SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. MVZ MARISELA TRILLO SALVADOR
PARASITOLOGÍA
VETERINARIA II
TEMA 12: INFESTACIÓN POR PIOJOS Y
PULGAS .
INFESTACIONES POR PIOJOS EN AVES Y MAMIFEROS
Tirapterosis , malofagosis,
anoplurosis, sifunculosis.
Infestaciones externas,
presencia y acción del
insecto masticadores y
chupadores en la piel, pelo,
cerda, lana, plumas, de
vacuno, ovinos, caprinos,
cerdos, perros, gatos pollos,
pato, ganso, palomas y Pavos
Clínicamente: mal estado de
piel plumas pelos y con baja
producción la transmisión
se realiza por contacto
directo
CARACTERISTICAS
Insecto sin alas, plano
dorso ventralmente
2-3 mm de longitud (la
hembra es mayor
Posee un par de
antenas en la cabeza y
tres pares de patas
dotadas en sus
extremos de una garra,
la cual le permite
agarrarse al pelo de su
hospedador.
Los piojos fuera de su
hospedador resisten
muy mal las condiciones
ambientales y
sobreviven poco tiempo.
Viven chupando la
sangre del animal al que
parasitan por medio de
un aparato bucal que le
permite perforar la piel y
succionar su sangre.
Las liendres están
fuertemente unidas
a un pelo y a los 5-
12 días eclosionan
saliendo de ellos las
ninfas que en el
plazo de dos
semanas madurarán
dando lugar al piojo
adulto.
Las ninfas y los
piojos adultos se
alimentan chupando
la sangre de su
huésped mediante
su aparato bucal.
Un piojo vive unos
40 días.
El piojo del cuerpo
vive en las zonas
cubiertas del cuerpo
ESPECIE GENERO y ESPECIE
AVES MALOFAGOS
Menancanthus stramineus
Menopon gallinae
Goniocotes gallinae
Goniodes gigas
Lipeurus caponis
Columbicula columbae
Shelopistes meleagridis
CERDO ANOPLURA Haematopinus Suis
RUMIANTES
ANOPLURA Microthoracius Sp
Damalinea Caprae, Bovis, Ovis.
Linognatus Vituli En Bovinos (Nariz Larga)
Linognatus Ovillus Oveja (Vientre Y Cola)
Haematopinus Eurysternus (Nariz Y Cola)
EQUINOS
ANOPLURA Damalia equi
Haematopinus asini
PERROS
MALOFAGOS Trichodectes canis (perro)
Heterodoxux spininger (perro)
ANOPLUROS Lignonathus setosus (perro)
GATOS ANOPLUROS
Felicola subrosatratus (gatos)
Menacanthus stramineus
Piojo amarillo del cuerpo
Machos 2.8 mm. Y hembras 3.3 mm.
Los segmentos abdominales tienen dos filas de
cerdas en el dorso.
Los huevos con filamentos en la mitad anterior
de la cáscara y en el opérculo, son depositados
en masas sobre las alas y cerca de la piel.
Se localiza debajo de la cloaca, y en fuerte
infestación pueden encontrarse en el pecho y
la espalda y bajo las alas.
El ciclo desde el huevo hasta
su fase adulta es de 3
semanas.
AVES
Menopon gallinae
“piojo dardo” de las aves, Es de color amarillo pálido.
Cabeza es semilunar, con sienes prominentes que llevan 4 cerdas.
El tórax es tan largo como la cabeza.
Macho 1.7 mm y la hembra 2mm.
Los huevos son depositados en masas sobre las plumas.
Tienen movimientos muy rápidos.
Se encuentra en la raquis de las plumas y no permanece sobre la
piel del huésped en ningún momento.
El ciclo desde el huevo hasta su fase
adulta es de 3 semanas.
AVES
Goniocotes gallinae
“Piojo de la pelusa”, se sitúa en la pelusa de la base de las alas de
gallinas, faisanes y palomas.
Machos 1 mm. Y Hembras 1.6 mm.
El cuerpo es grueso y la cabeza corta y ancha.
Se alimenta de restos de piel y plumas, pero es otro capaz de
chupar sangre de las heridas que produce él mismo.
Ubica en el pecho, los hombros y el torso de las aves.
Los huevos son blanquecinos y a menudo aparecen como masas
blanquecinas en la base de las plumas.
AVES
Haematopinus Suis
Suborden: Anoplura
Es la única especie de piojo parásita en cerdos.
Muy activo se le observa en la espalda, las axilas y los
miembros.
Los huevos adheridos a las cerdas por una especie de
cemento cerca a la piel del cuello, abdomen, flancos y
espalda.
Piojo chupador la acción expoliatriz es hematófaga.
La picadura produce acción traumática en la piel
situación que se torna dolorosa y molesta en varias
especies Hembra 4 a 6 mm
Macho 3.5 – 4.75 mm
TTO: Ivermecitina al 1%
doramectina.
CERDOS
PIOJOS
Microthoracius sp. (Hematofago) Son piojos
