SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Autonomía como finalidad
educativa
Módulo 2/ Sesión 2
Autonomía como finalidad educativa
1.	Autonomía y heteronomía
Jean Piaget fue el primero en plantear que la capacidad de distinguir
lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto, es decir, la capacidad de
razonar moralmente, se construye por un proceso de desarrollo individual
estrechamente conectado con el medio social. En 1932, en su libro El criterio
moral en el niño, Piaget afirma que
“Toda moralidad consiste en un sistema de reglas, y la esencia de
cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere
hacia esas reglas” (Piaget, 1932).
Siguiendo esta idea, Piaget nos plantea, tomando ideas del filósofo
Kant, que hay dos grandes modos de relacionarse con las reglas: de manera
heterónoma y de manera autónoma. Es importante entender de qué se
trata cada una para poder comprender también sus implicancias para la
convivencia en la escuela.
Heteronomía quiere decir estar regido por reglas externas, por las reglas
que han creado otros y que, de algún modo, nos imponen esos otros. Las
razones para hacer lo correcto están ligadas a ganar una recompensa o evitar
una sanción. No hay una comprensión más profunda del sentido de las reglas
o de su rol para el bien común, los derechos de las personas o la vida social.
Autonomía, por el contrario, significa “participación en la generación de
reglas”, es decir, la capacidad de darse a sí mismo leyes o normas propias,
e indica que la persona no se rige por normas externas (por ejemplo, lo que
otros le dicen que haga), sino por aquellas reglas que acepta como legítimas
porque las entiende y que obedece porque tienen sentido y valor reconocido
por ella o él y porque reconoce que son legítimas, fortalecen el bien de todos
y los derechos de las personas.
En el cuadro siguiente, damos algunos ejemplos de razonamientos
heterónomos y autónomos:
Situación Razonamiento Heterónomo Razonamiento Autónomo
Hay un semáforo y
tenemos que dete-
nernos.
“Hay que parar porque ahí en la
esquina está el policía”.
“Hay que parar porque así se
evitan accidentes y los peato-
nes pueden cruzar con segu-
ridad”.
2
Autonomía como finalidad educativa
Como puede observarse, los razonamientos heterónomos se basan
en razones externas como ganar premios o evitar castigos, y no presentan
ninguna razón profunda acerca del sentido de las reglas. Contrariamente, los
razonamientos autónomos se configuran alrededor de razones que legitiman
las normas explicando sus razones, y se enfocan en asuntos intrínsecos de la
propia interacción social.
2.	Rol de la IE en la construcción de la autonomía
Los niños empiezan su vida social siendo heterónomos, pero
paulatinamente se van convirtiendo en autónomos a través de la experiencia
de analizar críticamente las reglas que deben seguir, proponer normas de
conducta, revisarlas periódicamente y hacer juicios críticos sobre el modo en
que deben resolverse los problemas. La autonomía no surge de la nada, sino
a través de este tipo de interacción social: poder dar normas que regulen la
vida colectiva, tener oportunidades para analizar críticamente los acuerdos,
revisar las reglas, cuestionarlas y cambiarlas cuando sea necesario.
Es importante recalcar que esto es parte de un ejercicio ciudadano que
permite a las personas convivir entre diferentes y participar en la sociedad.
Sin autonomía no existe ciudadanía. Lamentablemente, muchas veces el
entorno escolar no facilita el paso de la heteronomía a la autonomía, sino
todo lo contrario, impide el avance de estas capacidades al no brindar
a los estudiantes el tipo de experiencias participativas que se necesitan
para construirlas. En las escuelas, directores y docentes están demasiado
acostumbrados a dar argumentaciones autoritarias para hacer que las
personas hagan las cosas. Como bien plantean Delval y Lomelí, P. (2013, p.
42):
Los niños deben
llegar temprano a la
escuela.
“Tengo que llegar temprano por-
que si no el profesor me castiga”.
“Tengo que llegar temprano
para no perderme la primera
clase y para no interrumpir al
profesor y a los demás com-
pañeros”.
Hay una necesidad
en la escuela y se
pide a todos una
colaboración.
“Voy a ayudar para que me
pongan buena nota y me den un
premio”.
“Voy a ayudar para intentar
solucionar este problema que
nos afecta a todos”.
Una estudiante
termina la carrera y
debe colegiarse.
“Lo haré porque ahora, si no estás
colegiada, ponen multa”.
“Voy a colegiarme porque de
esta manera ejerceré legal-
mente la profesión”.
3
Autonomía como finalidad educativa
“La organización de la escuela actual constituye un sistema autoritario
basado en la autoridad del profesor. Los alumnos son considerados como
menores de edad. De hecho lo son, pero para que se conviertan en personas
adultas, para que se conviertan en individuos autónomos, hay que atribuirles
más capacidades de las que tienen, hay que llevarles siempre un poco más
allá de donde están”.
Si bien se sabe que existe una relación entre los años de educación
escolarizada y el razonamiento moral, de manera que este último avanza a
medida que los primeros avanzan también, hay consenso en afirmar que las
escuelas han fracasado en el desarrollo de la moral de los estudiantes, pues
los niveles alcanzados por estos al terminar la secundaria son precarios,
especialmente en nuestro país (UMC 2005a, 2005b). Gran parte de los
estudiantes de las escuelas secundarias, en los que se esperaría encontrar
niveles de autonomía moral, demuestran un desarrollo correspondiente a
edades inferiores.
Esto constituye un problema porque la educación, como proceso social,
está llamada a dar a estudiantes y docentes, oportunidades diversas para
crecer en autonomía y para ejercer, cada vez, de mejor modo, su ciudadanía.
En este sentido, lograr una convivencia escolar democrática requiere fomentar,
también, el paso de la heteronomía a la autonomía, permitiendo un ejercicio
ciudadano al interior de la escuela, fomentando la participación de los
estudiantes en instancias de gobierno, deliberando con todos en las aulas
las reglas de convivencia, generando en colectivo nuevas reglas, discutiendo
situaciones de la vida social tanto de la propia IE como de la comunidad local,
de nuestro país y del mundo.
Recuerda que…
La construcción de la autonomía es un proce-
so que toma mucho tiempo, no se da de un día
para otro. No debemos alarmarnos si no se en-
cuentran resultados inmediatos en los estudian-
tes. Ellos, con tu esfuerzo y el propio, irán desa-
rrollando esta capacidad.
4
Autonomía como finalidad educativa
Delval, J. & Lomelí, P. (2013). La educación democrática para el siglo XXI. Mé-
xico: Siglo XXI editores.
Piaget J. (1932/1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca
Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). (2005a). Evaluación Na-
cional del Rendimiento Estudiantil 2004. Una primera aproximación a la
evaluación de la reflexión ciudadana. Sexto grado de Primaria. Documen-
to de trabajo UMC 15. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). (2005b). Evaluación Na-
cional del Rendimiento Estudiantil 2004. Una primera aproximación a la
evaluación de la reflexión ciudadana. Quinto grado de Secundaria. Docu-
mento de trabajo UMC 18. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Referencias
5
Tema 3 autonomia

