SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3 (I):
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
La reproducción
◼ La reproducción sexual se produce por la fusión de
dos células haploides, llamadas gametos, formadas
en las gónadas. Este proceso se llama fecundación.
◼ Los espermatozoides (gametos masculinos) deben
encontrarse con los óvulos (gametos femeninos).
◼ La unión de los órganos copuladores de los dos
sexos se llama copulación.
◼ Tras la fecundación se forma una célula diploide
llamada zigoto. A partir de ella se desarrollará un
nuevo individuo.
El aparato reproductor
◼ GÓNADAS: Son los ovarios y los testículos.
◼ CONDUCTOS GENITALES: Permiten el paso
de los gametos.
◼ GLÁNDULAS ACCESORIAS: Sus
secreciones crean un ambiente adecuado
para la supervivencia de los gametos.
◼ ÓRGANOS COPULADORES: Vagina y pene.
El aparato reproductor masculino
◼ Situados en el escroto,
fuera de la cavidad
abdominal.
◼ Divididos en lobulillos,
◼ Cada lobulillo contiene
los túbulos seminíferos
replegados.
◼ Los túbulos desembocan
en la red testicular que
conduce al epidídimo.
El aparato reproductor masculino:
Los testículos
Los testículos
Túbulos seminíferos
◼ A partir de la pubertad, los
túbulos seminíferos
desarrollan las células
germinativas o
espermatogonias, que
proliferan y se diferencian en
espermatozoides.
◼ En los túbulos seminíferos
también se produce
testosterona.
Espermatogénesis
◼ El proceso dura entre 65 a 75 días.
◼ Se producen unos 300 millones de espermatozoides diarios.
◼ En una eyaculación se expulsan unos 250 millones.
◼ Los espermatozoides pueden sobrevivir unas 48 horas en el
aparato reproductor femenino.
◼ Su concentración es de unos 50 a 150 millones/ml en el semen.
◼ Concentraciones por debajo de 20 millones/ml son causa de
esterilidad.
Estructura del espermatozoide
◼ Cabeza: contiene el
núcleo haploide. En
el extremo se
encuentra el
acrosoma con
enzimas líticas.
◼ Pieza intermedia:
contiene el cuello,
con un centríolo, y
mitocondrias.
◼ Cola: contiene el
axonema con fibras
de refuerzo.
El aparato reproductor masculino:
Los conductos genitales
◼ Conductos
testiculares
◼ Epidídimo
◼ Conductos
deferentes
◼ Conducto eyaculador
◼ Uretra
Epidídimo
◼ Tubo estrecho y alargado,
situado en la parte posterior
superior del testículo.
◼ Tiene aproximadamente 5 cm
de longitud por 12 mm de
ancho.
◼ Estirado alcanzaría unos 6
metros.
◼ En él se almacenan los
espermatozoides para que
adquieran movilidad y su
estructura definitiva
(maduracíón); estos pueden
permanecer ahí hasta cuatro
semanas.
Los conductos deferentes
◼ Conectan el epidídimo con los
conductos eyaculadores.
◼ Durante la eyaculación se
contraen, enviando el semen a los
conductos eyaculadores, uretra, y
exterior.
◼ Almacena espermatozoides y
reabsorbe los no eyaculados.
Vasectomía
La vasectomía es un método de
anticoncepción en el que se cortan
los vasos deferentes.
Los conductos eyaculadores
◼ Resultan de la unión de la
ampolla del conducto
deferente y la vesícula
seminal.
◼ Su función consiste en
conducir a la uretra las
secreciones de las vesículas
seminales.
◼ Los dos conductos
eyaculadores poco después
de su origen penetran en la
próstata.
Uretra
◼ En el hombre es un conducto
común al aparato urinario y al
aparato reproductor.
◼ Lleva al exterior la orina y el
líquido seminal.
◼ Pasa por la próstata y forma
parte del pene.
◼ Mide cerca de 12 cm.
Próstata
◼ Produce el 25 % del volumen del semen.
◼ Vierte en la uretra un líquido lechoso, ligeramente ácido.
◼ Se utiliza para la producción de ATP.
◼ Ayuda a la coagulación del semen tras eyaculación y luego
desintegra el coágulo.
◼ Contribuye a la motilidad y viabilidad espermatozoides.
Anomalías de la próstata
