SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
EL RELIEVE DE ESPAÑA
El relieve español es resultado del choque 
de las placas tectónicas euroasiática y africana 
Euroasiática 
Africana 
Borde de contacto con alta sismicidad
Rasgos del relieve peninsular 
– Forma maciza y 
cuadrada. 
• Aspecto rectilíneo y macizo 
con pocos entrantes y 
salientes (1000x850 km). 
– Elevada altitud media 
(660 m) 
• Presencia de una extensa 
Meseta y numerosos 
sistemas montañosos. 
– Distribución 
compartimentada y 
periférica del relieve 
• Los sistemas montañosos 
forman bloques 
independientes que se 
disponen alrededor de la 
Meseta.
Principales unidades de relieve 
1. Meseta Central 
2. Rebordes montañosos de la Meseta. 
3. Unidades exteriores.
La Meseta 
– Núcleo más antiguo de la Península. 
Zócalo erosionado y recubierto de 
sedimentos. 
– Gran extensión (210.000 km2). 
– Tierras elevadas y llanas (600/700 m). 
– Basculada hacia el Atlántico. 
– En torno a ella se organiza el relieve 
peninsular. 
– El Sistema Central la divide en dos 
submesetas
Sistema Central
Sistema Central 
– Divide la Meseta en dos mitades: 
» Submeseta Norte. 
» Submeseta Sur. 
– Constituido por varias sierras: 
Gata, Gredos, Guadarrama, 
Somosierra… 
» Alturas max. > 2.000 m 
(Almanzor, 2.591 m).
2. El relieve y los suelos 
Penillanura 
salmantina – Submeseta 
Norte 
La Mancha – Submeseta 
Sur
Sistema Central 
Submeseta Norte 
Meseta 
Norte 
De mayor altitud que la sur. 
Se corresponde con la cuenca del río 
Duero.
El relieve y los suelos 
Panorámica de la Sierra de Gredos desde Oropesa (Toledo) 
Valle de Cuelgamuros (Valle de los Caídos) en la Sierra de 
Guadarrama
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Sistema Central
Meseta 
Norte 
Sur Montes de 
Toledo 
Meseta 
Sistema Central
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Montes de 
Toledo 
Sistema Central
Montes de Toledo 
– Dividen en dos la Submeseta 
Sur: 
» Al N, la cuenca del Tajo. 
» Al S, la cuenca del 
Guadiana. 
 Cumbres suaves entre los 
1200 y 1400 m. 
 Sierra de Guadalupe 
(Las Villuercas, 1601 
m).
Rebordes de la Meseta 
1. Montes de León, una prolongación del 
Macizo Galaico. 
2. Cordillera Cantábrica al norte. 
3. Noreste: Sistema Ibérico. Formado por 
varias sierras entre las cuales se 
extienden amplias depresiones. 
4. Reborde meridional: el gran escalón de 
Sierra Morena.
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Montes de 
Montes de 
Toledo 
León 
Sistema Central
Los rebordes de la Meseta 
– Macizo Galaico-Leonés 
• Ocupa el NO peninsular. 
• Relieve muy fracturado 
(horst y graben: bloques 
levantados y hundidos).
Cordillera cantábrica 
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Montes de 
León 
Montes de 
Toledo 
Sistema Central
Cordillera Cantábrica 
• Paralela al mar Cantábrico (370 km) 
• Aísla la Meseta de la influencia marítima. 
• Máxima altura en los Picos de Europa (Torre 
Cerredo, 2648 m; Naranjo de Bulnes, 2519 m).
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Montes de 
León 
Montes de 
Toledo 
Cordillera cantábrica 
Sistema Central 
Sistema 
Ibérico
Sistema Ibérico 
• Constituido por un conjunto de 
Sierras: de la Demanda, Picos de 
Urbión, Albarracín, Cuenca… 
• No forman un bloque compacto. 
• Mayor altitud: Moncayo (2313 
m).
Sistema ibérico 
Sierra del Moncayo - Laguna de Urbión 
(Picos de Urbión)
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Montes de 
León 
Montes de 
Toledo 
Sistema Central 
Sistema 
Ibérico 
Cordillera cantábrica 
Sierra Morena
Sierra Morena 
• Es un abrupto escalón 
que separa la Meseta 
de Andalucía. 
• Sus diversas sierras 
(Madrona, Alcudia, 
Aracena…) no poseen 
grandes alturas 
(Bañuela, 1323 m). 
• Comunicaciones a 
través de pasos 
abiertos sobre líneas 
de falla 
(Despeñaperros).
2. El relieve y los suelos 
Paso de Despeñaperros
Meseta 
Norte 
Meseta 
Sur 
Montes de 
León 
Montes de 
Toledo 
Sistema Central 
Sistema 
Ibérico 
Cordillera cantábrica 
Sierra Morena
Unidades exteriores 
1. Norte peninsular: Montes Vascos y 
Pirineos, separados del Sistema Ibérico 
por la Depresión del Ebro. 
2. Noreste: Cordillera Costera Catalana. 
3. Sur: cordilleras Béticas, separadas de 
Sierra Morena por la cordillera Subética, 
situada en el interior, y la Penibética, 
próxima a la costa. Esta incluye Sierra 
Nevada, con su pico el Mulhacén, el más 
alto de la Península (3481 metros)
Macizo 
galaico
Macizo 
galaico 
Montes 
vascos
Las cordilleras exteriores: Montes Vascos 
• Entre la Cord. Cantábrica y 
los Pirineos. 
• Sierras abruptas (Elgea, 
Aizkorri, Urkilla y Aralar) y 
poco elevadas (Aitxuri, 
1.551 m) y numerosos 
valles. 
Pico Anboto
Macizo 
galaico 
Montes 
vascos Pirineos
Cordilleras exteriores: Pirineos 
• Gran cordillera alpina de 430 km ↔ y 
150 km ↕. 
• Une/separa la Península de Europa. 
• Se divide en: 
– Pirineo axial o central: zona 
central más alta (> 3.000 m) 
– Prepirineos: alineaciones 
paralelas al norte y sur, de 
menor altitud (>2000 m), como 
Cadí y San Juan de la Peña. 
– Sierras exteriores (1500-2500 
m): Leyre, Loarre, Guara, 
Montsec...
Pirineos
Valle de Ordesa, Macizo 
de Monte Perdido y 
«Cola de Caballo»
Macizo 
galaico 
Montes 
vascos 
Pirineos 
Cordillera 
costero-catalana
Unidades exteriores: Cordilleras Costero-Catalanas 
• Dos conjuntos montañosos 
paralelos a la costa mediterránea. 
• Cierran la Depresión del Ebro al 
mar. 
• Se divide en: 
– Cord. prelitoral (>alturas): 
Montseny (Turó de l´Home, 1712 
m), Montserrat, Montsant. 
– Depresión prelitoral: zona de 
colinas suaves (100-250 m), 
poblada y cultivada: La Selva, 
Vallés, Penedés y Camp de 
Tarragona. 
– Cord. Litoral: Gerona-Vilanova, 
con alturas bajas (500-800 m): 
Montnegre, Tibidabo y Garraf.
2. El relieve y los suelos 
Cordillera 
Prelitoral – 
Macizo del 
Montserrat
Macizo 
galaico 
Montes 
vascos 
Pirineos 
Cordillera 
costero-catalana 
Sistemas Béticos
Unidades exteriores: sistemas Béticos. 
• A lo largo del SE 
peninsular. 
– Cordillera Penibética. 
» Discurre paralela a la 
costa mediterránea 
» Sierra de Ronda (2000 
m), Baza, Estancias… 
» Sierra Nevada 
(Mulhacén, 3479 m) 
La Alhambra con Sierra Nevada de fondo 
Serranía de Ronda – Puente Nuevo (s. XVIII)
Macizo 
galaico 
Montes 
vascos 
Pirineos 
Cordillera 
costero-catalana
Cordillera Subética 
 Cordillera Subbética. 
Discurre por el 
interior. 
 Menor altitud 
(1500-2000 m): 
Espuña, La Sagra 
(2382 m), Segura, 
Cazorla, Pandera,, 
Grazalema… 
Mar de nubes desde la Pandera, al fondo Sierra Nevada
 Depresión intrabética. 
 Entre ambos 
sistemas, las fértiles 
hoyas intrabéticas 
como las de 
Antequera, Granada, 
Guadix, Baza… 
Torcal de 
Antequera
Depresión 
del Ebro
Las depresiones exteriores: Ebro 
• Amplia llanura 
triangular recorrida 
por el río Ebro. 
• Carácter árido y 
continental al estar 
rodeada por 
cordilleras que la 
aíslan de la influencia 
mediterránea (zonas 
esteparias como los 
Monegros o 
Bárdenas). 
• Relieves típicos: 
muelas, cuestas, 
cárcavas.
Depresión del Ebro 
Bárdenas 
Reales
Depresión 
del Ebro 
Depresión del 
Guadalquivir
Las depresiones exteriores: 
Guadalquivir 
– Depresión del 
Guadalquivir 
• Extensa llanura triangular 
recorrida por el río 
Guadalquivir. 
• Esta abierta a la 
influencia del Atlántico. 
• Compuesta por fértiles 
vegas. 
• En su tramo final, las 
marismas, zonas 
pantanosas donde se 
mezclan las aguas del río 
y las del O. Atlántico.
Depresión del Guadalquivir 
Doñana
El relieve insular: Baleares 
 Ibiza y Mallorca son una prolongación de 
los Sistemas Béticos. 
 Menorca se vincula al macizo catalán. 
• Mar Mediterráneo. 
• Mallorca, Menorca 
• Ibiza, Formentera 
• Cabrera y otros islotes
Baleares 
• En Mallorca, la 
Sierra de 
Tramontana (Puig 
Major, 1445 m). 
Mallorca
Islas Canarias 
• O. Atlántico. 
• Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, 
La Palma, el Hierro, La Graciosa y otros islotes. 
• Relieve volcánico y alpino (En Tenerife, el Teide, 3715 m).
Tenerife - Teide
La diversidad climática: Factores del clima en 
España 
1. Situación del Península: zona templada 
de la Tierra, permite la influencia de las 
masas de aíre frías procedentes del norte 
y las cálidas del sur. Por ese motivo, las 
temperaturas van aumentando 
progresivamente según nos desplazamos 
hacia el sur.
FACTORES CLIMÁTICOS: 
Astronómicos: Zonalidad 
Zona templada 
Zona cálida 
Prof. Isaac Buzo Sánchez 
Zona fría
La diversidad climática: Factores del clima en 
España 
• Influencia marítima: suaviza las 
temperaturas en las áreas costeras, pero 
sus efectos no llegan al interior, donde las 
temperaturas son más extremas tanto en 
verano como en el invierno. 
INVIERNO 
VERANO
La diversidad climática: Factores del clima en 
España 
• Presencia de las borrascas atlánticas: 
En el norte y oeste peninsular, que hacen 
que esta sea una región más húmeda que 
el resto de España.
La diversidad climática: Factores del clima en 
España 
• La elevada altitud media de la Meseta y la 
existencia de varias cadenas montañosas, 
lo que origina una distribución muy 
variada de los vientos, las nubes, las 
temperaturas y las precipitaciones.
Temperaturas medias anuales
Proximidad de Canarias el Trópico de 
Cáncer
MAPA DE 
COROPLETAS
CLIMA LOCALIZACIÓN MAR TEMPERATURAS PRECIPITACIONES VEGETACIÓN FAUNA SITUACION
CLIMA OCEÁNICO 
ZONA o ÁREA NORTE DE LA PENÍNSULA: la Cornisa Cantábrica y Galicia 
PRECIPITACIONES ABUNDANTES, REGULARES y SUAVES 
 TOTAL SUPERA LOS 800 mm, con más de 150 días de lluvia al año 
 DISTRIBUCIÓN BASTANTE REGULAR, debido a la acción continua de las 
BORRASCAS del FRENTE POLAR 
 FORMA SUAVE, lo que favorece su filtración en el suelo 
TEMPERATURA SUAVES, por el efecto regulador del mar 
 AMPLITUD 
TÉRMICA BAJA en la costa y MODERADA en el interior 
 VERANO En la COSTA es FRESCO 
En el INTERIOR más CALUROSO 
 INVIERNO En la COSTA es MODERADO 
En el INTERIOR es FRÍO
Clima oceánico 
CLIMA OCEÁNICO
Atlántico
CLIMA MEDITERRÁNEO 
ZONA o ÁREA EL TERRITORIO PENÍNSULAR AL SUR, las ISLAS BALEARES, 
CEUTA y MELILLA 
PRECIPITACIONES ESCASAS o MODERADAS, IRREGULARES y TORMENTOSAS 
 TOTAL INFERIOR a los 800 mm, considerándose MODERADAS entre 
800 y 500 mm, y ESCASAS por debajo de 500 mm. 
 DISTRIBUCIÓN IRREGULAR, el VERANO es SECO por la influencia del Anticiclón 
de las Azores. El MÁXIMO tiene lugar en OTOÑO y PRIMAVERA 
 FORMA Muchas veces en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el 
suelo de las áreas desprovistas de vegetación 
TEMPERATURA 
VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR y dan lugar 
a TRES SUBTIPOS: 
SUBTIPOS 
MEDITERRÁNEO MARÍTIMO 
MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO 
MEDITERRÁNEO SECO,SUBDESÉRTICO o ESTEPARIO
CLIMA MEDITERRÁNEO
SUBTIPO MEDITERRÁNEO MARÍTIMO 
ZONA o ÁREA COSTA MEDITERRÁNEA PENÍNSULAR, MENOS EL SE, la COSTA 
SURATLÁNTICA, BALEARES, CEUTA y MELILLA 
PRECIPITACIONES ESCASAS o MODERADAS, 
 TOTAL ENTRE LOS 800 y 300 mm 
 DISTRIBUCIÓN 
MAYOR VOLUMEN en la COSTA SURATLÁNTICA, debido a la 
influencia de las BORRASCAS ATLÁNTICAS. MENORES en la 
COSTA MEDITERRÁNEA, al perder humedad las borrascas 
atlánticas, al atravesar la Península y las barreras montañosas 
 FORMA Muchas veces en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el 
suelo de las áreas desprovistas de vegetación 
TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR 
 AMPLITUD 
TÉRMICA MODERADA, por la calidez del Mediterráneo 
 VERANO CALUROSO, igual o supera los 22ºC 
 INVIERNO SUAVE, el mes más frio no baja de 10ºC
CLIMA MEDITERRÁNEO COSTERO
CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO 
MEDITERRÁNEO 
INTERIOR
CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO
Clima árido 
CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO
SUBTIPO MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO 
ZONA o ÁREA INTERIOR PENINSULAR, MENOS LA ZONA MEDIA DEL VALLE DEL EBRO 
PRECIPITACIONES ESCASAS o MODERADAS 
 TOTAL ENTRE LOS 800 y 300 mm. 
 DISTRIBUCIÓN 
MAYOR VOLUMEN en el sector OCCIDENTAL del interior peninsular, por el 
paso de BORRASCAS ATLÁNTICAS y MENORES en el CENTRO de las 
DEPRESIONES CASTELLANAS y del EBRO, por su encajonamiento entre 
montañas 
 FORMA Muchas veces en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el suelo de las 
áreas desprovistas de vegetación 
TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR 
 AMPLITUD 
TÉRMICA ALTA, superior a los 16ºC, por el aislamiento de la influencia del mar 
 VERANO Veranos calurosos 
 INVIERNO 
Más fríos que el clima Mediterráneo Litoral.
CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO
MEDITERRÁNEO 
INTERIOR 
MEDITERRÁNEO 
INTERIOR 
CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO 
MEDITERRÁNEO 
INTERIOR / ÁRIDO
SUBTIPO MEDITERRÁNEO SECO,SUBDESÉRTICO o ESTEPARIO 
ZONA o ÁREA EL SE PENÍNSULAR y LA ZONA MEDIA DEL VALLE DEL EBRO 
PRECIPITACIONES MUY ESCASAS 
 TOTAL ENTRE LOS 300 y 150 mm, lo que le propicia el carácter estepario 
 DISTRIBUCIÓN 
En el SE, la aridez, sobre los 150 mm. Del cabo de Gata, se debe 
a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas 
por el relieve de la Cordillera Bética y de las borrascas 
mediterráneas. En la zona media del valle del Ebro, la aridez se 
debe al encajonamiento entre montañas 
 FORMA En ocasiones en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el 
suelo de las áreas desprovistas de vegetación 
TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR 
 AMPLITUD 
TÉRMICA MODERADA 
 VERANO CALUROSO 
 INVIERNO MODERADOS en el interior del SE y la zona media del valle del 
Ebro Y MUY SUAVES en la costa del SE
ZONA o 
ÁREA 
ARCHIPIELAGO CANARIO 
PRECIPITACIONE 
S IRREGULARES y ESCASAS 
 TOTAL ENTRE 300 y 150 mm. 0 1000 mm. 
 
