SlideShare una empresa de Scribd logo
El Producto Nacional
El conjunto de actividades
productivas existentes en un
país genera a nivel agregado la
producción Nacional.
Cada fábrica o planta de
producción compra insumos o
materias primas a otras y a
través del uso de una tecnología
específica, combina estos
factores de producción y los
combina para generar bienes y
servicios finales con un valor
superior al de los bienes y
servicios intermedios que utiliza.
1
• Los factores de la producción
contribuyen o aportan a la
producción de bienes y servicios.
• Se llevan una fracción del valor por
esa contribución a la producción.
• La renta nacional es la remuneración
de todos los factores productivos
que contribuyen a generar la
producción nacional.
• ¿Qué medida utilizamos para medir
la producción y la renta de una
nación?
EL PBI
Es el valor monetario a precios de mercado
de los bienes y servicios finales producidos
en un determinado territorio durante un
periodo de tiempo limitado. El objetivo es
cuantificar la actividad económica.
5
El PBI
• La producción de bienes y servicios está en unidades diferentes: metros,
toneladas, cabezas, piezas, pares, etc. Para sumar los distintos productos
utilizamos el valor monetario a precios de mercado de estos productos. Así,
podemos sumar toda la producción en unidades monetarias.
• Incluye bienes y servicios finales, destinados al consumo nacional o extranjero.
• Es el valor de la producción generada dentro del territorio nacional.(Finlandia,
México, Australia, etc.). De ahí el nombre de Nacional.
• El PIB es una variable flujo, en contraposición a una variable stock.
6
El Valor Agregado
 El Valor Agregado (VA) es la diferencia entre el valor monetario de los
bienes y servicios finales y los bienes y servicios intermedios. Entonces,
el valor monetario de los bienes y servicios finales (PIB) es igual a la
suma del valor agregado generado por todas las actividades productivas
de la economía.
 El Valor Agregado (VA) por una empresa es la diferencia entre los
ingresos que obtiene de la venta de su producción y las cantidades que
paga por las mercancías intermedias que compra a otras empresas.
 Al definir de esta manera el VA, la suma de los valores añadidos por
todas las empresas que participan en la producción de una mercancía
final coincide con el valor de ésta y, por lo tanto, resuelve el problema de
la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias.
 VBSF – VBSI = valor agregado
7
Los Componentes del PIB
Existe una identidad entre ingreso y gasto. El gasto de la economía se
descompone en cuatro factores:
• El Consumo (C) es un agregado de cantidades que mide el valor de todas
las mercancías que compran los hogares de una economía, excepto las
viviendas, el capital productivo y las existencias.
• La Inversión (I) es un agregado de cantidades que mide el gasto del
sector privado en viviendas, capital productivo y existencias.
• El Gasto público (G) es el agregado de cantidades que mide el valor de
todas las mercancías (de consumo y de inversión) que compran las
administraciones públicas.
8
• Las Exportaciones(X) de una economía son todas
las mercancías que esa economía vende a
personas o empresas residentes en el resto del
mundo.
• Las Importaciones (M) Las importaciones de una
economía son todas las mercancías que esa
economía compra a las personas y a las empresas
residentes en el resto del mundo.
• El término (XN) se refiere a que a las
exportaciones se restan las importaciones del
resto del mundo.
Oferta y demanda agregada
• Demanda agregada: Se refiere a la cantidad
total que están dispuestos a gastar los
diferentes sectores de la economía durante un
periodo de tiempo.
Da = C + I + G + (X- M)
• Oferta agregada: Es la cantidad total de
bienes y servicios que las empresas de un país
están dispuestas a producir y vender en un
determinado período, dados los precios, la
capacidad productiva (que depende de la
tecnología y los factores productivos
disponibles), los costes y las condiciones del
mercado
LA OFERTA Y DEMANDA
AGREGADAS
Demanda Agregada = C + I + G + X - M
Oferta Agregada = Producción (PIB)
Siendo :
C = Consumo de las familias
I = Inversión de familias o empresas, incremento del stock
de Capital de la Economía, incluida la acumulación de
existencias
G = Gasto Público
X = Exportación
M = Importación
DEMANDA AGREGADA = OFERTA AGREGADA
X - M = Saldo del Sector Exterior
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
• Precios de mercado: incluye impuestos indirectos
• Productos finales: no los intermedios