Más contenido relacionado

Similar a Tema 3 autonomia

La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
Laura Romero Oller
 
POGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptx
POGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptxPOGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptx
POGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptx
JulioAlexanderRamrez2
 
¿Qué es educar?
¿Qué es educar?¿Qué es educar?
¿Qué es educar?
alex20ortiz
 
Cómo educar en derechos humanos
Cómo educar en derechos humanosCómo educar en derechos humanos
Cómo educar en derechos humanos
Jose Gudy
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
florjheny
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
Wiloes
 

Similar a Tema 3 autonomia (20)

Sujeto y ciudadanía
Sujeto y ciudadaníaSujeto y ciudadanía
Sujeto y ciudadanía
 
Autorita heteronomía
Autorita heteronomíaAutorita heteronomía
Autorita heteronomía
 
Un ser libre
Un ser libreUn ser libre
Un ser libre
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
 
Lectura1
Lectura1Lectura1
Lectura1
 
Lectura1
Lectura1Lectura1
Lectura1
 
Educación para la autonomía responsable
Educación para la autonomía responsableEducación para la autonomía responsable
Educación para la autonomía responsable
 
POGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptx
POGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptxPOGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptx
POGGI. CUATRO POLÍTICAS CURRICULARES ....pptx
 
¿Qué es educar?
¿Qué es educar?¿Qué es educar?
¿Qué es educar?
 