chupadores (Anoplura), parasitan vicuñas,
alpacas y llamas.
Damalinea caprae, bovis, ovis. Son piojos
masticadores del pelo de las diversas
especies.
Linognatus vituli: bovinos, El piojo azul de
cabeza larga, es otro piojo chupador de unos
2,5 mm de largo. Se le encuentra sobre todo
en la cabeza, el pecho y alrededor del ano.
RUMIANTES
Linognatus ovillus: Oveja, Piojo
chupador del cuerpo de las ovejas
(vientre y cola).
Haematopinus eurysternus: bovinos,
El piojo azul de cabeza corta, mayor
tamaño (3 a 5 mm de largo), piojo
chupador,. Aparece sobre todo en la
cabeza, en la base de los cuernos, en
el cuello, el pecho, los hombros y la
base de la cola.
PIOJOS
RUMIANTES
PIOJOS
DAMALIA EQUI
Piojo masticador, ubica todo el
cuerpo.
HAEMATOPINUS ASINI
Piojo chupador, ubica en la cabeza, el
lomo y en el cogote de los caballos
EQUINOS
PIOJOS
Anopluros: hematófagos
Lignonathus setosus (perro) : Infecta sobre todo la cabeza,
alrededor de los ojos y las orejas, el cuello y el pecho
Malofagos: masticadores
Trichodectes canis (perro): Puede transmitir Dipylidium
caninum.
Heterodoxux spininger (perro): Puede transmitir Dipylidium
caninum, y Dipetalonema reconditum.
Felicola subrosatratus: Afecta sobre todo a gatos viejos y
abandonados, de pelo largo. Puede transmitir Dipylidium
caninum
CANINOS Y FELINOS
PATOGENIA Y SINTOMAS
Los piojos masticadores al alimentarse de
escaras epiteliales a través de su movimiento
sobre la piel ejercen una ACCION IRRITATIVA,
que provoca que el animal este en stress.
Produce un prurito intenso, Inquietud,
Nerviosismo.
Las aves jóvenes son mas severamente
afectadas que las adultas.
PATOGENIA Y SINTOMAS
Disminuye su producción y rendimiento.
La consecuencia de la interrupción del sueño y de la
alimentación es un descenso de la producción en la pollitas
causan ANEMIA y aún la muerte.
DIAGNÓSTICO
Se basa en la observación clínica de los animales que muestran
diferentes zonas del cuerpo con mal estado de las plumas.
TRATAMIENTO
Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las
aves, los habitáculos o en el pavimento.
Carbaril en polvo al 5%.
Polvo al 2% de Imidan y carbofenotian (más eficaz y de
acción más duradera que el malathion).
También son eficaces los piretroides (permetrina) y los
carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se
prolonga hasta mes y medio.
CONTROL
La vigilancia por examen aleatorio y
regular en todos los galpones para
detectar presencia de piojos (2 veces
al mes) y tratarse en caso necesario.
Nunca debe permitirse que aves
silvestres o domésticas entren en
contacto con las aves.
Las plumas cargadas de huevecillos
continuaran siendo una fuente de
reinfestación, y cuando el local se
despuebla, debe completarse una
limpieza minuciosa.
INFESTACION POR PULGAS
INFESTACIONES
CAUSADAS POR AVRIES
ESPECIES DE
SIFONAPTEROS EN
MAMIFEROS Y AVES
CLINICAMENTE;
PRESENCIA TEMPORAL O
PERMANENTE DE PULGAS
COMO ECTOPARASITOS
HEMATOFAGOS Y POR LA
TRASMISIÓN DE AGENTES
DE ENFERMERDADES
CAUSADAS POR
BACTERIAS, RICKETSIAS,
VIRUS, CESTODES Y
NEMATODES
ETIOLOGIA
ESPECIE GENERO y ESPECIE
VARIAS ESPECIES Tunga Penetrans
HOMBRE Pulex irritans (pulga del hombre)
AVES Echidnophaga gallininacea (pulgas de las aves)
PERROS Ctenocephalides canis (pulga del perro)
GATOS Ctenocephalides felis felis (pulga del gato)
CARACTERISTICAS
Insectos sin alas, cuerpo comprimido lateralmente y de 1.5 a 4 mm.
cubierta quitinosa es gruesa y de color marrón oscuro.
Algunas con ojos grandes y otras no.
El abdomen tiene 10 segmentos, en el noveno segmento abdominal
se dispone una placa en posición dorsal llamada pigidio.
Las patas son largas, fuertes y adaptadas al salto.
El pene es quitinoso, enrollado con una estructura compleja.
El estado larvario es de forme cilindrica, sin ojos ni patas; no
parasitas, por lo que se alimentan de materia orgánica del suelo.
La pupa tiene forma esferoide.
CICLO BIOLOGICO
Los huevos caen al suelo, se desarrolla una larva después de 5
días, las larvas se alimentan de materia orgánica como
materia fecal y sangre.
Las larvas después de 2 a 3 días entran a un estado de Pre-
