SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2: Sistemas de
Información
Profesores:
Andrés Montoyo
Manuel Marco
2011-2012
Grado en Ingeniería Informática
Índice
 Definición de sistemas de información
 Componentes de un SI
 Clasificación de los SI
 Principios en el desarrollo de un SI
 El ciclo de vida de un SI
Definición de sistemas de
información
 Sistema
◦ Conjunto de componentes que interaccionan
entre sí para lograr un objetivo común.
 Pueden representarse a través de un modelo
formado por cinco bloques básicos
 Elementos de entrada
 Elementos de salida
 Sección de transformación
 Mecanismos de control
 Objetivos
Objetivos
Mecanismos de
control
Entradas Transformación Salidas
Definición de sistemas de
información
 Sistemas
◦ Ejemplos
 Máquina expendedora de bebidas
 Fábrica de productos manufacturados
 Un automóvil
 La columna vertebral de un humano
 Una conversación, …
 Sistema de información
◦ No hay una definición de consenso
◦ Hay muchas definiciones diferentes
Definición de sistemas de
información
 Primera aproximación de Sistema de
información
◦ Conjunto de componentes que interaccionan
entre si para lograr un objetivo común:
satisfacer las necesidades de información de
una organización.
 Otras definiciones
◦ Definición general
◦ Basada en la tecnología de la información
◦ Desde una perspectiva estratégica
Definición de sistemas de
información
 Definición general (Laudon y Laudon, 2004)
◦ Conjunto de componentes interrelacionados que
recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y
distribuyen información para
 apoyar la toma de decisiones y el control de una
organización.
 Ayudar a gerentes y trabajadores a analizar problemas.
 Visualizar asuntos complejos.
 Crear productos nuevos.
◦ Puede ser formal o informal
 Formal: se apoyan en definiciones fijas y aceptadas de
datos y procedimientos, que operan con reglas
predefinidas
 Informal: basadas en reglas de comportamiento no
establecidas
Definición de sistemas de
información
 Definición basada en tecnología de la información
(Whitten, Bentley y Dittman, 2004)
◦ Conjunto de personas, datos, procesos y tecnología de
la información que interactúan para recoger, procesar,
almacenar y proveer la información necesaria para el
correcto funcionamiento de la organización.
 Personas: Directivos, usuarios, analistas, diseñadores, ..
 Datos: materia prima para crear información útil
 Procesos: actividades de empresa que generan información
 Tecnologías de información: hardware y software que sostienen
a los anteriores tres componentes.
◦ Diferencia con (Laudon y Laudon, 2004)
 Engloba el campo dedicado al desarrollo de sistemas de
información, y no el campo de la gestión y dirección de dichos
sistemas.
Definición de sistemas de
información
 Definición basada desde una perspectiva estratégica
(Andreu, Ricart y valor, 1996)
◦ Conjunto formal de procesos que, operando con un
conjunto de datos estructurados de acuerdo a las
necesidades de una empresa, recopila, elabora y
distribuye (parte de) la información necesaria para la
operación de dicha empresa y para las actividades de
dirección de control correspondientes, apoyando al
menos en parte, la toma de decisiones necesaria para
desempeñar las funciones y procesos de negocio de la
empresa de acuerdo con su estrategia.
Definición de sistemas de
información
 Definición basada desde una perspectiva estratégica
(Andreu, Ricart y valor, 1996)
◦ Proporciona tres funciones a la organización
 1ª) Hace referencia a la práctica y coordinación de las acciones
operativas
 2ª) Poder ejercer el control necesario para identificar acciones
que van en contra de los objetivos de la organización. Definir
nuevas acciones rectificadoras
 3ª) Proporcionar la información necesaria para ayudar a tomar
decisiones a nivel operativo, directivo y estratégico.
◦ Fracaso de un sistema de información
 Desconexión entre las actividades de negocio y los sistemas de
información
 Falta de conexión entre los planes estratégicos y los de SI.
 Poca comunicación entre responsables de áreas funcionales y
responsables de SI.
Definición de sistemas de
información
 Nosotros seguiremos la definición de
basada en tecnología de la información
(Whitten, Bentley y Dittman, 2004)
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes: Son todos aquellas
personas cuyo trabajo tiene que ver con la creación, la
recolección, la distribución y el uso de la información.
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
 Personas que patrocinan y promueven los SI.
 Son los directivos: director general o directores de operaciones
 Las funciones son:
 Fijar el presupuesto y los plazos para el desarrollo y
mantenimiento del SI
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
 Personas que utilizan los SI de forma regular para capturar,
introducir, validar, transformar y almacenar datos e información.
 Son los mas importantes en el desarrollo de un SI
 Internos: Personal administrativo, profesionales y técnicos,
gestores y directivos
 Externos: Clientes, proveedores, partners, trabajadores externos
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
 Expertos en tecnología que resuelven las necesidades y las restricciones
manifestadas por los usuarios de la empresa madiente recursos
tecnológicos.
 Administración de datos (tecnologías de bases de datos)
 Arquitectura de redes (tecnologías de comunicación)
 Diseño web (tecnologías web)
 La seguridad (tecnologías de seguridad y privacidad)
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
 Encargados de fabricar sistemas de información basados en las
especificaciones de diseño obtenidas de los diseñadores de sistemas
 Programador de aplicaciones informáticas
 Programador de sistemas
 Programador de bases de datos o integrador de software.
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
 Persona que estudia los problemas y las necesidades de una empresa
para determinar cómo podrían combinarse los recursos humanos, los
procesos, los datos y la tecnología de la información para obtener
mejoras en la empresa.
 Personas capaces de corregir situaciones poco eficientes, así como,
anticiparse a problemas que puedan surgir dentro de la
organización.
◦ Project Manager
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
 Habilidades
 Conocimientos generales de la empresa
 Capacidad de resolver problemas
 Técnicas de comunicación interpersonal
 Flexibilidad y capacidad de adaptación
 Carácter y ética
 Mejorar los conocimientos en tecnología y sistemas de
información
 Experimentación y dominio de la programación informática
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
◦ Propietarios de sistemas
◦ Usuarios de sistemas
◦ Diseñadores de sistemas
◦ Constructores de sistemas
◦ Analistas de sistemas
◦ Project Manager
 Profesional experimentado que acepta la responsabilidad de
planificar, supervisar y controlar proyectos en lo que concierne
al calendario, el presupuesto, la satisfacción del cliente, las
normas técnicas y la calidad del sistema.
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
 Datos e información
◦ Diferencia
 Datos: Hechos y cifras con existencia propia e independiente
con poco significado para el usuario
 Ejemplo: Horas que produce un trabajador, tiempo que tarda, …
 Se necesita saber en que contexto se utilizan
