SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTROL
DE LA
CALIDAD-1
Por calidad se entiende la totalidad de
las características y propiedades de un
producto, que hacen que este cumpla
determinados requisitos.

Todas las medidas destinadas a
obtener la calidad requerida se
resumen con el concepto de
“Control de Calidad”
   La organización del departamento de Control
    de la Calidad y su integración dependen del
    tamaño de la empresa, y de otros factores de
    la situación concreta de la empresa.

   En las empresas pequeñas, pudiera constituir
    una asesoría que dependa directamente de la
    gerencia;

   En las medianas y grandes puede constituir un
    departamento autónomo, con responsabilidad
    propia, y con el mismo rango de los demás
    departamentos de la empresa.
1.   Averiguar y fijar las exigencias fundamentales
     en cuanto a las características del producto;
     considerando cuáles son las exigencias del
     mercado o del cliente.

2.   Hay que examinar si estas son realizables o
     no ( desde un punto de vista de los plazos, de
     la producción, de los costos, etc.)

3.   Estas exigencias se incluyen en el catálogo de
     requisitos.
   El objetivo en esta fase de desarrollo consiste en
    controlar y garantizar que en dicha fase se estipule el
    nivel de la calidad; y se tome en cuenta la posibilidad
    de realizarlo.

   Este será el criterio a emplear para examinar la
    documentación del desarrollo tomando como base el
    catálogo de requisitos.

   Para controlar la documentación del desarrollo es
    imprescindible que intervenga el Departamento de
    producción para garantizar que lo bosquejado
    resultante es viable para la producción.

   Una vez aprobado el bosquejo, se da paso a la
    producción; a menos que se quiera construir un
    prototipo previamente.
   El prototipo debe ser examinado para ver si se
    puede realizar tal como se había planeado.

   Hay que registrar por escrito los resultados de
    la prueba.

   Una vez efectuadas las pruebas ( si hubieran),
    se da el visto bueno para que el esbozo pase a
    la producción.
   La planificación de todas las prueba de calidad se apoyan en la
    documentación del desarrollo y en el plan de trabajo.

   Hay que efectuarla en estrecha colaboración con el
    departamento de planificación de la producción.

   La planificación de la pruebas se efectuara en los cuatro pasos
    siguientes:
    1.- Definir los objetos de cada prueba.
    2.- Estipular la secuencia cronológica y el momento de cada
    prueba.
    3.- Estipular el desarrollo de cada prueba.
    4.- Redactar las instrucciones para cada prueba.

   Al planificar las pruebas, se redactan las instrucciones para cada
    prueba, habiéndose de efectuar paso a paso de acuerdo a dichas
    instrucciones.

   Para su redacción hay que emplear formularios uniformes.
El objetivo de las pruebas destinadas a
resguardar la calidad del material recibido, es
constatar la calidad del mismo, en forma tal
que se pueda lograr que el producto terminado
tenga el nivel deseado de calidad, para evitar
que la producción propia se vea trastornada
por envíos deficientes de material.
Para poder evaluar la calidad que los
proveedores pueden suministrar y poder elegir
al proveedor mas conveniente, se puede visitar
sus empresas y mantener conversaciones
informativas con ellos.
Aunque las relaciones con uno o mas de ellos
ya datan de mucho tiempo atrás, hay que
continuar analizando continuamente la “historia
de la calidad” del material que suministren.
El pedido de suministros que redacta el
departamento de compras contiene condiciones
comerciales y condiciones técnicas de entrega.
Para controlar la calidad de material enviado se
efectúa una prueba de aceptación en la
Empresa del proveedor o una prueba de
entrega de la mercancía después de recibir el
envió.
Ambas pruebas deben ser efectuadas de
acuerdo a las instrucciones que se habían
elaborado al planificar las pruebas.
Si en la prueba se detectan piezas con fallas,
habrá que tomar medidas (por ejemplo,
retocarlas, devolverlas), según la importancia
que tenga la falla en cada caso.
Si hay que almacenar el material recibido hasta
que comience la producción, es necesario
efectuar controles periódicos para cerciorarse
de que el almacenamiento no provoque
mermas de la calidad.
Los resultados de la prueba de calidad deben ser
resumidos en un informe final.
Este sirve de base para ir trazando la “historia de
La calidad” de cada proveedor.
El resguardo de la calidad durante la producción
se propone garantizar que durante la producción
se elabore el producto con la calidad requerida.