pupa y después se transforman en Pupa.
Es estado de pupa dura de 1 a 2 semanas, dependiendo de las
condiciones ambientales.
La pulga adulta emerge de la pupa a través de un estimulo
vibrátil.
Los adultos pueden copular a los 2 días de haber eclosionado,
las hembras necesitan alimentarse antes de iniciar la postura.
Echidnophaga gallinacea
“la pulga firme de las aves de corral”.
Frecuente en pollos de áreas tropicales y subtropicales.
También se encuentran en perros, gatos, roedores y
ocasionalmente en el hombre.
Los adultos miden de 1,5 a 4 mm de largo y aplanado
lateralmente.
Color marrón oscuro, y tienen piezas bucales que ayuda
tanto en la perforación de la piel y succión de la sangre
del huésped.
AVES
TUNGA PENETRANS
Tunga penetrans, por la costumbre que tiene de
penetrar en la piel.
color café y mide aprox.1 mm de largo, aunque
la hembra inseminada puede llegar a tener el
tamaño de un guisante.
Los adultos como otras pulgas, se alimentan
intermitentemente pero se adhieren al huésped.
Cuando la hembra está inseminada, se introduce
en la piel a menudo entre los dedos del pie o
debajo de las uñas y en la planta del pie.
VARIES ESPECIES
Pulex irritans
Mide 2-3 mm y es de color oscuro, generalmente de rojizo a
negruzco.
Es capaz de resistir grandes presiones sin sufrir daño físico.
Se alimenta de la sangre de sus huéspedes que obtiene
aplicando su complejo aparato bucal compuesto,,
por palpos maxilares, dos palpos labiales, dos mandíbulas y
dos maxilasCon todo ello provoca una mordedura dolorosa,
irritante, que justifica su nombre científico
son capaces de saltar a una distancia equivalente a 200
veces su tamaño corporal.
HOMBRE
Ctenocephalides canis
Son insectos pequeños de 1,5 a 3,3 mm de largo.
Color oscuro
Aparato bucal adaptado para alimentarse de la Sangre de sus
huéspedes.
período de succión 20 y 150 minutos.
Absorber volumen de sangre entre 10 y 20 veces superior al
volumen de su propio estómago.
La mayor parte se evacua de inmediato, en forma de
diminutos cilindros rojo-parduscos en la piel y en la cama del
perro.
PERRO
Ctenocephalides felis
De color marrón oscuro.
Poseen numerosas espinas y pelos en su cuerpo.
partes de su boca están adaptadas para perforar
la piel y succionar sangre.
Las espinas en forma de barbilla sobre y cerca de
la cabeza son una característica importante
usada en la identificación de las pulgas.
FELINO
PATOGENIA Y SINTOMAS
ACCION IRRITATIVA y TRAUMÁTICA al
introducir sus piezas bucales o su cuerpo en
la piel de sus huéspedes para sustraer
sangre, dando lugar a una ACCION
EXPOLIATRIZ HEMATOFAGA cuya magnitud
estará en relación con la cantidad de pulgas.
Tóxica, Antigénica; que se traduce en una
Reacción INFLAMATORIA (individuos
sensibles)
Picazón, prurito, inflamación.
DIAGNÓSTICO
Se basa en la
observación
directa de la
pulga.
Así en la
correlación con
el estado general
d la parvada.
TRATAMIENTO
las pipetas, las tabletas
orales y los collares.
CARBAMATOS, CARBARIL, PIRETROIDES, FIPRONIL,
AFOXOLANER Y MILBEMICINA OXIMA
CONTROL
La lucha contra esta pulga es relativamente difícil, porque los perros, los
gatos, las ratas y las aves silvestres diseminan el parásito.
La medida de control más importante es la eliminación de la cama
infestada y la aspersión exhaustiva en todo el local para matar a las
pulgas inmaduras que se encuentran el suelo alimentándose de los
excrementos de los adultos.
Debe colocarse cama nueva en el galpón, y tratarla para matar pulgas
adultas en las aves y aquellas que caen al piso.
Se pueden controlar con el uso de Permetrina como una aspersión al
0.125 a 0.25% para cajas nidos y para cama.
La luz solar, el tiempo caliente seco, la humedad excesiva y el
congelamiento, impiden el desarrollo de las pulgas.
GRACIAS POR SU ATENCION…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Cynthia Villalón
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
SPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptxSPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptx
YamilethVallejo2
 
