonía móvil una fuerte 
campaña de publicidad de Telefónica sobre los nuevos servicios 
multimedia UMTS. 
Macro: efecto global sobre la economía del sector de las 
telecomunicaciones; incremento del empleo por la decisión masiva de 
cambiar de móviles, instalar antenas...
• La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas. Se 
agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien 
genérico. Este bien tiene una única curva de demanda (Demanda 
Agregada) y una única curva de oferta (Oferta Agregada). 
• La Macroeconomía se ocupa de la evolución a CP de la producción, el 
empleo y los precios (del estudio de los ciclos económicos: ¿cómo se 
explican?) y del estudio de las tendencias a largo plazo de la producción 
y del nivel de vida (del crecimiento económico). Distinción CP, MP, LP. 
Estudiaremos y utilizaremos el modelo keynesiano para explicar el corto 
plazo y las posibilidades de intervención del Estado para acortar la 
duración de los períodos de bajo crecimiento o recesión. 
Objetivos de la Macroeconomía: 
• Elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo. 
• Baja tasa de desempleo y elevado nivel de empleo. 
• Estabilidad del nivel de precios (baja tasa de inflación).
Principales conceptos y macromagnitudes: 
Macromagnitudes de la Contabilidad Nacional 
• El Producto Interior Bruto (PIB): 
• Otras: El PNB; PNN, RNN, RNB, Capacidad o Necesidad de 
Financiación 
Otros conceptos y magnitudes macroeconómicas importantes: 
•Precios corrientes/constantes: deflactores; IPC. 
•Magnitudes del mercado laboral: activos, ocupados, parados. 
Principales tipos de políticas económicas de demanda: 
•Política fiscal/ política monetaria.
La política macroeconómica es el conjunto de medidas que pueden 
adoptar las autoridades económicas (actuando sobre determinadas 
variables macro) para alcanzar los objetivos anteriores: elevado 
crecimiento del PIB, reducida tasa de desempleo y estabilidad de precios. 
Distinguimos entre: 
• Política monetaria. 
Mediante el control de la cantidad de dinero, el banco central puede influir en los 
tipos de interés, en la inversión (y, por tanto, en el PIB) y en el nivel general de 
precios. 
• Política fiscal. 
Mediante la utilización del gasto público y de los impuestos, las autoridades 
económicas actúan sobre las rentas y el consumo (y, por tanto, sobre el PIB).
MACROECONOMÍA Y EL SIMIL 
DEL COCHE 
• TRACCIÓN: PRODUCCIÓN, EMPLEO... 
• DIRECCIÓN: POLÍTICA ECONÓMICA... 
• MANDOS: 
– POLÍTICAS DE DEMANDA: FISCAL, MONETARIA,... 
– POLÍTICAS DE OFERTA: MERCADO LABORAL, COMPETENCIA... 
• INDICADORES: INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA, 
CUENTAS NACIONALES, MODELOS...
¿Cómo medir la actividad económica? 
Algunos conceptos introductorios: 
• Mercados: de factores/bienes/servicios/financieros. 
• Agentes económico: familias, empresas, sector 
público. 
• ¿Cómo se mide la Riqueza y la Renta de un país? 
• Riqueza (variable stock): aunque se intenta medir, es 
más difícil. Problemas contables: Stock de Capital. 
Anuario de la Caixa (www.lacaixa.com) 
• Renta (variable flujo): mediante la Contabilidad 
Nacional (www.ine.es): 
– PIB; PNB;Renta Nacional…
Presta servicios y 
da subvenciones 
(transferencias) a las 
familias y empresas 
Interviene en los 
mercados de 
factores y de 
bys. Ej: salario 
mínimo; precio 
medicamentos 
Recauda impuestos 
de las familias y 
empresas 
Mercado de 
factores 
Mercado 
de bienes 
El Estado
ONU 
FMI 
BM 
…. 
CE 
BCE 
…. 
ESPAÑA UE 
Resto del Mundo
HOGARES 
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA 
(COMPRADORES) EMPRESAS 
(PRODUCTORES) 
Pagan salarios, intereses, rentas de la 
tierra y beneficios 
Ofrecen factores de producción: 
trabajo, tierra y capital 
Venden productos y servicios 
Gastan las rentas en la compra de bienes y 
servicios 
Costes (= PIB) 
Renta (= PIB) 
Gasto (= PIB) 
Productos (= PIB) 
Flujo real 
Flujo monetario
El Producto Interno Bruto (PIB) 
• Es el indicador más importante para medir la renta 
de un país (riqueza generada en un periodo). 
• Mide al mismo tiempo: 
– El valor total de los bienes y servicios finales 
producidos en el interior de una economía en un año 
dado. 
– También mide la renta total de todos los agentes 
económicos que operan dentro de un país 
– y el gasto total que realizan estos agentes en bienes 
finales. 
• Se puede calcular desde la perspectiva del gasto 
(demanda), de la producción (oferta) o de las rentas 
ingresadas por los miembros de una economía.
1. El PIB desde la Demanda 
1. Desde la demanda, PIB=C+I+GP+(X-M): 
• Consumo (C): gasto corriente que hacen las familias 
y empresas. 
• Inversión (I): gasto que realizan las empresas en 
comprar bienes y servicios que se utilizan en la 
actividad productiva. Para las familias, solo la compra 
de “vivienda principal” se considera inversión. 
• Gasto Público (Gp): gasto del sector público, 
• Saldo Comercial Neto (exportaciones de bienes y 
servicios (X), menos importaciones (M).
1. El PIB desde la Demanda: componentes 
• Consumo privado: Incluye los gastos en bienes 
(duraderos, perecederos) y servicios. No se incluye 
la compra de inmuebles (ni nuevos ni de segunda 
mano). 
– El nivel de consumo depende de múltiples variables: 
principalmente de la renta que les queda a las familias 
una vez que han pagado todos los impuestos directos. 
– También dependerá de los precios, del coste del 
endeudamiento (ej: comprar coches), de la cantidad de 
renta que se dedique a ahorrar…
1. El PIB desde la Demanda: componentes 
• Inversión: Está formada por el gasto que hacen las 
empresas en bienes de capital, es decir, bienes que se 
usan en el proceso productivo de otros bienes y 
servicios durante más de un año. 
– La mayor parte de la inversión es de las empresas. Sólo se 
acepta como “inversión de las familias” al gasto que 
realizan en la vivienda principal. 
– La capacidad de invertir de un país está en función de 
varias variables: 
• el coste del endeudamiento (tipo de interés); 
• las expectativas de crecimiento de la economía; 
• la capacidad de ahorro de las familias. Ej: El dinero que las 
familias ahorran en el sistema financiero, va a las empresas en 
forma de préstamos o de financiación con recursos propios.
1. El PIB desde la Demanda: componentes 
• Tipos de inversión: 
– La formación bruta de capital fijo (FBKF): 
plantas, almacenes, fábricas, maquinaria de la 
construcción, viviendas para uso familiar... 
– La variación de existencias (VE): son los 
aumentos o disminuciones de materias primas, 
productos semi-elaborados que están aun en la 
cadena de producción y los productos finales que no 
se han vendido…
2. El PIB desde la Oferta 
2. Desde el lado de la producción, el PIB es 
igual al valor de mercado de todos los 
bienes y servicios finales producidos en el 
interior de la economía de un país durante 
un año. 
• Valor de la producción (vp)= precio (p) 
*cantidad(q). 
– Vp=p*q
2. El PIB desde la Oferta: componentes 
• ¿Qué son los bienes finales…? 
– Bienes intermedios: aquellos b/s que son vendidos 
de una empresa a otra para ser utilizados en el 
proceso productivo en ese mismo ejercicio (materias 
primas). 
– Bienes finales: aquellos que se destinan al consumo 
final de las familias, empresas o sector público. 
Ejemplos: ¿dónde clasificarías estas operaciones? 
•Bolígrafo comprado por empresa/por familia. 
•Coche comprado por empresa/por familia.
2. El PIB desde la Oferta: componentes 
• Problemas de doble contabilidad: ¿Qué pasa si 
cuento dos veces la producción del cristal con el 
que se fabrica la ventana de un coche? 
• PIB desde la oferta: para evitar la doble 
contabilización de la producción, sólo se cuenta 
la producción de bienes finales. 
• ¿Cómo se hace? sólo se cuenta el VALOR 
AÑADIDO que incorpora cada empresa. 
• PIB= Σ (Valores Añadidos Brutos)
2. El PIB desde la Oferta 
B. finales B. intermedios 
