SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
presentado por:
Karolyne Real Pérez
presentado a:
Olga Lucia Aldana Zambrano
Especialización en gerencia en seguridad y
salud en el trabajo
año
2019
¿Que es?
son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proyecto o un
proceso.
Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar
medidas de prevención para evitar peligros potenciales o reducir su impacto.
no existe una única metodología de riesgos. La forma ideal de realizar la
gestión es seleccionar y combinar las mejores técnicas según el tipo de
negocio o de proyecto. Por eso, a la hora de escoger, hay que tener en
cuenta que algunas de estas herramientas son más idóneas para evaluar las
causas de un problema, mientras que otras son más adecuadas para valorar
las consecuencias.
1. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
El método encuentra su
utilidad, principalmente, en
instalaciones de proceso de
relativa complejidad, o en
áreas de almacenamiento con
equipos de regulación o
diversidad de tipos de
trasiego.
Es particularmente provechosa
su aplicación en plantas
nuevas porque puede poner
de manifiesto fallos de diseño,
construcción, etc. que han
podido pasar desapercibidos
en la fase de concepción. Por
otra parte, las modificaciones
que puedan surgir del estudio
pueden ser más fácilmente
incorporadas al diseño
Aunque el método esté
enfocado básicamente a
identificar sucesos iniciadores
relativos a la operación de la
instalación, por su propia
esencia, también puede ser
utilizado para sucesos
iniciadores externos a la
misma.
OBJETIVO
Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las
causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de
procesos, a través de “palabras guía”.
La causa del riesgo.
La consecuencia resultante de
la exposición a este riesgo.
Las medidas de control
existentes para prevenir el
riesgo.
Las recomendaciones que se
deben seguir, si se considera
que las medidas de control
son inadecuadas o no existen
DESCRIPCIÓN
Se basa en identificar
cuatro elementos clave:
1. Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de
estudio o las áreas en las que se aplicará el método, para lo cual se
definirán subsistemas o entidades con funciones propias, como línea
de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc.
PROCEDIMIENTO
2. Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y
numerar una serie de nudos o puntos, claramente localizados en el proceso,
como depósito de almacenamiento, impulsión de una bomba, etc., de
manera que el método se aplique en cada uno de estos puntos.
3. Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras
guía” A cada nudo se le planteará las desviaciones de variables de
proceso, aplicando a cada variable una “palabra guía”. El Método
HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las
combinaciones posibles entre desviaciones de variables y “palabras
guía”, siempre descartando las desviaciones que no tengan sentido
para determinado nudo
4. SESIONES HAZOP :Realización sistemática del proceso. Se analizan las
desviaciones en todos los nudos a partir de las “palabras guía” aplicadas a
cada variable, y se determinan las posibles causas y consecuencias, así como
las respuestas que se proponen y las acciones a tomar. Toda la información
debe presentarse en forma de tabla, en la cual se sistematicen los datos para
facilitar su análisis posterior.
5. INFORME FINAL El informe final
total, debe contener los siguientes
documentos:
*Esquemas con la situación actual y la numeración de los nudos.
*Formatos de recogida de las sesiones con indicaciones de la fecha de realización y las personas
que conformaron el equipo de trabajo.
*Análisis de los resultados, con una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.
*Listado de las medidas a tomar.
*Lista de los sucesos iniciadores identificados.
2. Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Detectar directamente aquellos
equipos de las instalaciones o
procedimientos de operación
de las mismas que han
generado accidentes en el
pasado para estudiar dichos
procedimientos de forma
detallada y proponer medidas
preventivas que minimicen los
riesgos.
Consiste en estudiar los
accidentes ocurridos en la
propia instalación o en otras
de similar características y
que estén descritos en los
bancos de datos disponibles
para extraer conclusiones y
recomendaciones una vez
consideradas las causas
consecuencias y otros
parámetros estadísticos
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
Determinar la definición
de accidentes a analizar
Tipo de accidentes a ser
estudiados (productos,
instalaciones)
Identificación
exacta del
accidente:
1. Lugar.
2. Fecha y hora.
3. Productos
4. implicados.
Instalación o
equipos implicados.
Identificación de las
causas de los
accidentes:
1. Errores humanos.
2. Fallo de
equipos.
3. Fallo de diseño
o de proceso.
Identificación del alcance de
los daños causados:
1. Pérdida de vidas. Heridos.
2. Daños al medio ambiente.
3. Pérdidas en instalaciones y
daños materiales.