DISTRIBUCIÓN 
ISLAS OCCIDENTALES, entre 300 y 150 mm. en las 
MEDIANÍAS Y ZONAS ALTAS, las precipitaciones pueden 
alcanzar los 1000 mm. en las vertientes a barlovento de los 
alisios 
 FORMA 
MAYORIA EN LOS MESES DE INVIERNO y OTOÑO. Las 
masas de aire húmedo del océano, arrastradas por los 
vientos alisios, dan origen a formaciones nubosas en las 
islas más montañosas del archipiélago. Fenómeno conocido 
como “laurisilva” 
TEMPERATURA 
S 
CÁLIDAS TODO EL AÑO,debido al Anticiclón de las Azores 
 AMPLITUD 
TÉRMICA MUY BAJA, inferior a 8º C 
 VERANO CALUROSOS, alrededor de los 20º C de media 
 INVIERNO SIN APENAS VARIACIONES, RESPECTO AL VERANO, 
ningún mes desciende por debajo de 17ºC
CLIMA CANARIO 
60 
55 
50 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
T. Media: 20,4 P. Anual: 170 
E F M A M J J A S O N D 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Temperaturas 
Precipitaciones mm 
EL HIERRO
3. Ríos y costas de España.
3. Ríos y costas españolas: 3.1 Los ríos 
VERTIENTE 
CANTÁBRICA 
• Numerosos. 
• Cortos (nacen en 
montañas cercanas). 
• Gran fuerza erosiva 
(gran desnivel entre la 
cabecera y la 
desembocadura) 
• Caudalosos y de 
régimen regular 
(precipitaciones 
abundantes y 
constantes). 
• Ej.: BIDASOA, 
NERVIÓN, NALÓN, 
NARCEA
3. Ríos y costas españolas: 3.1 Los ríos 
VERTIENTE 
ATLÁNTICA 
Ríos gallegos (MIÑO, 
SIL, TAMBRE, ULLA): 
• Caudalosos y 
regulares. Clima 
atlántico. 
Los restantes (DUERO, 
TAJO, GUADIANA, 
GUADALQUIVIR): 
• Largos. Nacen muy 
lejos del Atlántico. 
• Poca fuerza erosiva 
porque discurren por 
llanuras. 
• Régimen más 
irregular. Debido al 
irregularidad de las 
precipitaciones. 
• Muchos afluentes. 
• Estiajes en verano.
3. Ríos y costas españolas: 3.1 Los ríos 
VERTIENTE 
MEDITERRÁNEA 
• Cortos. 
• Abarrancados por la 
proximidad de las 
montañas donde nacen 
al mar. 
• Caudal moderado. 
• Régimen irregular y 
acusados estiajes en 
verano. 
• En otoño pueden sufrir 
fuertes crecidas (Gotas 
Frías). 
• Son frecuentes los 
torrentes. 
• Ej.: TER, LLOBREGAT, 
TURIA, JÚCAR, 
SEGURA 
• Excepción: EBRO.
3. Los ríos y las costas. 3.2: las costas 
• España tiene 6.000 Km de costas. 
• Su característica principal es la variedad, 
alternando costas altas y rocosas con 
zonas de costa baja y arenosa.
Costa Cantábrica 
• Abrupta y escarpada, con escasas playas 
y numerosos acantilados. 
• El motivo es que las sierras de la 
Cordillera Cantábrica y Montes Vascos 
terminan en ella.
3.2: las costas. Costa Mediterránea 
• Se divide en tres sectores: 
1. Litoral Catalán: relieve desigual 
(acantilados, llanuras y deltas) La causa 
es la presencia de las Cordilleras 
Costeras Catalanas y el Pirineo al norte.
Costa Mediterránea: sector central y 
andaluza oriental. 
1. Sector Central: ocupado por el Golfo de 
Valencia, predominantemente llano. 
Playa la Malvarrosa, 
Valencia 
2. Costa andaluza oriental: perfil abrupto 
por la cercanía de la cordillera 
Penibética. 
Costas de Málaga y Granada. Al 
fondo, el sistema Penibético. 
Cabo de Gata, Almería
Costas Atlánticas 
1. Atlántica gallega: formas recortadas y 
profundas rías que penetran hasta 30 Km 
en su interior. 
2. Costa Atlántica andaluza: suave y 
arenosa. Destacan las marismas y las 
bahías. 
Matalascañas, Huelva 
Marismas de Doñana. Andalucía
Costas Islas Baleares y Canarias 
Playa d`Estrenc, Mallorca. 
• Baleares: numerosas playas y calas. 
• Canarias: alta Playa y de escarpada, los Gigantes, debido Tenerife 
a su 
origen volcánico, con pocas playas. 
Cala Salada. Ibiza. 
Taganana, Tenerife.
4. Vegetación y paisajes naturales en España 
• Las principales regiones vegetales 
coinciden con las tres principales regiones 
climáticas: 
1. Región Atlántica u oceánica. 
2. Región mediterránea. 
3. Región subtropical.
Conceptos importantes: pisos vegetales y cliseries 
• Pisos vegetales: cada una de las formaciones o grupos 
de vegetación en que se escalonan las montañas como 
consecuencia de la adaptación de las especies 
vegetales a las diferentes condiciones de temperatura y 
humedad. En la parte baja de la montaña habrá bosques 
de hoja caducifolia, que irán siendo sustituidos por 
árboles de hoja perenne a medida que se asciende en 
altura (abetos y pinos). Sobre ese piso habrá otro de 
arbustos y praderas. Finalmente la cumbre apenas 
tendrá vegetación. 
• Cliserie: modo de representación de la sucesión 
altitudinal de los diferentes pisos vegetales de montaña. 
Se representan con colores y dibujos.
4.1. Principales regiones vegetales: región atlántica u 
oceánica 
• Presenta abundancia de humedad y precipitaciones. Favorece la 
existencia de árboles frondosos de hoja caduca y praderas siempre 
verdes. 
1. Hayedos: principalmente cordillera Cantábrica, Montes Vascos y 
Pirineos. 
2. Robledales: alternan con los hayedos. En función de la especie 
dominante podemos encontrar diferentes tipos de robledales 
a. Carballedas: ocupan extensas zonas de Galicia y región 
Hayedo 
Cantábrica. Ha sido sustituidas por plantaciones de eucaliptos. 
b. Bosques de malojo, rebollo y quejigo. Se extienden por todo el 
norte, parte de Cataluña, Sistemas Ibérico y Central, Montes de 
Toledo, Sierra Morena y llanuras del Duero y cordillera Bética 
Quejigo Melojo
4.1. Principales regiones vegetales: región 
mediterránea. 
• Tienen vegetación de hoja perenne 
adaptada a la sequedad, con hojas 
endurecidas o en forma de escamas. Las 
principales especies son: 
1. El encinar: bosque más característico de 
esta región. 
2. Alcornocal: en las áreas más húmedas 
de esta región. Extremadura, noreste 
Cataluña hasta Cádiz.
4.1. Principales regiones vegetales: región 
subtropical. 
• Posee una formación vegetal 
característica: la laurisilva. Esta aparece 
en las vertientes húmedas expuestas a los 
vientos alisios. Es un tipo de bosque 
nuboso subtropical de lugares húmedos y 
cálidos, con grandes árboles. Su nombre 
deriva de que las hojas de los árboles 
propios de estos bosques tienen hojas 
que parecen a las de laurel.
LA LAURISILVA EN LAS ISLAS CANARIAS 
• En las Islas Canarias la laurisilva aparece como 
consecuencia de las nieblas que se forman por la 
existencia de los vientos alisios en el NE de las islas. 
• Estas nieblas o “mar de nubes” aparecen entre los 
500 y 1.500 metros de altitud. 
S NE 
O 
2.500 
2.000 
600 
1.300 m 
1.000 m 
400 600 m 
400 m 
3.718 m 
Isla de Tenerife 
Vientos alisos 
(elevada humedad)
LA LAURISILVA EN LAS ISLAS CANARIAS 
• En las Islas Canarias la laurisilva aparece como 
consecuencia de las nieblas que se forman por la 
existencia de los vientos alisios en el NE de las islas. 
• Estas nieblas o “mar de nubes” aparecen entre los 
500 y 1.500 metros de altitud. 
S NE 
O 
2.500 
2.000 
600 
1.300 m 
1.000 m 
400 600 m 
400 m 
3.718 m 
Isla de Tenerife 
• La elevada humedad de estas 
nubes produce altas precipitaciones 
que permiten la aparición del denso 
bosque de la laurisilva entre los 600 
y 1.300 metros.
LA LAURISILVA EN LAS ISLAS CANARIAS 
• En las Islas Canarias la laurisilva aparece como 
consecuencia de las nieblas que se forman por la 
existencia de los vientos alisios en el NE de las islas. 
• Estas nieblas o “mar de nubes” aparecen entre los 
500 y 1.500 metros de altitud. 
N NE 
O 
2.500 
2.000 
600 
1.300 m 
1.000 m 
400 600 m 
400 m 
3.718 m 
Isla de Tenerife 
• La elevada humedad de estas 
nubes produce altas precipitaciones 
que permiten la aparición del denso 
bosque de la laurisilva entre los 600 
y 1.300 metros. 
LAURISILVA
La laurisilva 
VEGETACIÓN DE LA LAURISILVA CANARIA 
• El bosque de la laurisilva es denso y con alturas de entre 10 y 
30 m, puesto que las plantas, sobre todo los arbustos y arbolillos, 
alcanzan alturas muy superiores a las que tienen en otros lugares 
debido a las condiciones de temperatura, suelo y humedad. 
• Como continuación 
de la laurisilva, entre 
los 1.000 y 1.300 
metros aparece el 
Monteverde, 
dominado por dos 
especies: el brezo 
(Erica arbórea) y la 
faya (Myrica faya).
Laurisilva
Especies singulares y exclusivas de la región subtropical 
Tabaiba 
Cardón 
Chumbera 
Pita 