• Precio mercado = 210 
• Valor Añadido (VAB)= 60 
• Materias primas= 150 
• Precio mercado = 100 
• Valor Añadido (VAB)= 50 
• Materias primas= 50 
• Precio mercado = 240 
• Valor Añadido (VAB)= 30 
• Materias primas= 210 
PIB desde la oferta= Σ VAB=30+60+50=140
EJEMPLO: 
PIB (Enfoque de la Producción) 
Producción de coches: 1.000 coches x 10 um = 10.000 um 
Producción de naranjas: 1.000 Tn x 2 um = 2.000 um 
Total Producción: 12.000 um 
PIB (Enfoque de la Renta) 
Empresa que fabrica coches (10.000 
um) 
7.000 Salarios trabajadores (Rentas del trabajo) 
500 Alquiler (Renta de la Tierra) 
1.000 Intereses deuda (Renta del capital) 
1.300 Beneficio (Renta del capital) 
200 Depreciación (renta del capital) 
Empresa que produce naranjas 
(2.000 um) 
1.200 Salarios trabajadores (Renta del trabajo) 
200 Alquiler (Renta de la Tierra) 
300 Intereses deuda (Renta del capital) 
200 Beneficio (Renta del capital) 
100 Depreciación 
Rentas del trabajo: 
Rentas de la tierra: 
Rentas del capital: 
7.000 + 1.200 = 8.200 
500 + 200 = 700 
1.000 + 300 + 1.500 + 300 = 3.100 
Total Rentas 12.000
2. El PIB desde la Oferta: componentes 
• ¿Qué significa a valor de mercado…? 
• ¿Quién ha comprado por Internet? IVA/portes/seguro 
• Precio: precios básicos (parecido al antiguo “precios a 
coste de los factores”) vs “precio de mercado”. 
• Precio de mercado (de venta al público)= 
+ Precios básicos. 
+ impuestos indirectos (a la producción, importación, IVA) 
- subvenciones
El PIB por el método del valor añadido 
(desde el punto de vista de la producción): 
Es igual al valor monetario de mercado de todos los bienes y 
servicios finales (no intermedios) producidos en el interior de un país 
en un año. 
Concepto de Valor Añadido: es la diferencia entre el valor de los 
bienes producidos y el coste de las materias primas y otros bienes 
intermedios utilizados para producirlos: 
PIB (a precios de mercado) = PIB (a precios básicos  a coste de los factores) 
+ Ti – Sb 
Ti = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importación) 
Sb = Subvenciones de explotación (transferencias del sector público a las 
empresas)
3. El PIB desde la Renta 
3. Desde el lado de la renta es la suma de las 
retribuciones a los factores productivos: 
– Sueldos y salarios de los trabajadores, 
– Rentas y alquileres, 
– Beneficios de las empresas antes de impuestos. 
PIBpm = RA + EBE + Tnetos 
Tnetos= Ti-Sub 
VAB=RA+EBE
El PIB desde el punto de vista de la renta: 
Es igual a la suma de las retribuciones a todos los factores 
productivos que intervienen en el proceso de producción: 
PIB (a precios de mercado) = RA + EBE + Ti – Sb 
Ti = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importación) 
Sb = Subvenciones de explotación (transferencias del sector público a las 
empresas) 
RA = Remuneración de asalariados (rentas del trabajo = sueldos y salarios 
de los trabajadores); 
EBE = Rentas del capital y rentas de la tierra (intereses, beneficios o 
pérdidas, depreciación; alquileres).
¿Cuánto crece España? 
Producto Interior Bruto de España (A precios constantes y desestacionalizado 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
1995TI 
1995TII 
1995TIII 
1995TIV 
1996TI 
1996TII 
1996TIII 
1996TIV 
1997TI 
1997TII 
1997TIII 
1997TIV 
1998TI 
1998TII 
1998TIII 
1998TIV 
1999TI 
1999TII 
1999TIII 
1999TIV 
2000TI 
2000TII 
2000TIII 
2000TIV 
2001TI 
2001TII 
2001TIII 
2001TIV 
2002TI 
2002TII 
2002TIII 
2002TIV 
2003TI 
2003TII 
2003TIII 
2003TIV 
2004TI 
2004TII 
2004TIII 
En % 
Producto Interior Bruto. 
Fuente: INE 
Lo que crezca su PIB… depende
Contabilidad Nacional de España 
Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes 
(precios corrientes) 
Tabla 1. Demanda, Oferta, Rentas 
Unidad: millones de euros 
Operaciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001(P) 2002(P) 2003(A) 
Gasto en consumo f inal 340.855 360.169 379.757 404.746 433.572 467.409 496.998 529.888 563.766 
- Gasto en consumo f inal de los hogares 258.647 273.561 289.675 308.922 331.016 355.329 377.316 401.107 425.361 
- Gasto en consumo f inal de las ISFLSH 3.120 3.286 3.444 3.676 3.970 4.300 4.537 4.906 5.355 
- Gasto en consumo f inal de las AAPP 79.088 83.322 86.638 92.148 98.586 107.780 115.145 123.875 133.050 
Formación bruta de capital 97.749 101.683 109.357 122.874 138.948 156.613 167.318 177.937 193.264 
- Formación bruta de capital f ijo 96.250 100.387 108.080 120.719 136.337 154.341 165.382 175.752 190.437 
- Variación de existencias 1.499 1.296 1.277 2.155 2.611 2.272 1.936 2.185 2.827 
Exportaciones de bienes y servicios 98.958 110.911 132.170 143.852 155.546 183.768 195.640 200.329 206.955 
Importaciones de bienes y servicios 99.775 108.512 127.144 143.497 162.647 197.249 206.029 209.565 219.231 
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754 
Ramas agraria y pesquera 18.630 21.548 21.436 21.169 19.904 20.263 21.110 21.340 21.932 
Ramas energét icas 16.514 17.340 17.848 17.569 17.073 18.060 18.988 19.675 20.221 
Ramas indust riales 76.631 80.469 86.265 90.743 94.532 100.170 104.341 106.781 109.494 
Const rucción 31.876 32.216 33.589 36.828 41.656 47.960 53.926 60.780 67.600 
Ramas de los servicios 278.700 293.189 312.095 333.709 356.939 386.252 420.026 448.539 476.233 
- Servicios de mercado 216.163 227.015 243.707 261.567 280.153 303.565 332.207 355.105 376.190 
- Servicios de no mercado 62.537 66.174 68.388 72.142 76.786 82.687 87.819 93.434 100.043 
SIFMI -18.835 -17.872 -18.882 -19.369 -19.050 -21.269 -25.994 -25.229 -25.299 
Impuestos netos sobre los productos 34.271 37.361 41.789 47.326 54.365 59.105 61.530 66.703 74.573 
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754 
Remuneración de los asalariados 218.493 231.028 245.977 263.640 282.986 306.184 327.208 347.589 370.923 
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 181.266 192.230 202.588 213.650 225.067 241.702 261.271 281.111 296.163 
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 38.028 40.993 45.575 50.685 57.366 62.655 65.448 69.889 77.668 
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754
PIB nominal y PIB real 
• Si PIB= Precio * Cantidad, el PIB puede crecer: 
• tanto si crece P, 
• como Q, 
• como ambas… 
• Si todo el aumento del PIB se debe a los precios: 
• ¿ha crecido la riqueza de los ciudadanos?; 
• ¿se ha mejorado su poder adquisitivo? 
• Necesitamos conocer el PIB real.
El PIB real y el coste de la vida 
• Cuestión de fondo: el valor de un “euro” cambia 
en el tiempo. Al variar los precios, el poder 
adquisitivo de una unidad monetaria nominal (valor 
facial de la moneda) cambia. 
• Si los precios suben (hay inflación) el poder 
adquisitivo de la moneda se reduce permaneciendo 
igual el valor facial: el PIB nominal puede crecer 
manteniéndose o incluso reduciéndose la riqueza 
real. 
• El PIB real mide la variación de la riqueza con más 
precisión ya que elimina el efecto de la inflación y 
se fija sólo en la evolución del poder adquisitivo.
PIB nominal y PIB real 
• PIB nominal (precios corrientes): PIB expresado 
en las unidades monetarias (euros) del año en curso. 
• Ej: (Q año t)*(P año t)= PIB nominal año t. 
• PIB real (precios constantes): PIB expresado en las 
unidades monetarias (euros) de un año determinado 
considerado como “año base”. 
• Ej: (Q año t)*(P año t-1)= PIB real (Base t-1).
PIB (1980 - 2004) 
20,0% 
15,0% 
10,0% 
5,0% 
0,0% 
1981 
1982 
1983 
1984 
1985 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
-5,0% 
Tasa de variación interanual (%) 
PIB REAL 95 PIB NOMINAL 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Contabilidad Nacional Trimestral de España, Base 1995).
PIB nominal y PIB real 
The GDP Deflator 
Para pasar de un PIB nominal (precios 
corrientes) al PIB real (precios 
constantes) se divide el nominal entre el 
deflactor: 
xx 
xx 
PIB 
20 
xx deflactorPIB 
PIBreal 
20 
20 
nominal 

