SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
CATABOLISMO
Tema 13 (1º parte)
Respiración celular
◼ Todos las células degradan las moléculas de alimento
para obtener energía.
◼ Este proceso es una combustión controlada i gradual de
la que la célula obtiene energía.
Respiración celular
◼ En el caso más general, la oxidación completa de las moléculas
orgánicas se da presencia de O2 y produce H2O y CO2:
respiración aerobia.
◼ La Respiración Celular es una de las vías principales del
metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en
forma de ATP.
Fases de la respiración celular
◼ Los combustibles orgánicos se oxidan para dar
moléculas de 2/3 átomos de carbono.
 En el caso de la glucosa, glucólisis.
◼ Los grupos acetilo se oxidan completamente en
el ciclo de Krebs.
◼ Los coenzimas reducidos se regeneran en la
cadena de transporte electrónico.
Fórmula general Respiración
◼ La fórmula general de la respiración celular de la
glucosa se puede representar con la siguiente
ecuación.
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP
Etapas de la respiración
Glucolisis
◼ Es una ruta central del catabolismo.
◼ Tiene lugar en el citoplasma y no necesita O2
◼ Consiste en:
glucosa (6 C) 2 de piruvato (3 C)
con la producción de 2 ATP y 2 NADH.
Glucólisis
◼ Procedencia de la glucosa:
 Azucares del alimento
 Glucógeno o almidón almacenado.
 Transformación a partir de otros
compuestos.
 Fotosíntesis.
Glucólisis
◼ La glucólisis es una secuencia de 10
reacciones que se dividen en 2 fases:
 Fase preparatoria: la molécula de
glucosa se divide en dos moléculas de 3
átomos de C (PGA).
 2ª Fase: se oxidan dos moléculas de
PGA hasta Pyr.
1º Fase de la glucólisis
2º Fase de la glucólisis
Glucólisis
◼ 1ª Fase:
Glucosa + 2 ATP 2 PGA + 2 ADP
◼ 2ª Fase:
2 PGA + 2 NAD+ + 4 ADP + 2 Pi 2 PYR + 2 NADH + 2 H++ 4 ATP + 2 H20
◼ Reacción global:
Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi 2 PYR + 2 NADH + 2 H++ 2 ATP + 2 H20
◼ Proceso por el que se obtiene ATP
en la glicolisis.
◼ Es la síntesis de ATP a partir de un
grupo fosfato transferido desde un
compuesto orgánico.
Fosforilación a nivel de sustrato
◼ Este es el mecanismo más sencillo y antiguo de producción
de ATP.
Funciones de la glucólisis
◼ La glucólisis tiene tres funciones principales:
 La generación de moléculas de alta energía,
ATP y NADH como fuente de energía celular.
 La generación de ácido pirúvico que pasará al
ciclo de Krebs, como parte de la respiración
aeróbica.
 La producción de compuestos intermediarios de
3 carbonos, que pueden ser utilizados en otros
procesos celulares.
Energía de la glucólisis
◼ La glucólisis libera solamente el 10% de la
energía disponible en la glucosa.
◼ Esta energía se almacena en forma de ATP
y NADH.
◼ La energía restante se libera al oxidarse las
moléculas de ácido pirúvico a H2O y CO2.
Significado biológico de la glucólisis
◼ Es una ruta central del catabolismo que tiene lugar
tanto en procariotas como eucariotas.
◼ Es una degradación parcial de la glucosa. La
energía obtenida por molécula de glucosa es escasa
(2 ATP).
◼ Proceso anaerobio que tiene lugar en el citoplasma y
que permite obtener energía en ausencia de O2.
◼ La glucólisis fue, probablemente, uno de los
primeros mecanismos para la obtención de
energía en la primitiva atmósfera (sin O2) de la
Tierra.
Destino del piruvato
◼ Por un lado, el piruvato es una molécula orgánica
susceptible de sufrir un mayor proceso de oxidación.
◼ Por otro lado, para que la glicolisis pueda continuar, el
NADH ha de regenerarse.
◼ El destino del piruvato
depende del tipo de
célula y la
disponibilidad de O2.
Descarboxilación del piruvato
◼ Es el lazo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.
◼ El ácido pirúvico, (3 C) entra en la mitocondria y se
oxida a grupo acetilo (2 C), y se une al coenzima A
(Acetil-coA).
◼ Al formarse el Acetil-CoA, se produce una molécula
de CO2.
◼ En esta oxidación se forma NADH.
Oxidación del piruvato
Piruvato deshidrogenasa
Obtención del Acetil CoA
◼ El Acetil CoA es el producto principal de la
degradación de los combustibles orgánicos.
◼ Continúa su proceso de oxidación hasta
CO2 y H2O, en el ciclo de Krebs.
◼ En el ciclo de Krebs (matriz mitocondrial)
confluyen todas las rutas catabólicas de la
respiración aerobia.