 Gracias a las tecnologías de la información, se almacenan y se
transforman en información
 Información: Conjunto de datos procesados con significado, y
dotados de relevancia y propósito.
 Ejemplo: Precio hora por horas trabajadas nos dan información de
lo que ganará un empleado
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
 Datos e información
 Procesos de negocio
◦ Los sistemas de información tienen que alcanzar el objetivo
de mejorar la eficiencia de los procesos de negocio
◦ Deben implicarse los propietarios y los usuarios del sistema
 Propietarios deben definir y acotar las funciones de negocio
(grupo de procesos que interactúan entre ellos: ventas,
producción, logística, contabilidad, …)
 Usuarios deben definir los procesos de negocio (conjunto de
tareas que responden a acontecimientos de negocio: pedido,
factura, alta cliente, albarán, …)
◦ Automatizar estos procesos
 Tecnología de la información
Componentes de un sistema de
información
 Individuos participantes
 Datos e información
 Procesos de negocio
 Tecnología de la información
◦ Combina la tecnología informática (hardware y software) con
la tecnología de las telecomunicaciones (redes de datos,
imágenes y voz)
◦ Permiten la automatización de los sistemas de información
Clasificación de sistemas de
información
 Propuestas de clasificación
◦ En función de la agrupación de los usuarios en
la organización (McLeod, 2000)
◦ En función del servicio ofrecido (Laudon y
Laudon, 2004)
Clasificación de sistemas de
información
 Propuestas de clasificación
◦ En función de la agrupación de los usuarios en
la organización (McLeod, 2000)
 Subsistema directivo
 Subsistema funcionales: se catalogan en
función de las actividades que se realizan en
cada una de las áreas funcionales de la
empresa
 Marketing, producción,, recursos humanos y
financieros
 Están formados por una combinación de
subsistemas de entrada y salida conectados por
bases de datos.
◦ En función del servicio ofrecido (Laudon y
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información de marketing
◦ Kotler, 1996 dice que se necesitan tres tipos de
información de marketing
 Inteligencia de marketing (Inf. sobre entorno)
 Información interna de marketing
 Comunicaciones de marketing (Inf. fluye de
dentro a entorno)
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información de marketing
◦ Subsistemas de entrada
 Información contable: a partir de esta
información se realizan estudios de actividades
de ventas de la empresa, estudios de cambios
de precios, etc.
 Investigación de mercados: recaba y estudia
toda la información sobre los clientes y sus
comportamientos.
 Inteligencia de marketing: proporciona
información estratégica del entorno relacionada
con las operaciones de marketing.
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información de marketing
◦ Subsistemas de salida
 Subsistema de productos: suministra información de
los productos o servicios de la empresa
 Subsistema de logística: suministra información
sobre la red de distribución de la empresa.
 Subsistema de promoción: suministra información
sobre actividades de publicidad y ventas
 Subsistema de precios: suministra información
relacionada con los precios de los productos y
servicios
 Subsistema de decisiones estratégicas: suministra
información para elaborar la definición de estrategias
desde el nivel operativo hasta el estratégico.
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información de producción
◦ El objetivo es apoyar al sistema de producción
físico y proporcionar información acerca de las
operaciones de producción.
◦ Se pueden clasificar
 En función del enfoque para controlar el
proceso de producción.
 Ejemplos
 ROP (punto de reorden)
 MRP (planificación necesidades de materiales)
 MRP II (planificación recursos de producción)
 JIT (just in time)
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información de producción
◦ Subsistema de entrada
 Subsistema de información contable: recopila
información interna en relación a las operaciones de
producción dentro de la empresa y la información del
entorno de las transacciones con los proveedores.
 Subsistema de ingeniería industrial: recabar información
y estudiar la información sobre los sistemas de
producción físicos de la empresa
 Subsistema de inteligencia de producción: recoge
información para proporcionar información a los
supervisores y directivos sobre mano de obra, material
y maquinaria.
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información de producción
◦ Subsistema de salida
 Subsistema de producción: estudia el proceso
de producción en términos de tiempo.
 Subsistema de stocks: mide el volumen de
materiales necesarios para el proceso
productivo
 Subsistema de calidad: calidad de los
materiales y procesos de producción
 Subsistemas de costes: analiza los costes
vinculados al proceso productivo.
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información financiera
◦ El objetivo es proporcionar a personas y
grupos (stakeholders) tanto de dentro como
de fuera de la organización información
relacionada con los asuntos financierosde la
compañía.
◦ Tres subsistemas de entrada
◦ Tres subsistema de salida
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información financiera
◦ Subsistema de entrada
 Subsistema de información contable: suministra la
información contable de la empresa (compras,
ventas, material, inversiones, créditos, etc).
 Subsistema de inteligencia financiera: suministra
información estratégica, por ello recopila
información de accionistas para identificar las
mejores fuentes de capital y las más ventajosas
inversiones financieras.
 Subsistema de auditoría interna: analiza los
sistemas conceptuales de la empresa y los
registros contables para verificar su exactitud.
Clasificación de sistemas de
información
 Sistemas de información financiera
◦ Subsistema de salida: tiene una gran
influencia sobre la gestión y el flujo financiero
de la empresa
 Subsistema de pronóstico
 Subsistema de administración de fondos
 Subsistema de control
Clasificación de sistemas de
información
 S. de información Recursos Humanos
◦ Permite recopilar y almacenar información
relacionada con los recursos humanos, para
transformarla y luego distribuirla a los usuarios
de la empresa.
◦ Tres subsistemas de entrada
◦ Seis subsistemas de salida
Clasificación de sistemas de
información
 S. de información Recursos Humanos
◦ Subsistemas de entrada
 Contable: reúne datos de carácter personal
(nombre, genero, dirección, etc) y financiero
(salarios, impuestos, etc) de los trabajadores.
 Investigación de recursos humanos:
agrupa información de diversos proyectos en
relación a los trabajadores y sus puestos de
trabajo (conocimientos necesarios, etc)
 Inteligencia de recursos humanos: recopila
información de recursos humanos del entrono
(leyes de contratación, bolsas de trabajo, etc)
Clasificación de sistemas de
información
 S. de información Recursos Humanos
◦ Subsistemas de salida
 Planificación de fuerza de trabajo: Identificar
necesidades en las actividades de la empresa
 Contratación: Para cubrir puestos vacantes
 Administración del trabajo: Control de puestos,
reubicación, evaluación de desempeño, etc
 Compensación: remuneración de trabajadores