Glándulas de Cowper o bulbouretrales
◼ Pequeñas glándulas que se
encuentran debajo de la
próstata y su función es
secretar un líquido alcalino que
lubrica (mucoso) y neutraliza la
acidez de la uretra antes del
paso del semen en la
eyaculación.
◼ Este líquido, llamado líquido de
Cowper, puede contener
espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la
práctica de retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación
(llamado coitus interruptus) no
es un método anticonceptivo
efectivo.
Composición del semen
◼ Espermatozoides: digieren el moco cervical y fertilizan el óvulo.
◼ Líquido seminal: mezcla de las secreciones de los túbulos
seminíferos y las glándulas sexuales:.
◼ Fructosa: proporciona energía para la motilidad espermática.
Segregada por las vesículas seminales.
◼ Proteínas de coagulación: segregado por las vesículas
seminales, coagula el semen.
◼ Enzimas hidrolíticos: licua el semen entre 15 y 30’ después de
la eyaculación.
◼ Prostaglandinas: estimula las contracciones peristálticas de
las vías genitales femeninas y reduce la viscosidad del moco
cervical. Segregado por la próstata y las vesículas seminales.
◼ Seminal-plasmina: antibiótico que mata ciertas bacterias de la
parte inferior del aparato reproductor de la mujer.
Aparator reproductor masculino:
El pene
◼ Recorrido por la uretra, se pueden distinguir: la raiz, el cuerpo y
el glande
Cuerpo del pene
El cuerpo está formado por tres masas de tejido eréctil:
◼ Dos cuerpos cavernosos, por encima de la uretra.
◼ Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra.
Erección
◼ Se llama erección al estado en
el que el pene se vuelve rígido y
aumenta de tamaño, debido a
que su tejido interno esponjoso
se llena de sangre.
◼ El mecanismo primario que
hace posible una erección es la
dilatación de las arterias que
suministran sangre al pene, las
cuales permiten de esta manera
el paso de más sangre,
causando aumento en el
tamaño del pene y rigidez en el
mismo.
Fimosis y circuncisión
◼ Su parte final es más ancha y forma el glande, al final
del cual se encuentra el meato urinario, cubierto por
un repliegue de piel llamado prepucio.
Pubertad masculina
◼ Se produce alrededor de los 14 años.
◼ Conlleva cambios físicos, psicológicos y emocionales
derivados de la interacción del SNC y sistema
endocrino.
◼ Cambios físicos: caracteres sexuales secundarios
◼ Crecimiento acelerado con ensanchamiento de
hombros,
◼ crecimiento de músculos y maduración sexual.
◼ aumento de tamaño de los genitales,
◼ vello púbico y axilar,
◼ cambios en la voz y
◼ emisiones nocturnas de semen sin estimulación sexual.
GnRH GnRH
◼ Al llegar la pubertad el hipotálamo
comienza a producir GnRH
(hormona liberadora de
gonadotropina).
◼ La GnRH activa la formación de
luteo estimulina y folículo estimulina
en la adenohipófisis.
Pubertad
Patologías del aparato
reproductor masculino
◼ Orquitis
◼ Criptorquidia
◼ Prostatitis
◼ Cáncer de próstata
◼ Cáncer de testículos
Orquitis
◼ Inflamación de uno de los testículos o ambos.
◼ Se puede producir debido a infecciones por
bacterias o virus.
◼ La causa más frecuente es una infección
bacteriana, como una infección de transmisión
sexual (ETS).
Criptorquidia
◼ Afección en la que
uno o ambos
testículos no se
desplazan desde el
abdomen, donde se
formaron antes del
nacimiento, hacia el
escroto.
◼ Puede ser uni o
bilateral
Hiperplasia benigna de próstata
◼ La próstata es una glándula
que sigue creciendo durante
el transcurso de la vida.
◼ Este crecimiento puede
obstruir el flujo de orina.
◼ Este agrandamiento de la
próstata puede deberse a
desequilibrios de las
hormonas sexuales a
medida que las personas
envejecen.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024

Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
Adalberto Duran
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
geopaloma
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinojohonysalazarcerna
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
AdrianaFlores169
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
juancnr25
 
APARATOS REPRODUCTORES.pptx
APARATOS REPRODUCTORES.pptxAPARATOS REPRODUCTORES.pptx
APARATOS REPRODUCTORES.pptx
JuanjoseLunasoria1
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoLuciana Yohai
 
Qué es el sistema reproductor masculino
Qué es el sistema reproductor masculinoQué es el sistema reproductor masculino
Qué es el sistema reproductor masculinoWendy Badilla Zuñiga
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
NancyOnofre
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
gsaldania
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
Julian Barahona
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
americomau
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
CIRO Santi
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
melissa iparraguirre aliaga
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninofredyJ
 
anatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.pptanatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.ppt
LUISLOZANO808543
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
maria eugenia muñoz
 

Similar a Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024 (20)

Gónadas masculinas
Gónadas masculinas Gónadas masculinas
Gónadas masculinas
 
Tema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculinoTema7 a aparato genital masculino
Tema7 a aparato genital masculino
 
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculinoExpo de histologia de aparato reproductor masculino
Expo de histologia de aparato reproductor masculino
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
APARATOS REPRODUCTORES.pptx
APARATOS REPRODUCTORES.pptxAPARATOS REPRODUCTORES.pptx
APARATOS REPRODUCTORES.pptx
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
Qué es el sistema reproductor masculino
Qué es el sistema reproductor masculinoQué es el sistema reproductor masculino
Qué es el sistema reproductor masculino
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
Mariyu
MariyuMariyu
Mariyu
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
anatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.pptanatomia, fecundacion.ppt
anatomia, fecundacion.ppt
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024