• Producción corriente: sólo la del periodo de
cálculo (los bienes con periodo de producción
superior al año se registran en el año de su
finalización)
• Bruto: no se descuenta la depreciación.
Definición: Valor de mercado de todos los bienes / servicios finales
producidos durante un año en un país.
Sus movimientos reflejan el crecimiento económico y el nivel de
desarrollo de un país.
Nominal: a precios corrientes
Real: a precios constantes
(utilizando los precios de un año base)
PIB y magnitudes relacionadas
+Sueldos y Salarios
+Rentas de propietarios
de ffpp diferentes del L
+Rentas de alquileres y
similares (royalties)
+Beneficios de las SA
+Intereses netos
+Renta nacional
-Beneficios de las SA
+Dividendos
-Cotizaciones a la
Seguridad Social
+Transferencias
+Ajuste de intereses
-Beneficios no
distribuidos
-Impuesto de
Sociedades
RENTA NACIONAL RENTA PERSONAL
PNN-Impuestos indirectos
= RENTA NACIONAL Neta
RENTA PERSONAL
-Impuestos directos
Ó
PNB= VA
RENTA DISPONIBLE
16
PBI
• El PIB puede medirse de acuerdo a tres
metodos:
– Metodo del GASTO
– Metodo del VALOR AGREGADO
– Metodo de los FACTORES PRODUCTIVOS
17
PBI
• METODO DEL GASTO:
– La suma de todos los gastos de las demandas
finales de los agentes que intervienen en una
economía:
• CONSUMO de las familias
• CONSUMO del GOBIERNO
• INVERSION en capital nuevo por parte de las EMPRESAS.
• Ventas NETAS al exterior (EXPORTACIONES menos
IMPORTACIONES).
18
PIB (Metodo del Gasto)
• PIB = C + I + G + (X-M)
– Donde:
• C= CONSUMO
• I = INVERSION
• G = GASTO DEL GOBIERNO
• X = EXPORTACIONES
• M = IMPORTACIONES
19
PIB
• Metodo del valor agregado:
Valor Agregado =
Valor de la producción – valor de los bienes intermedios.
20
PIB (Valor agregado)
• Ejemplo de dos empresas en una economía:
• Supuesto: solo esos dos bienes se producen
y se utiliza toda la madera para hacer
puertas.
– MADERAS:
• Sin bienes intermedios
• Valor Agregado = Q1000.
– PUERTAS:
• Valor Final Puertas producidas = Q.2500
– Bienes intermedios (madera) = Q.1000
– Valor Agregado PUERTAS: Q2500-1000 = Q.1500
21
PIB (valor agregado)
• PIB DE ESA ECONOMÍA EN ESE AÑO:
– Valor agregado de madera: Q.1,000
– Valor agregado de puertas: Q.1,500
– PIB DE ESE AÑO: Q.2,500.00
22
PIB (valor agregado)
• Como conocer la cantidad de valor
agregado por cada sector productivo?
– Con una matriz de insumo-producto
• Indica todo lo que se produce en esa economia
como bienes intermedios y como bienes finales.
– El valor agregado en Guatemala está hecho con
precios de 1958 pues la matriz de insumo
producto es de ese año.
23
PIB
• Metodo de los factores productivos: (o del
ingreso)
PIB = impuestos indirectos
Ingreso del trabajo
Ingreso del capital
(solo bienes intermedios producidos)
En Guatemala no se usa esta metodología.
24
PIB vrs PNB
• El Producto Interno (o interior) Bruto mide
la produccion dentro de las fronteras de un
país (sin importar quien recibe ese ingreso)
• El Producto Nacional Bruto Mide el ingreso
de los nacionales. (Sin importar donde se
produce).
• Si la economía fuera cerrada el PIB = PNB
25
PIB NOMINAL Y REAL
• PIB = Precio x Cantidad de los bienes finales
producidos en un pais.
• Si el precio sube y la cantidad se mantiene
constante ¿QUIERE DECIR QUE EL PIB
CRECIÓ?
PIB real vs. PIB nominal
• El PIB Nominal mide el valor de la producción de bienes y
servicios en precios corrientes (de cada momento)
• El PIB Real mide el valor de la producción de bienes y
servicios a precios constantes en un punto en el tiempo.
• El Deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en
relación con el nivel de precios del año base. Nos indica el
aumento en el PIB nominal que se atribuye a una subida en
precios y no a un aumento en las cantidades producidas. Se
calcula de la siguiente manera:
26
¿Qué precios se consideran?
En 1995 el valor de la producción agregada de Santa
Lucía ascendió a 5 mil millones de pesos y en 1997 a
7 200 millones de pesos. ¿Podemos estar seguros
que en 1997 se produjeron más mercancías finales
en Santa Lucía que en 1995? No
podemos estar seguros.
27
• Hay dos medidas distintas de la producción
agregada. Cuando se usan los precios del
periodo en curso Pit obtenemos la
producción agregada nominal y cuando
usamos los precios del periodo base Pio
obtenemos la producción agregada real.
Tema 2 los agregados de la economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
Aula Virtual
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Luis Raul Vazquez Flores
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
pablo sanchez lezama
 
