SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS
Prof. Ing Leonar
Briceño
QUE SON:
Los Ensayos de Materiales son pruebas que evalúan las propiedades mecánicas, químicas y físicas de:
• los materiales que la industria usa
• los productos que ésta consume, y
• los productos que ésta fabrica
PARA QUE SIRVEN:
1. Determinar las características específicas de los materiales, como la composición química y las
propiedades mecánicas y metalúrgicas
2. Detectar, dimensionar y evaluar discontinuidades o defectos como grietas, inclusiones de escoria y
falta de penetración y fusión incompletas
CUANDO SE APLICAN
Los Ensayos de Materiales se aplican en las distintas etapas de un proceso productivo:
• Materias primas
• Procesos de fabricación
• Productos finales
• Materiales en servicio
• Reparaciones o reconstrucciones
CUANDO SE APLICAN
1. Ensayos Destructivos
2. Ensayos No Destructivos (END)
Son métodos físicos directos que dañan o alteran de forma permanente las
propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales del material, parte o
componente sujeto a inspección
PARA QUE SIRVEN
Los Ensayos Destructivos sirven para conocer las propiedades intrínsecas (mecánicas, químicas
y físicas) de un material como:
• resistencia a la tensión
• composición química real
• tenacidad
• resistencia al desgaste o a la corrosión
¿EN QUÉ CANTIDAD SE REALIZAN?
Los Ensayos Destructivos se realizan sólo sobre muestras representativas obtenidas de un lote
de producto.
Los Ensayos No Destructivos son métodos físicos indirectos, que no
dañan o alteran de forma permanente las propiedades físicas, químicas,
mecánicas o dimensionales del material
OBJETIVOS DE LOS E.N.D
1. Detectar discontinuidades en materiales y
2. estructuras sin destrucción de los mismos (DETECCIÓN).
3. Determinar la ubicación, orientación, forma, tamaño y tipo de discontinuidades (EVALUACIÓN).
4. Establecer la calidad del material, basándose en el estudio de los resultados y en la severidad de las
discontinuidades y/o defectos de acuerdo a las normas de calidad y los objetivos del diseño
(CALIFICACIÓN).
¿EN QUÉ CANTIDAD SE REALIZAN?
Dado que los END no afectan permanentemente las propiedades fisicas, químicas o mecánicas del
material sujeto a inspección, se pueden aplicar en la totalidad de una pieza o en todo un lote de
producción y se realizan de acuerdo con el tipo de discontinuidad o daño que se requiere detectar.
¿COMO SE CLASIFICAN?
Bajo el aspecto de sus aplicaciones los Métodos de Ensayos No Destructivos
cubren tres amplias áreas:
• Defectología. Detección de heterogeneidades, discontinuidades e
impurezas, evaluación de la corrosión y deterioro por agentes ambientales,
determinación de tensiones, detección de fugas.
• Caracterización de los Materiales. Propiedades mecánicas, físicas,
químicas y estructurales.
• Metrología. Control de espesores.
De acuerdo con su aplicación, los Ensayos no Destructivos, nombre más
comúnmente usado para las pruebas no destructivas, se divide en:
1. Técnicas de Inspección Superficial
2. Técnicas de Inspección Volumétrica
3. Técnicas de Inspección de la Integridad o hermeticidad
¿COMO SE CLASIFICAN?
Nos enfocaremos en:
1. Técnicas de Inspección Superficial
2. Técnicas de Inspección Volumétrica
3. Técnicas de Inspección de la Integridad o hermeticidad
1. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN SUPERFICIAL
La Inspección Superficial se usa para detectar solamente discontinuidades abiertas
o muy cercanas a la superficie del material o pieza en inspección (3 mm de
profundidad como. máximo)
Los métodos de Inspección Superficial son:
a) Inspección visual (VT).
b) Líquidos Penetrantes (PT).
c) Partículas Magnéticas (MT).
d) Electromagnetismo (ET).
e) Corrientes Inducidas.
f) Termografía.
2. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN VOLUMETRICA
La Inspección Volumétrica se usa para detectar las discontinuidades o daños dentro
del material u objeto en inspección y que nos son visibles en la superficie de la
pieza.
Los métodos de Inspección Volumétrica son:
a) Radiografía Industrial (RT)
b) Ultrasonido Industrial (UT)
c) Radiografía Neutrónica (NT)
d) Emisión Acústica (AET)
3. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN DE LA INTEGRIDAD O HERMETICIDAD
se usa para verificar la capacidad de un recipiente para contener un fluido (sólido o
gaseoso) a una
presión superior, igualo inferior a la atmosférica; pero sin que existan pérdidas
apreciables de presión o del volumen del fluido de prueba en un periodo
previamente establecido.
Los métodos de Inspección Volumétrica son:
a) Pruebas por cambio de presión: Hidrostática y Neumática
b) Pruebas por pérdida de fluido: Cámara de burbujas, Detector de Halógenos,
Espectrómetro de Masas, Detector Ultrasónico, cámara de vacío.
ETAPAS BÁSICAS DE LA INSPECCIÓN DE UN MATERIA
1.- Selección del Método y técnicas operatorias adecuadas. En esta etapa
hay que tener presente la naturaleza del material y su estado estructural, es