Drago
4.2 Vegetación de montaña y ribera 
• Montaña: predominan los bosques de 
coníferas, como el abeto y pino. Éste 
último ha visto ampliada su extensión 
debido a las repoblaciones forestales. La 
vegetación se haya escalonada en pisos 
vegetales, donde las especies varían en 
función de la altitud o la diferente 
exposición al sol.
Vegetación de la ribera 
• Aparece en los márgenes de los ríos con 
cauce constante debido a la humedad de 
sus orillas. Vegetación constituida por 
árboles de hoja caduca, como los olmos, 
fresnos, chopos, alisos y sauces. Son los 
bosques galería, típicos del Ebro. 
Reserva natural los Sotos de Alfaro 
Chopos junto al Ebro 
Mejana de Tudela 
Álamos Blancos
4.3 Transformación de los paisajes naturales 
• Las actividades humanas han provocado la 
modificación, y en algunos casos la 
desaparición de la vegetación original. Gran 
parte de esas transformaciones que vemos son 
resultado de estas transformaciones. 
• Muchos bosques son de repoblación, en otros 
casos se han visto sustituidos por matorrales 
(landa, en el caso de la región oceánica, 
maquis y garriga en la mediterránea) y 
formaciones herbáceas.
4.3 Transformación de los paisajes naturales 
Jara 
Maquia 
Brezo 
Lentisco 
Retama
4.3 Transformación de los paisajes naturales 
Romero 
Tomillo 
Espartal 
Garriga 
Estepa 
Lavanda 
Palmito
4.3 Transformación de los paisajes naturales 
Landa: 
brezo, 
tojo, 
retama
Los problemas ambientales y la protección de los espacios 
naturales 
1. Contaminación y consumo excesivo 
de agua: contaminación de las aguas de 
los ríos por uso de abonos y pesticidas y 
vertidos industriales. 
• contaminación de las costas. 
• Excesivo consumo de agua en las 
regiones más secas, provoca el 
agotamiento de los acuíferos. 
• Construcción de embalses: anegan 
parajes naturales.
Los problemas ambientales y la protección de los espacios 
naturales: contaminación del aire 
• Especialmente en las grandes ciudades: 
emisiones de gases de los vehículos, las 
calefacciones y la industria.
Los problemas ambientales y la protección de los espacios 
naturales: generación de basuras 
• Se genera más de un kilogramo de basura 
por persona y día (más de 46 millones de 
basura al día) 
• Provoca muchos problemas, ya que el 
medio ambiente no puede asimilar tantos 
residuos. En la actualidad existe una gran 
inversión en plantas de reciclaje.
Los problemas ambientales y la protección de los espacios 
Benidorm, hoy en día. 400.000 
naturales: otros 
habitantes en verano 
1. Incendios forestales. 
2. Desertificación. 
3. Urbanización excesiva. 
Benidorm 1950. 2.726 habitantes
5.2. La protección de los espacios naturales 
• Para preservar la biodiversidad y garantizar la 
explotación sostenible de los recursos naturales, existen 
unos espacios protegidos por la ley. En España estos 
espacios reciben diferentes denominaciones, en función 
de sus características: 
1. Parques nacionales. 
2. Parques naturales. 
3. Reservas naturales, paisajes protegidos 
y monumentos naturales. 
4. Reservas de la biosfera
Parques nacionales 
• Espacios de alto nivel ecológico, poco alterados 
por el hombre y que ostentan la mayor categoría 
de protección medioambiental. Hay catorce en 
España, y están localizados en: alta montaña, 
bosques, humedales o islas. 
• En Aragón está el Parque Nacional de Ordesa y 
Monte Perdido, desde 1918
6. Los espacios protegidos 
– Parque nacionales: 
• Cierta extensión. 
• No hay núcleos urbanos habitados. 
• Conservan sus características 
medioambientales.
Parques naturales 
• Dependen de las comunidades autónomas. Su objetivo 
es la explotación del medio natural de manera 
compatible con una explotación sostenible de los 
recursos. Se permiten en ellos ciertas actividades 
tradicionales y de ocio. 
• En Aragón hay cuatro de ellos: 
1. Parque Natural del Moncayo. 
2. Parque Natural Posets Madaleta. 
3. Parque Natural de la Sierra y Cañones del Guara. 
4. Parque Natural Valles Occidentales.
Reservas naturales, paisajes protegidos y monumentos 
naturales 
Galacho del Ebro 
• En Aragón hay tres reservas naturales: 
1. Laguna de Gallocanta. 
Laguna de Gallocanta 
2. Sotos y Galachos del Ebro. 
3. Saladas de Chiprana. 
Como ejemplo de monumento natural 
tenemos los glaciares pirenaicos. 
Glaciar de los Pireneos
Reservas de la biosfera 
• Declaradas por la UNESCO 
• Tratan de compaginar la conservación de 
la Naturaleza con la mejora económica de 
los lugares donde se encuentra. 
• En Aragón solamente hay una, la de 
Ordesa-Viñamala, que se realizó el 22 de 
enero de 1977.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• Un climograma es una 
representación gráfica de las 
temperaturas y las 
precipitaciones de un 
determinado lugar a lo largo de 
un año. 
• De esta gráfica podemos inferir: 
o La temperatura máxima, 
mínima y media. 
o La amplitud térmica. 
o Las precipitaciones totales, 
su distribución anual y la 
media mensual. 
o El periodo de aridez. 
o La clasificación del clima.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• Partes de un climograma
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• 1. Dibujar los ejes 
o Sobre un papel cuadriculado 
(preferiblemente milimetrado), 
dibujamos los ejes del climograma 
y señalamos los datos: 
Eje horizontal: meses, 1 cuadro por 
cada mes, total 12 cuadros. 
Eje vertical izquierdo: T (ºC). 
Eje vertical derecho: Pp (mm). 
o El valor de las precipitaciones debe 
ser el doble del de la temperatura 
a la misma altura
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• 2. Señalar los datos de las 
precipitaciones 
o Con ayuda de una regla y 
fijándonos en el eje vertical 
derecho, iremos señalando con 
una línea sobre cada mes el total 
de precipitaciones de dicho mes. 
o Una vez señalados todos los meses 
completaremos las barras y las 
colorearemos de azul.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• 3. Señalar los datos de las 
temperaturas 
o Con ayuda de una regla 
trasladamos los datos de las 
temperaturas al gráfico. 
o Haremos una señal sobre cada mes 
en el lugar que le corresponda a las 
temperaturas. 
o Cuando tengamos completados los 
doce meses uniremos los puntos 
mediante una línea de color rojo.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• 4. Indicar la estación 
meteorológica 
o Completaremos el gráfico 
escribiendo la localización de la 
estación meteorológica a la que se 
refieren los datos.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• ¿Cómo se comenta un 
climograma? 
– Hemisferio donde se encuentra. 
Bariloche (Argentina) 
Temperatura 
mínima 
Temperatura 
máxima
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• ¿Cómo se 
comenta un 
climograma? 
– Temperatura 
• Media anual (si no 
aparece, hay que 
calcularlo: 
– T media =  Tm de 
cada mes/12 
• Amplitud térmica 
– AT = T máxima – T 
mínima. 
• Distribución estacional 
de las temperaturas.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
– Precipitaciones 
• Totales anuales (si no está 
hay que calcularlo). 
– Suma de las 
precipitaciones 
mensuales. 
• Distribución mensual. 
– Mes con máximo y mes 
con mínimo absolutos. 
– Meses con máximos y 
mínimos secundarios (si 
los hubiese). 
• Números de meses áridos y 
valor de la sequía. 
– Se suele hacer según 
índice de Gaussen, por el 
cual las precipitaciones en 
mm se igualará a dos 
veces la temperatura en 
ºC.
Técnicas de trabajo 
Elaboración y comentario de un climograma 
• ¿Cómo se comenta un climograma? 
– Identificación del tipo de clima y sus características. 
– Tipo de vegetación que le corresponde y sus características. 
Tipo de clima: 
• Mediterráneo de 
costa 
• Inviernos suaves y 
veranos calurosos. 
• Moderadas, con 
veranos secos. 
Vegetación: 
• Bosque mediterráneo 
• Garriga 
• Maquia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
BORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMBORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
BORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMsjesonseca56a
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relievemmhr
 