4. Evacuación de personas, otras
medidas, etc.
5. Impacto en la población en
general.
PROCEDIMIENTO
ETAPAS
3. Método de análisis preliminar (APELL)
• La metodología adoptada se basa en el
Programa de Concientización y Preparación
para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual
fue dado a conocer en 1988 por el Centro de
Actividades del Programa de Industria y Medio
Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las
Naciones Unidas.
• Con ésta metodología se pretende obtener
un análisis primario que permita conocer de
manera general y anticipada los principales
riesgos, siendo indicado para de carácter
eminentemente industrial, Industrias químicas,
Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones
Organizaciones en general cuya actividad
pueda producir daños medioambientales o
para la seguridad
OBJETIVO
Señala los principales aspectos
que deben considerarse para
establecer el análisis preliminar
de riesgos, integrando de
manera articulada elementos
de salud, ambiente y riesgo
industrial, para lo cual se divide
en cuatro partes una con peso
dentro de la evaluación total:
• Matriz de riesgos: 40 %.
• Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
• Aspectos ambientales: 20 %.
• Otras características: 20 %.
DESCRIPCION
•Equipos y materiales de seguridad. Los resultados de este tipo de análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos
peligros. Recordando siempre que estos resultados son siempre cualitativos, sin tener ningún tipo de priorización.
•Instalaciones objeto del estudio.
•Operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.).
•Entorno general de los procesos.
•Límites entre componentes de los sistemas.
•Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos y maquinaria de planta.
P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
El Análisis Preliminar de Riesgos selecciona de este modo los productos peligrosos y los equipos principales de la planta.
Se considera así mismo como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada.
De este modo básicamente el método consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:
4. Método Mosler
Identificar, analizar y evaluar de los factores
que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo, con la finalidad
de que la información obtenida, nos permita
calcular la clase y dimensión de riesgo
Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un
determinado riesgo. De esta forma basándonos en
una metodología de trabajo de base científica, se
puede obtener un indicador muy preciso sobre la
probabilidad de materialización de cualquier
riesgo, que pueda afectar al funcionamiento
normal de la empresa
Objetivo Descripción
1 Definición del riesgo.
2 Análisis del riesgo.
3 Evolución del riesgo.
4 Cálculo de la Clase de
riesgo.
1 fase – Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para
diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus
elementos característicos, estos son:
-El bien.
-El daño
2 fase – Análisis del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del
riesgo.
El procedimiento consiste en:
-Identificación de las variables
PROCEDIMIENTO
Etapas
“F” Criterio de función.
Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente
la
actividad:
Muy gravemente 5
Gravemente 4
Medianamente 3
Levemente 2
Muy levemente 1
Preguntas:
Los daños a clientes y empleados, ¿Cómo puede afectar?
Los daños en las instalaciones, ¿Cómo puede afectar?
Los daños económicos, ¿Cómo puede afectar?
“S” Criterio de sustitución.
Dificultad para ser sustituidos los bienes o
productos:
Muy difícilmente 5
Difícilmente 4
Sin muchas dificultades 3
Fácilmente 2
Muy fácilmente 1
Preguntas:
El bien a sustituir, ¿se puede encontrar?
Los trabajos de sustitución, ¿serán
rápidos?
La actividad en la empresa, ¿continuará?
Identificación de las variables.
“P” Criterio de Profundidad.
Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la
imagen:
Perturbaciones muy graves 5
Perturbaciones graves 4
Perturbaciones limitadas 3
Perturbaciones leves 2
Perturbaciones muy leves 1
Preguntas:
Los daños en la imagen de la entidad, ¿Causan perturbaciones en el personal?
“E” Criterio de extensión.
El alcance de los daños o pérdidas a nivel
territorial.
Alcance internacional 5
Carácter nacional 4
Carácter regional 3
Carácter local 2
Carácter individual 1
Preguntas:
Los daños en la imagen de la entidad, ¿han sido?
Los daños económicos, ¿han sido?
Los daños en los bienes, ¿han sido?
“A” Criterio de agresión.
La probabilidad de que el riesgo se manifieste.
Muy alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy baja 1
Preguntas:
¿Cómo es el nivel de delincuencia en el sector y/o en el
territorio?
¿Las instalaciones se encuentran aisladas o en zona de actividad
natural?
“V” Criterio de vulnerabilidad.
Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas.