TP_Final_Modulo_5_5.docx
TP_Final_Modulo_5_5.docxTP_Final_Modulo_5_5.docx
TP_Final_Modulo_5_5.docx
 
Cómo educar en derechos humanos
Cómo educar en derechos humanosCómo educar en derechos humanos
Cómo educar en derechos humanos
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Curso de Convivencia Escolar
Curso de Convivencia EscolarCurso de Convivencia Escolar
Curso de Convivencia Escolar
 
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la UniversidadArticulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
 
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federal
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Suarez 158944 educ 631 dra_rosado
Suarez 158944 educ 631  dra_rosadoSuarez 158944 educ 631  dra_rosado
Suarez 158944 educ 631 dra_rosado
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
 
05. Desarrollo social
05. Desarrollo social05. Desarrollo social
05. Desarrollo social
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Tema 3 autonomia

  • 2. Autonomía como finalidad educativa 1. Autonomía y heteronomía Jean Piaget fue el primero en plantear que la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto, es decir, la capacidad de razonar moralmente, se construye por un proceso de desarrollo individual estrechamente conectado con el medio social. En 1932, en su libro El criterio moral en el niño, Piaget afirma que “Toda moralidad consiste en un sistema de reglas, y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia esas reglas” (Piaget, 1932). Siguiendo esta idea, Piaget nos plantea, tomando ideas del filósofo Kant, que hay dos grandes modos de relacionarse con las reglas: de manera heterónoma y de manera autónoma. Es importante entender de qué se trata cada una para poder comprender también sus implicancias para la convivencia en la escuela. Heteronomía quiere decir estar regido por reglas externas, por las reglas que han creado otros y que, de algún modo, nos imponen esos otros. Las razones para hacer lo correcto están ligadas a ganar una recompensa o evitar una sanción. No hay una comprensión más profunda del sentido de las reglas o de su rol para el bien común, los derechos de las personas o la vida social. Autonomía, por el contrario, significa “participación en la generación de reglas”, es decir, la capacidad de darse a sí mismo leyes o normas propias, e indica que la persona no se rige por normas externas (por ejemplo, lo que otros le dicen que haga), sino por aquellas reglas que acepta como legítimas porque las entiende y que obedece porque tienen sentido y valor reconocido por ella o él y porque reconoce que son legítimas, fortalecen el bien de todos y los derechos de las personas. En el cuadro siguiente, damos algunos ejemplos de razonamientos heterónomos y autónomos: Situación Razonamiento Heterónomo Razonamiento Autónomo Hay un semáforo y tenemos que dete- nernos. “Hay que parar porque ahí en la esquina está el policía”. “Hay que parar porque así se evitan accidentes y los peato- nes pueden cruzar con segu- ridad”. 2
  • 3. Autonomía como finalidad educativa Como puede observarse, los razonamientos heterónomos se basan en razones externas como ganar premios o evitar castigos, y no presentan ninguna razón profunda acerca del sentido de las reglas. Contrariamente, los razonamientos autónomos se configuran alrededor de razones que legitiman las normas explicando sus razones, y se enfocan en asuntos intrínsecos de la propia interacción social. 2. Rol de la IE en la construcción de la autonomía Los niños empiezan su vida social siendo heterónomos, pero paulatinamente se van convirtiendo en autónomos a través de la experiencia de analizar críticamente las reglas que deben seguir, proponer normas de conducta, revisarlas periódicamente y hacer juicios críticos sobre el modo en que deben resolverse los problemas. La autonomía no surge de la nada, sino a través de este tipo de interacción social: poder dar normas que regulen la vida colectiva, tener oportunidades para analizar críticamente los acuerdos, revisar las reglas, cuestionarlas y cambiarlas cuando sea necesario. Es