El relieve y la hidrografía de España: Pablo y Fernando
El relieve y la hidrografía de España: Pablo y  FernandoEl relieve y la hidrografía de España: Pablo y  Fernando
El relieve y la hidrografía de España: Pablo y FernandoMaría José Donaire
 
ISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
ISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LMISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
ISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LMSagrario Fernández Ruiz
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularFernando
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...
Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...
Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...Miguel Romero Jurado
 
Principales unidades de relieve península ibérica
Principales unidades de relieve península ibéricaPrincipales unidades de relieve península ibérica
Principales unidades de relieve península ibéricaNegrevernis Negrevernis
 
ENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMsjesonseca56a
 
MARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
MARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMMARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
MARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMsjesonseca56a
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de Españaadamuz00
 
Elrelievede espaa[1]
Elrelievede espaa[1]Elrelievede espaa[1]
Elrelievede espaa[1]marianolanau
 
El Relieve De EspañA
El Relieve De EspañAEl Relieve De EspañA
El Relieve De EspañAjacintoda
 
Relieve, rios y clima de españa
Relieve, rios y clima de españaRelieve, rios y clima de españa
Relieve, rios y clima de españapatriciagough
 
CRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
CRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMCRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
CRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMsjesonseca56a
 

La actualidad más candente (18)

BORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
BORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMBORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
BORJA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
El relieve y la hidrografía de España: Pablo y Fernando
El relieve y la hidrografía de España: Pablo y  FernandoEl relieve y la hidrografía de España: Pablo y  Fernando
El relieve y la hidrografía de España: Pablo y Fernando
 
ISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
ISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LMISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
ISABEL MARTÍN. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
 
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsularLas grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...
Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...
Tema 3 las grandes unidades del relieve. las meseta y sus unidades interiores...
 
CLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
CLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LMCLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
CLARA. RELIEVE ESPAÑA Y C-LM
 
Principales unidades de relieve península ibérica
Principales unidades de relieve península ibéricaPrincipales unidades de relieve península ibérica
Principales unidades de relieve península ibérica
 
ENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ENRIQUE. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
 
Geografia españa
Geografia  españaGeografia  españa
Geografia españa
 
MARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
MARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMMARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
MARCOS. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Elrelievede espaa[1]
Elrelievede espaa[1]Elrelievede espaa[1]
Elrelievede espaa[1]
 
El Relieve De EspañA
El Relieve De EspañAEl Relieve De EspañA
El Relieve De EspañA
 
Relieve, rios y clima de españa
Relieve, rios y clima de españaRelieve, rios y clima de españa
Relieve, rios y clima de españa
 
CRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
CRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMCRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
CRISTIAN. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
 
Relieve de españa álvaro 6º a
Relieve de españa álvaro 6º aRelieve de españa álvaro 6º a
Relieve de españa álvaro 6º a
 
GABRIELA. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
GABRIELA. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LMGABRIELA. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
GABRIELA. EL RELIEVE DE ESPAÑA Y DE C-LM
 

Destacado

Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaJuan Fernández
 
Medios naturales de España
Medios naturales de EspañaMedios naturales de España
Medios naturales de EspañaPaqui Sánchez
 
Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)Angie Calderón
 
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)anabel sánchez
 
Geografía raqueles
Geografía  raquelesGeografía  raqueles
Geografía raquelesTxema Gs
 
Tema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de EspañaTema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de Españacopybird
 
Paisaxes de costa
Paisaxes de costaPaisaxes de costa
Paisaxes de costaspongiforme
 
Costas Espana
Costas EspanaCostas Espana
Costas EspanaNacho
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Alfredo García
 

Destacado (12)

Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de España
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
Medios naturales de España
Medios naturales de EspañaMedios naturales de España
Medios naturales de España
 
Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)
 
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)El medio físico de Andalucía (3 ESO)
El medio físico de Andalucía (3 ESO)
 
Geografía raqueles
Geografía  raquelesGeografía  raqueles
Geografía raqueles
 
Tema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de EspañaTema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de España
 
Tema 2 El medio físico de España
Tema 2 El medio físico de EspañaTema 2 El medio físico de España
Tema 2 El medio físico de España
 
Cabos De EspañA
Cabos De EspañACabos De EspañA
Cabos De EspañA
 
Paisaxes de costa
Paisaxes de costaPaisaxes de costa
Paisaxes de costa
 
Costas Espana
Costas EspanaCostas Espana
Costas Espana
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 

Similar a Tema 2 medio natural de España.

El relieve y los suelos
El relieve y los suelosEl relieve y los suelos
El relieve y los suelosJGL79
 
Tema 8 El relieve de España y el de tu Comunidad
Tema 8 El relieve de España y el de tu ComunidadTema 8 El relieve de España y el de tu Comunidad
Tema 8 El relieve de España y el de tu Comunidadjosemati1980
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de Españacprgraus
 
Relieve de españa. M y A
Relieve de españa. M y ARelieve de españa. M y A
Relieve de españa. M y ABildotxa
 
1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm
1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm
1 isabel barrio. relieve de españa y de c lmSagrario Fernández Ruiz
 
ANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMsjesonseca56a
 
Tema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de EspañaTema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de EspañaConchagon
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relievemmhr
 
Geografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESOGeografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESOÀngels Rotger
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relievemmhr
 
Tema 9 El relieve en España
Tema 9 El relieve en EspañaTema 9 El relieve en España
Tema 9 El relieve en Españacprgraus
 
Relieve de españa jl ls
Relieve de españa jl lsRelieve de españa jl ls
Relieve de españa jl lsBildotxa
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relievemmhr
 
Relieve y costas página 102 107
Relieve y costas página 102 107 Relieve y costas página 102 107
Relieve y costas página 102 107 rociopontana
 
Relieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por miRelieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por mirociopontana
 
Relieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por miRelieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por mirociopontana
 
Unidades de relieve de españa
Unidades de relieve de españaUnidades de relieve de españa
Unidades de relieve de españaTanialc
 
Relieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insularRelieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insularLuz García
 

Similar a Tema 2 medio natural de España. (20)

El relieve y los suelos
El relieve y los suelosEl relieve y los suelos
El relieve y los suelos
 
Tema 8 El relieve de España y el de tu Comunidad
Tema 8 El relieve de España y el de tu ComunidadTema 8 El relieve de España y el de tu Comunidad
Tema 8 El relieve de España y el de tu Comunidad
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Relieve de españa. M y A
Relieve de españa. M y ARelieve de españa. M y A
Relieve de españa. M y A
 
1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm
1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm
1 isabel barrio. relieve de españa y de c lm
 
ANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LMANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
ANDREA. RELIEVE DE ESPAÑA Y C-LM
 
Tema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de EspañaTema 2. El medio fisico de España
Tema 2. El medio fisico de España
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Geografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESOGeografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESO
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Tema 9 El relieve en España
Tema 9 El relieve en EspañaTema 9 El relieve en España
Tema 9 El relieve en España
 
Relieve de españa jl ls
Relieve de españa jl lsRelieve de españa jl ls
Relieve de españa jl ls
 
Las grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieveLas grandes unidades del relieve
Las grandes unidades del relieve
 
Relieve y costas página 102 107
Relieve y costas página 102 107 Relieve y costas página 102 107
Relieve y costas página 102 107
 
Relieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por miRelieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por mi
 
Relieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por miRelieve y costas página 102 107 hecho por mi
Relieve y costas página 102 107 hecho por mi
 
Unidades de relieve de españa
Unidades de relieve de españaUnidades de relieve de españa
Unidades de relieve de españa
 
El relieve (2)
El relieve (2)El relieve (2)
El relieve (2)
 
El medio físico en Europa y España
El medio físico en Europa y EspañaEl medio físico en Europa y España
El medio físico en Europa y España
 
Relieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insularRelieve peninsular e insular
Relieve peninsular e insular
 

Más de Alberto Fernández Puig

Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Alberto Fernández Puig
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralAlberto Fernández Puig
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadAlberto Fernández Puig
 

Más de Alberto Fernández Puig (20)

Aragón. símbolos
Aragón. símbolosAragón. símbolos
Aragón. símbolos
 
El agua en aragón.
El agua en aragón.El agua en aragón.
El agua en aragón.
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
 
Tema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudadTema 11. La ciudad
Tema 11. La ciudad
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 9. población española actual
Tema 9. población española actualTema 9. población española actual
Tema 9. población española actual
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Tema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industrialesTema 6: Los espacios industriales
Tema 6: Los espacios industriales
 
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
Términos de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo ruralTema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
Tema 5 Dinámicas recientes del mundo rural
 
España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.España en el mundo. Globalización.
España en el mundo. Globalización.
 
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
Pm10, pm5 y pm2´5 (2)
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Tema 2 medio natural de España.