 Prestaciones: Compra de acciones, reclamaciones,
etc.
 Informes al entorno: Políticas y prácticas
laborales: registros de salud, sustancias tóxicas, etc.
Clasificación de sistemas de
información
 S. de información para directivos
◦ Generan información difícil de estudiar y
asimilar por los directivos de una compañía.
◦ La gran cantidad de información se convierte
en una barrera para tomar decisiones
 Obliga a los directivos a a perder tiempo en
encontrar, filtrar y sintetizar toda la información
◦ Proporciona información sobre el
desempeño global de la empresa
Clasificación de sistemas de
información
 S. de información para directivos
◦ Información de entrada
 Fuentes de información interna
 Son las salidas de los sistemas de
información funcionales
 Fuentes de información del entorno
 La información externa es muy importante
 Por qué?
Clasificación de sistemas de
información
 S. de información para directivos
◦ Información de salida
 Suele ser información gráfica o tabular
 Ofrecen información cuya lectura sea
rápida e intuitiva, pero pudiendo conseguir
la trazabilidad de la misma.
Clasificación en función del servicio
ofrecido
 Una organización tiene varias y diversas
necesidades de información
◦ Debido a los distintos niveles jerárquicos con
intereses y responsabilidades muy diferentes
◦ Laudon y Laudon (2004) proponen 4 niveles
organizativos
 Nivel estratégico
 Nivel administrativo
 Nivel del conocimiento
 Nivel Operativo
Clasificación en función del servicio
ofrecido
 Sistemas de procesamiento de transacciones
(Transactional Processing Systems)
 Sistemas de trabajo del conocimiento
(Knowledge working systems)
 Sistemas de oficina
 Sistema de información gerencial
(Management Information Systems)
 Sistemas de apoyo a toma de decisiones
(Decision Support Systems)
 Sistemas de apoyo a ejecutivos
(Executive Support Systems)
Perspectiva
del servicio
ofrecido
Perspectiva área funcionalPerspectiva área funcionalPerspectiva área funcionalPerspectiva área funcionalPerspectiva
del servicio
ofrecido
Marketing Producción Financiera Recursos
Humanos
ESS Pronóstico de
tendencias de
ventas
Ubicación de
nuevas
instalaciones
Planificación de
utilidades a
largo plazo
Planificación de
recursos
humanos a
largo plazo
DSS Análisis de
fijación de
precios
Planificación de
la producción
Análisis de
costes
Análisis de
costes de
contratos
MIS Control de
ventas
Control de
inventarios
Elaboración de
presupuestos
Análisis de
reubicación
KWS Análisis de
mercado
Diseño asistido
por
ordenadores
Análisis de
cartera
Diseñar
trayectorias
profesionales
TPS Procedimiento
de pedidos
Control de
máquinas
Cuentas por
cobrar
Entrenamiento
y desarrollo
Principios en el desarrollo de un
SI
 Principios a seguir (Whitten et al., 2004)
◦ Implicar a los usuarios del sistema.
◦ Utilizar una estrategia de resolución de problemas.
◦ Establecer fases y actividades.
◦ Documentar durante desarrollo del sistema.
◦ Establecer estándares.
◦ Gestionar los procesos y el proceso.
◦ Justificar el sistema como una inversión de capital.
◦ No tener miedo de revisar o cancelar algún objetivo.
◦ Dividir los problemas, y resolverlos uno a uno.
◦ Diseñar sistemas con previsión de crecimiento y
cambio.
Principios en el desarrollo de un
SI
 Implicar a los usuarios del sistema.
◦ El fracaso de un SI durante su desarrollo es la
falta de implicación de los usuarios
◦ El usuario es el máximo factor de éxito.
◦ …
Principios en el desarrollo de un
SI
 Utilizar una estrategia de resolución de
problemas.
◦ Estudiar y comprender el problema, contexto y
su impacto
◦ Definir las necesidades mínimas para adoptar
cualquier solución
◦ Identificar soluciones potenciales y escoger la
mejor
◦ Diseñar e implementar la solución escogida.
◦ Observar y evaluar el impacto de la solución y
refinarla
Principios en el desarrollo de un
SI
 Establecer fases y actividades
◦ Hay muchas metodologías distintas
 Cada autor propone un número distinto de
fases
 Todos coinciden en cuatro fases:
 Análisis
 Diseño
 Implementación
 Mantenimiento
 Cada fase está dividida en actividades
 Cada actividad está dividida en tareas
Principios en el desarrollo de un
SI
 Documentar durante el desarrollo
◦ Debe ser un producto del trabajo diario
◦ …
Principios en el desarrollo de un
SI
 Establecer estándares
◦ La necesidad de compartir la información
almacenada entre las distintas áreas
funcionales (marketing, producción, etc) es la
mayor preocupación de los directivos.
◦ Solución
 Los directores deben definir estándares para la
arquitectura de la tecnología de la empresa
 Todos los nuevos SI que se desarrollen se
podrán integrar en el funcionamiento general de
la organización.
 Estándares para las bases de datos,
tecnologías software, interfaces, etc.
Principios en el desarrollo de un
SI
 Gestionar el proyecto y los procesos
◦ Todo sistema de información es un proyecto
que debe seguir una metodología
 Y toda metodología debe gestionarse para que
se ajuste a la planificación detallada.
Principios en el desarrollo de un
SI
 Justificar el sistema como una inversión
de capital
◦ Un SI necesita muchos recursos
◦ Se plantean para resolver problemas
◦ Los analistas deben defender y plantear
proyectos desde el punto de vista de los
directivos
◦ Si el sistema soluciona los problemas y mejora
a la empresa entonces habrá valido la pena
dicha inversión.
Principios en el desarrollo de un
SI
 Capacidad para cancelar o revisar
proyectos
◦ Proyecto se divide en fases y actividades
 La planificación ofrece puntos clave para poder
evaluar el avance del proyecto
 Se podrá re-evaluar los beneficios y los costes
del proyecto
 Los responsables deben decidir en función del
coste-beneficio si el proyecto sigue, se cancela
o se redefine (en calendario o en actuación)
Principios en el desarrollo de un
SI
 Dividir los problemas y resolverlos uno a
uno
◦ Debido al tamaño y complejidad del proyecto
 Se recomienda dividir el sistema en subsistemas
 Esto permite abordar los aspectos de un
sistema de forma más sencilla.
◦ Después los subsistemas se unirían para
formar el proyecto completo.
Ciclo de vida de los SI
 Representa los dos estados por los que un
sistema puede pasar:
◦ Proceso de desarrollo de un SI (consta de 4 etapas)
◦ El uso y mantenimiento del SI
 Fases en el proceso de desarrollo de SI
Fases Etapas
Planificación
Planificación
Análisis del sistema actual
Planificación
Análisis del sistema actual
Análisis de sistemas
Análisis de requerimientos
Análisis de sistemas
Diseño lógico
Análisis de sistemas
Diseño físico Diseño de sistemas
Implementación
Implementación
Instalación y pruebas
Implementación
Ciclo de vida de los SI
 Trabajo a preparar en casa
◦ Busca información de las metodologías para el
desarrollo de los sistemas siguientes:
 James A. Senn (1992)
 Kendall y Kendall (1997)
 Whitten, Bentley y Dittman (2004)
 George, Batra, Valacich y Hoffer(2004)
◦ Saca las diferencias entre cada una.
◦ Describe ventajas e inconvenientes.
◦ Busca en internet diversos paquetes de software
que se puedan utilizar como un sistema de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía Didáctica 1.-UML
Guía Didáctica 1.-UMLGuía Didáctica 1.-UML
Guía Didáctica 1.-UML
Joan C.
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Alejandro Rivera Santander
 