  • 1. TEMA 3 (I): ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
  • 2. La reproducción ◼ La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células haploides, llamadas gametos, formadas en las gónadas. Este proceso se llama fecundación. ◼ Los espermatozoides (gametos masculinos) deben encontrarse con los óvulos (gametos femeninos). ◼ La unión de los órganos copuladores de los dos sexos se llama copulación. ◼ Tras la fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto. A partir de ella se desarrollará un nuevo individuo.
  • 3. El aparato reproductor ◼ GÓNADAS: Son los ovarios y los testículos. ◼ CONDUCTOS GENITALES: Permiten el paso de los gametos. ◼ GLÁNDULAS ACCESORIAS: Sus secreciones crean un ambiente adecuado para la supervivencia de los gametos. ◼ ÓRGANOS COPULADORES: Vagina y pene.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ◼ Situados en el escroto, fuera de la cavidad abdominal. ◼ Divididos en lobulillos, ◼ Cada lobulillo contiene los túbulos seminíferos replegados. ◼ Los túbulos desembocan en la red testicular que conduce al epidídimo. El aparato reproductor masculino: Los testículos
  • 10. Túbulos seminíferos ◼ A partir de la pubertad, los túbulos seminíferos desarrollan las células germinativas o espermatogonias, que proliferan y se diferencian en espermatozoides. ◼ En los túbulos seminíferos también se produce testosterona.
  • 11.
  • 12. Espermatogénesis ◼ El proceso dura entre 65 a 75 días. ◼ Se producen unos 300 millones de espermatozoides diarios. ◼ En una eyaculación se expulsan unos 250 millones. ◼ Los espermatozoides pueden sobrevivir unas 48 horas en el aparato reproductor femenino. ◼ Su concentración es de unos 50 a 150 millones/ml en el semen. ◼ Concentraciones por debajo de 20 millones/ml son causa de esterilidad.
  • 13. Estructura del espermatozoide ◼ Cabeza: contiene el núcleo haploide. En el extremo se encuentra el acrosoma con enzimas líticas. ◼ Pieza intermedia: contiene el cuello, con un centríolo, y mitocondrias. ◼ Cola: contiene el axonema con fibras de refuerzo.
  • 14. El aparato reproductor masculino: Los conductos genitales ◼ Conductos testiculares ◼ Epidídimo ◼ Conductos deferentes ◼ Conducto eyaculador ◼ Uretra
  • 15. Epidídimo ◼ Tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo. ◼ Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. ◼ Estirado alcanzaría unos 6 metros. ◼ En él se almacenan los espermatozoides para que adquieran movilidad y su estructura definitiva (maduracíón); estos pueden permanecer ahí hasta cuatro semanas.
  • 16. Los conductos deferentes ◼ Conectan el epidídimo con los conductos eyaculadores. ◼ Durante la eyaculación se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculadores, uretra, y exterior. ◼ Almacena espermatozoides y reabsorbe los no eyaculados.
  • 17. Vasectomía La vasectomía es un método de anticoncepción en el que se cortan los vasos deferentes.
  • 18. Los conductos eyaculadores ◼ Resultan de la unión de la ampolla del conducto deferente y la vesícula seminal. ◼ Su función consiste en conducir a la uretra las secreciones de las vesículas seminales. ◼ Los dos conductos eyaculadores poco después de su origen penetran en la próstata.
  • 19. Uretra ◼ En el hombre es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. ◼ Lleva al exterior la orina y el líquido seminal. ◼ Pasa por la próstata y forma parte del pene. ◼ Mide cerca de 12 cm.
  • 20. Próstata ◼ Produce el 25 % del volumen del semen. ◼ Vierte en la uretra un líquido lechoso, ligeramente ácido. ◼ Se utiliza para la producción de ATP. ◼ Ayuda a la coagulación del semen tras eyaculación y luego desintegra el coágulo. ◼ Contribuye a la motilidad y viabilidad espermatozoides.
  • 21. Anomalías de la próstata
  • 22. Glándulas de Cowper o bulbouretrales ◼ Pequeñas glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica (mucoso) y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. ◼ Este líquido, llamado líquido de Cowper, puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación (llamado coitus interruptus) no es un método anticonceptivo efectivo.
  • 23. Composición del semen ◼ Espermatozoides: digieren el moco cervical y fertilizan el óvulo. ◼ Líquido seminal: mezcla de las secreciones de los túbulos seminíferos y las glándulas sexuales:. ◼ Fructosa: proporciona energía para la motilidad espermática. Segregada por las vesículas seminales. ◼ Proteínas de coagulación: segregado por las vesículas seminales, coagula el semen. ◼ Enzimas hidrolíticos: licua el semen entre 15 y 30’ después de la eyaculación. ◼ Prostaglandinas: estimula las contracciones peristálticas de las vías genitales femeninas y reduce la viscosidad del moco cervical. Segregado por la próstata y las vesículas seminales. ◼ Seminal-plasmina: antibiótico que mata ciertas bacterias de la parte inferior del aparato reproductor de la mujer.
  • 24. Aparator reproductor masculino: El pene ◼ Recorrido por la uretra, se pueden distinguir: la raiz, el cuerpo y el glande
  • 25. Cuerpo del pene El cuerpo está formado por tres masas de tejido eréctil: ◼ Dos cuerpos cavernosos, por encima de la uretra. ◼ Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra.
  • 26. Erección ◼ Se llama erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a que su tejido interno esponjoso se llena de sangre. ◼ El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de las arterias que suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre, causando aumento en el tamaño del pene y rigidez en el mismo.
  • 27. Fimosis y circuncisión ◼ Su parte final es más ancha y forma el glande, al final del cual se encuentra el meato urinario, cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio.
  • 28. Pubertad masculina ◼ Se produce alrededor de los 14 años. ◼ Conlleva cambios físicos, psicológicos y emocionales derivados de la interacción del SNC y sistema endocrino. ◼ Cambios físicos: caracteres sexuales secundarios ◼ Crecimiento acelerado con ensanchamiento de hombros, ◼ crecimiento de músculos y maduración sexual. ◼ aumento de tamaño de los genitales, ◼ vello púbico y axilar, ◼ cambios en la voz y ◼ emisiones nocturnas de semen sin estimulación sexual.
  • 29. GnRH GnRH ◼ Al llegar la pubertad el hipotálamo comienza a producir GnRH (hormona liberadora de gonadotropina). ◼ La GnRH activa la formación de luteo estimulina y folículo estimulina en la adenohipófisis. Pubertad
  • 30. Patologías del aparato reproductor masculino ◼ Orquitis ◼ Criptorquidia ◼ Prostatitis ◼ Cáncer de próstata ◼ Cáncer de testículos
  • 31. Orquitis ◼ Inflamación de uno de los testículos o ambos. ◼ Se puede producir debido a infecciones por bacterias o virus. ◼ La causa más frecuente es una infección bacteriana, como una infección de transmisión sexual (ETS).
  • 32. Criptorquidia ◼ Afección en la que uno o ambos testículos no se desplazan desde el abdomen, donde se formaron antes del nacimiento, hacia el escroto. ◼ Puede ser uni o bilateral
  • 33. Hiperplasia benigna de próstata ◼ La próstata es una glándula que sigue creciendo durante el transcurso de la vida. ◼ Este crecimiento puede obstruir el flujo de orina. ◼ Este agrandamiento de la próstata puede deberse a desequilibrios de las hormonas sexuales a medida que las personas envejecen.