Las pruebas de calidad que se hagan durante la
producción pueden ser pruebas en el lugar de
trabajo (mediante autoprueba o por prueba
corrida) o pruebas efectuadas en unidades de
prueba.
En las pruebas que se llevan a cabo en el lugar
de trabajo (autoprueba o prueba corrida), la
calidad de la pieza que se acaba de fabricar se
controla allí mismo.

La ventaja de las pruebas que se efectúan en el
lugar de trabajo consiste en poder detectar a
tiempo las fallas y sus causas.
La autoprueba consiste en que el trabajo sea
controlado por la misma persona que lo ha realizado.

Las ventajas de la autoprueba son el aumento de
motivación, el aumento de la conciencia en lo
referente a la calidad, y la disminución del tiempo de
procesamiento y de los “costos de calidad”.

La prueba corrida consiste en que el supervisor, cuya
función es supervisar y a veces, efectuar por si mismo
algunas pruebas, vaya pasando (“corriendo”) de un
lugar de trabajo a otro.
Las unidades de prueba pueden estar
instaladas dentro del sector de la producción,
en determinados lugares de ubicación
conveniente, o bien fuera del sector de la
producción en una oficina central de pruebas.
Las pruebas de calidad que se efectúan durante la
producción se basan en las instrucciones de las pruebas
Y si lo hubiera, en un ejemplar de muestra.

De acuerdo a los resultados de las pruebas, se toman
medidas como: visto bueno para que la pieza siga
Siendo elaborada, informar al departamento de control
de calidad, etc.

Según cual sea la importancia de la falla detectada, se
tomaran medidas, tales como detener la producción,
retocar las piezas, destruirlas, analizar las fallas, etc.

Hay que documentar por escrito los resultados de las
pruebas, redactando avisos de falla e informes de
prueba.
El objetivo de la prueba final consiste en
examinar si el producto terminado cumple las
exigencias que se supone que debe cumplir.

Por esta razón, la prueba final se apoya en el
catalogo d e requisitos y en las condiciones
técnicas de entrega.

La prueba final se efectúa de acuerdo a las
instrucciones correspondientes.
La función del resguardo de la calidad consiste
en evitar que la calidad del producto se
merme en el transporte o en el
almacenamiento a causa de un embalaje.

Para ello hay que controlar los productos, por
ejemplo, mientras se almacenan, mediante
prueba de azar.

Al planificar y preparar el transporte, hay que
tener en cuenta la necesidad de conservar la
calidad del producto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagramaProceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagrama
Teresa Malagon Martínez
 
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoLas 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoFidel Martinez
 
GRUPO 5 . SIPOC.pdf
GRUPO 5 . SIPOC.pdfGRUPO 5 . SIPOC.pdf
GRUPO 5 . SIPOC.pdf
VictorManuelBaquedan1
 
Organigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros sOrganigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros s
Carito Cachetitos
 
Ejemplo de flujograma de un restaurante
Ejemplo de flujograma  de un restauranteEjemplo de flujograma  de un restaurante
Ejemplo de flujograma de un restaurante
Daniel Millan
 
Mapa de procesos en un restaurante
Mapa de procesos en un restauranteMapa de procesos en un restaurante
Mapa de procesos en un restaurante
Carlos Valdivieso
 
Anàlisis de proceso (pizza)
Anàlisis de proceso (pizza)Anàlisis de proceso (pizza)
Anàlisis de proceso (pizza)nicola_kaka22
 
INVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptx
INVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptxINVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptx
INVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptx
henryhernandez318311
 
Actividad no 1 actividades de la funcion logistica
Actividad no 1 actividades de la funcion logisticaActividad no 1 actividades de la funcion logistica
Actividad no 1 actividades de la funcion logistica
JOHN FERNANDO MESA ALARCON
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas
4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas
4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas
raulraul1
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
COREDI
 
Formato caracterización de un proceso
Formato caracterización de un procesoFormato caracterización de un proceso
Formato caracterización de un proceso
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)
Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)
Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)proyectoempresarial
 
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013PesaAP
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
Lorenza Mosquera Zamudio
 
Identificar la red de procesos de una fabrica de pizza
Identificar la red de procesos de una fabrica de pizzaIdentificar la red de procesos de una fabrica de pizza
Identificar la red de procesos de una fabrica de pizzaMartha Patricia Otalora Garcia
 
Cruz del sur cristina
Cruz del sur  cristinaCruz del sur  cristina
Cruz del sur cristina
cristina8080
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagramaProceso de pedido diagrama
Proceso de pedido diagrama
 
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso ProductivoLas 7 M De Todo Proceso Productivo
Las 7 M De Todo Proceso Productivo
 