El PIB real y el deflactor 
The GDP Deflator 
• ¿Cómo obtengo el PIB real? 
– O se calcula desde el principio en euros constantes 
(necesito saber q y p para cada bien y servicio), 
– o se estima el PIB corriente y se deflacta (se elimina el 
efecto de la variación de precios). 
• ¿Cómo se deflacta? Usando un deflactor 
apropiado. 
– Deflactor del PIB= mide el nivel de los precios 
calculado como el ratio entre el PIB nominal (precios 
corrientes) y el PIB real (precios constantes). 
– Nos dice si el aumento del PIB nominal se debe a un 
incremento de los precios o a un crecimiento real de la 
renta del país (aumento en la cantidad no solo en los 
precios).
El PIB real y el deflactor 
The GDP Deflator 
• El deflactor del PIB se calcula: 
*100 
nominal 
deflactor _ 
PIB  
2004 
2004 
PIB 
2004 PIBreal 
• ¿Es el IPC un buen deflactor del PIB?
EL IPC Y LA INFLACIÓN: 
• La inflación es el aumento del nivel general de precios (deflación, si se produce 
una disminución de precios). 
• La inflación puede medirse mediante el deflactor del PIB o mediante el Índice 
de Precios de Consumo (IPC). 
• El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como una media 
ponderada de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales 
representativo del consumo de los hogares o familias. Las ponderaciones 
utilizadas son los porcentajes del gasto final de la familia media dedicados a 
cada uno de los bienes o servicios en el año base. 
• Dos diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor del PIB: 
• El IPC utiliza, como ponderaciones, la participación de los diferentes bienes en el 
presupuesto de la unidad familiar media en el año base/el deflactor del PIB utiliza la 
participación de los diferentes bienes en el valor de la producción del año corriente. 
• El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en una “cesta de la 
compra” representativa de la familia media/el deflactor del PIB mide los precios de 
todos los bienes producidos.
¿Es el IPC un buen deflactor del PIB? 
The GDP Deflator 
Inflación en España: Crecimiento del IPC y del Deflactor del PIB 
Tasas de crecimiento 1980 – 2001 
16,0% 
14,0% 
12,0% 
10,0% 
8,0% 
6,0% 
4,0% 
2,0% 
0,0% 
Defl. PIB 
IPC 
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
¿Qué es el IPC? 
¿Qué es la inflación? 
¿Qué relación tiene 
con el coste de la vida? 
¿Cómo se mide?
¿Cómo se mide el coste de la vida? 
• El coste de la vida se mide mediante la elaboración 
de “índices de precios”: relación de números que 
expresa cómo varían los precios de un conjunto (cesta) 
de productos a lo largo del tiempo. Para su elaboración 
se toma un año de referencia (año base) para el cual el 
índice vale 100. El índice para los restantes años se 
medirá en términos relativos al año base. 
• Hay múltiples maneras de estimar índices de precios. 
• IPC: Índice de Precios al Consumo: es el índice 
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística 
para medir la evolución general de los precios:.
¿Cómo se mide el coste de la vida? 
• El IPC se elabora siguiendo una metodología estable 
similar a la de otros países. Así se asegura su 
comparabilidad. Actualmente se elabora también el 
IPCA (armonizado), con una metodología igual para 
todos los países de la UE. 
• Actualmente hay IPC en varias bases (1986, 90, 95,01) 
• El IPC del INE está formado por: 
• Un Índice General de Precios, que viene formado 
por sub-índices de precios para tipos de productos 
específicos (grupos, rúbricas…).
¿Cómo se calcula el IPC? 
• Diferencia entre índice simple/índice compuesto 
• Índice compuesto de precios (Ej: IPC): 
1. Seleccionar cesta representativa de productos 
2. Calcular ponderaciones para cada producto de la cesta. 
3. Seleccionar año base (Ej: 2001). 
4. Obtener los índices simples de cada uno de los productos 
dado el año base. 
5. Obtener el índice compuesto para el año base como media 
ponderada de los índices simples de cada producto de la 
cesta y su ponderación 
6. Obtener el índice compuesto general y para cada rúbrica de 
los años siguientes como % de los precios del año base.
¿Cómo se calcula el IPC? 
• Características del IPC: 
• Nº de productos: 484. 
• Nº de observaciones: 200.000 precios mensuales. 
• CESTA: basada en la Encuesta Continua de 
Presupuestos Familiares 1999-2001 (INE). 
• Diferencia entre índice IPC y Tasa de inflación 
IPC-feb- 
05 
IPC-ponderaciones
¿Qué es la inflación? 
• La inflación es el crecimiento generalizado de los 
precios de una economía. La Deflación es, por el 
contrario, el decrecimiento de los precios. 
• En España, la variación de los precios se mide 
fundamentalmente a través de la medición de la 
variación del IPC: 
• Diferenciar y calcular: Tasa de variación intermensual, 
interanual, acumulada. 
• Inflación subyacente: es la tasa de inflación sin contar con 
los precios más volátiles: los precios de los productos 
agrícolas no transformados + precios de los productos 
energéticos.
IPC e Inflación Subyacente 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 
Medias anuales (%) 
Inflación Inflación subyacente 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Índice 2001=100.
EL MERCADO LABORAL 
The GDP Deflator 
• EMPLEO 
• CONCEPTOS: 
– Población potencialmente activa (16<x<65) 
– Población activa ((16<x<65) que buscan activamente empleo. 
• Ocupados 
• Parados 
– Inactivos (estudiantes, rentistas, am@s de casa, incapacitados…) 
• TASAS 
– Tasa de actividad: Población activa/Población pot. activa 
– Tasa de paro: Población parada/Población activa 
– Tasa de empleo: Población ocupada/Población activa 
• PRINCIPALES FUENTES ESTADÍSTICAS: 
– EPA (INE) 
– REGISTRO DE EMPLEO (MTAS: INEM)
Evolución de la población activa (ocupados y desempleados) 
22.500.000 
20.000.000 
17.500.000 
15.000.000 
12.500.000 
10.000.000 
7.500.000 
5.000.000 
2.500.000 
0 
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 
Número de personas 
ACTIVOS TOTALES OCUPADOS TOTALES PARADOS 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa.
TASA DE PARO 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 
TASA DE PARO 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa.
Resultados por comunidades autónomas y provincias 
(valores absolutos en miles y tasas en porcentaje) 
Ambos sexos Varones Mujeres 
Ocupados Parados Tasa 
act ividad 
Tasa 
paro 
Ocupados Parados Tasa 
act ividad 
Tasa 
paro 
Ocupadas Paradas Tasa 
act ividad 
Tasa paro 
TOTAL 19693,1 1837,0 58,30 8,53 11704,0 795,5 69,09 6,36 7989,1 1041,5 47,93 11,53 
Andalucía 3098,7 449,6 55,23 12,67 1936,2 197,6 67,64 9,26 1162,5 252,0 43,25 17,81 
Almería 308,7 33,1 66,90 9,69 185,1 12,9 76,65 6,53 123,6 20,2 56,93 14,05 
Cádiz 429,1 89,6 54,18 17,28 275,8 43,5 67,33 13,63 153,3 46,1 41,26 23,12 
Córdoba 290,9 50,7 53,63 14,84 186,0 18,2 66,18 8,90 105,0 32,6 41,85 23,68 
Granada 333,0 38,3 51,78 10,31 206,4 17,1 64,68 7,65 126,6 21,2 39,77 14,33 
Huelva 185,1 26,1 53,15 12,37 117,4 13,3 65,77 10,16 67,7 12,8 40,53 15,94 
Jaén 221,2 36,4 48,52 14,15 149,2 14,8 63,17 9,03 72,0 21,6 34,50 23,11 
Málaga 591,9 72,3 55,18 10,88 356,8 30,7 66,62 7,92 235,1 41,6 44,47 15,03 
Sevilla 738,7 103,0 57,26 12,23 459,5 47,1 69,60 9,30 279,2 55,9 45,15 16,67 
Aragón 575,8 35,0 56,65 5,73 350,2 14,7 68,28 4,03 225,7 20,3 45,23 8,26
Otras macro-magnitudes importantes 
The GDP Deflator 
• PNB=producto nacional bruto 
– Criterio de residencialidad vs de territorialidad. 
– PNB= PIB+RRN-RRE 
• RRN= Rentas generadas por los residentes nacionales 
fuera del país (renta de gallegos en Venezuela; renta 
generada por Iberdrola en Argentina) 
• RRE= Rentas de no residentes generadas dentro del 