Costos de producción Microeconomía
Costos de producción MicroeconomíaCostos de producción Microeconomía
Costos de producción Microeconomía
Distrital University
 
Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad
Jorge Eduardo Rodriguez
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
Jose Hernandez
 
Patrimonio activo y pasivo
Patrimonio activo y pasivoPatrimonio activo y pasivo
Patrimonio activo y pasivo
institutosandiego
 
costo marginal y total
costo marginal y totalcosto marginal y total
costo marginal y total
MORALITOS001
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
tatyanasaltos
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
Videoconferencias UTPL
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
halejaruan
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
mmanchonc
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
Ángeles Tibán Freire
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
Cesar RJ
 
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptxCuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
AnaLauraPimentelTecp
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
abautistav
 

La actualidad más candente (20)

Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
 
Costos de producción Microeconomía
Costos de producción MicroeconomíaCostos de producción Microeconomía
Costos de producción Microeconomía
 
Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad Indicadores de rentabilidad
Indicadores de rentabilidad
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
 
Patrimonio activo y pasivo
Patrimonio activo y pasivoPatrimonio activo y pasivo
Patrimonio activo y pasivo
 
costo marginal y total
costo marginal y totalcosto marginal y total
costo marginal y total
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Impuestos
ImpuestosImpuestos
Impuestos
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
2.3 deflactor del pib 1.alvarez estefania-4.llerena lizbeth-6.sevilla pamela-...
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptxCuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
 
Aranceles
ArancelesAranceles
Aranceles
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 

Similar a Tema 2 los agregados de la economia

producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
Jose Oviedo Yepez
 
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdfMACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MartinDoric2
 
Jm can
Jm canJm can
Jm can
Silvana M
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
MilagrosDiaz40
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
Alejandro Pozo
 
Renta y gasto
Renta y gastoRenta y gasto
Renta y gasto
AlmendraChoquehuanca
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
HITO人CONSULTING
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal ii
Gladys Cando
 
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economicaTema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economica
pingui1
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económicaMagnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
José Fermín Garralda Arizcun
 