  • 1. EL RELIEVE DE ESPAÑA
  • 2. El relieve español es resultado del choque de las placas tectónicas euroasiática y africana Euroasiática Africana Borde de contacto con alta sismicidad
  • 3. Rasgos del relieve peninsular – Forma maciza y cuadrada. • Aspecto rectilíneo y macizo con pocos entrantes y salientes (1000x850 km). – Elevada altitud media (660 m) • Presencia de una extensa Meseta y numerosos sistemas montañosos. – Distribución compartimentada y periférica del relieve • Los sistemas montañosos forman bloques independientes que se disponen alrededor de la Meseta.
  • 4. Principales unidades de relieve 1. Meseta Central 2. Rebordes montañosos de la Meseta. 3. Unidades exteriores.
  • 5. La Meseta – Núcleo más antiguo de la Península. Zócalo erosionado y recubierto de sedimentos. – Gran extensión (210.000 km2). – Tierras elevadas y llanas (600/700 m). – Basculada hacia el Atlántico. – En torno a ella se organiza el relieve peninsular. – El Sistema Central la divide en dos submesetas
  • 7. Sistema Central – Divide la Meseta en dos mitades: » Submeseta Norte. » Submeseta Sur. – Constituido por varias sierras: Gata, Gredos, Guadarrama, Somosierra… » Alturas max. > 2.000 m (Almanzor, 2.591 m).
  • 8. 2. El relieve y los suelos Penillanura salmantina – Submeseta Norte La Mancha – Submeseta Sur
  • 9. Sistema Central Submeseta Norte Meseta Norte De mayor altitud que la sur. Se corresponde con la cuenca del río Duero.
  • 10. El relieve y los suelos Panorámica de la Sierra de Gredos desde Oropesa (Toledo) Valle de Cuelgamuros (Valle de los Caídos) en la Sierra de Guadarrama
  • 11. Meseta Norte Meseta Sur Sistema Central
  • 12. Meseta Norte Sur Montes de Toledo Meseta Sistema Central
  • 13. Meseta Norte Meseta Sur Montes de Toledo Sistema Central
  • 14. Montes de Toledo – Dividen en dos la Submeseta Sur: » Al N, la cuenca del Tajo. » Al S, la cuenca del Guadiana.  Cumbres suaves entre los 1200 y 1400 m.  Sierra de Guadalupe (Las Villuercas, 1601 m).
  • 15. Rebordes de la Meseta 1. Montes de León, una prolongación del Macizo Galaico. 2. Cordillera Cantábrica al norte. 3. Noreste: Sistema Ibérico. Formado por varias sierras entre las cuales se extienden amplias depresiones. 4. Reborde meridional: el gran escalón de Sierra Morena.
  • 16. Meseta Norte Meseta Sur Montes de Montes de Toledo León Sistema Central
  • 17. Los rebordes de la Meseta – Macizo Galaico-Leonés • Ocupa el NO peninsular. • Relieve muy fracturado (horst y graben: bloques levantados y hundidos).
  • 18. Cordillera cantábrica Meseta Norte Meseta Sur Montes de León Montes de Toledo Sistema Central
  • 19. Cordillera Cantábrica • Paralela al mar Cantábrico (370 km) • Aísla la Meseta de la influencia marítima. • Máxima altura en los Picos de Europa (Torre Cerredo, 2648 m; Naranjo de Bulnes, 2519 m).
  • 20. Meseta Norte Meseta Sur Montes de León Montes de Toledo Cordillera cantábrica Sistema Central Sistema Ibérico
  • 21. Sistema Ibérico • Constituido por un conjunto de Sierras: de la Demanda, Picos de Urbión, Albarracín, Cuenca… • No forman un bloque compacto. • Mayor altitud: Moncayo (2313 m).
  • 22. Sistema ibérico Sierra del Moncayo - Laguna de Urbión (Picos de Urbión)
  • 23. Meseta Norte Meseta Sur Montes de León Montes de Toledo Sistema Central Sistema Ibérico Cordillera cantábrica Sierra Morena
  • 24. Sierra Morena • Es un abrupto escalón que separa la Meseta de Andalucía. • Sus diversas sierras (Madrona, Alcudia, Aracena…) no poseen grandes alturas (Bañuela, 1323 m). • Comunicaciones a través de pasos abiertos sobre líneas de falla (Despeñaperros).
  • 25. 2. El relieve y los suelos Paso de Despeñaperros
  • 26. Meseta Norte Meseta Sur Montes de León Montes de Toledo Sistema Central Sistema Ibérico Cordillera cantábrica Sierra Morena
  • 27. Unidades exteriores 1. Norte peninsular: Montes Vascos y Pirineos, separados del Sistema Ibérico por la Depresión del Ebro. 2. Noreste: Cordillera Costera Catalana. 3. Sur: cordilleras Béticas, separadas de Sierra Morena por la cordillera Subética, situada en el interior, y la Penibética, próxima a la costa. Esta incluye Sierra Nevada, con su pico el Mulhacén, el más alto de la Península (3481 metros)
  • 30. Las cordilleras exteriores: Montes Vascos • Entre la Cord. Cantábrica y los Pirineos. • Sierras abruptas (Elgea, Aizkorri, Urkilla y Aralar) y poco elevadas (Aitxuri, 1.551 m) y numerosos valles. Pico Anboto
  • 31. Macizo galaico Montes vascos Pirineos
  • 32. Cordilleras exteriores: Pirineos • Gran cordillera alpina de 430 km ↔ y 150 km ↕. • Une/separa la Península de Europa. • Se divide en: – Pirineo axial o central: zona central más alta (> 3.000 m) – Prepirineos: alineaciones paralelas al norte y sur, de menor altitud (>2000 m), como Cadí y San Juan de la Peña. – Sierras exteriores (1500-2500 m): Leyre, Loarre, Guara, Montsec...
  • 34. Valle de Ordesa, Macizo de Monte Perdido y «Cola de Caballo»
  • 35. Macizo galaico Montes vascos Pirineos Cordillera costero-catalana
  • 36. Unidades exteriores: Cordilleras Costero-Catalanas • Dos conjuntos montañosos paralelos a la costa mediterránea. • Cierran la Depresión del Ebro al mar. • Se divide en: – Cord. prelitoral (>alturas): Montseny (Turó de l´Home, 1712 m), Montserrat, Montsant. – Depresión prelitoral: zona de colinas suaves (100-250 m), poblada y cultivada: La Selva, Vallés, Penedés y Camp de Tarragona. – Cord. Litoral: Gerona-Vilanova, con alturas bajas (500-800 m): Montnegre, Tibidabo y Garraf.
  • 37. 2. El relieve y los suelos Cordillera Prelitoral – Macizo del Montserrat
  • 38. Macizo galaico Montes vascos Pirineos Cordillera costero-catalana Sistemas Béticos
  • 39. Unidades exteriores: sistemas Béticos. • A lo largo del SE peninsular. – Cordillera Penibética. » Discurre paralela a la costa mediterránea » Sierra de Ronda (2000 m), Baza, Estancias… » Sierra Nevada (Mulhacén, 3479 m) La Alhambra con Sierra Nevada de fondo Serranía de Ronda – Puente Nuevo (s. XVIII)
  • 40. Macizo galaico Montes vascos Pirineos Cordillera costero-catalana
  • 41. Cordillera Subética  Cordillera Subbética. Discurre por el interior.  Menor altitud (1500-2000 m): Espuña, La Sagra (2382 m), Segura, Cazorla, Pandera,, Grazalema… Mar de nubes desde la Pandera, al fondo Sierra Nevada
  • 42.  Depresión intrabética.  Entre ambos sistemas, las fértiles hoyas intrabéticas como las de Antequera, Granada, Guadix, Baza… Torcal de Antequera
  • 43.
  • 45. Las depresiones exteriores: Ebro • Amplia llanura triangular recorrida por el río Ebro. • Carácter árido y continental al estar rodeada por cordilleras que la aíslan de la influencia mediterránea (zonas esteparias como los Monegros o Bárdenas). • Relieves típicos: muelas, cuestas, cárcavas.
  • 46. Depresión del Ebro Bárdenas Reales
  • 47. Depresión del Ebro Depresión del Guadalquivir
  • 48. Las depresiones exteriores: Guadalquivir – Depresión del Guadalquivir • Extensa llanura triangular recorrida por el río Guadalquivir. • Esta abierta a la influencia del Atlántico. • Compuesta por fértiles vegas. • En su tramo final, las marismas, zonas pantanosas donde se mezclan las aguas del río y las del O. Atlántico.
  • 50.
  • 51.
  • 52. El relieve insular: Baleares  Ibiza y Mallorca son una prolongación de los Sistemas Béticos.  Menorca se vincula al macizo catalán. • Mar Mediterráneo. • Mallorca, Menorca • Ibiza, Formentera • Cabrera y otros islotes
  • 53. Baleares • En Mallorca, la Sierra de Tramontana (Puig Major, 1445 m). Mallorca
  • 54. Islas Canarias • O. Atlántico. • Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, el Hierro, La Graciosa y otros islotes. • Relieve volcánico y alpino (En Tenerife, el Teide, 3715 m).
  • 56.
  • 57.
  • 58. La diversidad climática: Factores del clima en España 1. Situación del Península: zona templada de la Tierra, permite la influencia de las masas de aíre frías procedentes del norte y las cálidas del sur. Por ese motivo, las temperaturas van aumentando progresivamente según nos desplazamos hacia el sur.
  • 59. FACTORES CLIMÁTICOS: Astronómicos: Zonalidad Zona templada Zona cálida Prof. Isaac Buzo Sánchez Zona fría
  • 60.
  • 61. La diversidad climática: Factores del clima en España • Influencia marítima: suaviza las temperaturas en las áreas costeras, pero sus efectos no llegan al interior, donde las temperaturas son más extremas tanto en verano como en el invierno. INVIERNO VERANO
  • 62. La diversidad climática: Factores del clima en España • Presencia de las borrascas atlánticas: En el norte y oeste peninsular, que hacen que esta sea una región más húmeda que el resto de España.
  • 63.
  • 64. La diversidad climática: Factores del clima en España • La elevada altitud media de la Meseta y la existencia de varias cadenas montañosas, lo que origina una distribución muy variada de los vientos, las nubes, las temperaturas y las precipitaciones.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69. Proximidad de Canarias el Trópico de Cáncer
  • 71. CLIMA LOCALIZACIÓN MAR TEMPERATURAS PRECIPITACIONES VEGETACIÓN FAUNA SITUACION
  • 72. CLIMA OCEÁNICO ZONA o ÁREA NORTE DE LA PENÍNSULA: la Cornisa Cantábrica y Galicia PRECIPITACIONES ABUNDANTES, REGULARES y SUAVES  TOTAL SUPERA LOS 800 mm, con más de 150 días de lluvia al año  DISTRIBUCIÓN BASTANTE REGULAR, debido a la acción continua de las BORRASCAS del FRENTE POLAR  FORMA SUAVE, lo que favorece su filtración en el suelo TEMPERATURA SUAVES, por el efecto regulador del mar  AMPLITUD TÉRMICA BAJA en la costa y MODERADA en el interior  VERANO En la COSTA es FRESCO En el INTERIOR más CALUROSO  INVIERNO En la COSTA es MODERADO En el INTERIOR es FRÍO