decir, procesos de elaboración a los que ha sido sometido, el tamaño y forma
del producto, así como tipo de discontinuidades que se pretenden detectar, o
de la característica del material que se pretende determinar, o la dimensión a
medir, ya que todos los métodos presentan limitaciones en su aplicación,
interpretación y sensibilidad.
2.- Obtención de una indicación propia. Para producir una indicación propia
de una discontinuidad presente en el material, es preciso tener conocimientos
sobre las características de los productos y posibles discontinuidades que
pueden ser detectadas por cada método.
3.- Interpretación de la indicación. Producida la indicación es preciso
interpretarla, es decir, emitir el dictamen sobre que es lo que da motivo a la
indicación observada y la naturaleza, morfología, orientación y tamaño de la
discontinuidad.
4.- Evaluación de las indicaciones. Después de obtenida e interpretada la
indicación, deberá evaluarse convenientemente. Esta fase consiste en decir
cuando y que heterogeneidades o características del material afectan su
empleo. P
VENTAJAS DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
a) El material inspeccionado es útil después de la inspección si está sano.
b) No hace falta detener la producción, pues no son pruebas intrusivas.
c) Se aplican con relativa rapidez.
d) Los resultados son repetibles y reproducibles.
e) Se pueden aplicar en procesos de producción con un control automatizado
(inspección on line).
f) Sólo hay "pérdidas" cuando se detecta un material defectuoso.
g) Aumentan la seguridad y confiabilidad de un producto.
h) Se pueden emplear en cualquier parte del proceso de producción
LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
a) La primera limitación a la que se enfrentan los usuarios de este tipo de pruebas
es que en algunos casos la inversión inicial es alta, pero pueden ser justificada si
se analiza correctamente la relación costo-beneficio, especialmente en lo
referente a tiempos muertos en las líneas productivas.
b) El personal que realiza los END se debe capacitar, calificar y certificar; además
de contar con experiencia acumulada para interpretar correctamente las
indicaciones y evaluar los resultados.
c) Cuando no existen procedimientos de inspección debidamente preparados y
calificados; o cuando no hay patrones de referencia o calibración adecuados,
APLICACIONES DE LOS END EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Los END pueden usarse en cualquier etapa de un proceso productivo:
• Recepción de materias primas
• Subprocesos de fabricación
• Inspección final o de liberación
• Inspección y comprobación de partes y componentes en servicio
A continuación se describen estas aplicaciones de los END.
• Subprocesos de fabricación
Durante los diferentes subprocesos de un proceso de fabricación, los END
sirven para comprobar si el componente está libre de defectos producto de:
 • un mal maquinado
 • un tratamiento térmico incorrecto, o
 • una soldadura mal aplicada
• Inspección y comprobación de partes y componentes en servicio
 verificar que éstos todavía se pueden emplear de forma segura
 • conocer el tiempo de vida remanente, o
 • programar adecuadamente los paros de mantenimiento para no
afectar el proceso productivo
BENEFICIOS DE LOS END EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE UNA EMPRESA
La información que de ellos se obtiene se debe analizar y aplicar en medidas
de tipo preventivo para evitar la repetición de los problemas. De lo contrario, la
aplicación de los END no reduce los costos de producción o de mantenimiento;
pero sí aumenta los costos de inspección.
Los END generan beneficios en las distintas áreas dentro de una empresa:
• Producción
• Mantenimiento
• Aseguramiento de la Calidad
1. En el área de Producción, los END generan estos beneficios
• Aplicados correctamente reducen los costos de producción.
• Reducen la entrada de materia prima defectuosa.
• Reducen tiempos muertos en proceso.
• Aumentan la productividad sin aumentar la capacidad instalada.
• Permiten detectar los errores y corregirlos en los diferentes pasos de un
proceso:
- mal maquinado
- tratamientos térmicos incompletos
-'- defectos de soldadura
2. En el área de MANTENIMIENTO, los END generan estos beneficios
• Ayudan a predecir el estado del equipo o material inspeccionado.
• Ayudan a programar las fechas más convenientes de reparación.
• Aumentan la seguridad de las reparaciones.
• Permiten vigilar la vida remanente de los materiales.
• Reducen los riesgos de accidentes.
• Reducen los paros imprevistos.
• Aumentan los tiempos de operación sin arriesgar la seguridad.
3. En el área Aseguramiento de la Calidad, los END generan estos
beneficios
• Ayudan a reducir el recibir materias primas defectuosas.
• Ayudan a conocer y corregir los defectos ocasionados en la fabricación.
• Permiten mejorar la confiabilidad del producto.
• Ayudan a reducir los costos de otros tipos de inspección.