país (renta generada por “peruanos” en España; renta 
generada por Coca-Cola en España)
Otras macro-magnitudes importantes 
The GDP Deflator 
• PIN=producto interior neto 
– PIN= PIB-Amortizaciones 
• El PIB incluía la FBKF (inversión bruta sin contar la 
amortización= pérdida progresiva de valor de las 
máquinas e instalaciones productivas como 
consecuencia del uso y desgaste) 
• El PIN descuenta este desgaste.
Otras macro-magnitudes importantes 
The GDP Deflator 
• PNBcf=PNBpm-Ti+Sb 
– Estamos analizando en mayor profundidad el 
PNB desde el lado de la renta. Ahí la cifra que se 
obtiene es a “coste de factores”… interesa ver 
cómo se distribuye esa renta… 
– PNBcf= Producto Nacional Bruto a coste de los 
factores: es igual al PNB a precios de mercado 
menos los impuestos indirectos (Ti) más las 
Subvenciones (Sb).
Renta Nacional Neta 
RNN=PNNcf 
• PNNcf=PNBpm-Ti+Sub-D 
• PNNcf=PIBpm + RRN – RRE – Ti + Sub – D 
• La Renta Nacional Neta es la suma de las remuneraciones 
pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, 
salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un periodo 
de tiempo.
La Renta Personal 
Renta Personal: 
RP = RNN – Bnd – Tb – CSS + TRsp 
– Bnd: beneficios no distribuidos (ahorro de las empresas) 
– Tb: Impuesto sobre beneficios (impuesto sobre sociedades) 
– CSS: cotizaciones a la seguridad social 
– TRsp: transferencias del sector público (subsidio de 
desempleo, pensiones.....) 
– PNNcf=PNBpm-Ti+Sub-D 
• La Renta Personal: es igual a la parte de la renta 
nacional que, efectivamente, es obtenida por las 
personas.
La Renta Personal Disponible (RPD) 
RPD: RP – Td 
• Td: Impuestos directos (Ej: IRPF) 
• La renta personal disponible (renta 
disponible) es la parte de la renta personal 
efectivamente disponible para el gasto o el 
ahorro. Por ello se puede expresar como: 
• RPD= RP – Td= C+Shogares
Del PIB a la Renta Personal Disponible (RPD=Yd) 
• ETnh uen Ga DecPo nDomefílaa tcoerrrada y sin sector público, en 
la que las empresas distribuyen la totalidad del 
beneficio y no existe depreciación, la relación 
entre PIB y RPD es inmediata, ya que PIBRPD. 
• Sin embargo, en el caso más general de economías 
abiertas y con sector público, la relación entre PIB 
y RPD es más compleja: 
RPD  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D – Bnd 
¿Cómo se deduce?
Del PIB a la Renta Personal Disponible (RPD=Yd) 
RP  RNN – Bnd – Tb – CSS + TR 
• RPD: The Yd GDP  C + Shogares 
Deflator 
• RPD  RNN – Bnd – Tb – CSS + TR – Td 
• Si PNNcf  RNN, podemos expresar lo siguiente: 
• RPD  PNNcf – Bnd – Tb – CSS + TR – Td 
• Por otro lado: PNNcf = PIBpm – Ti +Sub + RRN - RRE – D 
Por tanto, podemos expresar la renta disponible en función del PIBpm 
• RPD  PIBpm - Ti + Sub + RRN - RRE - D – Bnd – Tb – CSS – Td + TR 
PNNcf 
Agrupando de un lado las magnitudes del Sector Exterior y de otro las del Sector 
Público: 
• RPD  PIBpm + [(-Ti -Tb-Td-CSS) +TR +Sub] +(RRN-RRE) –D –Bnd 
O alternativamente 
• RPD  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D - Bnd
De RPD a “Capacidad/Neccesidad Financiación” 
The GDP Deflator RPD  PIBpm – T + TRsp + RRNeta –D – Bnd 
• Como Yd=consumo privado (C)+ ahorro de los hogares (Shogares), entonces: 
Yd  C + Shogares  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D - Bnd 
Yd  C + Shogares + Bnd  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D 
Yd  C + S  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D 
S= ahorro privado= Shogares+Bnd 
Despejando el PIBpm por sus componentes desde el punto de vista del gasto: 
C + S  C + Ibruta + G + (X-M) – T + TRsp + RRNeta - D 
Agrupando las ecuaciones según su naturaleza y eliminando C en ambos lados de la ecuación: 
C + S  C + (Ibruta-D) – (T –G – TRsp) + ( XN + RRNeta ) 
S  I neta + Déficit Público + Saldo Exterior Neto 
Otra notación habitual: 
• S  I neta – Saldo Público + Saldo Exterior Neto 
• S  IN – SP + XN 
• S –IN  -SP + XN 
• S + SP  IN + XN
S  Ineta – Saldo Público +Saldo exterior Neto 
¿qué significado tiene esta identidad? 
EL AHORRO GENERADO EN UNA ECONOMIA SE 
DESTINA A FINANCIAR LA INVERSION, EL DEFICIT 
PUBLICO Y EL SUPERAVIT EXTERIOR 
Precauciones con esa identidad: 
• Si el Saldo Exterior Neto es negativo (déficit exterior) hemos “comprado” del 
exterior más de lo que hemos vendido, por lo que “estamos en deuda” con el resto 
del mundo, por tanto el resto del mundo nos ha financiado. Al revés, si existe 
superávit exterior, el resto del mundo nos “debe”, por lo tanto hemos financiado 
al resto del mundo. 
• Si existe déficit público, el Saldo Público lleva signo negativo, por lo que 
podemos expresar: S  Ineta + Déficit Público+Saldo exterior Neto 
• Si existe superávit público, entra en la identidad con signo positivo. 
• El ahorro puede ser negativo, al igual que la inversión neta.
S  IN – Saldo Público +Saldo exterior Neto 
Ej: A finales de los 90 EEUU experimentó un crecimiento muy 
intenso de la inversión,a la vez, el Estado mantuvo equilibradas 
sus cuentas (déficit público nulo). El ahorro en todo este período 
resultó claramente inferior a la inversión.¿qué repercusión tuvo 
esta situación sobre el Saldo exterior? 
Balanza por cuenta corriente Estados Unidos (Miles Millones Dólares). Fuente: OCDE. 
20 
0 
-20 
-40 
-60 
-80 
-100 
-120 
-140 
1990 1992 1994 1996 1998 2000
EJEMPLO: 
Suponemos que el ahorro privado de una economía equivale a 1.000 millones de euros. 
Calculemos la inversión interior, sabiendo que ha de cumplirse siempre la siguiente identidad: 
I + XN = S + SP 
Ahorro 
(S) 
Inversión 
(I) 
Saldo 
Presupuestario 
(SP) 
Exportaciones 
netas 
(XN) 
A 1.000 1.000 0 0 
B 1.000 
1.000 
- 150 -150 
C 1.000 
900 
-150 -50 
D 1.000 1.100 150 50 
A: Si existe equilibrio presupuestario y equilibrio exterior, S = I. 
B: Si el déficit público es de –150, para que la inversión pueda seguir siendo 1.000, debería 
existir un déficit exterior de 150. 
C: Si el déficit público es de –150 y el déficit exterior de –50, una parte del ahorro irá destinada 
a la financiación del déficit público y, dado que la financiación exterior no es suficiente, la 
inversión será de 900. 
D: Si el superávit público es de 150 y el superávit exterior de 50, dado que S + SP = 1.150, se 
podrá, incluso, aumentar la inversión privada.
Pruebas de Comprensión: 
• En un país el ahorro permanece estable y equivale a 100 u.m. El Gobierno de dicho país 
pretende impulsar la economía, para ello decide incrementar su gasto, incurriendo en un 
déficit presupuestario por valor de 20 (partía de una situación equilibrada). Si la inversión 
de las empresas se eleva a 120, ¿ es posible que dicho país alcance una situación de 
superávit exterior?. Justifique su respuesta. 
• Un país se caracteriza presenta una situación de superávit público por valor de 200, un 
déficit exterior por valor de 100 y una inversión empresarial de 200. ¿A cuanto asciende el 
ahorro?. 
• Un país presenta el siguiente cuadro macroeconómico: 
AHORRO INVERSION SALDO S.PÚBLICO SALDO EXTERIOR 
100 100 -100 -100 
¿Que consecuencias acarreará para las cifras expuestas el que en esta economía el Sector 
Público decida recortar su gasto público en 100 unidades monetarias?. Considere los 
siguientes supuestos: 
1. Ni el saldo exterior ni el ahorro se modifican. 
2. Ni la inversión ni el saldo exterior se modifican.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Funcion costo promedio
Funcion costo promedio
Fabiàn Lozano
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
wshy
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
Lido
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
Andrexito R Gomez
 