Parascaris.eq
Parascaris.eqParascaris.eq
Parascaris.eq
Vetzoo98
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosAbi Soria Rojas
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 
16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis
Yngrid garcia
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
Karmelo Morales Martinez
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaexhantal
 

La actualidad más candente (20)

Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
SPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptxSPIROCERCA LUPI.pptx
SPIROCERCA LUPI.pptx
 
Monieziosis
MonieziosisMonieziosis
Monieziosis
 
Parascaris.eq
Parascaris.eqParascaris.eq
Parascaris.eq
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 
16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
 

Similar a Tema 12 infestación por piojos y pulgas

Betto
BettoBetto
Betto
asrlozano
 
tema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdftema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdf
CINDYNATALYBARRAGANA
 
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
PedroHonoratoChambaO1
 
Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Edgar Ramírez
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Cecilia Bogado
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Fernando Gasca Campillo
 
Piojos pptx
Piojos pptxPiojos pptx
Piojos pptx
YeysonNeyraNeyra
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
Susana Orjuela Valderrama
 
Orden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanopteraOrden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanoptera
Pilar Santos Rodriguez
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina
 
Descripción de las pulgas
Descripción de las pulgasDescripción de las pulgas
Descripción de las pulgas
Omarmartinez611
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 

Similar a Tema 12 infestación por piojos y pulgas (20)

Betto
BettoBetto
Betto
 
tema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdftema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdf
 
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
 
Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.Enfermedades por trematodos.
Enfermedades por trematodos.
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Piojos pptx
Piojos pptxPiojos pptx
Piojos pptx
 
Acaros vet final
Acaros vet finalAcaros vet final
Acaros vet final
 
Tineidae
TineidaeTineidae
Tineidae
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)
 
El Ornitorrinco
El OrnitorrincoEl Ornitorrinco
El Ornitorrinco
 
T19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.pptT19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.ppt
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Orden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanopteraOrden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanoptera
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Conejo
ConejoConejo
Conejo
 
Descripción de las pulgas
Descripción de las pulgasDescripción de las pulgas
Descripción de las pulgas
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Tema 12 infestación por piojos y pulgas