Muy alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy baja 1
Preguntas:
Los daños podrán evitarse con las medidas
de seguridad existentes.
Existencia de ayuda exterior en la zona. Las perdidas están aseguradas.
“Análisis y cuantificación de los factores.
Baremo:
Aspecto NEGATIVO
a) 3 contestaciones con aspecto negativo = 5
b) 2 contestaciones con aspecto negativo
1 Contestaciones con aspecto positivo = 4
Aspecto NEUTRO
1 contestación con dudas para responder = 3
Aspecto POSITIVO
a) 2 contestaciones con aspecto positivo
1 contestaciones con aspecto negativo = 2
b) 3 contestaciones con aspecto positivo = 1.
3 fase – Evaluación del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
4 fase – Cálculo de la clase de riesgo.
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
5. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
OBJETIVO
El método exige el planteamiento de las
posibles desviaciones desde el diseño,
construcción, modificaciones de operación de
una determinada instalación. Como su nombre
sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de
la presencia de sucesos indeseados que pueden
provocar consecuencias adversas.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción, modificaciones y
operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta que da origen al nombre
del procedimiento: "Â ¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta
disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es
necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
Se puede aplicar a cualquier
instalación o área o proceso:
instrumentación de un equipo,
seguridad eléctrica, protección
contra incendios,
almacenamientos, sustancias
peligrosas, etc.
Las preguntas se
formulan y aplican tanto a
proyectos como a plantas
en operación, siendo muy
común ante cambios en
instalaciones ya
existentes.
El equipo de trabajo lo
forman 2 o 3 personas
especialistas en el área a
analizar con
documentación detallada
de la planta, proceso,
equipos, procedimientos,
seguridad, etc.
PROCEDIMIENTO
6. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
Este método de análisis es principalmente utilizado en los campos
de ingeniería de seguridad e ingeniería de fiabilidad, para
comprender cómo los sistemas pueden fallar, para identificar las
mejores formas de reducir un riesgo o para determinar (o
comenzar a comprender) tasas de eventos de un accidente de
seguridad o una falla (funcional) de un nivel en particular de un
sistema
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se
centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un
método para determinar las causas que han producido dicho accidente.
Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de
diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el
campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que
puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda
de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de
fallos de componentes.
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
La técnica consiste en un proceso deductivo
basado en las leyes del Álgebra de Boole,
que permite determinar la expresión de
sucesos complejos estudiados en función
de los fallos básicos de los elementos que
intervienen en él.
Consiste en descomponer
sistemáticamente un suceso complejo en
sucesos intermedios hasta llegar a sucesos
básicos, ligados normalmente a fallos de
componentes, errores humanos, errores
operativos, etc.
Este proceso se realiza enlazando dichos
tipos de sucesos mediante lo que se
denomina puertas lógicas que representan
los operadores del álgebra de sucesos.
PROCEDIMIENTO
REFERENCIAS
• GUIAR (2018). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm#What_if,
• PCDA HOME (2018). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis-
modal-de-fallos-y-efectos/
• SLIDESHARE (2017). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtodos-de-
evaluacin-de-riesgos-79426683f,
• CIVITAS (2019). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
• http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
• http://pantanosdevil.blogspot.com.co/p/matriz-de-leopold_96.html
• https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/grupo-4-matriz-de-leopold
• https://www.ccn-cert.cni.es/documentos-publicos/1789-magerit-libro-i- metodo/file.html
• Material de estudio del OVA proporcionado por Universidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Maria Alejandra Forero
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO234
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Luis Antonio Mojica Torres
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
AngieSaavedra12
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
LiluVerano
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
acpicegudomonagas
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
adayjuan
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
diego ocampo
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
HENRYEDUARDOAVILABUI
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
aa aaa
 

La actualidad más candente (20)

Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 

Similar a Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos

Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JuanSebastianZayasMa
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Amanda Salgado B
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
LUZDARYVALENCIASANTA
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas50
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
David Daza Daza
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
leidycogollo
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
JAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
JDVS
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 

Similar a Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS presentado por: Karolyne Real Pérez presentado a: Olga Lucia Aldana Zambrano Especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo año 2019
  • 2. ¿Que es? son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proyecto o un proceso. Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros potenciales o reducir su impacto. no existe una única metodología de riesgos. La forma ideal de realizar la gestión es seleccionar y combinar las mejores técnicas según el tipo de negocio o de proyecto. Por eso, a la hora de escoger, hay que tener en cuenta que algunas de estas herramientas son más idóneas para evaluar las causas de un problema, mientras que otras son más adecuadas para valorar las consecuencias.