Más contenido relacionado

Similar a tema 1.pptx

Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
Gissel_gz
 
TRABAJO DE LEGISLACION 1.pptx
TRABAJO DE LEGISLACION 1.pptxTRABAJO DE LEGISLACION 1.pptx
TRABAJO DE LEGISLACION 1.pptx
JhonGiomarHinostroza
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
yaireber
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
yaireber
 
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptxTRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
LuisHuamaniCalle
 
Manual 2120525.pdf
Manual 2120525.pdfManual 2120525.pdf
Manual 2120525.pdf
sbobadillac001
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Anwar yarin
Anwar yarinAnwar yarin
Anwar yarin
Johnny Infante
 
EL CONTROL DE CALIDAD
EL CONTROL DE CALIDADEL CONTROL DE CALIDAD
EL CONTROL DE CALIDAD
teraptus
 
EQUIPOS Y MATERIALES-
EQUIPOS Y MATERIALES- EQUIPOS Y MATERIALES-
EQUIPOS Y MATERIALES-
CyntthiaRomero
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
Salma Islas
 
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Laura Damaris Merino Ortiz
 
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5   Inspecciones y leyes de calidadGrupo 5   Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Wilfredo Jaen Camacho
 
Wellden triptico 02 (2)
Wellden triptico 02 (2)Wellden triptico 02 (2)
AUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdf
AUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdfAUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdf
AUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdf
mercedeschavez14
 
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Jesús Bucarito
 
El control de la calidad 1
El control de la calidad 1El control de la calidad 1
El control de la calidad 1
Cristhiandelpezo
 
El control de la calidad 1
El control de la calidad 1El control de la calidad 1
El control de la calidad 1
Cristhiandelpezo
 
Diseño de Protocolos
Diseño de ProtocolosDiseño de Protocolos
Diseño de Protocolos
SistemadeEstudiosMed
 
Requerimientos del inspector
Requerimientos del inspectorRequerimientos del inspector
Requerimientos del inspector
Marcelo Aguilera
 

Similar a tema 1.pptx (20)

Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.Fase analítica del control de calidad.
Fase analítica del control de calidad.
 