diagramas de interaccion
diagramas de interacciondiagramas de interaccion
diagramas de interaccionjent46
 
diseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicoerrroman
 
Modelos de Base de Datos
Modelos de Base de DatosModelos de Base de Datos
Modelos de Base de DatosAxel Mérida
 
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacionBase de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacionAlfonso Triana
 
Uml clase 02_uml_casos_de_uso
Uml clase 02_uml_casos_de_usoUml clase 02_uml_casos_de_uso
Uml clase 02_uml_casos_de_uso
Universidad Fermín Toro
 
Historia de la base de datos
Historia de la base de datos Historia de la base de datos
Historia de la base de datos
MelaniLoza
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
dfgdfgs
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwaresergio
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
UML - Analisis de Sistemas
UML - Analisis de SistemasUML - Analisis de Sistemas
UML - Analisis de Sistemas
Jose Bustamante Romero
 
Historia de las bases de datos
Historia de las bases de datosHistoria de las bases de datos
Historia de las bases de datos
sarsoc
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
RobertoCaniza
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
Alfredo Colcha
 
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistemadiagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistemaUniversidad Tecnológica
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicaslandeta_p
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Sergio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Guía Didáctica 1.-UML
Guía Didáctica 1.-UMLGuía Didáctica 1.-UML
Guía Didáctica 1.-UML
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
 
diagramas de interaccion
diagramas de interacciondiagramas de interaccion
diagramas de interaccion
 
diseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físicodiseño lógico y diseño físico
diseño lógico y diseño físico
 
Modelos de Base de Datos
Modelos de Base de DatosModelos de Base de Datos
Modelos de Base de Datos
 
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacionBase de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
Base de datos orientada a objetos vs base obje to relacion
 
Uml clase 02_uml_casos_de_uso
Uml clase 02_uml_casos_de_usoUml clase 02_uml_casos_de_uso
Uml clase 02_uml_casos_de_uso
 
Historia de la base de datos
Historia de la base de datos Historia de la base de datos
Historia de la base de datos
 
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOSHISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
HISTORIA DE LAS BASES DE DATOS
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
 
Metodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y KendallMetodologia kendall y Kendall
Metodologia kendall y Kendall
 
UML - Analisis de Sistemas
UML - Analisis de SistemasUML - Analisis de Sistemas
UML - Analisis de Sistemas
 
Historia de las bases de datos
Historia de las bases de datosHistoria de las bases de datos
Historia de las bases de datos
 
Metodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. SennMetodologia de James A. Senn
Metodologia de James A. Senn
 
Peti Metodologia
Peti MetodologiaPeti Metodologia
Peti Metodologia
 
Modelos de datos
Modelos de datosModelos de datos
Modelos de datos
 
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistemadiagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas2 1 vistas arquitectonicas
2 1 vistas arquitectonicas
 
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos ConceptualUnidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
Unidad 3 Modelamiento De Datos Conceptual
 

Similar a Tema 2 -_sistemas_de_informacion

SEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdf
SEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdfSEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdf
SEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdf
CarmenKeim2
 
Tema 2 -_sistemas_de_informacion
Tema 2 -_sistemas_de_informacionTema 2 -_sistemas_de_informacion
Tema 2 -_sistemas_de_informacion
Emanuel López
 
1. ANALISIS Y CONTROL DE COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...
1. ANALISIS Y CONTROL DE  COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...1. ANALISIS Y CONTROL DE  COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...
1. ANALISIS Y CONTROL DE COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...
jorgenieto81
 
Clase 12 sistemas de informacion
Clase 12 sistemas de informacionClase 12 sistemas de informacion
Clase 12 sistemas de informacion
Maria Garcia
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
chrnorei
 
5 tema 310111
5 tema 3101115 tema 310111
5 tema 310111chrnorei
 
Diapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónDiapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónelicamar
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
chrnorei
 
5 tema 310111
5 tema 3101115 tema 310111
5 tema 310111chrnorei
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
chrnorei
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
chrnorei
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
chrnorei
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)chrnorei
 
Sistema de Información
Sistema de InformaciónSistema de Información
Sistema de Informaciónchrnorei
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)chrnorei
 
Diapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónDiapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónelicamargoalze
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)chrnorei
 
5 tema 310111
5 tema 3101115 tema 310111
5 tema 310111chrnorei
 
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
Yenith Eufemia Campaña Imbaquin
 
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.pptLOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
diegovht
 

Similar a Tema 2 -_sistemas_de_informacion (20)

SEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdf
SEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdfSEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdf
SEMANA 15 - MATERIAL DE LECTURA.pdf
 
Tema 2 -_sistemas_de_informacion
Tema 2 -_sistemas_de_informacionTema 2 -_sistemas_de_informacion
Tema 2 -_sistemas_de_informacion
 
1. ANALISIS Y CONTROL DE COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...
1. ANALISIS Y CONTROL DE  COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...1. ANALISIS Y CONTROL DE  COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...
1. ANALISIS Y CONTROL DE COMPONENTES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION PCA-1 In...
 
Clase 12 sistemas de informacion
Clase 12 sistemas de informacionClase 12 sistemas de informacion
Clase 12 sistemas de informacion
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
5 tema 310111
5 tema 3101115 tema 310111
5 tema 310111
 
Diapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónDiapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de información
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
5 tema 310111
5 tema 3101115 tema 310111
5 tema 310111
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
Sistema de Información
Sistema de InformaciónSistema de Información
Sistema de Información
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
Diapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de informaciónDiapositivas sistemas de información
Diapositivas sistemas de información
 
Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)Sistema de información (ecm)
Sistema de información (ecm)
 
5 tema 310111
5 tema 3101115 tema 310111
5 tema 310111
 
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”“Definición y Análisis de requerimientos de información”
“Definición y Análisis de requerimientos de información”
 
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.pptLOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
LOS-SISTEMAS-DE-INFORMACIONnva.ppt
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Tema 2 -_sistemas_de_informacion