  • 3. 1. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) El método encuentra su utilidad, principalmente, en instalaciones de proceso de relativa complejidad, o en áreas de almacenamiento con equipos de regulación o diversidad de tipos de trasiego. Es particularmente provechosa su aplicación en plantas nuevas porque puede poner de manifiesto fallos de diseño, construcción, etc. que han podido pasar desapercibidos en la fase de concepción. Por otra parte, las modificaciones que puedan surgir del estudio pueden ser más fácilmente incorporadas al diseño Aunque el método esté enfocado básicamente a identificar sucesos iniciadores relativos a la operación de la instalación, por su propia esencia, también puede ser utilizado para sucesos iniciadores externos a la misma. OBJETIVO
  • 4. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”. La causa del riesgo. La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo. Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo. Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen DESCRIPCIÓN Se basa en identificar cuatro elementos clave:
  • 5. 1. Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que se aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones propias, como línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc. PROCEDIMIENTO 2. Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de nudos o puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento, impulsión de una bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos puntos. 3. Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le planteará las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra guía”. El Método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre desviaciones de variables y “palabras guía”, siempre descartando las desviaciones que no tengan sentido para determinado nudo 4. SESIONES HAZOP :Realización sistemática del proceso. Se analizan las desviaciones en todos los nudos a partir de las “palabras guía” aplicadas a cada variable, y se determinan las posibles causas y consecuencias, así como las respuestas que se proponen y las acciones a tomar. Toda la información debe presentarse en forma de tabla, en la cual se sistematicen los datos para facilitar su análisis posterior. 5. INFORME FINAL El informe final total, debe contener los siguientes documentos: *Esquemas con la situación actual y la numeración de los nudos. *Formatos de recogida de las sesiones con indicaciones de la fecha de realización y las personas que conformaron el equipo de trabajo. *Análisis de los resultados, con una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. *Listado de las medidas a tomar. *Lista de los sucesos iniciadores identificados.
  • 6.
  • 7. 2. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que han generado accidentes en el pasado para estudiar dichos procedimientos de forma detallada y proponer medidas preventivas que minimicen los riesgos. Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similar características y que estén descritos en los bancos de datos disponibles para extraer conclusiones y recomendaciones una vez consideradas las causas consecuencias y otros parámetros estadísticos OBJETIVO DESCRIPCIÓN
  • 8. Determinar la definición de accidentes a analizar Tipo de accidentes a ser estudiados (productos, instalaciones) Identificación exacta del accidente: 1. Lugar. 2. Fecha y hora. 3. Productos 4. implicados. Instalación o equipos implicados. Identificación de las causas de los accidentes: 1. Errores humanos. 2. Fallo de equipos. 3. Fallo de diseño o de proceso. Identificación del alcance de los daños causados: 1. Pérdida de vidas. Heridos. 2. Daños al medio ambiente. 3. Pérdidas en instalaciones y daños materiales. 4. Evacuación de personas, otras medidas, etc. 5. Impacto en la población en general. PROCEDIMIENTO ETAPAS
  • 9. 3. Método de análisis preliminar (APELL) • La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. • Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad OBJETIVO Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes una con peso dentro de la evaluación total: • Matriz de riesgos: 40 %. • Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. • Aspectos ambientales: 20 %. • Otras características: 20 %. DESCRIPCION
  • 10. •Equipos y materiales de seguridad. Los resultados de este tipo de análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos peligros. Recordando siempre que estos resultados son siempre cualitativos, sin tener ningún tipo de priorización. •Instalaciones objeto del estudio. •Operaciones como pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.). •Entorno general de los procesos. •Límites entre componentes de los sistemas. •Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos y maquinaria de planta. P R O C E D I M I E N T O El Análisis Preliminar de Riesgos selecciona de este modo los productos peligrosos y los equipos principales de la planta. Se considera así mismo como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada. De este modo básicamente el método consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:
  • 11. 4. Método Mosler Identificar, analizar y evaluar de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo Lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa Objetivo Descripción
  • 12. 1 Definición del riesgo. 2 Análisis del riesgo. 3 Evolución del riesgo. 4 Cálculo de la Clase de riesgo. 1 fase – Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño 2 fase – Análisis del riesgo. En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en: -Identificación de las variables PROCEDIMIENTO Etapas
  • 13. “F” Criterio de función. Las consecuencias negativas o daños pueden alterar o afectar de forma diferente la actividad: Muy gravemente 5 Gravemente 4 Medianamente 3 Levemente 2 Muy levemente 1 Preguntas: Los daños a clientes y empleados, ¿Cómo puede afectar? Los daños en las instalaciones, ¿Cómo puede afectar? Los daños económicos, ¿Cómo puede afectar? “S” Criterio de sustitución. Dificultad para ser sustituidos los bienes o productos: Muy difícilmente 5 Difícilmente 4 Sin muchas dificultades 3 Fácilmente 2 Muy fácilmente 1 Preguntas: El bien a sustituir, ¿se puede encontrar? Los trabajos de sustitución, ¿serán rápidos? La actividad en la empresa, ¿continuará? Identificación de las variables.