TRABAJO DE LEGISLACION 1.pptx
TRABAJO DE LEGISLACION 1.pptxTRABAJO DE LEGISLACION 1.pptx
TRABAJO DE LEGISLACION 1.pptx
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptxTRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
TRABAJO DE PATOLIGA DEL CONCRETO GRUPO 9 ( TRABAJO DE CAMPO).pptx
 
Manual 2120525.pdf
Manual 2120525.pdfManual 2120525.pdf
Manual 2120525.pdf
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Anwar yarin
Anwar yarinAnwar yarin
Anwar yarin
 
EL CONTROL DE CALIDAD
EL CONTROL DE CALIDADEL CONTROL DE CALIDAD
EL CONTROL DE CALIDAD
 
EQUIPOS Y MATERIALES-
EQUIPOS Y MATERIALES- EQUIPOS Y MATERIALES-
EQUIPOS Y MATERIALES-
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
 
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
Procedimiento+dureza+ipn comimsa(ultimo)
 
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5   Inspecciones y leyes de calidadGrupo 5   Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
 
Wellden triptico 02 (2)
Wellden triptico 02 (2)Wellden triptico 02 (2)
Wellden triptico 02 (2)
 
AUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdf
AUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdfAUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdf
AUDITORIA INTERNA TECNICAS DE INSPECCIÓN.pdf
 
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
Sistemas de la calidad con base en las técnicas o herramientas estadísticas j...
 
El control de la calidad 1
El control de la calidad 1El control de la calidad 1
El control de la calidad 1
 
El control de la calidad 1
El control de la calidad 1El control de la calidad 1
El control de la calidad 1
 
Diseño de Protocolos
Diseño de ProtocolosDiseño de Protocolos
Diseño de Protocolos
 
Requerimientos del inspector
Requerimientos del inspectorRequerimientos del inspector
Requerimientos del inspector
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