Ciclo de Krebs
Ciclo de Krebs
Ciclo de Krebs
◼ Es una ruta cíclica, que forma parte de la
respiración celular en todas las células
aerobias, es decir que utilizan oxígeno
Ciclo de Krebs
◼ El ciclo de Krebs o del ácido cítrico, tiene
lugar en las mitocondrias.
◼ El acetil-coA se une al ác. oxaloacético (4 C )
para formar ác. cítrico (6 C).
◼ A través de las reacciones del ciclo, el ácido
cítrico vuelve a regenerar el oxalacétato.
◼ En cada vuelta del ciclo se liberan 2CO2, se
generan 3NADH y 1FADH2. y se produce 1
ATP.
Ciclo de Krebs
◼ El CO2 que se forma en el ciclo de ácido cítrico
es un producto de desperdicio que se elimina.
Ciclo de Krebs
◼ El ciclo del ácido cítrico
puede degradar otras
sustancias además del
Acetil-CoA.
◼ Algunas sustancias
producidas por la
degradación de lípidos y
proteínas entran en el
ciclo de ácido cítrico, y se
obtiene energía.
Significado biológico del Ciclo de Krebs
◼ Es la ruta oxidativa final de la glucosa.
◼ Es una ruta central del catabolismo. En ella
convergen la mayoría de los combustibles
orgánicos.
◼ En esta ruta se lleva a cabo la oxidación total
de la glucosa (materia orgánica) a CO2 y H2O
(materia inorgánica)
Cadena trasportadora de electrones
◼ Durante el ciclo de Krebs se sintetiza ATP, pero la
mayor cantidad de energía la llevan los electrones
del NADH y FADH2.
◼ Estos coenzimas se regeneran cediendo los e- a la
cadena transportadora de electrones.
◼ Estos e- son transferidos a los compuestos que se
encuentran en las crestas de las mitocondrias y que
forman la cadena de transporte de electrones.
◼ En las células procariotas, la respiración celular se
lleva a cabo en estructuras respiratorias de la
membrana celular.
Cadena transportadora de e-
◼ Los electrones son
cedidos a los enzimas
de la cadena de
transporte de
electrones localizados
en las crestas
mitocondriales
Cadena respiratoria
◼ La cadena respiratoria se forma por una serie de
componentes englobados en la membrana interna
mitocondrial de los eucariotas y en la plasmática de
los procariotas:
 Los complejos proteicos I, II, III y IV
 La ubiquinona (Q) y el citocromo c
◼ La energía liberada por los e- se utiliza en para
bombear H+ al espacio intermembrana. Los H+
vuelven a través de las ATP-sintetasas (partículas F).
Potenciales Redox
◼ El flujo de e- es favorable
energéticamente a través de
los componentes de la
cadena.
◼ Cada componente tiene
mayor potencial redox que el
que le precede.
◼ La energía se va liberando
gradualmente, pero hay tres
saltos mayores, a nivel de los
complejos I, III y IV.
◼ El potencial redox es una medida de la tendencia de una especie
química a captar electrones.
Q
FADH2
NADH
NAD + FAD
2 H+
+ 1/2 O2
H2O
2e-
2e-
_
Sistema I Sistema II
y III
Sistema IV
Matriz mitocondrial
Espacio
intermembrana
Cit c
_
ATP
ADP
_
Cadena de transporte electrónico
◼ Los enzimas de la cresta mitocondrial transportan los e-
hasta el O2 y forman H2O
Q
FADH2
NADH
NAD + FAD
2 H+
+ 1/2 O2
H2O
2e-
2e-
_
Sistema I Sistema II
y III
Sistema IV
Matriz mitocondrial
Espacio
intermembrana
Cit c
_
H+
H+
H+ H+
H+ H+
H+
H+
H+ H+
H+
ATP
ADP
_
Cadena de transporte electrónico
◼ Los enzimas de la cresta mitocondrial transportan los e-
hasta el O2 y forman H2O
Fosforilación oxidativa
◼ Las ATP-sintetasas producen ATP cuando son
atravesadas por un flujo de H+.
Hipótesis quimiosmótica
◼ La energía liberada en los complejos I, III y IV se
emplea en bombear H+ al espacio intermembrana.
◼ La vuelta de los H+ a la matriz, a favor de gradiente,
se realiza a través de la ATP-sintasa y libera la
energía suficiente para producir ATP.
◼ La teoría quimiosmótica relaciona los tres procesos:
Transporte de e - Bombeo de H+ Formación de ATP
Cit C
La Cadena Respiratoriapartiendo del NADH (animación)
3ATP
3ADP
NADH
NAD+
+
+
Comp.
I
e e
e e
+
+
Comp.
III
e e
+
+
Comp.IV
e e
e e
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Cit C
La Cadena Respiratoria partiendo del FADH2 (animación)
2ATP
2ADP
FAD
+
+
Comp.