  • 1. Mg. MVZ MARISELA TRILLO SALVADOR PARASITOLOGÍA VETERINARIA II TEMA 12: INFESTACIÓN POR PIOJOS Y PULGAS .
  • 2. INFESTACIONES POR PIOJOS EN AVES Y MAMIFEROS Tirapterosis , malofagosis, anoplurosis, sifunculosis. Infestaciones externas, presencia y acción del insecto masticadores y chupadores en la piel, pelo, cerda, lana, plumas, de vacuno, ovinos, caprinos, cerdos, perros, gatos pollos, pato, ganso, palomas y Pavos Clínicamente: mal estado de piel plumas pelos y con baja producción la transmisión se realiza por contacto directo
  • 3. CARACTERISTICAS Insecto sin alas, plano dorso ventralmente 2-3 mm de longitud (la hembra es mayor Posee un par de antenas en la cabeza y tres pares de patas dotadas en sus extremos de una garra, la cual le permite agarrarse al pelo de su hospedador.
  • 4. Los piojos fuera de su hospedador resisten muy mal las condiciones ambientales y sobreviven poco tiempo. Viven chupando la sangre del animal al que parasitan por medio de un aparato bucal que le permite perforar la piel y succionar su sangre.
  • 5. Las liendres están fuertemente unidas a un pelo y a los 5- 12 días eclosionan saliendo de ellos las ninfas que en el plazo de dos semanas madurarán dando lugar al piojo adulto. Las ninfas y los piojos adultos se alimentan chupando la sangre de su huésped mediante su aparato bucal. Un piojo vive unos 40 días. El piojo del cuerpo vive en las zonas cubiertas del cuerpo
  • 6. ESPECIE GENERO y ESPECIE AVES MALOFAGOS Menancanthus stramineus Menopon gallinae Goniocotes gallinae Goniodes gigas Lipeurus caponis Columbicula columbae Shelopistes meleagridis CERDO ANOPLURA Haematopinus Suis RUMIANTES ANOPLURA Microthoracius Sp Damalinea Caprae, Bovis, Ovis. Linognatus Vituli En Bovinos (Nariz Larga) Linognatus Ovillus Oveja (Vientre Y Cola) Haematopinus Eurysternus (Nariz Y Cola) EQUINOS ANOPLURA Damalia equi Haematopinus asini PERROS MALOFAGOS Trichodectes canis (perro) Heterodoxux spininger (perro) ANOPLUROS Lignonathus setosus (perro) GATOS ANOPLUROS Felicola subrosatratus (gatos)
  • 7. Menacanthus stramineus Piojo amarillo del cuerpo Machos 2.8 mm. Y hembras 3.3 mm. Los segmentos abdominales tienen dos filas de cerdas en el dorso. Los huevos con filamentos en la mitad anterior de la cáscara y en el opérculo, son depositados en masas sobre las alas y cerca de la piel. Se localiza debajo de la cloaca, y en fuerte infestación pueden encontrarse en el pecho y la espalda y bajo las alas. El ciclo desde el huevo hasta su fase adulta es de 3 semanas. AVES
  • 8. Menopon gallinae “piojo dardo” de las aves, Es de color amarillo pálido. Cabeza es semilunar, con sienes prominentes que llevan 4 cerdas. El tórax es tan largo como la cabeza. Macho 1.7 mm y la hembra 2mm. Los huevos son depositados en masas sobre las plumas. Tienen movimientos muy rápidos. Se encuentra en la raquis de las plumas y no permanece sobre la piel del huésped en ningún momento. El ciclo desde el huevo hasta su fase adulta es de 3 semanas. AVES
  • 9. Goniocotes gallinae “Piojo de la pelusa”, se sitúa en la pelusa de la base de las alas de gallinas, faisanes y palomas. Machos 1 mm. Y Hembras 1.6 mm. El cuerpo es grueso y la cabeza corta y ancha. Se alimenta de restos de piel y plumas, pero es otro capaz de chupar sangre de las heridas que produce él mismo. Ubica en el pecho, los hombros y el torso de las aves. Los huevos son blanquecinos y a menudo aparecen como masas blanquecinas en la base de las plumas. AVES
  • 10. Haematopinus Suis Suborden: Anoplura Es la única especie de piojo parásita en cerdos. Muy activo se le observa en la espalda, las axilas y los miembros. Los huevos adheridos a las cerdas por una especie de cemento cerca a la piel del cuello, abdomen, flancos y espalda. Piojo chupador la acción expoliatriz es hematófaga. La picadura produce acción traumática en la piel situación que se torna dolorosa y molesta en varias especies Hembra 4 a 6 mm Macho 3.5 – 4.75 mm TTO: Ivermecitina al 1% doramectina. CERDOS