  • 1. Tema 2: Sistemas de Información Profesores: Andrés Montoyo Manuel Marco 2011-2012 Grado en Ingeniería Informática
  • 2. Índice  Definición de sistemas de información  Componentes de un SI  Clasificación de los SI  Principios en el desarrollo de un SI  El ciclo de vida de un SI
  • 3. Definición de sistemas de información  Sistema ◦ Conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común.  Pueden representarse a través de un modelo formado por cinco bloques básicos  Elementos de entrada  Elementos de salida  Sección de transformación  Mecanismos de control  Objetivos Objetivos Mecanismos de control Entradas Transformación Salidas
  • 4. Definición de sistemas de información  Sistemas ◦ Ejemplos  Máquina expendedora de bebidas  Fábrica de productos manufacturados  Un automóvil  La columna vertebral de un humano  Una conversación, …  Sistema de información ◦ No hay una definición de consenso ◦ Hay muchas definiciones diferentes
  • 5. Definición de sistemas de información  Primera aproximación de Sistema de información ◦ Conjunto de componentes que interaccionan entre si para lograr un objetivo común: satisfacer las necesidades de información de una organización.  Otras definiciones ◦ Definición general ◦ Basada en la tecnología de la información ◦ Desde una perspectiva estratégica
  • 6. Definición de sistemas de información  Definición general (Laudon y Laudon, 2004) ◦ Conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para  apoyar la toma de decisiones y el control de una organización.  Ayudar a gerentes y trabajadores a analizar problemas.  Visualizar asuntos complejos.  Crear productos nuevos. ◦ Puede ser formal o informal  Formal: se apoyan en definiciones fijas y aceptadas de datos y procedimientos, que operan con reglas predefinidas  Informal: basadas en reglas de comportamiento no establecidas
  • 7. Definición de sistemas de información  Definición basada en tecnología de la información (Whitten, Bentley y Dittman, 2004) ◦ Conjunto de personas, datos, procesos y tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de la organización.  Personas: Directivos, usuarios, analistas, diseñadores, ..  Datos: materia prima para crear información útil  Procesos: actividades de empresa que generan información  Tecnologías de información: hardware y software que sostienen a los anteriores tres componentes. ◦ Diferencia con (Laudon y Laudon, 2004)  Engloba el campo dedicado al desarrollo de sistemas de información, y no el campo de la gestión y dirección de dichos sistemas.
  • 8. Definición de sistemas de información  Definición basada desde una perspectiva estratégica (Andreu, Ricart y valor, 1996) ◦ Conjunto formal de procesos que, operando con un conjunto de datos estructurados de acuerdo a las necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye (parte de) la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de dirección de control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesaria para desempeñar las funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia.
  • 9. Definición de sistemas de información  Definición basada desde una perspectiva estratégica (Andreu, Ricart y valor, 1996) ◦ Proporciona tres funciones a la organización  1ª) Hace referencia a la práctica y coordinación de las acciones operativas  2ª) Poder ejercer el control necesario para identificar acciones que van en contra de los objetivos de la organización. Definir nuevas acciones rectificadoras  3ª) Proporcionar la información necesaria para ayudar a tomar decisiones a nivel operativo, directivo y estratégico. ◦ Fracaso de un sistema de información  Desconexión entre las actividades de negocio y los sistemas de información  Falta de conexión entre los planes estratégicos y los de SI.  Poca comunicación entre responsables de áreas funcionales y responsables de SI.
  • 10. Definición de sistemas de información  Nosotros seguiremos la definición de basada en tecnología de la información (Whitten, Bentley y Dittman, 2004)
  • 11. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 12. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes: Son todos aquellas personas cuyo trabajo tiene que ver con la creación, la recolección, la distribución y el uso de la información. ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 13. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas  Personas que patrocinan y promueven los SI.  Son los directivos: director general o directores de operaciones  Las funciones son:  Fijar el presupuesto y los plazos para el desarrollo y mantenimiento del SI ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 14. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas  Personas que utilizan los SI de forma regular para capturar, introducir, validar, transformar y almacenar datos e información.  Son los mas importantes en el desarrollo de un SI  Internos: Personal administrativo, profesionales y técnicos, gestores y directivos  Externos: Clientes, proveedores, partners, trabajadores externos ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 15. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas  Expertos en tecnología que resuelven las necesidades y las restricciones manifestadas por los usuarios de la empresa madiente recursos tecnológicos.  Administración de datos (tecnologías de bases de datos)  Arquitectura de redes (tecnologías de comunicación)  Diseño web (tecnologías web)  La seguridad (tecnologías de seguridad y privacidad) ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 16. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas  Encargados de fabricar sistemas de información basados en las especificaciones de diseño obtenidas de los diseñadores de sistemas  Programador de aplicaciones informáticas  Programador de sistemas  Programador de bases de datos o integrador de software. ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 17. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas  Persona que estudia los problemas y las necesidades de una empresa para determinar cómo podrían combinarse los recursos humanos, los procesos, los datos y la tecnología de la información para obtener mejoras en la empresa.  Personas capaces de corregir situaciones poco eficientes, así como, anticiparse a problemas que puedan surgir dentro de la organización. ◦ Project Manager  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 18. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas  Habilidades  Conocimientos generales de la empresa  Capacidad de resolver problemas  Técnicas de comunicación interpersonal  Flexibilidad y capacidad de adaptación  Carácter y ética  Mejorar los conocimientos en tecnología y sistemas de información  Experimentación y dominio de la programación informática
  • 19. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes ◦ Propietarios de sistemas ◦ Usuarios de sistemas ◦ Diseñadores de sistemas ◦ Constructores de sistemas ◦ Analistas de sistemas ◦ Project Manager  Profesional experimentado que acepta la responsabilidad de planificar, supervisar y controlar proyectos en lo que concierne al calendario, el presupuesto, la satisfacción del cliente, las normas técnicas y la calidad del sistema.  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 20. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes  Datos e información ◦ Diferencia  Datos: Hechos y cifras con existencia propia e independiente con poco significado para el usuario  Ejemplo: Horas que produce un trabajador, tiempo que tarda, …  Se necesita saber en que contexto se utilizan  Gracias a las tecnologías de la información, se almacenan y se transforman en información  Información: Conjunto de datos procesados con significado, y dotados de relevancia y propósito.  Ejemplo: Precio hora por horas trabajadas nos dan información de lo que ganará un empleado  Procesos de negocio  Tecnología de la información