I
+
+
Comp.III
e e
+
+
Comp.IV
e e
e e
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
e e
FADH2
Transferencia de energía (II)
2. Mediante la transferencia de electrones, en las
reacciones redox.
◼ La energía almacenada en los coenzimas reducidos
se utiliza en último término, en una cadena
transportadora de electrones, para la síntesis de ATP
al reoxidarse los coenzimas.
◼ La síntesis de ATP se realiza mediante la fosforilación
oxidativa o la fotofosforilación.
Fermentaciones
◼ El destino del piruvato depende del tipo de célula y
la disponibilidad de O2.
Fermentaciones
◼ La fermentación es otra forma de producir energía a
partir de la degradación parcial de combustibles
orgánicos (principalmente azúcares como la glucosa)
en ausencia de O2.
◼ En la respiración celular, el aceptor de los electrones
es una sustancia inorgánica, el O2
◼ La fermentación utiliza sustancias orgánicas como
aceptores finales de electrones.
◼ Se producen en el citoplasma.
◼ Algunos seres vivos, como ciertas bacterias,
obtienen energía solamente de la
fermentación; no necesitan oxígeno.
◼ Las células musculares animales pueden
producir energía a partir de la fermentación
como “medida de emergencia” para producir
energía cuando el oxígeno escasea, pero
solo por corto tiempo.
Fermentaciones
Tipos de fermentación
Fermentación
Alcohólica Láctica
Tipos según la naturaleza del producto final
Alcohol etílico Ácido láctico
Butírica Pútrida
Ácido butírico Productos
orgánicos y
malolientes
Tipos de organismos
según el proceso
catabólico que
realicen
Anaerobio facultativo
Anaerobio estricto
En presencia de O2 realizan la respiración
y en ausencia fermentación
Siempre realizan fermentación
Levaduras
del género
Saccharomyces
y bacterias
Lactobacillus y
Streptococcus
Aerobio
Fermentación alcohólica
◼ Se produce en dos partes:
 1ª parte: glucólisis.
 2ª parte: conversión del ác. pirúvico en alcohol
etílico y CO2.
◼ Al igual que en la respiración celular, se
forman dos moléculas de ác. pirúvico, pero
con una única ganancia neta de 2 ATP.
Fermentación alcohólica
◼ La realizan levaduras y ciertas bacterias,
que transforman la glucosa en etanol y CO2
obteniendo 2 ATP.
◼ El piruvato se descarboxila para formar
acetaldehído y CO2.
◼ A continuación, el acetaldehído se reduce a
etanol regenerándose el NADH.
◼ El acetaldehído es el aceptor final de los e-
del NADH obtenido en la glicolisis.
Fermentación alcohólica
C6H12O6 + 2 ADP + 2 Pi 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP
(glucosa) (alcohol etílico)
Las células de levadura Sacharomyces cerevisiae llevan
a cabo la fermentación alcohólica, que hace que la
masa del pan suba.
Fermentación láctica
◼ Es importante para la producción de muchos alimentos
lácteos, como quesos y yogurt.
◼ También se produce en dos partes:
 1ª parte: glucólisis.
 2ª parte: conversión del ác. pirúvico en lactato.
◼ Cuando no hay suficiente oxígeno
en las células musculares, la
glucosa se fermenta.
◼ La acumulación de H+ produce
fatiga celular y la sensación de
quemazón que se siente al hacer
ejercicios extenuantes.
◼ Para recobrase de la fatiga es
necesario que se produzca energía
mediante la respiración aeróbica.
Fermentación láctica
Ciclo de Cori
Ciclo de Cori
◼ Circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre
el músculo y el hígado.
◼ Durante el trabajo muscular anaerobio, se produce lactato,
que es llevado al hígado.
◼ El lactato en el hígado es convertido nuevamente en
glucosa por gluconeogénesis, retornando a la circulación
para ser llevada de vuelta al músculo.
◼ Representa la integración entre la glucólisis i la
gluconeogenésis.
Fermentación butírica
◼ Consiste en la descomposición de polisacáridos
vegetales, como el almidón y la celulosa, en
productos como el ácido butírico, el H2, el CO2 y
otras sustancias malolientes.
◼ Se producen entre otros sitios en el rumen de los
herbívoros.
◼ La realizan bacterias anaerobias como
Bacillus amilobacter y Clostridium butiricum.
◼ Contribuye a la descomposición de los restos
vegetales en el suelo.
Fermentación pútrida
◼ Putrefacción. Consiste en la degradación de
sustratos proteicos que generan productos
malolientes como el indol, cadaverina y el escatol
(responsable del olor de los cadáveres y de las
semillas en descomposición).