  • 11. PIOJOS Microthoracius sp. (Hematofago) Son piojos chupadores (Anoplura), parasitan vicuñas, alpacas y llamas. Damalinea caprae, bovis, ovis. Son piojos masticadores del pelo de las diversas especies. Linognatus vituli: bovinos, El piojo azul de cabeza larga, es otro piojo chupador de unos 2,5 mm de largo. Se le encuentra sobre todo en la cabeza, el pecho y alrededor del ano. RUMIANTES
  • 12. Linognatus ovillus: Oveja, Piojo chupador del cuerpo de las ovejas (vientre y cola). Haematopinus eurysternus: bovinos, El piojo azul de cabeza corta, mayor tamaño (3 a 5 mm de largo), piojo chupador,. Aparece sobre todo en la cabeza, en la base de los cuernos, en el cuello, el pecho, los hombros y la base de la cola. PIOJOS RUMIANTES
  • 13. PIOJOS DAMALIA EQUI Piojo masticador, ubica todo el cuerpo. HAEMATOPINUS ASINI Piojo chupador, ubica en la cabeza, el lomo y en el cogote de los caballos EQUINOS
  • 14. PIOJOS Anopluros: hematófagos Lignonathus setosus (perro) : Infecta sobre todo la cabeza, alrededor de los ojos y las orejas, el cuello y el pecho Malofagos: masticadores Trichodectes canis (perro): Puede transmitir Dipylidium caninum. Heterodoxux spininger (perro): Puede transmitir Dipylidium caninum, y Dipetalonema reconditum. Felicola subrosatratus: Afecta sobre todo a gatos viejos y abandonados, de pelo largo. Puede transmitir Dipylidium caninum CANINOS Y FELINOS
  • 15. PATOGENIA Y SINTOMAS Los piojos masticadores al alimentarse de escaras epiteliales a través de su movimiento sobre la piel ejercen una ACCION IRRITATIVA, que provoca que el animal este en stress. Produce un prurito intenso, Inquietud, Nerviosismo. Las aves jóvenes son mas severamente afectadas que las adultas.
  • 16. PATOGENIA Y SINTOMAS Disminuye su producción y rendimiento. La consecuencia de la interrupción del sueño y de la alimentación es un descenso de la producción en la pollitas causan ANEMIA y aún la muerte.
  • 17. DIAGNÓSTICO Se basa en la observación clínica de los animales que muestran diferentes zonas del cuerpo con mal estado de las plumas. TRATAMIENTO Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las aves, los habitáculos o en el pavimento. Carbaril en polvo al 5%. Polvo al 2% de Imidan y carbofenotian (más eficaz y de acción más duradera que el malathion). También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.
  • 18. CONTROL La vigilancia por examen aleatorio y regular en todos los galpones para detectar presencia de piojos (2 veces al mes) y tratarse en caso necesario. Nunca debe permitirse que aves silvestres o domésticas entren en contacto con las aves. Las plumas cargadas de huevecillos continuaran siendo una fuente de reinfestación, y cuando el local se despuebla, debe completarse una limpieza minuciosa.
  • 19. INFESTACION POR PULGAS INFESTACIONES CAUSADAS POR AVRIES ESPECIES DE SIFONAPTEROS EN MAMIFEROS Y AVES CLINICAMENTE; PRESENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE PULGAS COMO ECTOPARASITOS HEMATOFAGOS Y POR LA TRASMISIÓN DE AGENTES DE ENFERMERDADES CAUSADAS POR BACTERIAS, RICKETSIAS, VIRUS, CESTODES Y NEMATODES
  • 20. ETIOLOGIA ESPECIE GENERO y ESPECIE VARIAS ESPECIES Tunga Penetrans HOMBRE Pulex irritans (pulga del hombre) AVES Echidnophaga gallininacea (pulgas de las aves) PERROS Ctenocephalides canis (pulga del perro) GATOS Ctenocephalides felis felis (pulga del gato)
  • 21. CARACTERISTICAS Insectos sin alas, cuerpo comprimido lateralmente y de 1.5 a 4 mm. cubierta quitinosa es gruesa y de color marrón oscuro. Algunas con ojos grandes y otras no. El abdomen tiene 10 segmentos, en el noveno segmento abdominal se dispone una placa en posición dorsal llamada pigidio. Las patas son largas, fuertes y adaptadas al salto. El pene es quitinoso, enrollado con una estructura compleja. El estado larvario es de forme cilindrica, sin ojos ni patas; no parasitas, por lo que se alimentan de materia orgánica del suelo. La pupa tiene forma esferoide.
  • 22.