  • 21. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes  Datos e información  Procesos de negocio ◦ Los sistemas de información tienen que alcanzar el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos de negocio ◦ Deben implicarse los propietarios y los usuarios del sistema  Propietarios deben definir y acotar las funciones de negocio (grupo de procesos que interactúan entre ellos: ventas, producción, logística, contabilidad, …)  Usuarios deben definir los procesos de negocio (conjunto de tareas que responden a acontecimientos de negocio: pedido, factura, alta cliente, albarán, …) ◦ Automatizar estos procesos  Tecnología de la información
  • 22. Componentes de un sistema de información  Individuos participantes  Datos e información  Procesos de negocio  Tecnología de la información ◦ Combina la tecnología informática (hardware y software) con la tecnología de las telecomunicaciones (redes de datos, imágenes y voz) ◦ Permiten la automatización de los sistemas de información
  • 23. Clasificación de sistemas de información  Propuestas de clasificación ◦ En función de la agrupación de los usuarios en la organización (McLeod, 2000) ◦ En función del servicio ofrecido (Laudon y Laudon, 2004)
  • 24. Clasificación de sistemas de información  Propuestas de clasificación ◦ En función de la agrupación de los usuarios en la organización (McLeod, 2000)  Subsistema directivo  Subsistema funcionales: se catalogan en función de las actividades que se realizan en cada una de las áreas funcionales de la empresa  Marketing, producción,, recursos humanos y financieros  Están formados por una combinación de subsistemas de entrada y salida conectados por bases de datos. ◦ En función del servicio ofrecido (Laudon y
  • 25. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información de marketing ◦ Kotler, 1996 dice que se necesitan tres tipos de información de marketing  Inteligencia de marketing (Inf. sobre entorno)  Información interna de marketing  Comunicaciones de marketing (Inf. fluye de dentro a entorno)
  • 26. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información de marketing ◦ Subsistemas de entrada  Información contable: a partir de esta información se realizan estudios de actividades de ventas de la empresa, estudios de cambios de precios, etc.  Investigación de mercados: recaba y estudia toda la información sobre los clientes y sus comportamientos.  Inteligencia de marketing: proporciona información estratégica del entorno relacionada con las operaciones de marketing.
  • 27. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información de marketing ◦ Subsistemas de salida  Subsistema de productos: suministra información de los productos o servicios de la empresa  Subsistema de logística: suministra información sobre la red de distribución de la empresa.  Subsistema de promoción: suministra información sobre actividades de publicidad y ventas  Subsistema de precios: suministra información relacionada con los precios de los productos y servicios  Subsistema de decisiones estratégicas: suministra información para elaborar la definición de estrategias desde el nivel operativo hasta el estratégico.
  • 28. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información de producción ◦ El objetivo es apoyar al sistema de producción físico y proporcionar información acerca de las operaciones de producción. ◦ Se pueden clasificar  En función del enfoque para controlar el proceso de producción.  Ejemplos  ROP (punto de reorden)  MRP (planificación necesidades de materiales)  MRP II (planificación recursos de producción)  JIT (just in time)
  • 29. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información de producción ◦ Subsistema de entrada  Subsistema de información contable: recopila información interna en relación a las operaciones de producción dentro de la empresa y la información del entorno de las transacciones con los proveedores.  Subsistema de ingeniería industrial: recabar información y estudiar la información sobre los sistemas de producción físicos de la empresa  Subsistema de inteligencia de producción: recoge información para proporcionar información a los supervisores y directivos sobre mano de obra, material y maquinaria.
  • 30. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información de producción ◦ Subsistema de salida  Subsistema de producción: estudia el proceso de producción en términos de tiempo.  Subsistema de stocks: mide el volumen de materiales necesarios para el proceso productivo  Subsistema de calidad: calidad de los materiales y procesos de producción  Subsistemas de costes: analiza los costes vinculados al proceso productivo.
  • 31. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información financiera ◦ El objetivo es proporcionar a personas y grupos (stakeholders) tanto de dentro como de fuera de la organización información relacionada con los asuntos financierosde la compañía. ◦ Tres subsistemas de entrada ◦ Tres subsistema de salida
  • 32. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información financiera ◦ Subsistema de entrada  Subsistema de información contable: suministra la información contable de la empresa (compras, ventas, material, inversiones, créditos, etc).  Subsistema de inteligencia financiera: suministra información estratégica, por ello recopila información de accionistas para identificar las mejores fuentes de capital y las más ventajosas inversiones financieras.  Subsistema de auditoría interna: analiza los sistemas conceptuales de la empresa y los registros contables para verificar su exactitud.
  • 33. Clasificación de sistemas de información  Sistemas de información financiera ◦ Subsistema de salida: tiene una gran influencia sobre la gestión y el flujo financiero de la empresa  Subsistema de pronóstico  Subsistema de administración de fondos  Subsistema de control
  • 34. Clasificación de sistemas de información  S. de información Recursos Humanos ◦ Permite recopilar y almacenar información relacionada con los recursos humanos, para transformarla y luego distribuirla a los usuarios de la empresa. ◦ Tres subsistemas de entrada ◦ Seis subsistemas de salida
  • 35. Clasificación de sistemas de información  S. de información Recursos Humanos ◦ Subsistemas de entrada  Contable: reúne datos de carácter personal (nombre, genero, dirección, etc) y financiero (salarios, impuestos, etc) de los trabajadores.  Investigación de recursos humanos: agrupa información de diversos proyectos en relación a los trabajadores y sus puestos de trabajo (conocimientos necesarios, etc)  Inteligencia de recursos humanos: recopila información de recursos humanos del entrono (leyes de contratación, bolsas de trabajo, etc)