Renta Nacional
Renta NacionalRenta Nacional
Renta Nacional
Ariadnagomez2
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
Juan Isidro Moreta
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
bpatriciamontoya
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
didactica_conace
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Alfredo Hallasi Quispe
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
Heriberto Castillo
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
Edison Javier
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
Lucio Cuenca
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Ilse Muñoz Medina
 
politica fiscal
politica fiscalpolitica fiscal
politica fiscal
keap17
 
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIFUnidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Funcion costo promedio
Funcion costo promedio Funcion costo promedio
Funcion costo promedio
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Variables Macroeconómicas
Variables MacroeconómicasVariables Macroeconómicas
Variables Macroeconómicas
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica Medicion de la actividad economica
Medicion de la actividad economica
 
Renta Nacional
Renta NacionalRenta Nacional
Renta Nacional
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
La economía abierta El equilibrio de la demanda agregada en una economía abie...
 
Demanda de dinero
Demanda de dineroDemanda de dinero
Demanda de dinero
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro  De GregorioResumen capítulo 2 Libro  De Gregorio
Resumen capítulo 2 Libro De Gregorio
 
politica fiscal
politica fiscalpolitica fiscal
politica fiscal
 
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIFUnidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
Unidad 4 - Control de la mano de obra y de los CIF
 

Destacado

Mapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboral
Mapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboralMapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboral
Mapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboral
ivonhenriquez03
 
La InflacióN
La InflacióNLa InflacióN
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vida
didactica_conace
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
sorayita
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
Rogergerardo Alfaro
 

Destacado (6)

Mapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboral
Mapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboralMapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboral
Mapa Conceptual Empleo, desempleo y conflicto laboral
 
La InflacióN
La InflacióNLa InflacióN
La InflacióN
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Que es el pib
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vida
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Datos macroeconomicos
Datos macroeconomicosDatos macroeconomicos
Datos macroeconomicos
 

Similar a Tema 1 la medicion de la actividad economica

Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03
Manuel Vásquez Concha
 
Temas 8 y 10 macroeconomía
Temas 8 y 10  macroeconomíaTemas 8 y 10  macroeconomía
Temas 8 y 10 macroeconomía
Jesús Ángel Santos Pérez
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
Alejandro Pozo
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
HITO人CONSULTING
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdfMACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MartinDoric2
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
dembou
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
kari2911
 
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económicaMagnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
José Fermín Garralda Arizcun
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
DairoOrtiz3
 
t5
t5t5
Tema 2 los agregados de la economia
Tema 2 los agregados de la economiaTema 2 los agregados de la economia
Tema 2 los agregados de la economia
esteban segovia pariguana
 
Macroeconomía uni
Macroeconomía uniMacroeconomía uni
producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
Jose Oviedo Yepez
 
InflacióN
InflacióNInflacióN
InflacióN
guest27c580
 
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacionalUnidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
secedudis
 
Macroeconomía uni
Macroeconomía uniMacroeconomía uni
Macroeconomía definitiva
Macroeconomía definitivaMacroeconomía definitiva
Macroeconomía definitiva
Kevin Morales
 
Macroecon..[1]
Macroecon..[1]Macroecon..[1]
Macroecon..[1]
Edwin Barreto Callupe
 
Renta y gasto
Renta y gastoRenta y gasto
Renta y gasto
AlmendraChoquehuanca
 

Similar a Tema 1 la medicion de la actividad economica (20)

Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03
 
Temas 8 y 10 macroeconomía
Temas 8 y 10  macroeconomíaTemas 8 y 10  macroeconomía
Temas 8 y 10 macroeconomía
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdfMACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
 
Apuntes Macroeconomía
Apuntes MacroeconomíaApuntes Macroeconomía
Apuntes Macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económicaMagnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
t5
t5t5
t5
 
Tema 2 los agregados de la economia
Tema 2 los agregados de la economiaTema 2 los agregados de la economia
Tema 2 los agregados de la economia
 
Macroeconomía uni
Macroeconomía uniMacroeconomía uni
Macroeconomía uni
 
producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
 
InflacióN
InflacióNInflacióN
InflacióN
 
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacionalUnidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
 
Macroeconomía uni
Macroeconomía uniMacroeconomía uni
Macroeconomía uni
 
Macroeconomía definitiva
Macroeconomía definitivaMacroeconomía definitiva
Macroeconomía definitiva
 
Macroecon..[1]
Macroecon..[1]Macroecon..[1]
Macroecon..[1]
 
Renta y gasto
Renta y gastoRenta y gasto
Renta y gasto
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Tema 1 la medicion de la actividad economica