importante recalcar que esto es parte de un ejercicio ciudadano que permite a las personas convivir entre diferentes y participar en la sociedad. Sin autonomía no existe ciudadanía. Lamentablemente, muchas veces el entorno escolar no facilita el paso de la heteronomía a la autonomía, sino todo lo contrario, impide el avance de estas capacidades al no brindar a los estudiantes el tipo de experiencias participativas que se necesitan para construirlas. En las escuelas, directores y docentes están demasiado acostumbrados a dar argumentaciones autoritarias para hacer que las personas hagan las cosas. Como bien plantean Delval y Lomelí, P. (2013, p. 42): Los niños deben llegar temprano a la escuela. “Tengo que llegar temprano por- que si no el profesor me castiga”. “Tengo que llegar temprano para no perderme la primera clase y para no interrumpir al profesor y a los demás com- pañeros”. Hay una necesidad en la escuela y se pide a todos una colaboración. “Voy a ayudar para que me pongan buena nota y me den un premio”. “Voy a ayudar para intentar solucionar este problema que nos afecta a todos”. Una estudiante termina la carrera y debe colegiarse. “Lo haré porque ahora, si no estás colegiada, ponen multa”. “Voy a colegiarme porque de esta manera ejerceré legal- mente la profesión”. 3
  • 4. Autonomía como finalidad educativa “La organización de la escuela actual constituye un sistema autoritario basado en la autoridad del profesor. Los alumnos son considerados como menores de edad. De hecho lo son, pero para que se conviertan en personas adultas, para que se conviertan en individuos autónomos, hay que atribuirles más capacidades de las que tienen, hay que llevarles siempre un poco más allá de donde están”. Si bien se sabe que existe una relación entre los años de educación escolarizada y el razonamiento moral, de manera que este último avanza a medida que los primeros avanzan también, hay consenso en afirmar que las escuelas han fracasado en el desarrollo de la moral de los estudiantes, pues los niveles alcanzados por estos al terminar la secundaria son precarios, especialmente en nuestro país (UMC 2005a, 2005b). Gran parte de los estudiantes de las escuelas secundarias, en los que se esperaría encontrar niveles de autonomía moral, demuestran un desarrollo correspondiente a edades inferiores. Esto constituye un problema porque la educación, como proceso social, está llamada a dar a estudiantes y docentes, oportunidades diversas para crecer en autonomía y para ejercer, cada vez, de mejor modo, su ciudadanía. En este sentido, lograr una convivencia escolar democrática requiere fomentar, también, el paso de la heteronomía a la autonomía, permitiendo un ejercicio ciudadano al interior de la escuela, fomentando la participación de los estudiantes en instancias de gobierno, deliberando con todos en las aulas las reglas de convivencia, generando en colectivo nuevas reglas, discutiendo situaciones de la vida social tanto de la propia IE como de la comunidad local, de nuestro país y del mundo. Recuerda que… La construcción de la autonomía es un proce- so que toma mucho tiempo, no se da de un día para otro. No debemos alarmarnos si no se en- cuentran resultados inmediatos en los estudian- tes. Ellos, con tu esfuerzo y el propio, irán desa- rrollando esta capacidad. 4
  • 5. Autonomía como finalidad educativa Delval, J. & Lomelí, P. (2013). La educación democrática para el siglo XXI. Mé- xico: Siglo XXI editores. Piaget J. (1932/1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Martínez Roca Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). (2005a). Evaluación Na- cional del Rendimiento Estudiantil 2004. Una primera aproximación a la evaluación de la reflexión ciudadana. Sexto grado de Primaria. Documen- to de trabajo UMC 15. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). (2005b). Evaluación Na- cional del Rendimiento Estudiantil 2004. Una primera aproximación a la evaluación de la reflexión ciudadana. Quinto grado de Secundaria. Docu- mento de trabajo UMC 18. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Referencias 5