  • 36. Clasificación de sistemas de información  S. de información Recursos Humanos ◦ Subsistemas de salida  Planificación de fuerza de trabajo: Identificar necesidades en las actividades de la empresa  Contratación: Para cubrir puestos vacantes  Administración del trabajo: Control de puestos, reubicación, evaluación de desempeño, etc  Compensación: remuneración de trabajadores  Prestaciones: Compra de acciones, reclamaciones, etc.  Informes al entorno: Políticas y prácticas laborales: registros de salud, sustancias tóxicas, etc.
  • 37. Clasificación de sistemas de información  S. de información para directivos ◦ Generan información difícil de estudiar y asimilar por los directivos de una compañía. ◦ La gran cantidad de información se convierte en una barrera para tomar decisiones  Obliga a los directivos a a perder tiempo en encontrar, filtrar y sintetizar toda la información ◦ Proporciona información sobre el desempeño global de la empresa
  • 38. Clasificación de sistemas de información  S. de información para directivos ◦ Información de entrada  Fuentes de información interna  Son las salidas de los sistemas de información funcionales  Fuentes de información del entorno  La información externa es muy importante  Por qué?
  • 39. Clasificación de sistemas de información  S. de información para directivos ◦ Información de salida  Suele ser información gráfica o tabular  Ofrecen información cuya lectura sea rápida e intuitiva, pero pudiendo conseguir la trazabilidad de la misma.
  • 40. Clasificación en función del servicio ofrecido  Una organización tiene varias y diversas necesidades de información ◦ Debido a los distintos niveles jerárquicos con intereses y responsabilidades muy diferentes ◦ Laudon y Laudon (2004) proponen 4 niveles organizativos  Nivel estratégico  Nivel administrativo  Nivel del conocimiento  Nivel Operativo
  • 41. Clasificación en función del servicio ofrecido  Sistemas de procesamiento de transacciones (Transactional Processing Systems)  Sistemas de trabajo del conocimiento (Knowledge working systems)  Sistemas de oficina  Sistema de información gerencial (Management Information Systems)  Sistemas de apoyo a toma de decisiones (Decision Support Systems)  Sistemas de apoyo a ejecutivos (Executive Support Systems)
  • 42. Perspectiva del servicio ofrecido Perspectiva área funcionalPerspectiva área funcionalPerspectiva área funcionalPerspectiva área funcionalPerspectiva del servicio ofrecido Marketing Producción Financiera Recursos Humanos ESS Pronóstico de tendencias de ventas Ubicación de nuevas instalaciones Planificación de utilidades a largo plazo Planificación de recursos humanos a largo plazo DSS Análisis de fijación de precios Planificación de la producción Análisis de costes Análisis de costes de contratos MIS Control de ventas Control de inventarios Elaboración de presupuestos Análisis de reubicación KWS Análisis de mercado Diseño asistido por ordenadores Análisis de cartera Diseñar trayectorias profesionales TPS Procedimiento de pedidos Control de máquinas Cuentas por cobrar Entrenamiento y desarrollo
  • 43. Principios en el desarrollo de un SI  Principios a seguir (Whitten et al., 2004) ◦ Implicar a los usuarios del sistema. ◦ Utilizar una estrategia de resolución de problemas. ◦ Establecer fases y actividades. ◦ Documentar durante desarrollo del sistema. ◦ Establecer estándares. ◦ Gestionar los procesos y el proceso. ◦ Justificar el sistema como una inversión de capital. ◦ No tener miedo de revisar o cancelar algún objetivo. ◦ Dividir los problemas, y resolverlos uno a uno. ◦ Diseñar sistemas con previsión de crecimiento y cambio.
  • 44. Principios en el desarrollo de un SI  Implicar a los usuarios del sistema. ◦ El fracaso de un SI durante su desarrollo es la falta de implicación de los usuarios ◦ El usuario es el máximo factor de éxito. ◦ …
  • 45. Principios en el desarrollo de un SI  Utilizar una estrategia de resolución de problemas. ◦ Estudiar y comprender el problema, contexto y su impacto ◦ Definir las necesidades mínimas para adoptar cualquier solución ◦ Identificar soluciones potenciales y escoger la mejor ◦ Diseñar e implementar la solución escogida. ◦ Observar y evaluar el impacto de la solución y refinarla
  • 46. Principios en el desarrollo de un SI  Establecer fases y actividades ◦ Hay muchas metodologías distintas  Cada autor propone un número distinto de fases  Todos coinciden en cuatro fases:  Análisis  Diseño  Implementación  Mantenimiento  Cada fase está dividida en actividades  Cada actividad está dividida en tareas
  • 47. Principios en el desarrollo de un SI  Documentar durante el desarrollo ◦ Debe ser un producto del trabajo diario ◦ …
  • 48. Principios en el desarrollo de un SI  Establecer estándares ◦ La necesidad de compartir la información almacenada entre las distintas áreas funcionales (marketing, producción, etc) es la mayor preocupación de los directivos. ◦ Solución  Los directores deben definir estándares para la arquitectura de la tecnología de la empresa  Todos los nuevos SI que se desarrollen se podrán integrar en el funcionamiento general de la organización.  Estándares para las bases de datos, tecnologías software, interfaces, etc.
  • 49. Principios en el desarrollo de un SI  Gestionar el proyecto y los procesos ◦ Todo sistema de información es un proyecto que debe seguir una metodología  Y toda metodología debe gestionarse para que se ajuste a la planificación detallada.
  • 50. Principios en el desarrollo de un SI  Justificar el sistema como una inversión de capital ◦ Un SI necesita muchos recursos ◦ Se plantean para resolver problemas ◦ Los analistas deben defender y plantear proyectos desde el punto de vista de los directivos ◦ Si el sistema soluciona los problemas y mejora a la empresa entonces habrá valido la pena dicha inversión.
  • 51. Principios en el desarrollo de un SI  Capacidad para cancelar o revisar proyectos ◦ Proyecto se divide en fases y actividades  La planificación ofrece puntos clave para poder evaluar el avance del proyecto  Se podrá re-evaluar los beneficios y los costes del proyecto  Los responsables deben decidir en función del coste-beneficio si el proyecto sigue, se cancela o se redefine (en calendario o en actuación)
  • 52. Principios en el desarrollo de un SI  Dividir los problemas y resolverlos uno a uno ◦ Debido al tamaño y complejidad del proyecto  Se recomienda dividir el sistema en subsistemas  Esto permite abordar los aspectos de un sistema de forma más sencilla. ◦ Después los subsistemas se unirían para formar el proyecto completo.
  • 53. Ciclo de vida de los SI  Representa los dos estados por los que un sistema puede pasar: ◦ Proceso de desarrollo de un SI (consta de 4 etapas) ◦ El uso y mantenimiento del SI  Fases en el proceso de desarrollo de SI Fases Etapas Planificación Planificación Análisis del sistema actual Planificación Análisis del sistema actual Análisis de sistemas Análisis de requerimientos Análisis de sistemas Diseño lógico Análisis de sistemas Diseño físico Diseño de sistemas Implementación Implementación Instalación y pruebas Implementación
  • 54. Ciclo de vida de los SI  Trabajo a preparar en casa ◦ Busca información de las metodologías para el desarrollo de los sistemas siguientes:  James A. Senn (1992)  Kendall y Kendall (1997)  Whitten, Bentley y Dittman (2004)  George, Batra, Valacich y Hoffer(2004) ◦ Saca las diferencias entre cada una. ◦ Describe ventajas e inconvenientes. ◦ Busca en internet diversos paquetes de software que se puedan utilizar como un sistema de