Síntesis tema 7
Síntesis tema 7Síntesis tema 7
Síntesis tema 7
ricardo_pdtch
 
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacionalUnidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
secedudis
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
Junior Pro Lvl Angulo Gonzalez
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
Junior Pro Lvl Angulo Gonzalez
 
Metodologia calculo-del-pbi
Metodologia calculo-del-pbiMetodologia calculo-del-pbi
Metodologia calculo-del-pbi
JHONATANSANCHEZURBAN
 
Clase de Economía I del 27.03.22.pdf
Clase de Economía I del 27.03.22.pdfClase de Economía I del 27.03.22.pdf
Clase de Economía I del 27.03.22.pdf
AndrsCastro58
 
6609
66096609
PBI
PBIPBI
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptxtema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
MarcosGerardoTrejoEs
 

Similar a Tema 2 los agregados de la economia (20)

producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
 
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdfMACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
MACROECONOMÍA-CONCEPTOS Y MEDIDAS.pdf
 
Jm can
Jm canJm can
Jm can
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
 
Renta y gasto
Renta y gastoRenta y gasto
Renta y gasto
 
Macromagnitudes
MacromagnitudesMacromagnitudes
Macromagnitudes
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal ii
 
Tema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economicaTema 1 la medicion de la actividad economica
Tema 1 la medicion de la actividad economica
 
Clase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomíaClase 2 principios de macroeconomía
Clase 2 principios de macroeconomía
 
Magnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económicaMagnitudes macroeconómicas e información económica
Magnitudes macroeconómicas e información económica
 
Síntesis tema 7
Síntesis tema 7Síntesis tema 7
Síntesis tema 7
 
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacionalUnidad2 feldman-la contabilidad nacional
Unidad2 feldman-la contabilidad nacional
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Metodologia calculo-del-pbi
Metodologia calculo-del-pbiMetodologia calculo-del-pbi
Metodologia calculo-del-pbi
 
Clase de Economía I del 27.03.22.pdf
Clase de Economía I del 27.03.22.pdfClase de Economía I del 27.03.22.pdf
Clase de Economía I del 27.03.22.pdf
 
6609
66096609
6609
 
PBI
PBIPBI
PBI
 
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptxtema 7. economía. Diapositivas.pptx
tema 7. economía. Diapositivas.pptx
 

Más de esteban segovia pariguana

Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Educacion ambiental
Educacion  ambientalEducacion  ambiental
Educacion ambiental
esteban segovia pariguana
 
Tema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversionTema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversion
esteban segovia pariguana
 
Trabajo de taller v
Trabajo  de taller vTrabajo  de taller v
Trabajo de taller v
esteban segovia pariguana
 

Más de esteban segovia pariguana (6)

Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Educacion ambiental
Educacion  ambientalEducacion  ambiental
Educacion ambiental
 
Tema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversionTema 3 el ahorro y la inversion
Tema 3 el ahorro y la inversion
 
Trabajo de taller v
Trabajo  de taller vTrabajo  de taller v
Trabajo de taller v
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tema 2 los agregados de la economia

  • 1. El Producto Nacional El conjunto de actividades productivas existentes en un país genera a nivel agregado la producción Nacional. Cada fábrica o planta de producción compra insumos o materias primas a otras y a través del uso de una tecnología específica, combina estos factores de producción y los combina para generar bienes y servicios finales con un valor superior al de los bienes y servicios intermedios que utiliza. 1
  • 2.
  • 3. • Los factores de la producción contribuyen o aportan a la producción de bienes y servicios. • Se llevan una fracción del valor por esa contribución a la producción. • La renta nacional es la remuneración de todos los factores productivos que contribuyen a generar la producción nacional. • ¿Qué medida utilizamos para medir la producción y la renta de una nación?
  • 4.
  • 5. EL PBI Es el valor monetario a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un determinado territorio durante un periodo de tiempo limitado. El objetivo es cuantificar la actividad económica. 5
  • 6. El PBI • La producción de bienes y servicios está en unidades diferentes: metros, toneladas, cabezas, piezas, pares, etc. Para sumar los distintos productos utilizamos el valor monetario a precios de mercado de estos productos. Así, podemos sumar toda la producción en unidades monetarias. • Incluye bienes y servicios finales, destinados al consumo nacional o extranjero. • Es el valor de la producción generada dentro del territorio nacional.(Finlandia, México, Australia, etc.). De ahí el nombre de Nacional. • El PIB es una variable flujo, en contraposición a una variable stock. 6
  • 7. El Valor Agregado  El Valor Agregado (VA) es la diferencia entre el valor monetario de los bienes y servicios finales y los bienes y servicios intermedios. Entonces, el valor monetario de los bienes y servicios finales (PIB) es igual a la suma del valor agregado generado por todas las actividades productivas de la economía.  El Valor Agregado (VA) por una empresa es la diferencia entre los ingresos que obtiene de la venta de su producción y las cantidades que paga por las mercancías intermedias que compra a otras empresas.  Al definir de esta manera el VA, la suma de los valores añadidos por todas las empresas que participan en la producción de una mercancía final coincide con el valor de ésta y, por lo tanto, resuelve el problema de la contabilidad múltiple de las mercancías intermedias.  VBSF – VBSI = valor agregado 7
  • 8. Los Componentes del PIB Existe una identidad entre ingreso y gasto. El gasto de la economía se descompone en cuatro factores: • El Consumo (C) es un agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías que compran los hogares de una economía, excepto las viviendas, el capital productivo y las existencias. • La Inversión (I) es un agregado de cantidades que mide el gasto del sector privado en viviendas, capital productivo y existencias. • El Gasto público (G) es el agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancías (de consumo y de inversión) que compran las administraciones públicas. 8
  • 9. • Las Exportaciones(X) de una economía son todas las mercancías que esa economía vende a personas o empresas residentes en el resto del mundo. • Las Importaciones (M) Las importaciones de una economía son todas las mercancías que esa economía compra a las personas y a las empresas residentes en el resto del mundo. • El término (XN) se refiere a que a las exportaciones se restan las importaciones del resto del mundo.
  • 10.
  • 11. Oferta y demanda agregada • Demanda agregada: Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo. Da = C + I + G + (X- M)
  • 12. • Oferta agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado
  • 13. LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS Demanda Agregada = C + I + G + X - M Oferta Agregada = Producción (PIB) Siendo : C = Consumo de las familias I = Inversión de familias o empresas, incremento del stock de Capital de la Economía, incluida la acumulación de existencias G = Gasto Público X = Exportación M = Importación DEMANDA AGREGADA = OFERTA AGREGADA X - M = Saldo del Sector Exterior