tema 1.pptx

  • 2. QUE SON: Los Ensayos de Materiales son pruebas que evalúan las propiedades mecánicas, químicas y físicas de: • los materiales que la industria usa • los productos que ésta consume, y • los productos que ésta fabrica PARA QUE SIRVEN: 1. Determinar las características específicas de los materiales, como la composición química y las propiedades mecánicas y metalúrgicas 2. Detectar, dimensionar y evaluar discontinuidades o defectos como grietas, inclusiones de escoria y falta de penetración y fusión incompletas CUANDO SE APLICAN Los Ensayos de Materiales se aplican en las distintas etapas de un proceso productivo: • Materias primas • Procesos de fabricación • Productos finales • Materiales en servicio • Reparaciones o reconstrucciones CUANDO SE APLICAN 1. Ensayos Destructivos 2. Ensayos No Destructivos (END)
  • 3. Son métodos físicos directos que dañan o alteran de forma permanente las propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales del material, parte o componente sujeto a inspección PARA QUE SIRVEN Los Ensayos Destructivos sirven para conocer las propiedades intrínsecas (mecánicas, químicas y físicas) de un material como: • resistencia a la tensión • composición química real • tenacidad • resistencia al desgaste o a la corrosión ¿EN QUÉ CANTIDAD SE REALIZAN? Los Ensayos Destructivos se realizan sólo sobre muestras representativas obtenidas de un lote de producto.
  • 4. Los Ensayos No Destructivos son métodos físicos indirectos, que no dañan o alteran de forma permanente las propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales del material OBJETIVOS DE LOS E.N.D 1. Detectar discontinuidades en materiales y 2. estructuras sin destrucción de los mismos (DETECCIÓN). 3. Determinar la ubicación, orientación, forma, tamaño y tipo de discontinuidades (EVALUACIÓN). 4. Establecer la calidad del material, basándose en el estudio de los resultados y en la severidad de las discontinuidades y/o defectos de acuerdo a las normas de calidad y los objetivos del diseño (CALIFICACIÓN). ¿EN QUÉ CANTIDAD SE REALIZAN? Dado que los END no afectan permanentemente las propiedades fisicas, químicas o mecánicas del material sujeto a inspección, se pueden aplicar en la totalidad de una pieza o en todo un lote de producción y se realizan de acuerdo con el tipo de discontinuidad o daño que se requiere detectar.
  • 5. ¿COMO SE CLASIFICAN? Bajo el aspecto de sus aplicaciones los Métodos de Ensayos No Destructivos cubren tres amplias áreas: • Defectología. Detección de heterogeneidades, discontinuidades e impurezas, evaluación de la corrosión y deterioro por agentes ambientales, determinación de tensiones, detección de fugas. • Caracterización de los Materiales. Propiedades mecánicas, físicas, químicas y estructurales. • Metrología. Control de espesores. De acuerdo con su aplicación, los Ensayos no Destructivos, nombre más comúnmente usado para las pruebas no destructivas, se divide en: 1. Técnicas de Inspección Superficial 2. Técnicas de Inspección Volumétrica 3. Técnicas de Inspección de la Integridad o hermeticidad
  • 6. ¿COMO SE CLASIFICAN? Nos enfocaremos en: 1. Técnicas de Inspección Superficial 2. Técnicas de Inspección Volumétrica 3. Técnicas de Inspección de la Integridad o hermeticidad 1. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN SUPERFICIAL La Inspección Superficial se usa para detectar solamente discontinuidades abiertas o muy cercanas a la superficie del material o pieza en inspección (3 mm de profundidad como. máximo) Los métodos de Inspección Superficial son: a) Inspección visual (VT). b) Líquidos Penetrantes (PT). c) Partículas Magnéticas (MT). d) Electromagnetismo (ET). e) Corrientes Inducidas. f) Termografía.
  • 7. 2. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN VOLUMETRICA La Inspección Volumétrica se usa para detectar las discontinuidades o daños dentro del material u objeto en inspección y que nos son visibles en la superficie de la pieza. Los métodos de Inspección Volumétrica son: a) Radiografía Industrial (RT) b) Ultrasonido Industrial (UT) c) Radiografía Neutrónica (NT) d) Emisión Acústica (AET) 3. TÉCNICAS DE INSPECCIÓN DE LA INTEGRIDAD O HERMETICIDAD se usa para verificar la capacidad de un recipiente para contener un fluido (sólido o gaseoso) a una presión superior, igualo inferior a la atmosférica; pero sin que existan pérdidas apreciables de presión o del volumen del fluido de prueba en un periodo previamente establecido. Los métodos de Inspección Volumétrica son: a) Pruebas por cambio de presión: Hidrostática y Neumática b) Pruebas por pérdida de fluido: Cámara de burbujas, Detector de Halógenos, Espectrómetro de Masas, Detector Ultrasónico, cámara de vacío.
  • 8. ETAPAS BÁSICAS DE LA INSPECCIÓN DE UN MATERIA 1.- Selección del Método y técnicas operatorias adecuadas. En esta etapa hay que tener presente la naturaleza del material y su estado estructural, es decir, procesos de elaboración a los que ha sido sometido, el tamaño y forma del producto, así como tipo de discontinuidades que se pretenden detectar, o de la característica del material que se pretende determinar, o la dimensión a medir, ya que todos los métodos presentan limitaciones en su aplicación, interpretación y sensibilidad. 2.- Obtención de una indicación propia. Para producir una indicación propia de una discontinuidad presente en el material, es preciso tener conocimientos sobre las características de los productos y posibles discontinuidades que pueden ser detectadas por cada método. 3.- Interpretación de la indicación. Producida la indicación es preciso interpretarla, es decir, emitir el dictamen sobre que es lo que da motivo a la indicación observada y la naturaleza, morfología, orientación y tamaño de la discontinuidad. 4.- Evaluación de las indicaciones. Después de obtenida e interpretada la indicación, deberá evaluarse convenientemente. Esta fase consiste en decir cuando y que heterogeneidades o características del material afectan su empleo. P
  • 9. VENTAJAS DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS a) El material inspeccionado es útil después de la inspección si está sano. b) No hace falta detener la producción, pues no son pruebas intrusivas. c) Se aplican con relativa rapidez. d) Los resultados son repetibles y reproducibles. e) Se pueden aplicar en procesos de producción con un control automatizado (inspección on line). f) Sólo hay "pérdidas" cuando se detecta un material defectuoso. g) Aumentan la seguridad y confiabilidad de un producto. h) Se pueden emplear en cualquier parte del proceso de producción LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS a) La primera limitación a la que se enfrentan los usuarios de este tipo de pruebas es que en algunos casos la inversión inicial es alta, pero pueden ser justificada si se analiza correctamente la relación costo-beneficio, especialmente en lo referente a tiempos muertos en las líneas productivas. b) El personal que realiza los END se debe capacitar, calificar y certificar; además de contar con experiencia acumulada para interpretar correctamente las indicaciones y evaluar los resultados. c) Cuando no existen procedimientos de inspección debidamente preparados y calificados; o cuando no hay patrones de referencia o calibración adecuados,
  • 10. APLICACIONES DE LOS END EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Los END pueden usarse en cualquier etapa de un proceso productivo: • Recepción de materias primas • Subprocesos de fabricación • Inspección final o de liberación • Inspección y comprobación de partes y componentes en servicio A continuación se describen estas aplicaciones de los END. • Subprocesos de fabricación Durante los diferentes subprocesos de un proceso de fabricación, los END sirven para comprobar si el componente está libre de defectos producto de:  • un mal maquinado  • un tratamiento térmico incorrecto, o  • una soldadura mal aplicada • Inspección y comprobación de partes y componentes en servicio  verificar que éstos todavía se pueden emplear de forma segura  • conocer el tiempo de vida remanente, o  • programar adecuadamente los paros de mantenimiento para no afectar el proceso productivo
  • 11. BENEFICIOS DE LOS END EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE UNA EMPRESA La información que de ellos se obtiene se debe analizar y aplicar en medidas de tipo preventivo para evitar la repetición de los problemas. De lo contrario, la aplicación de los END no reduce los costos de producción o de mantenimiento; pero sí aumenta los costos de inspección. Los END generan beneficios en las distintas áreas dentro de una empresa: • Producción • Mantenimiento • Aseguramiento de la Calidad 1. En el área de Producción, los END generan estos beneficios • Aplicados correctamente reducen los costos de producción. • Reducen la entrada de materia prima defectuosa. • Reducen tiempos muertos en proceso. • Aumentan la productividad sin aumentar la capacidad instalada. • Permiten detectar los errores y corregirlos en los diferentes pasos de un proceso: - mal maquinado - tratamientos térmicos incompletos -'- defectos de soldadura
  • 12. 2. En el área de MANTENIMIENTO, los END generan estos beneficios • Ayudan a predecir el estado del equipo o material inspeccionado. • Ayudan a programar las fechas más convenientes de reparación. • Aumentan la seguridad de las reparaciones. • Permiten vigilar la vida remanente de los materiales. • Reducen los riesgos de accidentes. • Reducen los paros imprevistos. • Aumentan los tiempos de operación sin arriesgar la seguridad. 3. En el área Aseguramiento de la Calidad, los END generan estos beneficios • Ayudan a reducir el recibir materias primas defectuosas. • Ayudan a conocer y corregir los defectos ocasionados en la fabricación. • Permiten mejorar la confiabilidad del producto. • Ayudan a reducir los costos de otros tipos de inspección.