◼ A veces dan productos que producen los sabores
típicos de quesos y vinos
Otras rutas metabólicas
Cadena
respiratoria
Desaminación * Glucólisis ß -oxidación
Ácido
pirúvico
Acetil -CoA
Aminoácidos Glúcidos
Grasas
CO2, H2O y ATP
Glicerol Ac. Grasos
* Eliminación del
grupo amino de
los aminoácidos
en forma de NH3
Catabolismo de los lípidos
◼ En los animales, se almacenan triacilglicéridos en
el tejido adiposo y se hidrolizan por la acción de las
lipasas.
1 g grasa → 9,5 Kcal
Se almacenan sin
acumular agua
1 g carbohidratos → 4 Kcal
Hidrólisis enzimáticas de las grasas
Triacilglicérido Glicerol + 3 Ácidos grasos
Lipasa
COOH
(CH2 )14
CH3
COOH
(CH2 )14
CH3
COOH
(CH2 )14
CH3
CH2
CH
CH2
HO
HO
HO
CO
(CH2 )14
CH3
CO
(CH2 )14
CH3
CO
(CH2 )14
CH3
CH2
CH
CH2
O
O
O
Ácido palmítico
Glicerina
+
Tripalmitina
Hidrólisisdel triglicérido
Degradación de los ácidos grasos
◼ Mediante la β-oxidación, (matriz mitocondrial) los
ácidos grasos son degradados a acetil-CoA.
◼ Los ácidos grasos deben ser previamente
activados a acil-CoA (supone gasto energético) y
transportados desde el citosol a la mitocondria.
membrana mitocondrial externa
β-oxidación de los ácidos grasos
◼ Los restos Acil-Coa pasan a la matriz mitocondrialmediante
transportadores específicos
β-oxidación de los ácidos grasos
◼ Oxidación
◼ Hidratación
◼ Oxidación
◼ Rotura
◼ Resultado/vuelta:
 FADH2
 NADH + H+
 acetil-CoA
◼ Consiste en la liberación sucesiva de acetil-CoA
(restos de 2C) a partir del extremo carboxílico del
acil-CoA tras la oxidación del átomo de carbono b
(carbono 3).
◼ El proceso se repite hasta la degradación total del
acil-CoA a acetil-CoA.
◼ A continuación, el acetil-CoA se oxida en el ciclo de
Krebs y todos los FADH2 y NADH formados se
oxidan en la cadena respiratoria generando ATP.
β-oxidación de los ácidos grasos
Rendimiento energético (16 at. C)
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COSCoA
En cada ciclo de la
β-oxidación se
libera un Acetil CoA
y se produce
NADH y FADH2
8 Acetil CoA
7 NADH
7 FADH2
C. de Krebs
8 x 12 ATP = 96 ATP
Cadena respiratoria
7 x 3 ATP = 21 ATP
7 x 2 ATP = 14 ATP
131 ATP
Pero hay
que restar
2 ATP activación
Ácidos grasos
-2 ATP
129 ATPs
Balance energético oxidación ác. graso
Rendimiento de la oxidación de ácido palmítico (16C)
Activación
del ácido
graso
Ciclo de Krebs Cadena
respiratoria
- 2 ATP -2 ATP
8 Acetil Co A 8 x ( 3 NADH + 1 FADH2
+ 1 GTP) = (12 ATP) x 8
96 ATP
7 NADH 3 ATP x 7 21 ATP
7 FADH2 2 ATP x 7 14 ATP
TOTAL 129 ATP
Catabolismo de proteínas
Función ENERGÉTICA
PROTEÍNAS No tienen
Exceso de aminoácidos
No se pueden almacenar, ni secretar
Ayuno prolongado
Salvo en algunas situaciones
Se usan como fuente de energía,
pero puede poner en peligro la
salud y alterar el crecimiento
Catabolismo de los
aminoácidos
Eliminación de los
grupos amino
Transformacióndel
resto resultante
Separaciónde
los grupos amino
Catabolismo de aminoácidos
En el hígado
Gasto de ATP
(Ciclo de la urea)
20 aa diferentes
20 rutas diferentes
TRANSAMINASAS
Nivel en sangre con
valor diagnóstico de
problemas del hígado
Desaminación

Más contenido relacionado

Similar a Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024

Similar a Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024 (20)

Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptxCiclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
Ciclo de los Tres Nombres, cadena de transporte e.pptx
 
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptxTema 7 ciclo de krebs.pptx
Tema 7 ciclo de krebs.pptx
 
III etapa del metabolismo aerobio de los carbohidratos
III etapa del metabolismo aerobio de los carbohidratosIII etapa del metabolismo aerobio de los carbohidratos
III etapa del metabolismo aerobio de los carbohidratos
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimicaProcesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
Procesos de metabolismo de carbohidratos bioquimica
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Tema 11 12 catabolismo
Tema 11 12 catabolismoTema 11 12 catabolismo
Tema 11 12 catabolismo
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Ud 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebsUd 7 ciclo de krebs
Ud 7 ciclo de krebs
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Glucolisis Y Respiracion(2)
Glucolisis Y Respiracion(2)Glucolisis Y Respiracion(2)
Glucolisis Y Respiracion(2)
 
Glucolisis Y Respiracion
Glucolisis Y RespiracionGlucolisis Y Respiracion
Glucolisis Y Respiracion
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celular
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024IES Vicent Andres Estelles
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisIES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
Repaso de tejidos vegetales Curso 2023-24
 
1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.1. Organización celular 2023 (primera parte.