GRUPO 5 . SIPOC.pdf
GRUPO 5 . SIPOC.pdfGRUPO 5 . SIPOC.pdf
GRUPO 5 . SIPOC.pdf
 
Organigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros sOrganigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros s
 
Cuestionario jefe producción
Cuestionario jefe producciónCuestionario jefe producción
Cuestionario jefe producción
 
Ejemplo de flujograma de un restaurante
Ejemplo de flujograma  de un restauranteEjemplo de flujograma  de un restaurante
Ejemplo de flujograma de un restaurante
 
Mapa de procesos en un restaurante
Mapa de procesos en un restauranteMapa de procesos en un restaurante
Mapa de procesos en un restaurante
 
Anàlisis de proceso (pizza)
Anàlisis de proceso (pizza)Anàlisis de proceso (pizza)
Anàlisis de proceso (pizza)
 
INVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptx
INVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptxINVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptx
INVENTARIO EN TRANSITO E5 GRUPO#6 final.pptx
 
Actividad no 1 actividades de la funcion logistica
Actividad no 1 actividades de la funcion logisticaActividad no 1 actividades de la funcion logistica
Actividad no 1 actividades de la funcion logistica
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas
4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas
4199437 diagrama-de-flujo-de-ventas
 
Eco mermas
Eco mermasEco mermas
Eco mermas
 
Caracterización de procesos
Caracterización de procesosCaracterización de procesos
Caracterización de procesos
 
Formato caracterización de un proceso
Formato caracterización de un procesoFormato caracterización de un proceso
Formato caracterización de un proceso
 
Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)
Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)
Fase VI Plan de producción (Restaurante buffet)
 
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
Mc Donald's - objetivos/indicadores - Control de gestion 2013
 
Procedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internasProcedimiento de auditorías internas
Procedimiento de auditorías internas
 
Identificar la red de procesos de una fabrica de pizza
Identificar la red de procesos de una fabrica de pizzaIdentificar la red de procesos de una fabrica de pizza
Identificar la red de procesos de una fabrica de pizza
 
Cruz del sur cristina
Cruz del sur  cristinaCruz del sur  cristina
Cruz del sur cristina
 

Destacado

Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...intalechero
 
Innovación hacia la Calidad
Innovación hacia la CalidadInnovación hacia la Calidad
Innovación hacia la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Metrología exposicion
Metrología exposicionMetrología exposicion
Metrología exposicionKxrloz Ricxrdo
 
Aseguramiento metrológicos
Aseguramiento metrológicosAseguramiento metrológicos
Aseguramiento metrológicosAlberto Cristian
 
Técnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de CalidadTécnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica moraControl de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica moraudes
 
Tecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidadTecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidadgerson89061
 
Tecnicas De Calidad Total
Tecnicas De Calidad TotalTecnicas De Calidad Total
Tecnicas De Calidad Total
Pedro
 
Técnicas de Calidad Japonesa
Técnicas de Calidad JaponesaTécnicas de Calidad Japonesa
Técnicas de Calidad Japonesa
Juan Carlos Fernandez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadjmaspad
 
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
Juani Quesada
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okeddynoy velasquez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadDila0887
 

Destacado (14)

Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
Tecnologías innovativas de procesamiento aplicables a la diferenciación de pr...
 
Innovación hacia la Calidad
Innovación hacia la CalidadInnovación hacia la Calidad
Innovación hacia la Calidad
 
Metrología exposicion
Metrología exposicionMetrología exposicion
Metrología exposicion
 
Aseguramiento metrológicos
Aseguramiento metrológicosAseguramiento metrológicos
Aseguramiento metrológicos
 
Técnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de CalidadTécnicas Japonesas de Calidad
Técnicas Japonesas de Calidad
 
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica moraControl de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
 
Tecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidadTecnicas de control de calidad
Tecnicas de control de calidad
 
Tecnicas De Calidad Total
Tecnicas De Calidad TotalTecnicas De Calidad Total
Tecnicas De Calidad Total
 
Técnicas de Calidad Japonesa
Técnicas de Calidad JaponesaTécnicas de Calidad Japonesa
Técnicas de Calidad Japonesa
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
 

Similar a El control de la calidad 1

Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMPGestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Control porinspeccion
Control porinspeccionControl porinspeccion
Control porinspeccionCinthya FH
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
yaireber
 
Ap resolve curso inspección y manejo de tablas ANSI
Ap resolve curso inspección y manejo de tablas ANSIAp resolve curso inspección y manejo de tablas ANSI
Ap resolve curso inspección y manejo de tablas ANSI
Olivia Margarita Pérez
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
Salma Islas
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
Genaro Vivanco
 
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5   Inspecciones y leyes de calidadGrupo 5   Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Wilfredo Jaen Camacho
 
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptxEXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EsthefanyReyesCisner
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidadCinelandia
 
Control de la Calidad 2/2
Control de la Calidad 2/2Control de la Calidad 2/2
Control de la Calidad 2/2CEMEX
 
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docxTarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
EstelaVirginiaPearod
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadDiana_Lisha
 
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
greicy ricalde
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
Perla Nayeli Contreras Gutierrez
 
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMPGestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Validacion Procesos QbD
Validacion Procesos QbDValidacion Procesos QbD
Validacion Procesos QbD
Alicia Tébar
 
Taller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcomTaller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcom
Juan Carlos Ospina
 

Similar a El control de la calidad 1 (20)

Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMPGestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-2 validación en GMP
 
Control porinspeccion
Control porinspeccionControl porinspeccion
Control porinspeccion
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Ap resolve curso inspección y manejo de tablas ANSI
Ap resolve curso inspección y manejo de tablas ANSIAp resolve curso inspección y manejo de tablas ANSI
Ap resolve curso inspección y manejo de tablas ANSI
 
Validacion de procesos
Validacion de procesosValidacion de procesos
Validacion de procesos
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
 
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5   Inspecciones y leyes de calidadGrupo 5   Inspecciones y leyes de calidad
Grupo 5 Inspecciones y leyes de calidad
 
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptxEXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
EXPOSICIÓN VALIDACION DE PROCESOS - DOMINGO (1).pptx
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Control de la Calidad 2/2
Control de la Calidad 2/2Control de la Calidad 2/2
Control de la Calidad 2/2
 
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docxTarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
Tarea 6-AM1-Virginia Peña-20009948.docx
 
Control estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidadControl estadistico de la calidad
Control estadistico de la calidad
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013Paso 4   aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
 
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMPGestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
 
Validacion Procesos QbD
Validacion Procesos QbDValidacion Procesos QbD
Validacion Procesos QbD
 
Taller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcomTaller 3 calidad_de_software_jcom
Taller 3 calidad_de_software_jcom
 

El control de la calidad 1

  • 2. Por calidad se entiende la totalidad de las características y propiedades de un producto, que hacen que este cumpla determinados requisitos. Todas las medidas destinadas a obtener la calidad requerida se resumen con el concepto de “Control de Calidad”
  • 3. La organización del departamento de Control de la Calidad y su integración dependen del tamaño de la empresa, y de otros factores de la situación concreta de la empresa.  En las empresas pequeñas, pudiera constituir una asesoría que dependa directamente de la gerencia;  En las medianas y grandes puede constituir un departamento autónomo, con responsabilidad propia, y con el mismo rango de los demás departamentos de la empresa.
  • 4. 1. Averiguar y fijar las exigencias fundamentales en cuanto a las características del producto; considerando cuáles son las exigencias del mercado o del cliente. 2. Hay que examinar si estas son realizables o no ( desde un punto de vista de los plazos, de la producción, de los costos, etc.) 3. Estas exigencias se incluyen en el catálogo de requisitos.
  • 5.
  • 6. El objetivo en esta fase de desarrollo consiste en controlar y garantizar que en dicha fase se estipule el nivel de la calidad; y se tome en cuenta la posibilidad de realizarlo.  Este será el criterio a emplear para examinar la documentación del desarrollo tomando como base el catálogo de requisitos.  Para controlar la documentación del desarrollo es imprescindible que intervenga el Departamento de producción para garantizar que lo bosquejado resultante es viable para la producción.  Una vez aprobado el bosquejo, se da paso a la producción; a menos que se quiera construir un prototipo previamente.
  • 7.
  • 8. El prototipo debe ser examinado para ver si se puede realizar tal como se había planeado.  Hay que registrar por escrito los resultados de la prueba.  Una vez efectuadas las pruebas ( si hubieran), se da el visto bueno para que el esbozo pase a la producción.
  • 9. La planificación de todas las prueba de calidad se apoyan en la documentación del desarrollo y en el plan de trabajo.  Hay que efectuarla en estrecha colaboración con el departamento de planificación de la producción.  La planificación de la pruebas se efectuara en los cuatro pasos siguientes: 1.- Definir los objetos de cada prueba. 2.- Estipular la secuencia cronológica y el momento de cada prueba. 3.- Estipular el desarrollo de cada prueba. 4.- Redactar las instrucciones para cada prueba.  Al planificar las pruebas, se redactan las instrucciones para cada prueba, habiéndose de efectuar paso a paso de acuerdo a dichas instrucciones.  Para su redacción hay que emplear formularios uniformes.
  • 10.
  • 11. El objetivo de las pruebas destinadas a resguardar la calidad del material recibido, es constatar la calidad del mismo, en forma tal que se pueda lograr que el producto terminado tenga el nivel deseado de calidad, para evitar que la producción propia se vea trastornada por envíos deficientes de material.
  • 12. Para poder evaluar la calidad que los proveedores pueden suministrar y poder elegir al proveedor mas conveniente, se puede visitar sus empresas y mantener conversaciones informativas con ellos. Aunque las relaciones con uno o mas de ellos ya datan de mucho tiempo atrás, hay que continuar analizando continuamente la “historia de la calidad” del material que suministren.
  • 13.
  • 14. El pedido de suministros que redacta el departamento de compras contiene condiciones comerciales y condiciones técnicas de entrega. Para controlar la calidad de material enviado se efectúa una prueba de aceptación en la Empresa del proveedor o una prueba de entrega de la mercancía después de recibir el envió. Ambas pruebas deben ser efectuadas de acuerdo a las instrucciones que se habían elaborado al planificar las pruebas.
  • 15.
  • 16. Si en la prueba se detectan piezas con fallas, habrá que tomar medidas (por ejemplo, retocarlas, devolverlas), según la importancia que tenga la falla en cada caso. Si hay que almacenar el material recibido hasta que comience la producción, es necesario efectuar controles periódicos para cerciorarse de que el almacenamiento no provoque mermas de la calidad. Los resultados de la prueba de calidad deben ser resumidos en un informe final. Este sirve de base para ir trazando la “historia de La calidad” de cada proveedor.
  • 17.
  • 18. El resguardo de la calidad durante la producción se propone garantizar que durante la producción se elabore el producto con la calidad requerida. Las pruebas de calidad que se hagan durante la producción pueden ser pruebas en el lugar de trabajo (mediante autoprueba o por prueba corrida) o pruebas efectuadas en unidades de prueba.
  • 19. En las pruebas que se llevan a cabo en el lugar de trabajo (autoprueba o prueba corrida), la calidad de la pieza que se acaba de fabricar se controla allí mismo. La ventaja de las pruebas que se efectúan en el lugar de trabajo consiste en poder detectar a tiempo las fallas y sus causas.
  • 20. La autoprueba consiste en que el trabajo sea controlado por la misma persona que lo ha realizado. Las ventajas de la autoprueba son el aumento de motivación, el aumento de la conciencia en lo referente a la calidad, y la disminución del tiempo de procesamiento y de los “costos de calidad”. La prueba corrida consiste en que el supervisor, cuya función es supervisar y a veces, efectuar por si mismo algunas pruebas, vaya pasando (“corriendo”) de un lugar de trabajo a otro.
  • 21.
  • 22. Las unidades de prueba pueden estar instaladas dentro del sector de la producción, en determinados lugares de ubicación conveniente, o bien fuera del sector de la producción en una oficina central de pruebas.
  • 23.
  • 24. Las pruebas de calidad que se efectúan durante la producción se basan en las instrucciones de las pruebas Y si lo hubiera, en un ejemplar de muestra. De acuerdo a los resultados de las pruebas, se toman medidas como: visto bueno para que la pieza siga Siendo elaborada, informar al departamento de control de calidad, etc. Según cual sea la importancia de la falla detectada, se tomaran medidas, tales como detener la producción, retocar las piezas, destruirlas, analizar las fallas, etc. Hay que documentar por escrito los resultados de las pruebas, redactando avisos de falla e informes de prueba.
  • 25.
  • 26. El objetivo de la prueba final consiste en examinar si el producto terminado cumple las exigencias que se supone que debe cumplir. Por esta razón, la prueba final se apoya en el catalogo d e requisitos y en las condiciones técnicas de entrega. La prueba final se efectúa de acuerdo a las instrucciones correspondientes.
  • 27. La función del resguardo de la calidad consiste en evitar que la calidad del producto se merme en el transporte o en el almacenamiento a causa de un embalaje. Para ello hay que controlar los productos, por ejemplo, mientras se almacenan, mediante prueba de azar. Al planificar y preparar el transporte, hay que tener en cuenta la necesidad de conservar la calidad del producto.