  • 14. PRODUCTO NACIONAL BRUTO • Precios de mercado: incluye impuestos indirectos • Productos finales: no los intermedios • Producción corriente: sólo la del periodo de cálculo (los bienes con periodo de producción superior al año se registran en el año de su finalización) • Bruto: no se descuenta la depreciación. Definición: Valor de mercado de todos los bienes / servicios finales producidos durante un año en un país. Sus movimientos reflejan el crecimiento económico y el nivel de desarrollo de un país. Nominal: a precios corrientes Real: a precios constantes (utilizando los precios de un año base)
  • 15. PIB y magnitudes relacionadas +Sueldos y Salarios +Rentas de propietarios de ffpp diferentes del L +Rentas de alquileres y similares (royalties) +Beneficios de las SA +Intereses netos +Renta nacional -Beneficios de las SA +Dividendos -Cotizaciones a la Seguridad Social +Transferencias +Ajuste de intereses -Beneficios no distribuidos -Impuesto de Sociedades RENTA NACIONAL RENTA PERSONAL PNN-Impuestos indirectos = RENTA NACIONAL Neta RENTA PERSONAL -Impuestos directos Ó PNB= VA RENTA DISPONIBLE
  • 16. 16 PBI • El PIB puede medirse de acuerdo a tres metodos: – Metodo del GASTO – Metodo del VALOR AGREGADO – Metodo de los FACTORES PRODUCTIVOS
  • 17. 17 PBI • METODO DEL GASTO: – La suma de todos los gastos de las demandas finales de los agentes que intervienen en una economía: • CONSUMO de las familias • CONSUMO del GOBIERNO • INVERSION en capital nuevo por parte de las EMPRESAS. • Ventas NETAS al exterior (EXPORTACIONES menos IMPORTACIONES).
  • 18. 18 PIB (Metodo del Gasto) • PIB = C + I + G + (X-M) – Donde: • C= CONSUMO • I = INVERSION • G = GASTO DEL GOBIERNO • X = EXPORTACIONES • M = IMPORTACIONES
  • 19. 19 PIB • Metodo del valor agregado: Valor Agregado = Valor de la producción – valor de los bienes intermedios.
  • 20. 20 PIB (Valor agregado) • Ejemplo de dos empresas en una economía: • Supuesto: solo esos dos bienes se producen y se utiliza toda la madera para hacer puertas. – MADERAS: • Sin bienes intermedios • Valor Agregado = Q1000. – PUERTAS: • Valor Final Puertas producidas = Q.2500 – Bienes intermedios (madera) = Q.1000 – Valor Agregado PUERTAS: Q2500-1000 = Q.1500
  • 21. 21 PIB (valor agregado) • PIB DE ESA ECONOMÍA EN ESE AÑO: – Valor agregado de madera: Q.1,000 – Valor agregado de puertas: Q.1,500 – PIB DE ESE AÑO: Q.2,500.00
  • 22. 22 PIB (valor agregado) • Como conocer la cantidad de valor agregado por cada sector productivo? – Con una matriz de insumo-producto • Indica todo lo que se produce en esa economia como bienes intermedios y como bienes finales. – El valor agregado en Guatemala está hecho con precios de 1958 pues la matriz de insumo producto es de ese año.
  • 23. 23 PIB • Metodo de los factores productivos: (o del ingreso) PIB = impuestos indirectos Ingreso del trabajo Ingreso del capital (solo bienes intermedios producidos) En Guatemala no se usa esta metodología.
  • 24. 24 PIB vrs PNB • El Producto Interno (o interior) Bruto mide la produccion dentro de las fronteras de un país (sin importar quien recibe ese ingreso) • El Producto Nacional Bruto Mide el ingreso de los nacionales. (Sin importar donde se produce). • Si la economía fuera cerrada el PIB = PNB
  • 25. 25 PIB NOMINAL Y REAL • PIB = Precio x Cantidad de los bienes finales producidos en un pais. • Si el precio sube y la cantidad se mantiene constante ¿QUIERE DECIR QUE EL PIB CRECIÓ?
  • 26. PIB real vs. PIB nominal • El PIB Nominal mide el valor de la producción de bienes y servicios en precios corrientes (de cada momento) • El PIB Real mide el valor de la producción de bienes y servicios a precios constantes en un punto en el tiempo. • El Deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base. Nos indica el aumento en el PIB nominal que se atribuye a una subida en precios y no a un aumento en las cantidades producidas. Se calcula de la siguiente manera: 26
  • 27. ¿Qué precios se consideran? En 1995 el valor de la producción agregada de Santa Lucía ascendió a 5 mil millones de pesos y en 1997 a 7 200 millones de pesos. ¿Podemos estar seguros que en 1997 se produjeron más mercancías finales en Santa Lucía que en 1995? No podemos estar seguros. 27
  • 28. • Hay dos medidas distintas de la producción agregada. Cuando se usan los precios del periodo en curso Pit obtenemos la producción agregada nominal y cuando usamos los precios del periodo base Pio obtenemos la producción agregada real.