  • 23. CICLO BIOLOGICO Los huevos caen al suelo, se desarrolla una larva después de 5 días, las larvas se alimentan de materia orgánica como materia fecal y sangre. Las larvas después de 2 a 3 días entran a un estado de Pre- pupa y después se transforman en Pupa. Es estado de pupa dura de 1 a 2 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales. La pulga adulta emerge de la pupa a través de un estimulo vibrátil. Los adultos pueden copular a los 2 días de haber eclosionado, las hembras necesitan alimentarse antes de iniciar la postura.
  • 24. Echidnophaga gallinacea “la pulga firme de las aves de corral”. Frecuente en pollos de áreas tropicales y subtropicales. También se encuentran en perros, gatos, roedores y ocasionalmente en el hombre. Los adultos miden de 1,5 a 4 mm de largo y aplanado lateralmente. Color marrón oscuro, y tienen piezas bucales que ayuda tanto en la perforación de la piel y succión de la sangre del huésped. AVES
  • 25. TUNGA PENETRANS Tunga penetrans, por la costumbre que tiene de penetrar en la piel. color café y mide aprox.1 mm de largo, aunque la hembra inseminada puede llegar a tener el tamaño de un guisante. Los adultos como otras pulgas, se alimentan intermitentemente pero se adhieren al huésped. Cuando la hembra está inseminada, se introduce en la piel a menudo entre los dedos del pie o debajo de las uñas y en la planta del pie. VARIES ESPECIES
  • 26. Pulex irritans Mide 2-3 mm y es de color oscuro, generalmente de rojizo a negruzco. Es capaz de resistir grandes presiones sin sufrir daño físico. Se alimenta de la sangre de sus huéspedes que obtiene aplicando su complejo aparato bucal compuesto,, por palpos maxilares, dos palpos labiales, dos mandíbulas y dos maxilasCon todo ello provoca una mordedura dolorosa, irritante, que justifica su nombre científico son capaces de saltar a una distancia equivalente a 200 veces su tamaño corporal. HOMBRE
  • 27. Ctenocephalides canis Son insectos pequeños de 1,5 a 3,3 mm de largo. Color oscuro Aparato bucal adaptado para alimentarse de la Sangre de sus huéspedes. período de succión 20 y 150 minutos. Absorber volumen de sangre entre 10 y 20 veces superior al volumen de su propio estómago. La mayor parte se evacua de inmediato, en forma de diminutos cilindros rojo-parduscos en la piel y en la cama del perro. PERRO
  • 28. Ctenocephalides felis De color marrón oscuro. Poseen numerosas espinas y pelos en su cuerpo. partes de su boca están adaptadas para perforar la piel y succionar sangre. Las espinas en forma de barbilla sobre y cerca de la cabeza son una característica importante usada en la identificación de las pulgas. FELINO
  • 29. PATOGENIA Y SINTOMAS ACCION IRRITATIVA y TRAUMÁTICA al introducir sus piezas bucales o su cuerpo en la piel de sus huéspedes para sustraer sangre, dando lugar a una ACCION EXPOLIATRIZ HEMATOFAGA cuya magnitud estará en relación con la cantidad de pulgas. Tóxica, Antigénica; que se traduce en una Reacción INFLAMATORIA (individuos sensibles) Picazón, prurito, inflamación.
  • 30. DIAGNÓSTICO Se basa en la observación directa de la pulga. Así en la correlación con el estado general d la parvada.
  • 31. TRATAMIENTO las pipetas, las tabletas orales y los collares. CARBAMATOS, CARBARIL, PIRETROIDES, FIPRONIL, AFOXOLANER Y MILBEMICINA OXIMA
  • 32. CONTROL La lucha contra esta pulga es relativamente difícil, porque los perros, los gatos, las ratas y las aves silvestres diseminan el parásito. La medida de control más importante es la eliminación de la cama infestada y la aspersión exhaustiva en todo el local para matar a las pulgas inmaduras que se encuentran el suelo alimentándose de los excrementos de los adultos. Debe colocarse cama nueva en el galpón, y tratarla para matar pulgas adultas en las aves y aquellas que caen al piso. Se pueden controlar con el uso de Permetrina como una aspersión al 0.125 a 0.25% para cajas nidos y para cama. La luz solar, el tiempo caliente seco, la humedad excesiva y el congelamiento, impiden el desarrollo de las pulgas.
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCION…