SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 11
Equipos de trabajo
Índice
1. Introducción
2. Equipos de trabajo, concepto y tipos
3. Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo
4. Técnicas de dinámicas de grupos
a. Objetivo
b. Ventajas de la dinámica de grupo
c. Metodología
d. Elección de la técnica más adecuada
5. Roles de los participantes. El liderazgo
1. Introducción
La idea del trabajo en equipo existe desde que el ser humano comenzó a vivir en
sociedad, y la importancia del trabajo en equipo radica en que cuantas más
personas participen de manera comprometida al desarrollo de una actividad, se
lograrán resultados más efectivos y mejores.
2. Equipos de trabajo, concepto y tipos
Los equipos de trabajo son pequeños grupos que se crean en las empresas para
desarrollar actividades, en los que sus miembros tienen habilidades
complementarias, y donde todos ellos tienen un objetivo común.
Podemos clasificar los equipos de trabajo en base a diferentes criterios:
Según su duración
• Permanentes: están integrados en la estructura de la empresa. Por ejemplo, los
profesores de TECO en Medac (Julio, Dani y Lourdes)
• Temporales: se crean con un objetivo concreto y luego se disuelven (por ejemplo,
un grupo que se cree en clase para hacer una actividad concreta)
Según el grado de formalidad
• Formales: son creados por la propia empresa con una estructura definida y una
finalidad concreta. También se conocen como equipos tradicionales. Por ejemplo, la
plantilla del primer equipo de un equipo de fútbol.
• Informales: surgen de forma espontánea entre los miembros de la empresa,
normalmente para satisfacer necesidades personales y sociales de sus miembros
(“los amigos del trabajo/instituto”)
Según su jerarquía
• Horizontales: lo forman trabajadores del mismo nivel jerárquico (por ejemplo, el grupo de
profesores, el grupo de limpieza y mantenimiento, el equipo directo, etc.)
• Verticales: está formado por trabajadores de distintos niveles jerárquicos (por ejemplo, un
equipo de trabajo en el que se encuentre el director, dos profesores y una de las chicas de
administración para organizar una serie de actividades durante el verano)
Según la finalidad que persiguen
• De resolución de problemas: surgen para resolver algún problema que afecte al
funcionamiento normal de la empresa y una vez resuelto se disuelven, por lo que también son
temporales. Por ejemplo, una comisión para resolver las ausencias de profesores por el Covid.
• De producción: surgen para ejecutar y materializar lo planificado. Con ellos se busca una
mayor integración y motivación de los trabajadores. Por ejemplo, el equipo de profesores de
TECO estamos aquí porque hay alumnos matriculados y nosotros podemos impartiros vuestras
asignaturas.
• De toma de decisiones: encargados de adoptar decisiones importantes para la consecución de
una meta o el funcionamiento de la empresa. Por ejemplo, un grupo de trabajadores elegidos
para representar al resto de los trabajadores
¿Y tú, trabajas bien en equipo?
Compruébalo:
http://a-
jobs.com/recursos/Tests_Psicot%C3%A9cnicos/Mini_Test_de_Trabajo_E
n_Equipo.3.xhtml
Práctica 1: De forma individual, responde a
la siguiente pregunta:
¿Qué tipos de equipos de trabajo podrían formarse en tu futuro puesto
de trabajo? Indica al menos 3 equipos distintos que podrían formar y
menciona quien crees que los compondría, cuántos miembros,
aproximadamente tendría, su duración, su finalidad… y todos aquellos
datos que consideres relevantes.
3. Ventajas e inconvenientes del trabajo en
equipo
Ventajas del trabajo en equipo frente al trabajo individual:
El resultado del trabajo en
equipo es superior a la suma
de todos los resultados
individuales.
Los equipos de trabajo y otros
colectivos individuales son
más estables que las
personas que trabajan
aisladamente.
La aportación de todos los
miembros del equipo da
mejores resultados para la
solución de problemas.
Los grupos asumen más
fácilmente los riesgos que las
personas que actúan
aisladamente.
Los componentes del equipo
de trabajo, a través de una
adecuada división del trabajo,
pueden realizar tareas
de mayor especialización que
la persona que trabaja
aisladamente.
Aumenta la calidad del trabajo
al tomarse las decisiones en
conjunto.
Al ser una decisión tomada en
conjunto, va a tener una
mayor aceptación en la
empresa y, en general, en
cualquier ámbito de la vida.
Inconvenientes del trabajo en equipo:
En un grupo, es más fácil diluir la
responsabilidad.
En el equipo de trabajo, se gasta mucho
tiempo y energía en discusiones, por las
tensiones que puedan surgir.
Si el equipo de trabajo es muy
numeroso, puede caer en burocracia.
Es necesaria la presencia de un líder
competente que sea aceptado por el
resto de los componentes del
equipo, y que teniendo autoridad
suficiente, no sea este el soporte de su
liderazgo. No es fácil encontrar
un líder carismático, inteligente, que sea
aceptado por todos los componentes del
equipo y, a la vez, por los
directivos de la empresa.
Si queremos evitar los inconvenientes del trabajo en equipo en las organizaciones,
no solo debemos tener en cuenta los conocimientos a la hora de formar el equipo
de trabajo, sino también la personalidad, las capacidades sociales e incluso
psicológicas a la hora de relacionarse los miembros del equipo.
De esta forma, según el tipo de equipo que
necesitemos y las características globales de
sus miembros, se pueden crear grupos para
realizar tareas, grupos para asesorar o grupos
para gestionar.
Práctica 2:
En grupos de 3 personas, describid al menos 5 ventajas del trabajo en
equipo en situaciones de trabajo relacionadas con vuestros futuros
profesionales del ámbito de este módulo profesional justificando por qué
elegís cada una de las ventajas seleccionadas.
Práctica 3
En grupos de 4 personas:
Buscad información y elaborad una infografía en la que reflejéis las
características de un equipo de trabajo eficaz frente a los equipos
ineficaces.
4. Técnicas de dinámicas de grupos
4.1. Objetivo
Se llevan a cabo dinámicas de grupo para estudiar la conducta del grupo como un
todo, saber cómo varía la conducta
individual de los miembros, cómo se
relacionan con otros grupos y cuáles
son las técnicas de trabajo más
eficaces.
La técnica de dinámica de grupo es la
más apropiada para trabajar con cada
grupo, teniendo en cuenta sus
características y circunstancias.
Para elegir la técnica adecuada, hay que tener en cuenta los objetivos que se
persiguen, la madurez y entrenamiento del grupo, el tamaño del grupo, el ambiente
físico.
Además, los grupos varían según edades, experiencia, nivel de formación, por lo
que las características de sus miembros es otro factor a tener en cuenta.
4.2. Ventajas de la dinámica de grupos
Enriquecen la
personalidad de los
participantes en las
sesiones.
Potencian la
adaptación social del
individuo.
Enseñan a pensar
activamente.
Crean una actitud
positiva ante
problemas de
relaciones humanas.
Fomentan una
actitud de
responsabilidad.
Desarrollan
capacidades de
cooperación,
intercambio y
creación.
Vencen temores,
inhibiciones y crean
sentimientos de
seguridad personal.
Refuerzan el diálogo
interpersonal y
consiguen que los
acuerdos grupales
sean más ricos.
4.3. Metodología
La metodología es activa, participan todos
los componentes del grupo. Lo principal
de estas técnicas es ver cómo reacciona
el grupo y cómo responde a lo planteado
por el dinamizador.
Otra de las características de la
metodología es que es crítica, pues
pretende que se analice y se reflexione
respecto a una cuestión.
4.4. Elección de la técnica más adecuada
Dado que no existe una única técnica, la elección de la más adecuada para
cada caso dependerá de factores como los siguientes:
Objetivos que se pretenden conseguir
Nivel de madurez y entrenamiento del grupo
Tamaño del grupo
Características de los componentes del grupo
5. Roles de los participantes. El liderazgo.
En todas las reuniones, es importante analizar la tipología más representativa de
los asistentes, ya que algunos “facilitan” el proceso desempeñando roles positivos
que mantienen el equilibrio del grupo, mientras que otros, menos positivos, pero a
veces inevitables, tienen que ser tolerados o aceptados por el grupo.
Fruto de la importancia que toma el trabajo en equipo y como características
esenciales para su eficacia, debemos tomar en cuenta la comunicación y la
inteligencia emocional como claves donde se da una mayor aportación a las
personas, a sus competencias y habilidades, de las que destacar el fomento del
respeto, libertad de expresión, la integración, el valor a las ideas y aportaciones de
los miembros.
Roles más representativos:
Armonizador:
•Concilia posiciones. No
muestra agresividad.
Alentador:
•Es amistoso y cordial.
Fortalece el estatus del
grupo.
Activador:
•Impulsa al grupo hacia la
toma de decisiones e induce
a la acción.
Iniciador:
•Propone soluciones o
decisiones alternativas.
Tiene ideas.
Interrogador:
•Solicita información.
Formula preguntas. Practica
la crítica.
Oyente:
•Habla poco o nada.
Demuestra interés por su
actitud o gestos de cara y
cuerpo.
Gracioso:
•Reduce tensiones haciendo
chistes en el momento
oportuno.
Monopolizador:
•Interrumpe, es dogmático,
trata de dirigir el grupo.
Habla continuamente.
Negativo:
•Rechaza ideas. Adopta
posturas negativas. Se
niega a cooperar.
Desertor:
•Es indiferente. Garabatea
en sus papeles, cuchichea
con los demás. Se aparta
del tema cuando
habla.
Agresor:
•Crítica y/o censura a los
demás. Demuestra
hostilidad hacia el grupo o
hacia una persona
determinada.
Aclarador:
•Vuelve a enunciar una
solución para esclarecerla y
sintetiza ideas después de
la decisión.
Además de estos roles, suele distinguirse en los equipos de trabajo al líder, que
actúa para ayudar a los demás a lograr objetivos haciendo uso de sus capacidades
de liderazgo. Podemos definir el liderazgo como el arte o proceso de influir sobre
las personas para que éstas intenten, con buena predisposición y entusiasmo,
lograr o contribuir a las metas del grupo.
Los componentes del liderazgo son:
La autoridad o poder del líder
La habilidad para comprender al resto del grupo
La habilidad de inspirar en sus seguidores actitudes y predisposiciones.
El estilo del líder y el clima que este crea en su entorno y dentro del grupo.
¿Y tú, tienes madera de líder?
Compruébalo:
https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/test-de-
psicologia/test-eres-un-lider
Práctica 4:
En grupos de 3 personas:
Mencionad un grupo conocido por todos en el que podamos apreciar
distintos roles (de una serie, una película, un equipo de fútbol, un grupo
musical…), identificad cada persona con su rol justificando por qué
habéis valorado que ese es el rol de esa persona y valorad si es positivo
o negativo el hecho de que existan diferentes roles y opiniones en los
grupos justificando vuestra elección.
Tema 11.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tema 11.pptx

trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
PatriciaElizabethZeg1
 
Presentación up 020914 version final
Presentación up 020914 version finalPresentación up 020914 version final
Presentación up 020914 version final
Federico Nahmad
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Saulo Cifuentes
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
ITSE
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
ITSE
 
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
Yoliana Santos
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Lirio Valenzuela Garcia
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
MARIAJOSEGONZALEZ66
 
Formación sociocultural ii
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural ii
Zxir Pacheco
 
Formación sociocultural ii
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural ii
Zxir Pacheco
 
Trabajo en equipo tatis
Trabajo en equipo tatisTrabajo en equipo tatis
Trabajo en equipo tatis
Tati Castro
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
lara-arias-borja
 
Preguntas irma
Preguntas irmaPreguntas irma
Organización e integración de equipos de trabajo
Organización e integración de equipos de trabajoOrganización e integración de equipos de trabajo
Organización e integración de equipos de trabajo
Suzy Lr
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
ProfesoraLuciani
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
alexander_hv
 
Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
ezequielvillalobos
 
Tipos de equipos de trabajo en las empresas.pptx
Tipos de equipos de trabajo en las empresas.pptxTipos de equipos de trabajo en las empresas.pptx
Tipos de equipos de trabajo en las empresas.pptx
MelvinAaronJuarezTru
 
TALLERES (Trabajo en Equipo) (2).ppt
TALLERES (Trabajo en Equipo) (2).pptTALLERES (Trabajo en Equipo) (2).ppt
TALLERES (Trabajo en Equipo) (2).ppt
OmarVeizagaCespedes1
 

Similar a Tema 11.pptx (20)

trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
 
Presentación up 020914 version final
Presentación up 020914 version finalPresentación up 020914 version final
Presentación up 020914 version final
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Formación sociocultural ii
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural ii
 
Formación sociocultural ii
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural ii
 
Trabajo en equipo tatis
Trabajo en equipo tatisTrabajo en equipo tatis
Trabajo en equipo tatis
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Preguntas irma
Preguntas irmaPreguntas irma
Preguntas irma
 
Organización e integración de equipos de trabajo
Organización e integración de equipos de trabajoOrganización e integración de equipos de trabajo
Organización e integración de equipos de trabajo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Tipos de equipos de trabajo en las empresas.pptx
Tipos de equipos de trabajo en las empresas.pptxTipos de equipos de trabajo en las empresas.pptx
Tipos de equipos de trabajo en las empresas.pptx
 
TALLERES (Trabajo en Equipo) (2).ppt
TALLERES (Trabajo en Equipo) (2).pptTALLERES (Trabajo en Equipo) (2).ppt
TALLERES (Trabajo en Equipo) (2).ppt
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

Tema 11.pptx

  • 2. Índice 1. Introducción 2. Equipos de trabajo, concepto y tipos 3. Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo 4. Técnicas de dinámicas de grupos a. Objetivo b. Ventajas de la dinámica de grupo c. Metodología d. Elección de la técnica más adecuada 5. Roles de los participantes. El liderazgo
  • 3.
  • 4. 1. Introducción La idea del trabajo en equipo existe desde que el ser humano comenzó a vivir en sociedad, y la importancia del trabajo en equipo radica en que cuantas más personas participen de manera comprometida al desarrollo de una actividad, se lograrán resultados más efectivos y mejores.
  • 5.
  • 6. 2. Equipos de trabajo, concepto y tipos Los equipos de trabajo son pequeños grupos que se crean en las empresas para desarrollar actividades, en los que sus miembros tienen habilidades complementarias, y donde todos ellos tienen un objetivo común.
  • 7. Podemos clasificar los equipos de trabajo en base a diferentes criterios: Según su duración • Permanentes: están integrados en la estructura de la empresa. Por ejemplo, los profesores de TECO en Medac (Julio, Dani y Lourdes) • Temporales: se crean con un objetivo concreto y luego se disuelven (por ejemplo, un grupo que se cree en clase para hacer una actividad concreta) Según el grado de formalidad • Formales: son creados por la propia empresa con una estructura definida y una finalidad concreta. También se conocen como equipos tradicionales. Por ejemplo, la plantilla del primer equipo de un equipo de fútbol. • Informales: surgen de forma espontánea entre los miembros de la empresa, normalmente para satisfacer necesidades personales y sociales de sus miembros (“los amigos del trabajo/instituto”)
  • 8. Según su jerarquía • Horizontales: lo forman trabajadores del mismo nivel jerárquico (por ejemplo, el grupo de profesores, el grupo de limpieza y mantenimiento, el equipo directo, etc.) • Verticales: está formado por trabajadores de distintos niveles jerárquicos (por ejemplo, un equipo de trabajo en el que se encuentre el director, dos profesores y una de las chicas de administración para organizar una serie de actividades durante el verano) Según la finalidad que persiguen • De resolución de problemas: surgen para resolver algún problema que afecte al funcionamiento normal de la empresa y una vez resuelto se disuelven, por lo que también son temporales. Por ejemplo, una comisión para resolver las ausencias de profesores por el Covid. • De producción: surgen para ejecutar y materializar lo planificado. Con ellos se busca una mayor integración y motivación de los trabajadores. Por ejemplo, el equipo de profesores de TECO estamos aquí porque hay alumnos matriculados y nosotros podemos impartiros vuestras asignaturas. • De toma de decisiones: encargados de adoptar decisiones importantes para la consecución de una meta o el funcionamiento de la empresa. Por ejemplo, un grupo de trabajadores elegidos para representar al resto de los trabajadores
  • 9. ¿Y tú, trabajas bien en equipo? Compruébalo: http://a- jobs.com/recursos/Tests_Psicot%C3%A9cnicos/Mini_Test_de_Trabajo_E n_Equipo.3.xhtml
  • 10. Práctica 1: De forma individual, responde a la siguiente pregunta: ¿Qué tipos de equipos de trabajo podrían formarse en tu futuro puesto de trabajo? Indica al menos 3 equipos distintos que podrían formar y menciona quien crees que los compondría, cuántos miembros, aproximadamente tendría, su duración, su finalidad… y todos aquellos datos que consideres relevantes.
  • 11. 3. Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo Ventajas del trabajo en equipo frente al trabajo individual: El resultado del trabajo en equipo es superior a la suma de todos los resultados individuales. Los equipos de trabajo y otros colectivos individuales son más estables que las personas que trabajan aisladamente. La aportación de todos los miembros del equipo da mejores resultados para la solución de problemas. Los grupos asumen más fácilmente los riesgos que las personas que actúan aisladamente. Los componentes del equipo de trabajo, a través de una adecuada división del trabajo, pueden realizar tareas de mayor especialización que la persona que trabaja aisladamente. Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones en conjunto. Al ser una decisión tomada en conjunto, va a tener una mayor aceptación en la empresa y, en general, en cualquier ámbito de la vida.
  • 12. Inconvenientes del trabajo en equipo: En un grupo, es más fácil diluir la responsabilidad. En el equipo de trabajo, se gasta mucho tiempo y energía en discusiones, por las tensiones que puedan surgir. Si el equipo de trabajo es muy numeroso, puede caer en burocracia. Es necesaria la presencia de un líder competente que sea aceptado por el resto de los componentes del equipo, y que teniendo autoridad suficiente, no sea este el soporte de su liderazgo. No es fácil encontrar un líder carismático, inteligente, que sea aceptado por todos los componentes del equipo y, a la vez, por los directivos de la empresa.
  • 13. Si queremos evitar los inconvenientes del trabajo en equipo en las organizaciones, no solo debemos tener en cuenta los conocimientos a la hora de formar el equipo de trabajo, sino también la personalidad, las capacidades sociales e incluso psicológicas a la hora de relacionarse los miembros del equipo. De esta forma, según el tipo de equipo que necesitemos y las características globales de sus miembros, se pueden crear grupos para realizar tareas, grupos para asesorar o grupos para gestionar.
  • 14. Práctica 2: En grupos de 3 personas, describid al menos 5 ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con vuestros futuros profesionales del ámbito de este módulo profesional justificando por qué elegís cada una de las ventajas seleccionadas.
  • 15.
  • 16. Práctica 3 En grupos de 4 personas: Buscad información y elaborad una infografía en la que reflejéis las características de un equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.
  • 17. 4. Técnicas de dinámicas de grupos 4.1. Objetivo Se llevan a cabo dinámicas de grupo para estudiar la conducta del grupo como un todo, saber cómo varía la conducta individual de los miembros, cómo se relacionan con otros grupos y cuáles son las técnicas de trabajo más eficaces. La técnica de dinámica de grupo es la más apropiada para trabajar con cada grupo, teniendo en cuenta sus características y circunstancias.
  • 18. Para elegir la técnica adecuada, hay que tener en cuenta los objetivos que se persiguen, la madurez y entrenamiento del grupo, el tamaño del grupo, el ambiente físico. Además, los grupos varían según edades, experiencia, nivel de formación, por lo que las características de sus miembros es otro factor a tener en cuenta.
  • 19. 4.2. Ventajas de la dinámica de grupos Enriquecen la personalidad de los participantes en las sesiones. Potencian la adaptación social del individuo. Enseñan a pensar activamente. Crean una actitud positiva ante problemas de relaciones humanas. Fomentan una actitud de responsabilidad. Desarrollan capacidades de cooperación, intercambio y creación. Vencen temores, inhibiciones y crean sentimientos de seguridad personal. Refuerzan el diálogo interpersonal y consiguen que los acuerdos grupales sean más ricos.
  • 20. 4.3. Metodología La metodología es activa, participan todos los componentes del grupo. Lo principal de estas técnicas es ver cómo reacciona el grupo y cómo responde a lo planteado por el dinamizador. Otra de las características de la metodología es que es crítica, pues pretende que se analice y se reflexione respecto a una cuestión.
  • 21. 4.4. Elección de la técnica más adecuada Dado que no existe una única técnica, la elección de la más adecuada para cada caso dependerá de factores como los siguientes: Objetivos que se pretenden conseguir Nivel de madurez y entrenamiento del grupo Tamaño del grupo Características de los componentes del grupo
  • 22. 5. Roles de los participantes. El liderazgo. En todas las reuniones, es importante analizar la tipología más representativa de los asistentes, ya que algunos “facilitan” el proceso desempeñando roles positivos que mantienen el equilibrio del grupo, mientras que otros, menos positivos, pero a veces inevitables, tienen que ser tolerados o aceptados por el grupo. Fruto de la importancia que toma el trabajo en equipo y como características esenciales para su eficacia, debemos tomar en cuenta la comunicación y la inteligencia emocional como claves donde se da una mayor aportación a las personas, a sus competencias y habilidades, de las que destacar el fomento del respeto, libertad de expresión, la integración, el valor a las ideas y aportaciones de los miembros.
  • 23. Roles más representativos: Armonizador: •Concilia posiciones. No muestra agresividad. Alentador: •Es amistoso y cordial. Fortalece el estatus del grupo. Activador: •Impulsa al grupo hacia la toma de decisiones e induce a la acción. Iniciador: •Propone soluciones o decisiones alternativas. Tiene ideas. Interrogador: •Solicita información. Formula preguntas. Practica la crítica. Oyente: •Habla poco o nada. Demuestra interés por su actitud o gestos de cara y cuerpo. Gracioso: •Reduce tensiones haciendo chistes en el momento oportuno. Monopolizador: •Interrumpe, es dogmático, trata de dirigir el grupo. Habla continuamente. Negativo: •Rechaza ideas. Adopta posturas negativas. Se niega a cooperar. Desertor: •Es indiferente. Garabatea en sus papeles, cuchichea con los demás. Se aparta del tema cuando habla. Agresor: •Crítica y/o censura a los demás. Demuestra hostilidad hacia el grupo o hacia una persona determinada. Aclarador: •Vuelve a enunciar una solución para esclarecerla y sintetiza ideas después de la decisión.
  • 24.
  • 25. Además de estos roles, suele distinguirse en los equipos de trabajo al líder, que actúa para ayudar a los demás a lograr objetivos haciendo uso de sus capacidades de liderazgo. Podemos definir el liderazgo como el arte o proceso de influir sobre las personas para que éstas intenten, con buena predisposición y entusiasmo, lograr o contribuir a las metas del grupo. Los componentes del liderazgo son: La autoridad o poder del líder La habilidad para comprender al resto del grupo La habilidad de inspirar en sus seguidores actitudes y predisposiciones. El estilo del líder y el clima que este crea en su entorno y dentro del grupo.
  • 26.
  • 27. ¿Y tú, tienes madera de líder? Compruébalo: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/test-de- psicologia/test-eres-un-lider
  • 28. Práctica 4: En grupos de 3 personas: Mencionad un grupo conocido por todos en el que podamos apreciar distintos roles (de una serie, una película, un equipo de fútbol, un grupo musical…), identificad cada persona con su rol justificando por qué habéis valorado que ese es el rol de esa persona y valorad si es positivo o negativo el hecho de que existan diferentes roles y opiniones en los grupos justificando vuestra elección.