  • 1. Tema 1. La medición de la actividad económica.
  • 2. Macroeconomía: es la parte de la economía que estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía: el crecimiento, inflación, desempleo,... Buscamos respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas de que se reduzca la producción y el empleo. ¿Por qué, en determinados momentos, es más fácil encontrar un empleo? ¿Qué debe hacer un país para aumentar su crecimiento económico? ¿A qué se debe el aumento de precios? ¿cómo puede controlarse? Ej: La Publicidad: Micro: qué impacto tiene en las ventas de telefonía móvil una fuerte campaña de publicidad de Telefónica sobre los nuevos servicios multimedia UMTS. Macro: efecto global sobre la economía del sector de las telecomunicaciones; incremento del empleo por la decisión masiva de cambiar de móviles, instalar antenas...
  • 3. • La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas. Se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico. Este bien tiene una única curva de demanda (Demanda Agregada) y una única curva de oferta (Oferta Agregada). • La Macroeconomía se ocupa de la evolución a CP de la producción, el empleo y los precios (del estudio de los ciclos económicos: ¿cómo se explican?) y del estudio de las tendencias a largo plazo de la producción y del nivel de vida (del crecimiento económico). Distinción CP, MP, LP. Estudiaremos y utilizaremos el modelo keynesiano para explicar el corto plazo y las posibilidades de intervención del Estado para acortar la duración de los períodos de bajo crecimiento o recesión. Objetivos de la Macroeconomía: • Elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo. • Baja tasa de desempleo y elevado nivel de empleo. • Estabilidad del nivel de precios (baja tasa de inflación).
  • 4. Principales conceptos y macromagnitudes: Macromagnitudes de la Contabilidad Nacional • El Producto Interior Bruto (PIB): • Otras: El PNB; PNN, RNN, RNB, Capacidad o Necesidad de Financiación Otros conceptos y magnitudes macroeconómicas importantes: •Precios corrientes/constantes: deflactores; IPC. •Magnitudes del mercado laboral: activos, ocupados, parados. Principales tipos de políticas económicas de demanda: •Política fiscal/ política monetaria.
  • 5. La política macroeconómica es el conjunto de medidas que pueden adoptar las autoridades económicas (actuando sobre determinadas variables macro) para alcanzar los objetivos anteriores: elevado crecimiento del PIB, reducida tasa de desempleo y estabilidad de precios. Distinguimos entre: • Política monetaria. Mediante el control de la cantidad de dinero, el banco central puede influir en los tipos de interés, en la inversión (y, por tanto, en el PIB) y en el nivel general de precios. • Política fiscal. Mediante la utilización del gasto público y de los impuestos, las autoridades económicas actúan sobre las rentas y el consumo (y, por tanto, sobre el PIB).
  • 6. MACROECONOMÍA Y EL SIMIL DEL COCHE • TRACCIÓN: PRODUCCIÓN, EMPLEO... • DIRECCIÓN: POLÍTICA ECONÓMICA... • MANDOS: – POLÍTICAS DE DEMANDA: FISCAL, MONETARIA,... – POLÍTICAS DE OFERTA: MERCADO LABORAL, COMPETENCIA... • INDICADORES: INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA, CUENTAS NACIONALES, MODELOS...
  • 7. ¿Cómo medir la actividad económica? Algunos conceptos introductorios: • Mercados: de factores/bienes/servicios/financieros. • Agentes económico: familias, empresas, sector público. • ¿Cómo se mide la Riqueza y la Renta de un país? • Riqueza (variable stock): aunque se intenta medir, es más difícil. Problemas contables: Stock de Capital. Anuario de la Caixa (www.lacaixa.com) • Renta (variable flujo): mediante la Contabilidad Nacional (www.ine.es): – PIB; PNB;Renta Nacional…
  • 8. Presta servicios y da subvenciones (transferencias) a las familias y empresas Interviene en los mercados de factores y de bys. Ej: salario mínimo; precio medicamentos Recauda impuestos de las familias y empresas Mercado de factores Mercado de bienes El Estado
  • 9. ONU FMI BM …. CE BCE …. ESPAÑA UE Resto del Mundo
  • 10. HOGARES FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA (COMPRADORES) EMPRESAS (PRODUCTORES) Pagan salarios, intereses, rentas de la tierra y beneficios Ofrecen factores de producción: trabajo, tierra y capital Venden productos y servicios Gastan las rentas en la compra de bienes y servicios Costes (= PIB) Renta (= PIB) Gasto (= PIB) Productos (= PIB) Flujo real Flujo monetario
  • 11. El Producto Interno Bruto (PIB) • Es el indicador más importante para medir la renta de un país (riqueza generada en un periodo). • Mide al mismo tiempo: – El valor total de los bienes y servicios finales producidos en el interior de una economía en un año dado. – También mide la renta total de todos los agentes económicos que operan dentro de un país – y el gasto total que realizan estos agentes en bienes finales. • Se puede calcular desde la perspectiva del gasto (demanda), de la producción (oferta) o de las rentas ingresadas por los miembros de una economía.
  • 12. 1. El PIB desde la Demanda 1. Desde la demanda, PIB=C+I+GP+(X-M): • Consumo (C): gasto corriente que hacen las familias y empresas. • Inversión (I): gasto que realizan las empresas en comprar bienes y servicios que se utilizan en la actividad productiva. Para las familias, solo la compra de “vivienda principal” se considera inversión. • Gasto Público (Gp): gasto del sector público, • Saldo Comercial Neto (exportaciones de bienes y servicios (X), menos importaciones (M).
  • 13. 1. El PIB desde la Demanda: componentes • Consumo privado: Incluye los gastos en bienes (duraderos, perecederos) y servicios. No se incluye la compra de inmuebles (ni nuevos ni de segunda mano). – El nivel de consumo depende de múltiples variables: principalmente de la renta que les queda a las familias una vez que han pagado todos los impuestos directos. – También dependerá de los precios, del coste del endeudamiento (ej: comprar coches), de la cantidad de renta que se dedique a ahorrar…
  • 14. 1. El PIB desde la Demanda: componentes • Inversión: Está formada por el gasto que hacen las empresas en bienes de capital, es decir, bienes que se usan en el proceso productivo de otros bienes y servicios durante más de un año. – La mayor parte de la inversión es de las empresas. Sólo se acepta como “inversión de las familias” al gasto que realizan en la vivienda principal. – La capacidad de invertir de un país está en función de varias variables: • el coste del endeudamiento (tipo de interés); • las expectativas de crecimiento de la economía; • la capacidad de ahorro de las familias. Ej: El dinero que las familias ahorran en el sistema financiero, va a las empresas en forma de préstamos o de financiación con recursos propios.
  • 15. 1. El PIB desde la Demanda: componentes • Tipos de inversión: – La formación bruta de capital fijo (FBKF): plantas, almacenes, fábricas, maquinaria de la construcción, viviendas para uso familiar... – La variación de existencias (VE): son los aumentos o disminuciones de materias primas, productos semi-elaborados que están aun en la cadena de producción y los productos finales que no se han vendido…
  • 16. 2. El PIB desde la Oferta 2. Desde el lado de la producción, el PIB es igual al valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de la economía de un país durante un año. • Valor de la producción (vp)= precio (p) *cantidad(q). – Vp=p*q
  • 17. 2. El PIB desde la Oferta: componentes • ¿Qué son los bienes finales…? – Bienes intermedios: aquellos b/s que son vendidos de una empresa a otra para ser utilizados en el proceso productivo en ese mismo ejercicio (materias primas). – Bienes finales: aquellos que se destinan al consumo final de las familias, empresas o sector público. Ejemplos: ¿dónde clasificarías estas operaciones? •Bolígrafo comprado por empresa/por familia. •Coche comprado por empresa/por familia.
  • 18. 2. El PIB desde la Oferta: componentes • Problemas de doble contabilidad: ¿Qué pasa si cuento dos veces la producción del cristal con el que se fabrica la ventana de un coche? • PIB desde la oferta: para evitar la doble contabilización de la producción, sólo se cuenta la producción de bienes finales. • ¿Cómo se hace? sólo se cuenta el VALOR AÑADIDO que incorpora cada empresa. • PIB= Σ (Valores Añadidos Brutos)
  • 19. 2. El PIB desde la Oferta B. finales B. intermedios • Precio mercado = 210 • Valor Añadido (VAB)= 60 • Materias primas= 150 • Precio mercado = 100 • Valor Añadido (VAB)= 50 • Materias primas= 50 • Precio mercado = 240 • Valor Añadido (VAB)= 30 • Materias primas= 210 PIB desde la oferta= Σ VAB=30+60+50=140
  • 20. EJEMPLO: PIB (Enfoque de la Producción) Producción de coches: 1.000 coches x 10 um = 10.000 um Producción de naranjas: 1.000 Tn x 2 um = 2.000 um Total Producción: 12.000 um PIB (Enfoque de la Renta) Empresa que fabrica coches (10.000 um) 7.000 Salarios trabajadores (Rentas del trabajo) 500 Alquiler (Renta de la Tierra) 1.000 Intereses deuda (Renta del capital) 1.300 Beneficio (Renta del capital) 200 Depreciación (renta del capital) Empresa que produce naranjas (2.000 um) 1.200 Salarios trabajadores (Renta del trabajo) 200 Alquiler (Renta de la Tierra) 300 Intereses deuda (Renta del capital) 200 Beneficio (Renta del capital) 100 Depreciación Rentas del trabajo: Rentas de la tierra: Rentas del capital: 7.000 + 1.200 = 8.200 500 + 200 = 700 1.000 + 300 + 1.500 + 300 = 3.100 Total Rentas 12.000
  • 21. 2. El PIB desde la Oferta: componentes • ¿Qué significa a valor de mercado…? • ¿Quién ha comprado por Internet? IVA/portes/seguro • Precio: precios básicos (parecido al antiguo “precios a coste de los factores”) vs “precio de mercado”. • Precio de mercado (de venta al público)= + Precios básicos. + impuestos indirectos (a la producción, importación, IVA) - subvenciones
  • 22. El PIB por el método del valor añadido (desde el punto de vista de la producción): Es igual al valor monetario de mercado de todos los bienes y servicios finales (no intermedios) producidos en el interior de un país en un año. Concepto de Valor Añadido: es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos: PIB (a precios de mercado) = PIB (a precios básicos  a coste de los factores) + Ti – Sb Ti = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importación) Sb = Subvenciones de explotación (transferencias del sector público a las empresas)