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. CLIMA MEDITERRÁNEO ZONA o ÁREA EL TERRITORIO PENÍNSULAR AL SUR, las ISLAS BALEARES, CEUTA y MELILLA PRECIPITACIONES ESCASAS o MODERADAS, IRREGULARES y TORMENTOSAS  TOTAL INFERIOR a los 800 mm, considerándose MODERADAS entre 800 y 500 mm, y ESCASAS por debajo de 500 mm.  DISTRIBUCIÓN IRREGULAR, el VERANO es SECO por la influencia del Anticiclón de las Azores. El MÁXIMO tiene lugar en OTOÑO y PRIMAVERA  FORMA Muchas veces en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el suelo de las áreas desprovistas de vegetación TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR y dan lugar a TRES SUBTIPOS: SUBTIPOS MEDITERRÁNEO MARÍTIMO MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO MEDITERRÁNEO SECO,SUBDESÉRTICO o ESTEPARIO
  • 84. SUBTIPO MEDITERRÁNEO MARÍTIMO ZONA o ÁREA COSTA MEDITERRÁNEA PENÍNSULAR, MENOS EL SE, la COSTA SURATLÁNTICA, BALEARES, CEUTA y MELILLA PRECIPITACIONES ESCASAS o MODERADAS,  TOTAL ENTRE LOS 800 y 300 mm  DISTRIBUCIÓN MAYOR VOLUMEN en la COSTA SURATLÁNTICA, debido a la influencia de las BORRASCAS ATLÁNTICAS. MENORES en la COSTA MEDITERRÁNEA, al perder humedad las borrascas atlánticas, al atravesar la Península y las barreras montañosas  FORMA Muchas veces en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el suelo de las áreas desprovistas de vegetación TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR  AMPLITUD TÉRMICA MODERADA, por la calidez del Mediterráneo  VERANO CALUROSO, igual o supera los 22ºC  INVIERNO SUAVE, el mes más frio no baja de 10ºC
  • 86. CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO MEDITERRÁNEO INTERIOR
  • 88. Clima árido CLIMA MEDITERRÁNEO MARÍTIMO
  • 89. SUBTIPO MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO ZONA o ÁREA INTERIOR PENINSULAR, MENOS LA ZONA MEDIA DEL VALLE DEL EBRO PRECIPITACIONES ESCASAS o MODERADAS  TOTAL ENTRE LOS 800 y 300 mm.  DISTRIBUCIÓN MAYOR VOLUMEN en el sector OCCIDENTAL del interior peninsular, por el paso de BORRASCAS ATLÁNTICAS y MENORES en el CENTRO de las DEPRESIONES CASTELLANAS y del EBRO, por su encajonamiento entre montañas  FORMA Muchas veces en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el suelo de las áreas desprovistas de vegetación TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR  AMPLITUD TÉRMICA ALTA, superior a los 16ºC, por el aislamiento de la influencia del mar  VERANO Veranos calurosos  INVIERNO Más fríos que el clima Mediterráneo Litoral.
  • 91. MEDITERRÁNEO INTERIOR MEDITERRÁNEO INTERIOR CLIMA MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO MEDITERRÁNEO INTERIOR / ÁRIDO
  • 92. SUBTIPO MEDITERRÁNEO SECO,SUBDESÉRTICO o ESTEPARIO ZONA o ÁREA EL SE PENÍNSULAR y LA ZONA MEDIA DEL VALLE DEL EBRO PRECIPITACIONES MUY ESCASAS  TOTAL ENTRE LOS 300 y 150 mm, lo que le propicia el carácter estepario  DISTRIBUCIÓN En el SE, la aridez, sobre los 150 mm. Del cabo de Gata, se debe a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por el relieve de la Cordillera Bética y de las borrascas mediterráneas. En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajonamiento entre montañas  FORMA En ocasiones en VIOLENTAS TORMENTAS, que erosionan el suelo de las áreas desprovistas de vegetación TEMPERATURA VARIAN CON LA LATITUD y LA DISTANCIA AL MAR  AMPLITUD TÉRMICA MODERADA  VERANO CALUROSO  INVIERNO MODERADOS en el interior del SE y la zona media del valle del Ebro Y MUY SUAVES en la costa del SE
  • 93.
  • 94. ZONA o ÁREA ARCHIPIELAGO CANARIO PRECIPITACIONE S IRREGULARES y ESCASAS  TOTAL ENTRE 300 y 150 mm. 0 1000 mm.  DISTRIBUCIÓN ISLAS OCCIDENTALES, entre 300 y 150 mm. en las MEDIANÍAS Y ZONAS ALTAS, las precipitaciones pueden alcanzar los 1000 mm. en las vertientes a barlovento de los alisios  FORMA MAYORIA EN LOS MESES DE INVIERNO y OTOÑO. Las masas de aire húmedo del océano, arrastradas por los vientos alisios, dan origen a formaciones nubosas en las islas más montañosas del archipiélago. Fenómeno conocido como “laurisilva” TEMPERATURA S CÁLIDAS TODO EL AÑO,debido al Anticiclón de las Azores  AMPLITUD TÉRMICA MUY BAJA, inferior a 8º C  VERANO CALUROSOS, alrededor de los 20º C de media  INVIERNO SIN APENAS VARIACIONES, RESPECTO AL VERANO, ningún mes desciende por debajo de 17ºC
  • 95. CLIMA CANARIO 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 T. Media: 20,4 P. Anual: 170 E F M A M J J A S O N D 120 100 80 60 40 20 0 Temperaturas Precipitaciones mm EL HIERRO
  • 96. 3. Ríos y costas de España.
  • 97. 3. Ríos y costas españolas: 3.1 Los ríos VERTIENTE CANTÁBRICA • Numerosos. • Cortos (nacen en montañas cercanas). • Gran fuerza erosiva (gran desnivel entre la cabecera y la desembocadura) • Caudalosos y de régimen regular (precipitaciones abundantes y constantes). • Ej.: BIDASOA, NERVIÓN, NALÓN, NARCEA
  • 98. 3. Ríos y costas españolas: 3.1 Los ríos VERTIENTE ATLÁNTICA Ríos gallegos (MIÑO, SIL, TAMBRE, ULLA): • Caudalosos y regulares. Clima atlántico. Los restantes (DUERO, TAJO, GUADIANA, GUADALQUIVIR): • Largos. Nacen muy lejos del Atlántico. • Poca fuerza erosiva porque discurren por llanuras. • Régimen más irregular. Debido al irregularidad de las precipitaciones. • Muchos afluentes. • Estiajes en verano.
  • 99. 3. Ríos y costas españolas: 3.1 Los ríos VERTIENTE MEDITERRÁNEA • Cortos. • Abarrancados por la proximidad de las montañas donde nacen al mar. • Caudal moderado. • Régimen irregular y acusados estiajes en verano. • En otoño pueden sufrir fuertes crecidas (Gotas Frías). • Son frecuentes los torrentes. • Ej.: TER, LLOBREGAT, TURIA, JÚCAR, SEGURA • Excepción: EBRO.
  • 100. 3. Los ríos y las costas. 3.2: las costas • España tiene 6.000 Km de costas. • Su característica principal es la variedad, alternando costas altas y rocosas con zonas de costa baja y arenosa.
  • 101. Costa Cantábrica • Abrupta y escarpada, con escasas playas y numerosos acantilados. • El motivo es que las sierras de la Cordillera Cantábrica y Montes Vascos terminan en ella.
  • 102. 3.2: las costas. Costa Mediterránea • Se divide en tres sectores: 1. Litoral Catalán: relieve desigual (acantilados, llanuras y deltas) La causa es la presencia de las Cordilleras Costeras Catalanas y el Pirineo al norte.
  • 103. Costa Mediterránea: sector central y andaluza oriental. 1. Sector Central: ocupado por el Golfo de Valencia, predominantemente llano. Playa la Malvarrosa, Valencia 2. Costa andaluza oriental: perfil abrupto por la cercanía de la cordillera Penibética. Costas de Málaga y Granada. Al fondo, el sistema Penibético. Cabo de Gata, Almería
  • 104. Costas Atlánticas 1. Atlántica gallega: formas recortadas y profundas rías que penetran hasta 30 Km en su interior. 2. Costa Atlántica andaluza: suave y arenosa. Destacan las marismas y las bahías. Matalascañas, Huelva Marismas de Doñana. Andalucía
  • 105. Costas Islas Baleares y Canarias Playa d`Estrenc, Mallorca. • Baleares: numerosas playas y calas. • Canarias: alta Playa y de escarpada, los Gigantes, debido Tenerife a su origen volcánico, con pocas playas. Cala Salada. Ibiza. Taganana, Tenerife.
  • 106. 4. Vegetación y paisajes naturales en España • Las principales regiones vegetales coinciden con las tres principales regiones climáticas: 1. Región Atlántica u oceánica. 2. Región mediterránea. 3. Región subtropical.
  • 107. Conceptos importantes: pisos vegetales y cliseries • Pisos vegetales: cada una de las formaciones o grupos de vegetación en que se escalonan las montañas como consecuencia de la adaptación de las especies vegetales a las diferentes condiciones de temperatura y humedad. En la parte baja de la montaña habrá bosques de hoja caducifolia, que irán siendo sustituidos por árboles de hoja perenne a medida que se asciende en altura (abetos y pinos). Sobre ese piso habrá otro de arbustos y praderas. Finalmente la cumbre apenas tendrá vegetación. • Cliserie: modo de representación de la sucesión altitudinal de los diferentes pisos vegetales de montaña. Se representan con colores y dibujos.
  • 108. 4.1. Principales regiones vegetales: región atlántica u oceánica • Presenta abundancia de humedad y precipitaciones. Favorece la existencia de árboles frondosos de hoja caduca y praderas siempre verdes. 1. Hayedos: principalmente cordillera Cantábrica, Montes Vascos y Pirineos. 2. Robledales: alternan con los hayedos. En función de la especie dominante podemos encontrar diferentes tipos de robledales a. Carballedas: ocupan extensas zonas de Galicia y región Hayedo Cantábrica. Ha sido sustituidas por plantaciones de eucaliptos. b. Bosques de malojo, rebollo y quejigo. Se extienden por todo el norte, parte de Cataluña, Sistemas Ibérico y Central, Montes de Toledo, Sierra Morena y llanuras del Duero y cordillera Bética Quejigo Melojo
  • 109. 4.1. Principales regiones vegetales: región mediterránea. • Tienen vegetación de hoja perenne adaptada a la sequedad, con hojas endurecidas o en forma de escamas. Las principales especies son: 1. El encinar: bosque más característico de esta región. 2. Alcornocal: en las áreas más húmedas de esta región. Extremadura, noreste Cataluña hasta Cádiz.
  • 110. 4.1. Principales regiones vegetales: región subtropical. • Posee una formación vegetal característica: la laurisilva. Esta aparece en las vertientes húmedas expuestas a los vientos alisios. Es un tipo de bosque nuboso subtropical de lugares húmedos y cálidos, con grandes árboles. Su nombre deriva de que las hojas de los árboles propios de estos bosques tienen hojas que parecen a las de laurel.