1. Organización celular 2023 (primera parte.
 
Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024
Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024
Tema 2 (3a parte). Tejidos vegetales 2024
 
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
Tema 16. Ingeniería genética (II) y Biotecnología 2024
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
Tema 2c. Citoplasma y orgánulos celulares 2023
 
Tema 2b. Estructura del Núcleo 2023.pdf
Tema 2b.  Estructura del Núcleo 2023.pdfTema 2b.  Estructura del Núcleo 2023.pdf
Tema 2b. Estructura del Núcleo 2023.pdf
 
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdfPresentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
Presentación Tema 5 y 6 (1a parte) 2023.pdf
 
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdfTema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
Tema 8 Procesos geológicos externos 2023.pdf
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024

  • 2. Respiración celular ◼ Todos las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía. ◼ Este proceso es una combustión controlada i gradual de la que la célula obtiene energía.
  • 3. Respiración celular ◼ En el caso más general, la oxidación completa de las moléculas orgánicas se da presencia de O2 y produce H2O y CO2: respiración aerobia. ◼ La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a la cual la célula obtiene energía en forma de ATP.
  • 4. Fases de la respiración celular ◼ Los combustibles orgánicos se oxidan para dar moléculas de 2/3 átomos de carbono.  En el caso de la glucosa, glucólisis. ◼ Los grupos acetilo se oxidan completamente en el ciclo de Krebs. ◼ Los coenzimas reducidos se regeneran en la cadena de transporte electrónico.
  • 5. Fórmula general Respiración ◼ La fórmula general de la respiración celular de la glucosa se puede representar con la siguiente ecuación. C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP
  • 6. Etapas de la respiración
  • 7. Glucolisis ◼ Es una ruta central del catabolismo. ◼ Tiene lugar en el citoplasma y no necesita O2 ◼ Consiste en: glucosa (6 C) 2 de piruvato (3 C) con la producción de 2 ATP y 2 NADH.
  • 8. Glucólisis ◼ Procedencia de la glucosa:  Azucares del alimento  Glucógeno o almidón almacenado.  Transformación a partir de otros compuestos.  Fotosíntesis.
  • 9. Glucólisis ◼ La glucólisis es una secuencia de 10 reacciones que se dividen en 2 fases:  Fase preparatoria: la molécula de glucosa se divide en dos moléculas de 3 átomos de C (PGA).  2ª Fase: se oxidan dos moléculas de PGA hasta Pyr.
  • 10.
  • 11. 1º Fase de la glucólisis
  • 12. 2º Fase de la glucólisis
  • 13. Glucólisis ◼ 1ª Fase: Glucosa + 2 ATP 2 PGA + 2 ADP ◼ 2ª Fase: 2 PGA + 2 NAD+ + 4 ADP + 2 Pi 2 PYR + 2 NADH + 2 H++ 4 ATP + 2 H20 ◼ Reacción global: Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi 2 PYR + 2 NADH + 2 H++ 2 ATP + 2 H20
  • 14.
  • 15. ◼ Proceso por el que se obtiene ATP en la glicolisis. ◼ Es la síntesis de ATP a partir de un grupo fosfato transferido desde un compuesto orgánico. Fosforilación a nivel de sustrato ◼ Este es el mecanismo más sencillo y antiguo de producción de ATP.
  • 16. Funciones de la glucólisis ◼ La glucólisis tiene tres funciones principales:  La generación de moléculas de alta energía, ATP y NADH como fuente de energía celular.  La generación de ácido pirúvico que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.  La producción de compuestos intermediarios de 3 carbonos, que pueden ser utilizados en otros procesos celulares.
  • 17. Energía de la glucólisis ◼ La glucólisis libera solamente el 10% de la energía disponible en la glucosa. ◼ Esta energía se almacena en forma de ATP y NADH. ◼ La energía restante se libera al oxidarse las moléculas de ácido pirúvico a H2O y CO2.
  • 18. Significado biológico de la glucólisis ◼ Es una ruta central del catabolismo que tiene lugar tanto en procariotas como eucariotas. ◼ Es una degradación parcial de la glucosa. La energía obtenida por molécula de glucosa es escasa (2 ATP). ◼ Proceso anaerobio que tiene lugar en el citoplasma y que permite obtener energía en ausencia de O2. ◼ La glucólisis fue, probablemente, uno de los primeros mecanismos para la obtención de energía en la primitiva atmósfera (sin O2) de la Tierra.
  • 19. Destino del piruvato ◼ Por un lado, el piruvato es una molécula orgánica susceptible de sufrir un mayor proceso de oxidación. ◼ Por otro lado, para que la glicolisis pueda continuar, el NADH ha de regenerarse. ◼ El destino del piruvato depende del tipo de célula y la disponibilidad de O2.
  • 20. Descarboxilación del piruvato ◼ Es el lazo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. ◼ El ácido pirúvico, (3 C) entra en la mitocondria y se oxida a grupo acetilo (2 C), y se une al coenzima A (Acetil-coA). ◼ Al formarse el Acetil-CoA, se produce una molécula de CO2. ◼ En esta oxidación se forma NADH.
  • 22. Obtención del Acetil CoA ◼ El Acetil CoA es el producto principal de la degradación de los combustibles orgánicos. ◼ Continúa su proceso de oxidación hasta CO2 y H2O, en el ciclo de Krebs. ◼ En el ciclo de Krebs (matriz mitocondrial) confluyen todas las rutas catabólicas de la respiración aerobia.
  • 25. Ciclo de Krebs ◼ Es una ruta cíclica, que forma parte de la respiración celular en todas las células aerobias, es decir que utilizan oxígeno
  • 26. Ciclo de Krebs ◼ El ciclo de Krebs o del ácido cítrico, tiene lugar en las mitocondrias. ◼ El acetil-coA se une al ác. oxaloacético (4 C ) para formar ác. cítrico (6 C). ◼ A través de las reacciones del ciclo, el ácido cítrico vuelve a regenerar el oxalacétato. ◼ En cada vuelta del ciclo se liberan 2CO2, se generan 3NADH y 1FADH2. y se produce 1 ATP.
  • 27. Ciclo de Krebs ◼ El CO2 que se forma en el ciclo de ácido cítrico es un producto de desperdicio que se elimina.
  • 28. Ciclo de Krebs ◼ El ciclo del ácido cítrico puede degradar otras sustancias además del Acetil-CoA. ◼ Algunas sustancias producidas por la degradación de lípidos y proteínas entran en el ciclo de ácido cítrico, y se obtiene energía.
  • 29.
  • 30. Significado biológico del Ciclo de Krebs ◼ Es la ruta oxidativa final de la glucosa. ◼ Es una ruta central del catabolismo. En ella convergen la mayoría de los combustibles orgánicos. ◼ En esta ruta se lleva a cabo la oxidación total de la glucosa (materia orgánica) a CO2 y H2O (materia inorgánica)
  • 31. Cadena trasportadora de electrones ◼ Durante el ciclo de Krebs se sintetiza ATP, pero la mayor cantidad de energía la llevan los electrones del NADH y FADH2. ◼ Estos coenzimas se regeneran cediendo los e- a la cadena transportadora de electrones. ◼ Estos e- son transferidos a los compuestos que se encuentran en las crestas de las mitocondrias y que forman la cadena de transporte de electrones. ◼ En las células procariotas, la respiración celular se lleva a cabo en estructuras respiratorias de la membrana celular.
  • 32. Cadena transportadora de e- ◼ Los electrones son cedidos a los enzimas de la cadena de transporte de electrones localizados en las crestas mitocondriales
  • 33. Cadena respiratoria ◼ La cadena respiratoria se forma por una serie de componentes englobados en la membrana interna mitocondrial de los eucariotas y en la plasmática de los procariotas:  Los complejos proteicos I, II, III y IV  La ubiquinona (Q) y el citocromo c ◼ La energía liberada por los e- se utiliza en para bombear H+ al espacio intermembrana. Los H+ vuelven a través de las ATP-sintetasas (partículas F).
  • 34. Potenciales Redox ◼ El flujo de e- es favorable energéticamente a través de los componentes de la cadena. ◼ Cada componente tiene mayor potencial redox que el que le precede. ◼ La energía se va liberando gradualmente, pero hay tres saltos mayores, a nivel de los complejos I, III y IV. ◼ El potencial redox es una medida de la tendencia de una especie química a captar electrones.
  • 35. Q FADH2 NADH NAD + FAD 2 H+ + 1/2 O2 H2O 2e- 2e- _ Sistema I Sistema II y III Sistema IV Matriz mitocondrial Espacio intermembrana Cit c _ ATP ADP _ Cadena de transporte electrónico ◼ Los enzimas de la cresta mitocondrial transportan los e- hasta el O2 y forman H2O
  • 36. Q FADH2 NADH NAD + FAD 2 H+ + 1/2 O2 H2O 2e- 2e- _ Sistema I Sistema II y III Sistema IV Matriz mitocondrial Espacio intermembrana Cit c _ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ H+ ATP ADP _ Cadena de transporte electrónico ◼ Los enzimas de la cresta mitocondrial transportan los e- hasta el O2 y forman H2O
  • 37. Fosforilación oxidativa ◼ Las ATP-sintetasas producen ATP cuando son atravesadas por un flujo de H+.
  • 38. Hipótesis quimiosmótica ◼ La energía liberada en los complejos I, III y IV se emplea en bombear H+ al espacio intermembrana. ◼ La vuelta de los H+ a la matriz, a favor de gradiente, se realiza a través de la ATP-sintasa y libera la energía suficiente para producir ATP. ◼ La teoría quimiosmótica relaciona los tres procesos: Transporte de e - Bombeo de H+ Formación de ATP
  • 39. Cit C La Cadena Respiratoriapartiendo del NADH (animación) 3ATP 3ADP NADH NAD+ + + Comp. I e e e e + + Comp. III e e + + Comp.IV e e e e + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 40. Cit C La Cadena Respiratoria partiendo del FADH2 (animación) 2ATP 2ADP FAD + + Comp. I + + Comp.III e e + + Comp.IV e e e e + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + e e FADH2
  • 41. Transferencia de energía (II) 2. Mediante la transferencia de electrones, en las reacciones redox. ◼ La energía almacenada en los coenzimas reducidos se utiliza en último término, en una cadena transportadora de electrones, para la síntesis de ATP al reoxidarse los coenzimas. ◼ La síntesis de ATP se realiza mediante la fosforilación oxidativa o la fotofosforilación.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Fermentaciones ◼ El destino del piruvato depende del tipo de célula y la disponibilidad de O2.
  • 45. Fermentaciones ◼ La fermentación es otra forma de producir energía a partir de la degradación parcial de combustibles orgánicos (principalmente azúcares como la glucosa) en ausencia de O2. ◼ En la respiración celular, el aceptor de los electrones es una sustancia inorgánica, el O2 ◼ La fermentación utiliza sustancias orgánicas como aceptores finales de electrones. ◼ Se producen en el citoplasma.
  • 46. ◼ Algunos seres vivos, como ciertas bacterias, obtienen energía solamente de la fermentación; no necesitan oxígeno. ◼ Las células musculares animales pueden producir energía a partir de la fermentación como “medida de emergencia” para producir energía cuando el oxígeno escasea, pero solo por corto tiempo. Fermentaciones
  • 47. Tipos de fermentación Fermentación Alcohólica Láctica Tipos según la naturaleza del producto final Alcohol etílico Ácido láctico Butírica Pútrida Ácido butírico Productos orgánicos y malolientes Tipos de organismos según el proceso catabólico que realicen Anaerobio facultativo Anaerobio estricto En presencia de O2 realizan la respiración y en ausencia fermentación Siempre realizan fermentación Levaduras del género Saccharomyces y bacterias Lactobacillus y Streptococcus Aerobio
  • 48. Fermentación alcohólica ◼ Se produce en dos partes:  1ª parte: glucólisis.  2ª parte: conversión del ác. pirúvico en alcohol etílico y CO2. ◼ Al igual que en la respiración celular, se forman dos moléculas de ác. pirúvico, pero con una única ganancia neta de 2 ATP.
  • 49. Fermentación alcohólica ◼ La realizan levaduras y ciertas bacterias, que transforman la glucosa en etanol y CO2 obteniendo 2 ATP. ◼ El piruvato se descarboxila para formar acetaldehído y CO2. ◼ A continuación, el acetaldehído se reduce a etanol regenerándose el NADH. ◼ El acetaldehído es el aceptor final de los e- del NADH obtenido en la glicolisis.
  • 50. Fermentación alcohólica C6H12O6 + 2 ADP + 2 Pi 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP (glucosa) (alcohol etílico) Las células de levadura Sacharomyces cerevisiae llevan a cabo la fermentación alcohólica, que hace que la masa del pan suba.
  • 51. Fermentación láctica ◼ Es importante para la producción de muchos alimentos lácteos, como quesos y yogurt. ◼ También se produce en dos partes:  1ª parte: glucólisis.  2ª parte: conversión del ác. pirúvico en lactato.
  • 52. ◼ Cuando no hay suficiente oxígeno en las células musculares, la glucosa se fermenta. ◼ La acumulación de H+ produce fatiga celular y la sensación de quemazón que se siente al hacer ejercicios extenuantes. ◼ Para recobrase de la fatiga es necesario que se produzca energía mediante la respiración aeróbica. Fermentación láctica
  • 54. Ciclo de Cori ◼ Circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado. ◼ Durante el trabajo muscular anaerobio, se produce lactato, que es llevado al hígado. ◼ El lactato en el hígado es convertido nuevamente en glucosa por gluconeogénesis, retornando a la circulación para ser llevada de vuelta al músculo. ◼ Representa la integración entre la glucólisis i la gluconeogenésis.
  • 55. Fermentación butírica ◼ Consiste en la descomposición de polisacáridos vegetales, como el almidón y la celulosa, en productos como el ácido butírico, el H2, el CO2 y otras sustancias malolientes. ◼ Se producen entre otros sitios en el rumen de los herbívoros. ◼ La realizan bacterias anaerobias como Bacillus amilobacter y Clostridium butiricum. ◼ Contribuye a la descomposición de los restos vegetales en el suelo.
  • 56. Fermentación pútrida ◼ Putrefacción. Consiste en la degradación de sustratos proteicos que generan productos malolientes como el indol, cadaverina y el escatol (responsable del olor de los cadáveres y de las semillas en descomposición). ◼ A veces dan productos que producen los sabores típicos de quesos y vinos
  • 57. Otras rutas metabólicas Cadena respiratoria Desaminación * Glucólisis ß -oxidación Ácido pirúvico Acetil -CoA Aminoácidos Glúcidos Grasas CO2, H2O y ATP Glicerol Ac. Grasos * Eliminación del grupo amino de los aminoácidos en forma de NH3
  • 58. Catabolismo de los lípidos ◼ En los animales, se almacenan triacilglicéridos en el tejido adiposo y se hidrolizan por la acción de las lipasas. 1 g grasa → 9,5 Kcal Se almacenan sin acumular agua 1 g carbohidratos → 4 Kcal
  • 59. Hidrólisis enzimáticas de las grasas Triacilglicérido Glicerol + 3 Ácidos grasos Lipasa COOH (CH2 )14 CH3 COOH (CH2 )14 CH3 COOH (CH2 )14 CH3 CH2 CH CH2 HO HO HO CO (CH2 )14 CH3 CO (CH2 )14 CH3 CO (CH2 )14 CH3 CH2 CH CH2 O O O Ácido palmítico Glicerina + Tripalmitina Hidrólisisdel triglicérido
  • 60. Degradación de los ácidos grasos ◼ Mediante la β-oxidación, (matriz mitocondrial) los ácidos grasos son degradados a acetil-CoA. ◼ Los ácidos grasos deben ser previamente activados a acil-CoA (supone gasto energético) y transportados desde el citosol a la mitocondria. membrana mitocondrial externa
  • 61. β-oxidación de los ácidos grasos ◼ Los restos Acil-Coa pasan a la matriz mitocondrialmediante transportadores específicos
  • 62. β-oxidación de los ácidos grasos ◼ Oxidación ◼ Hidratación ◼ Oxidación ◼ Rotura ◼ Resultado/vuelta:  FADH2  NADH + H+  acetil-CoA
  • 63. ◼ Consiste en la liberación sucesiva de acetil-CoA (restos de 2C) a partir del extremo carboxílico del acil-CoA tras la oxidación del átomo de carbono b (carbono 3). ◼ El proceso se repite hasta la degradación total del acil-CoA a acetil-CoA. ◼ A continuación, el acetil-CoA se oxida en el ciclo de Krebs y todos los FADH2 y NADH formados se oxidan en la cadena respiratoria generando ATP. β-oxidación de los ácidos grasos
  • 64. Rendimiento energético (16 at. C) CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COSCoA En cada ciclo de la β-oxidación se libera un Acetil CoA y se produce NADH y FADH2 8 Acetil CoA 7 NADH 7 FADH2 C. de Krebs 8 x 12 ATP = 96 ATP Cadena respiratoria 7 x 3 ATP = 21 ATP 7 x 2 ATP = 14 ATP 131 ATP Pero hay que restar 2 ATP activación Ácidos grasos -2 ATP 129 ATPs
  • 65. Balance energético oxidación ác. graso Rendimiento de la oxidación de ácido palmítico (16C) Activación del ácido graso Ciclo de Krebs Cadena respiratoria - 2 ATP -2 ATP 8 Acetil Co A 8 x ( 3 NADH + 1 FADH2 + 1 GTP) = (12 ATP) x 8 96 ATP 7 NADH 3 ATP x 7 21 ATP 7 FADH2 2 ATP x 7 14 ATP TOTAL 129 ATP
  • 66. Catabolismo de proteínas Función ENERGÉTICA PROTEÍNAS No tienen Exceso de aminoácidos No se pueden almacenar, ni secretar Ayuno prolongado Salvo en algunas situaciones Se usan como fuente de energía, pero puede poner en peligro la salud y alterar el crecimiento Catabolismo de los aminoácidos Eliminación de los grupos amino Transformacióndel resto resultante Separaciónde los grupos amino
  • 67. Catabolismo de aminoácidos En el hígado Gasto de ATP (Ciclo de la urea) 20 aa diferentes 20 rutas diferentes TRANSAMINASAS Nivel en sangre con valor diagnóstico de problemas del hígado Desaminación