  • 23. 3. El PIB desde la Renta 3. Desde el lado de la renta es la suma de las retribuciones a los factores productivos: – Sueldos y salarios de los trabajadores, – Rentas y alquileres, – Beneficios de las empresas antes de impuestos. PIBpm = RA + EBE + Tnetos Tnetos= Ti-Sub VAB=RA+EBE
  • 24. El PIB desde el punto de vista de la renta: Es igual a la suma de las retribuciones a todos los factores productivos que intervienen en el proceso de producción: PIB (a precios de mercado) = RA + EBE + Ti – Sb Ti = Impuestos indirectos (IVA; Impuestos a la Importación) Sb = Subvenciones de explotación (transferencias del sector público a las empresas) RA = Remuneración de asalariados (rentas del trabajo = sueldos y salarios de los trabajadores); EBE = Rentas del capital y rentas de la tierra (intereses, beneficios o pérdidas, depreciación; alquileres).
  • 25.
  • 26. ¿Cuánto crece España? Producto Interior Bruto de España (A precios constantes y desestacionalizado 0 1 2 3 4 5 6 1995TI 1995TII 1995TIII 1995TIV 1996TI 1996TII 1996TIII 1996TIV 1997TI 1997TII 1997TIII 1997TIV 1998TI 1998TII 1998TIII 1998TIV 1999TI 1999TII 1999TIII 1999TIV 2000TI 2000TII 2000TIII 2000TIV 2001TI 2001TII 2001TIII 2001TIV 2002TI 2002TII 2002TIII 2002TIV 2003TI 2003TII 2003TIII 2003TIV 2004TI 2004TII 2004TIII En % Producto Interior Bruto. Fuente: INE Lo que crezca su PIB… depende
  • 27. Contabilidad Nacional de España Producto interior bruto a precios de mercado y sus componentes (precios corrientes) Tabla 1. Demanda, Oferta, Rentas Unidad: millones de euros Operaciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001(P) 2002(P) 2003(A) Gasto en consumo f inal 340.855 360.169 379.757 404.746 433.572 467.409 496.998 529.888 563.766 - Gasto en consumo f inal de los hogares 258.647 273.561 289.675 308.922 331.016 355.329 377.316 401.107 425.361 - Gasto en consumo f inal de las ISFLSH 3.120 3.286 3.444 3.676 3.970 4.300 4.537 4.906 5.355 - Gasto en consumo f inal de las AAPP 79.088 83.322 86.638 92.148 98.586 107.780 115.145 123.875 133.050 Formación bruta de capital 97.749 101.683 109.357 122.874 138.948 156.613 167.318 177.937 193.264 - Formación bruta de capital f ijo 96.250 100.387 108.080 120.719 136.337 154.341 165.382 175.752 190.437 - Variación de existencias 1.499 1.296 1.277 2.155 2.611 2.272 1.936 2.185 2.827 Exportaciones de bienes y servicios 98.958 110.911 132.170 143.852 155.546 183.768 195.640 200.329 206.955 Importaciones de bienes y servicios 99.775 108.512 127.144 143.497 162.647 197.249 206.029 209.565 219.231 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754 Ramas agraria y pesquera 18.630 21.548 21.436 21.169 19.904 20.263 21.110 21.340 21.932 Ramas energét icas 16.514 17.340 17.848 17.569 17.073 18.060 18.988 19.675 20.221 Ramas indust riales 76.631 80.469 86.265 90.743 94.532 100.170 104.341 106.781 109.494 Const rucción 31.876 32.216 33.589 36.828 41.656 47.960 53.926 60.780 67.600 Ramas de los servicios 278.700 293.189 312.095 333.709 356.939 386.252 420.026 448.539 476.233 - Servicios de mercado 216.163 227.015 243.707 261.567 280.153 303.565 332.207 355.105 376.190 - Servicios de no mercado 62.537 66.174 68.388 72.142 76.786 82.687 87.819 93.434 100.043 SIFMI -18.835 -17.872 -18.882 -19.369 -19.050 -21.269 -25.994 -25.229 -25.299 Impuestos netos sobre los productos 34.271 37.361 41.789 47.326 54.365 59.105 61.530 66.703 74.573 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754 Remuneración de los asalariados 218.493 231.028 245.977 263.640 282.986 306.184 327.208 347.589 370.923 Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 181.266 192.230 202.588 213.650 225.067 241.702 261.271 281.111 296.163 Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 38.028 40.993 45.575 50.685 57.366 62.655 65.448 69.889 77.668 PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO 437.787 464.251 494.140 527.975 565.419 610.541 653.927 698.589 744.754
  • 28. PIB nominal y PIB real • Si PIB= Precio * Cantidad, el PIB puede crecer: • tanto si crece P, • como Q, • como ambas… • Si todo el aumento del PIB se debe a los precios: • ¿ha crecido la riqueza de los ciudadanos?; • ¿se ha mejorado su poder adquisitivo? • Necesitamos conocer el PIB real.
  • 29. El PIB real y el coste de la vida • Cuestión de fondo: el valor de un “euro” cambia en el tiempo. Al variar los precios, el poder adquisitivo de una unidad monetaria nominal (valor facial de la moneda) cambia. • Si los precios suben (hay inflación) el poder adquisitivo de la moneda se reduce permaneciendo igual el valor facial: el PIB nominal puede crecer manteniéndose o incluso reduciéndose la riqueza real. • El PIB real mide la variación de la riqueza con más precisión ya que elimina el efecto de la inflación y se fija sólo en la evolución del poder adquisitivo.
  • 30. PIB nominal y PIB real • PIB nominal (precios corrientes): PIB expresado en las unidades monetarias (euros) del año en curso. • Ej: (Q año t)*(P año t)= PIB nominal año t. • PIB real (precios constantes): PIB expresado en las unidades monetarias (euros) de un año determinado considerado como “año base”. • Ej: (Q año t)*(P año t-1)= PIB real (Base t-1).
  • 31. PIB (1980 - 2004) 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 -5,0% Tasa de variación interanual (%) PIB REAL 95 PIB NOMINAL Fuente: Instituto Nacional de Estadística (Contabilidad Nacional Trimestral de España, Base 1995).
  • 32. PIB nominal y PIB real The GDP Deflator Para pasar de un PIB nominal (precios corrientes) al PIB real (precios constantes) se divide el nominal entre el deflactor: xx xx PIB 20 xx deflactorPIB PIBreal 20 20 nominal 
  • 33. El PIB real y el deflactor The GDP Deflator • ¿Cómo obtengo el PIB real? – O se calcula desde el principio en euros constantes (necesito saber q y p para cada bien y servicio), – o se estima el PIB corriente y se deflacta (se elimina el efecto de la variación de precios). • ¿Cómo se deflacta? Usando un deflactor apropiado. – Deflactor del PIB= mide el nivel de los precios calculado como el ratio entre el PIB nominal (precios corrientes) y el PIB real (precios constantes). – Nos dice si el aumento del PIB nominal se debe a un incremento de los precios o a un crecimiento real de la renta del país (aumento en la cantidad no solo en los precios).
  • 34. El PIB real y el deflactor The GDP Deflator • El deflactor del PIB se calcula: *100 nominal deflactor _ PIB  2004 2004 PIB 2004 PIBreal • ¿Es el IPC un buen deflactor del PIB?
  • 35. EL IPC Y LA INFLACIÓN: • La inflación es el aumento del nivel general de precios (deflación, si se produce una disminución de precios). • La inflación puede medirse mediante el deflactor del PIB o mediante el Índice de Precios de Consumo (IPC). • El IPC es una medida de los precios agregados y se calcula como una media ponderada de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales representativo del consumo de los hogares o familias. Las ponderaciones utilizadas son los porcentajes del gasto final de la familia media dedicados a cada uno de los bienes o servicios en el año base. • Dos diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor del PIB: • El IPC utiliza, como ponderaciones, la participación de los diferentes bienes en el presupuesto de la unidad familiar media en el año base/el deflactor del PIB utiliza la participación de los diferentes bienes en el valor de la producción del año corriente. • El IPC mide los precios de los bienes consumidos, los incluidos en una “cesta de la compra” representativa de la familia media/el deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes producidos.
  • 36. ¿Es el IPC un buen deflactor del PIB? The GDP Deflator Inflación en España: Crecimiento del IPC y del Deflactor del PIB Tasas de crecimiento 1980 – 2001 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Defl. PIB IPC 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000
  • 37. ¿Qué es el IPC? ¿Qué es la inflación? ¿Qué relación tiene con el coste de la vida? ¿Cómo se mide?
  • 38. ¿Cómo se mide el coste de la vida? • El coste de la vida se mide mediante la elaboración de “índices de precios”: relación de números que expresa cómo varían los precios de un conjunto (cesta) de productos a lo largo del tiempo. Para su elaboración se toma un año de referencia (año base) para el cual el índice vale 100. El índice para los restantes años se medirá en términos relativos al año base. • Hay múltiples maneras de estimar índices de precios. • IPC: Índice de Precios al Consumo: es el índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística para medir la evolución general de los precios:.
  • 39. ¿Cómo se mide el coste de la vida? • El IPC se elabora siguiendo una metodología estable similar a la de otros países. Así se asegura su comparabilidad. Actualmente se elabora también el IPCA (armonizado), con una metodología igual para todos los países de la UE. • Actualmente hay IPC en varias bases (1986, 90, 95,01) • El IPC del INE está formado por: • Un Índice General de Precios, que viene formado por sub-índices de precios para tipos de productos específicos (grupos, rúbricas…).
  • 40. ¿Cómo se calcula el IPC? • Diferencia entre índice simple/índice compuesto • Índice compuesto de precios (Ej: IPC): 1. Seleccionar cesta representativa de productos 2. Calcular ponderaciones para cada producto de la cesta. 3. Seleccionar año base (Ej: 2001). 4. Obtener los índices simples de cada uno de los productos dado el año base. 5. Obtener el índice compuesto para el año base como media ponderada de los índices simples de cada producto de la cesta y su ponderación 6. Obtener el índice compuesto general y para cada rúbrica de los años siguientes como % de los precios del año base.
  • 41. ¿Cómo se calcula el IPC? • Características del IPC: • Nº de productos: 484. • Nº de observaciones: 200.000 precios mensuales. • CESTA: basada en la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1999-2001 (INE). • Diferencia entre índice IPC y Tasa de inflación IPC-feb- 05 IPC-ponderaciones
  • 42.
  • 43.
  • 44. ¿Qué es la inflación? • La inflación es el crecimiento generalizado de los precios de una economía. La Deflación es, por el contrario, el decrecimiento de los precios. • En España, la variación de los precios se mide fundamentalmente a través de la medición de la variación del IPC: • Diferenciar y calcular: Tasa de variación intermensual, interanual, acumulada. • Inflación subyacente: es la tasa de inflación sin contar con los precios más volátiles: los precios de los productos agrícolas no transformados + precios de los productos energéticos.
  • 45. IPC e Inflación Subyacente 25 20 15 10 5 0 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 Medias anuales (%) Inflación Inflación subyacente Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Índice 2001=100.
  • 46. EL MERCADO LABORAL The GDP Deflator • EMPLEO • CONCEPTOS: – Población potencialmente activa (16<x<65) – Población activa ((16<x<65) que buscan activamente empleo. • Ocupados • Parados – Inactivos (estudiantes, rentistas, am@s de casa, incapacitados…) • TASAS – Tasa de actividad: Población activa/Población pot. activa – Tasa de paro: Población parada/Población activa – Tasa de empleo: Población ocupada/Población activa • PRINCIPALES FUENTES ESTADÍSTICAS: – EPA (INE) – REGISTRO DE EMPLEO (MTAS: INEM)
  • 47.
  • 48. Evolución de la población activa (ocupados y desempleados) 22.500.000 20.000.000 17.500.000 15.000.000 12.500.000 10.000.000 7.500.000 5.000.000 2.500.000 0 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Número de personas ACTIVOS TOTALES OCUPADOS TOTALES PARADOS Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa.
  • 49. TASA DE PARO 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TASA DE PARO Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa.
  • 50. Resultados por comunidades autónomas y provincias (valores absolutos en miles y tasas en porcentaje) Ambos sexos Varones Mujeres Ocupados Parados Tasa act ividad Tasa paro Ocupados Parados Tasa act ividad Tasa paro Ocupadas Paradas Tasa act ividad Tasa paro TOTAL 19693,1 1837,0 58,30 8,53 11704,0 795,5 69,09 6,36 7989,1 1041,5 47,93 11,53 Andalucía 3098,7 449,6 55,23 12,67 1936,2 197,6 67,64 9,26 1162,5 252,0 43,25 17,81 Almería 308,7 33,1 66,90 9,69 185,1 12,9 76,65 6,53 123,6 20,2 56,93 14,05 Cádiz 429,1 89,6 54,18 17,28 275,8 43,5 67,33 13,63 153,3 46,1 41,26 23,12 Córdoba 290,9 50,7 53,63 14,84 186,0 18,2 66,18 8,90 105,0 32,6 41,85 23,68 Granada 333,0 38,3 51,78 10,31 206,4 17,1 64,68 7,65 126,6 21,2 39,77 14,33 Huelva 185,1 26,1 53,15 12,37 117,4 13,3 65,77 10,16 67,7 12,8 40,53 15,94 Jaén 221,2 36,4 48,52 14,15 149,2 14,8 63,17 9,03 72,0 21,6 34,50 23,11 Málaga 591,9 72,3 55,18 10,88 356,8 30,7 66,62 7,92 235,1 41,6 44,47 15,03 Sevilla 738,7 103,0 57,26 12,23 459,5 47,1 69,60 9,30 279,2 55,9 45,15 16,67 Aragón 575,8 35,0 56,65 5,73 350,2 14,7 68,28 4,03 225,7 20,3 45,23 8,26
  • 51. Otras macro-magnitudes importantes The GDP Deflator • PNB=producto nacional bruto – Criterio de residencialidad vs de territorialidad. – PNB= PIB+RRN-RRE • RRN= Rentas generadas por los residentes nacionales fuera del país (renta de gallegos en Venezuela; renta generada por Iberdrola en Argentina) • RRE= Rentas de no residentes generadas dentro del país (renta generada por “peruanos” en España; renta generada por Coca-Cola en España)
  • 52. Otras macro-magnitudes importantes The GDP Deflator • PIN=producto interior neto – PIN= PIB-Amortizaciones • El PIB incluía la FBKF (inversión bruta sin contar la amortización= pérdida progresiva de valor de las máquinas e instalaciones productivas como consecuencia del uso y desgaste) • El PIN descuenta este desgaste.
  • 53. Otras macro-magnitudes importantes The GDP Deflator • PNBcf=PNBpm-Ti+Sb – Estamos analizando en mayor profundidad el PNB desde el lado de la renta. Ahí la cifra que se obtiene es a “coste de factores”… interesa ver cómo se distribuye esa renta… – PNBcf= Producto Nacional Bruto a coste de los factores: es igual al PNB a precios de mercado menos los impuestos indirectos (Ti) más las Subvenciones (Sb).
  • 54. Renta Nacional Neta RNN=PNNcf • PNNcf=PNBpm-Ti+Sub-D • PNNcf=PIBpm + RRN – RRE – Ti + Sub – D • La Renta Nacional Neta es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un periodo de tiempo.
  • 55. La Renta Personal Renta Personal: RP = RNN – Bnd – Tb – CSS + TRsp – Bnd: beneficios no distribuidos (ahorro de las empresas) – Tb: Impuesto sobre beneficios (impuesto sobre sociedades) – CSS: cotizaciones a la seguridad social – TRsp: transferencias del sector público (subsidio de desempleo, pensiones.....) – PNNcf=PNBpm-Ti+Sub-D • La Renta Personal: es igual a la parte de la renta nacional que, efectivamente, es obtenida por las personas.
  • 56. La Renta Personal Disponible (RPD) RPD: RP – Td • Td: Impuestos directos (Ej: IRPF) • La renta personal disponible (renta disponible) es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Por ello se puede expresar como: • RPD= RP – Td= C+Shogares
  • 57. Del PIB a la Renta Personal Disponible (RPD=Yd) • ETnh uen Ga DecPo nDomefílaa tcoerrrada y sin sector público, en la que las empresas distribuyen la totalidad del beneficio y no existe depreciación, la relación entre PIB y RPD es inmediata, ya que PIBRPD. • Sin embargo, en el caso más general de economías abiertas y con sector público, la relación entre PIB y RPD es más compleja: RPD  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D – Bnd ¿Cómo se deduce?
  • 58. Del PIB a la Renta Personal Disponible (RPD=Yd) RP  RNN – Bnd – Tb – CSS + TR • RPD: The Yd GDP  C + Shogares Deflator • RPD  RNN – Bnd – Tb – CSS + TR – Td • Si PNNcf  RNN, podemos expresar lo siguiente: • RPD  PNNcf – Bnd – Tb – CSS + TR – Td • Por otro lado: PNNcf = PIBpm – Ti +Sub + RRN - RRE – D Por tanto, podemos expresar la renta disponible en función del PIBpm • RPD  PIBpm - Ti + Sub + RRN - RRE - D – Bnd – Tb – CSS – Td + TR PNNcf Agrupando de un lado las magnitudes del Sector Exterior y de otro las del Sector Público: • RPD  PIBpm + [(-Ti -Tb-Td-CSS) +TR +Sub] +(RRN-RRE) –D –Bnd O alternativamente • RPD  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D - Bnd
  • 59. De RPD a “Capacidad/Neccesidad Financiación” The GDP Deflator RPD  PIBpm – T + TRsp + RRNeta –D – Bnd • Como Yd=consumo privado (C)+ ahorro de los hogares (Shogares), entonces: Yd  C + Shogares  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D - Bnd Yd  C + Shogares + Bnd  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D Yd  C + S  PIBpm – T + TRsp + RRNeta – D S= ahorro privado= Shogares+Bnd Despejando el PIBpm por sus componentes desde el punto de vista del gasto: C + S  C + Ibruta + G + (X-M) – T + TRsp + RRNeta - D Agrupando las ecuaciones según su naturaleza y eliminando C en ambos lados de la ecuación: C + S  C + (Ibruta-D) – (T –G – TRsp) + ( XN + RRNeta ) S  I neta + Déficit Público + Saldo Exterior Neto Otra notación habitual: • S  I neta – Saldo Público + Saldo Exterior Neto • S  IN – SP + XN • S –IN  -SP + XN • S + SP  IN + XN
  • 60. S  Ineta – Saldo Público +Saldo exterior Neto ¿qué significado tiene esta identidad? EL AHORRO GENERADO EN UNA ECONOMIA SE DESTINA A FINANCIAR LA INVERSION, EL DEFICIT PUBLICO Y EL SUPERAVIT EXTERIOR Precauciones con esa identidad: • Si el Saldo Exterior Neto es negativo (déficit exterior) hemos “comprado” del exterior más de lo que hemos vendido, por lo que “estamos en deuda” con el resto del mundo, por tanto el resto del mundo nos ha financiado. Al revés, si existe superávit exterior, el resto del mundo nos “debe”, por lo tanto hemos financiado al resto del mundo. • Si existe déficit público, el Saldo Público lleva signo negativo, por lo que podemos expresar: S  Ineta + Déficit Público+Saldo exterior Neto • Si existe superávit público, entra en la identidad con signo positivo. • El ahorro puede ser negativo, al igual que la inversión neta.
  • 61. S  IN – Saldo Público +Saldo exterior Neto Ej: A finales de los 90 EEUU experimentó un crecimiento muy intenso de la inversión,a la vez, el Estado mantuvo equilibradas sus cuentas (déficit público nulo). El ahorro en todo este período resultó claramente inferior a la inversión.¿qué repercusión tuvo esta situación sobre el Saldo exterior? Balanza por cuenta corriente Estados Unidos (Miles Millones Dólares). Fuente: OCDE. 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 -120 -140 1990 1992 1994 1996 1998 2000
  • 62. EJEMPLO: Suponemos que el ahorro privado de una economía equivale a 1.000 millones de euros. Calculemos la inversión interior, sabiendo que ha de cumplirse siempre la siguiente identidad: I + XN = S + SP Ahorro (S) Inversión (I) Saldo Presupuestario (SP) Exportaciones netas (XN) A 1.000 1.000 0 0 B 1.000 1.000 - 150 -150 C 1.000 900 -150 -50 D 1.000 1.100 150 50 A: Si existe equilibrio presupuestario y equilibrio exterior, S = I. B: Si el déficit público es de –150, para que la inversión pueda seguir siendo 1.000, debería existir un déficit exterior de 150. C: Si el déficit público es de –150 y el déficit exterior de –50, una parte del ahorro irá destinada a la financiación del déficit público y, dado que la financiación exterior no es suficiente, la inversión será de 900. D: Si el superávit público es de 150 y el superávit exterior de 50, dado que S + SP = 1.150, se podrá, incluso, aumentar la inversión privada.
  • 63. Pruebas de Comprensión: • En un país el ahorro permanece estable y equivale a 100 u.m. El Gobierno de dicho país pretende impulsar la economía, para ello decide incrementar su gasto, incurriendo en un déficit presupuestario por valor de 20 (partía de una situación equilibrada). Si la inversión de las empresas se eleva a 120, ¿ es posible que dicho país alcance una situación de superávit exterior?. Justifique su respuesta. • Un país se caracteriza presenta una situación de superávit público por valor de 200, un déficit exterior por valor de 100 y una inversión empresarial de 200. ¿A cuanto asciende el ahorro?. • Un país presenta el siguiente cuadro macroeconómico: AHORRO INVERSION SALDO S.PÚBLICO SALDO EXTERIOR 100 100 -100 -100 ¿Que consecuencias acarreará para las cifras expuestas el que en esta economía el Sector Público decida recortar su gasto público en 100 unidades monetarias?. Considere los siguientes supuestos: 1. Ni el saldo exterior ni el ahorro se modifican. 2. Ni la inversión ni el saldo exterior se modifican.