  • 111. LA LAURISILVA EN LAS ISLAS CANARIAS • En las Islas Canarias la laurisilva aparece como consecuencia de las nieblas que se forman por la existencia de los vientos alisios en el NE de las islas. • Estas nieblas o “mar de nubes” aparecen entre los 500 y 1.500 metros de altitud. S NE O 2.500 2.000 600 1.300 m 1.000 m 400 600 m 400 m 3.718 m Isla de Tenerife Vientos alisos (elevada humedad)
  • 112. LA LAURISILVA EN LAS ISLAS CANARIAS • En las Islas Canarias la laurisilva aparece como consecuencia de las nieblas que se forman por la existencia de los vientos alisios en el NE de las islas. • Estas nieblas o “mar de nubes” aparecen entre los 500 y 1.500 metros de altitud. S NE O 2.500 2.000 600 1.300 m 1.000 m 400 600 m 400 m 3.718 m Isla de Tenerife • La elevada humedad de estas nubes produce altas precipitaciones que permiten la aparición del denso bosque de la laurisilva entre los 600 y 1.300 metros.
  • 113. LA LAURISILVA EN LAS ISLAS CANARIAS • En las Islas Canarias la laurisilva aparece como consecuencia de las nieblas que se forman por la existencia de los vientos alisios en el NE de las islas. • Estas nieblas o “mar de nubes” aparecen entre los 500 y 1.500 metros de altitud. N NE O 2.500 2.000 600 1.300 m 1.000 m 400 600 m 400 m 3.718 m Isla de Tenerife • La elevada humedad de estas nubes produce altas precipitaciones que permiten la aparición del denso bosque de la laurisilva entre los 600 y 1.300 metros. LAURISILVA
  • 114. La laurisilva VEGETACIÓN DE LA LAURISILVA CANARIA • El bosque de la laurisilva es denso y con alturas de entre 10 y 30 m, puesto que las plantas, sobre todo los arbustos y arbolillos, alcanzan alturas muy superiores a las que tienen en otros lugares debido a las condiciones de temperatura, suelo y humedad. • Como continuación de la laurisilva, entre los 1.000 y 1.300 metros aparece el Monteverde, dominado por dos especies: el brezo (Erica arbórea) y la faya (Myrica faya).
  • 116. Especies singulares y exclusivas de la región subtropical Tabaiba Cardón Chumbera Pita Drago
  • 117. 4.2 Vegetación de montaña y ribera • Montaña: predominan los bosques de coníferas, como el abeto y pino. Éste último ha visto ampliada su extensión debido a las repoblaciones forestales. La vegetación se haya escalonada en pisos vegetales, donde las especies varían en función de la altitud o la diferente exposición al sol.
  • 118.
  • 119. Vegetación de la ribera • Aparece en los márgenes de los ríos con cauce constante debido a la humedad de sus orillas. Vegetación constituida por árboles de hoja caduca, como los olmos, fresnos, chopos, alisos y sauces. Son los bosques galería, típicos del Ebro. Reserva natural los Sotos de Alfaro Chopos junto al Ebro Mejana de Tudela Álamos Blancos
  • 120. 4.3 Transformación de los paisajes naturales • Las actividades humanas han provocado la modificación, y en algunos casos la desaparición de la vegetación original. Gran parte de esas transformaciones que vemos son resultado de estas transformaciones. • Muchos bosques son de repoblación, en otros casos se han visto sustituidos por matorrales (landa, en el caso de la región oceánica, maquis y garriga en la mediterránea) y formaciones herbáceas.
  • 121. 4.3 Transformación de los paisajes naturales Jara Maquia Brezo Lentisco Retama
  • 122. 4.3 Transformación de los paisajes naturales Romero Tomillo Espartal Garriga Estepa Lavanda Palmito
  • 123. 4.3 Transformación de los paisajes naturales Landa: brezo, tojo, retama
  • 124.
  • 125. Los problemas ambientales y la protección de los espacios naturales 1. Contaminación y consumo excesivo de agua: contaminación de las aguas de los ríos por uso de abonos y pesticidas y vertidos industriales. • contaminación de las costas. • Excesivo consumo de agua en las regiones más secas, provoca el agotamiento de los acuíferos. • Construcción de embalses: anegan parajes naturales.
  • 126. Los problemas ambientales y la protección de los espacios naturales: contaminación del aire • Especialmente en las grandes ciudades: emisiones de gases de los vehículos, las calefacciones y la industria.
  • 127. Los problemas ambientales y la protección de los espacios naturales: generación de basuras • Se genera más de un kilogramo de basura por persona y día (más de 46 millones de basura al día) • Provoca muchos problemas, ya que el medio ambiente no puede asimilar tantos residuos. En la actualidad existe una gran inversión en plantas de reciclaje.
  • 128. Los problemas ambientales y la protección de los espacios Benidorm, hoy en día. 400.000 naturales: otros habitantes en verano 1. Incendios forestales. 2. Desertificación. 3. Urbanización excesiva. Benidorm 1950. 2.726 habitantes
  • 129. 5.2. La protección de los espacios naturales • Para preservar la biodiversidad y garantizar la explotación sostenible de los recursos naturales, existen unos espacios protegidos por la ley. En España estos espacios reciben diferentes denominaciones, en función de sus características: 1. Parques nacionales. 2. Parques naturales. 3. Reservas naturales, paisajes protegidos y monumentos naturales. 4. Reservas de la biosfera
  • 130. Parques nacionales • Espacios de alto nivel ecológico, poco alterados por el hombre y que ostentan la mayor categoría de protección medioambiental. Hay catorce en España, y están localizados en: alta montaña, bosques, humedales o islas. • En Aragón está el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, desde 1918
  • 131. 6. Los espacios protegidos – Parque nacionales: • Cierta extensión. • No hay núcleos urbanos habitados. • Conservan sus características medioambientales.
  • 132. Parques naturales • Dependen de las comunidades autónomas. Su objetivo es la explotación del medio natural de manera compatible con una explotación sostenible de los recursos. Se permiten en ellos ciertas actividades tradicionales y de ocio. • En Aragón hay cuatro de ellos: 1. Parque Natural del Moncayo. 2. Parque Natural Posets Madaleta. 3. Parque Natural de la Sierra y Cañones del Guara. 4. Parque Natural Valles Occidentales.
  • 133. Reservas naturales, paisajes protegidos y monumentos naturales Galacho del Ebro • En Aragón hay tres reservas naturales: 1. Laguna de Gallocanta. Laguna de Gallocanta 2. Sotos y Galachos del Ebro. 3. Saladas de Chiprana. Como ejemplo de monumento natural tenemos los glaciares pirenaicos. Glaciar de los Pireneos
  • 134. Reservas de la biosfera • Declaradas por la UNESCO • Tratan de compaginar la conservación de la Naturaleza con la mejora económica de los lugares donde se encuentra. • En Aragón solamente hay una, la de Ordesa-Viñamala, que se realizó el 22 de enero de 1977.
  • 135. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • Un climograma es una representación gráfica de las temperaturas y las precipitaciones de un determinado lugar a lo largo de un año. • De esta gráfica podemos inferir: o La temperatura máxima, mínima y media. o La amplitud térmica. o Las precipitaciones totales, su distribución anual y la media mensual. o El periodo de aridez. o La clasificación del clima.
  • 136. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • Partes de un climograma
  • 137. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • 1. Dibujar los ejes o Sobre un papel cuadriculado (preferiblemente milimetrado), dibujamos los ejes del climograma y señalamos los datos: Eje horizontal: meses, 1 cuadro por cada mes, total 12 cuadros. Eje vertical izquierdo: T (ºC). Eje vertical derecho: Pp (mm). o El valor de las precipitaciones debe ser el doble del de la temperatura a la misma altura
  • 138. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • 2. Señalar los datos de las precipitaciones o Con ayuda de una regla y fijándonos en el eje vertical derecho, iremos señalando con una línea sobre cada mes el total de precipitaciones de dicho mes. o Una vez señalados todos los meses completaremos las barras y las colorearemos de azul.
  • 139. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • 3. Señalar los datos de las temperaturas o Con ayuda de una regla trasladamos los datos de las temperaturas al gráfico. o Haremos una señal sobre cada mes en el lugar que le corresponda a las temperaturas. o Cuando tengamos completados los doce meses uniremos los puntos mediante una línea de color rojo.
  • 140. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • 4. Indicar la estación meteorológica o Completaremos el gráfico escribiendo la localización de la estación meteorológica a la que se refieren los datos.
  • 141. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • ¿Cómo se comenta un climograma? – Hemisferio donde se encuentra. Bariloche (Argentina) Temperatura mínima Temperatura máxima
  • 142. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • ¿Cómo se comenta un climograma? – Temperatura • Media anual (si no aparece, hay que calcularlo: – T media =  Tm de cada mes/12 • Amplitud térmica – AT = T máxima – T mínima. • Distribución estacional de las temperaturas.
  • 143. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma – Precipitaciones • Totales anuales (si no está hay que calcularlo). – Suma de las precipitaciones mensuales. • Distribución mensual. – Mes con máximo y mes con mínimo absolutos. – Meses con máximos y mínimos secundarios (si los hubiese). • Números de meses áridos y valor de la sequía. – Se suele hacer según índice de Gaussen, por el cual las precipitaciones en mm se igualará a dos veces la temperatura en ºC.
  • 144. Técnicas de trabajo Elaboración y comentario de un climograma • ¿Cómo se comenta un climograma? – Identificación del tipo de clima y sus características. – Tipo de vegetación que le corresponde y sus características. Tipo de clima: • Mediterráneo de costa • Inviernos suaves y veranos calurosos. • Moderadas, con veranos secos. Vegetación: • Bosque mediterráneo • Garriga • Maquia