  • 14. “P” Criterio de Profundidad. Perturbación y efectos psicológicos que podrían producirse en la imagen: Perturbaciones muy graves 5 Perturbaciones graves 4 Perturbaciones limitadas 3 Perturbaciones leves 2 Perturbaciones muy leves 1 Preguntas: Los daños en la imagen de la entidad, ¿Causan perturbaciones en el personal? “E” Criterio de extensión. El alcance de los daños o pérdidas a nivel territorial. Alcance internacional 5 Carácter nacional 4 Carácter regional 3 Carácter local 2 Carácter individual 1 Preguntas: Los daños en la imagen de la entidad, ¿han sido? Los daños económicos, ¿han sido? Los daños en los bienes, ¿han sido?
  • 15. “A” Criterio de agresión. La probabilidad de que el riesgo se manifieste. Muy alta 5 Alta 4 Normal 3 Baja 2 Muy baja 1 Preguntas: ¿Cómo es el nivel de delincuencia en el sector y/o en el territorio? ¿Las instalaciones se encuentran aisladas o en zona de actividad natural? “V” Criterio de vulnerabilidad. Probabilidad de que realmente se produzcan daños o pérdidas. Muy alta 5 Alta 4 Normal 3 Baja 2 Muy baja 1 Preguntas: Los daños podrán evitarse con las medidas de seguridad existentes. Existencia de ayuda exterior en la zona. Las perdidas están aseguradas. “Análisis y cuantificación de los factores. Baremo: Aspecto NEGATIVO a) 3 contestaciones con aspecto negativo = 5 b) 2 contestaciones con aspecto negativo 1 Contestaciones con aspecto positivo = 4 Aspecto NEUTRO 1 contestación con dudas para responder = 3 Aspecto POSITIVO a) 2 contestaciones con aspecto positivo 1 contestaciones con aspecto negativo = 2 b) 3 contestaciones con aspecto positivo = 1.
  • 16. 3 fase – Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb 4 fase – Cálculo de la clase de riesgo. Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 17.
  • 18. 5. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) OBJETIVO El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas. DESCRIPCIÓN Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción, modificaciones y operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "Â ¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
  • 19. Se puede aplicar a cualquier instalación o área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las preguntas se formulan y aplican tanto a proyectos como a plantas en operación, siendo muy común ante cambios en instalaciones ya existentes. El equipo de trabajo lo forman 2 o 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc. PROCEDIMIENTO
  • 20.
  • 21. 6. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) Este método de análisis es principalmente utilizado en los campos de ingeniería de seguridad e ingeniería de fiabilidad, para comprender cómo los sistemas pueden fallar, para identificar las mejores formas de reducir un riesgo o para determinar (o comenzar a comprender) tasas de eventos de un accidente de seguridad o una falla (funcional) de un nivel en particular de un sistema El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. OBJETIVO DESCRIPCIÓN
  • 22. La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. PROCEDIMIENTO
  • 23.
  • 24. REFERENCIAS • GUIAR (2018). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm#What_if, • PCDA HOME (2018). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-de-uso-del-analisis- modal-de-fallos-y-efectos/ • SLIDESHARE (2017). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtodos-de- evaluacin-de-riesgos-79426683f, • CIVITAS (2019). Consultado : 17 de febrero de 2019. Obtenido de https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • http://pantanosdevil.blogspot.com.co/p/matriz-de-leopold_96.html • https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/grupo-4-matriz-de-leopold • https://www.ccn-cert.cni.es/documentos-publicos/1789-magerit-libro-i- metodo/file.html • Material de estudio del OVA proporcionado por Universidad