SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
ACLARANDO CONCEPTOS:
DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN, NEGOCIACIÓN Y EVALUACIÓN,
por Luis Ibáñez Luque
I. DEMOCRACIA
“Un currículum democrático incluye no sólo lo que los adultos piensan
que es importante, sino también las preguntas y preocupaciones que los
jóvenes tienen sobre sí mismos y su mundo [...] Un currículum democrático
implica oportunidades continuas de explorar estas cuestiones, de imaginar
respuestas a los problemas y de guiarse por ellas”.
(Apple y Beane)
Si queremos que nuestro entorno más cercano, nuestra sociedad, nuestro mundo sean cada vez
más libres, desde el respeto a las diferentes formas de pensar, de actuar, de vivir, tenemos la
responsabilidad, como educadores, de promover y contribuir al desarrollo democrático de la
sociedad. Seguramente la educación no podrá hacerlo todo al respecto, ya que hay un gran número
de condicionantes estructurales de tipo político, económico, intereses privados… que juegan en
nuestra contra. Pero desde el momento en que consigamos desde el espacio concreto de nuestras
aulas una auténtica participación, unas relaciones sociales y una reflexión constante sobre el
concepto de democracia, conseguiremos que ese alumnado concreto con que estemos trabajando
comience el camino a favor de la construcción de la democracia, o al menos tenga algún referente
en que apoyarse. Además, como recuerdan Apple y Beane, “el significado más profundo de la
democracia se forma no en la brillante retórica política, sino en los detalles de la vida cotidiana”.
Es imposible, en este sentido, transmitir las ideas de democracia desde un punto de vista autoritario,
la única forma de aprender la democracia es conviviendo y haciendo de la escuela un espacio
auténticamente democrático (Greenberg; Apple y Beane).
En su relación con la idea de libertad, la democracia no debería introducir ningún tipo
específico de educación, sino propiciar el debate de reproducción y transformación social (Gimeno
Sacristán). Pero analizando algunas de las condiciones de las que depende la democracia,
seguramente caeremos en la cuenta de que no siempre se dan en la escuela… y que se necesita una
reflexión constante por parte del profesorado y una implicación libre y total del alumnado para que
la democracia se produzca “de hecho” y no solo desde un punto de vista formal. Apple y Beane, nos
recuerdan algunas de las condiciones de las que depende una democracia:
1. La libre circulación de ideas.
2. La fe en la capacidad individual y colectiva de las personas.
3. El uso de la reflexión crítica y el análisis.
4. La preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos y las minorías.
5. Necesidad de vivir conforme a valores democráticos.
6. Necesidad de instituciones sociales que promuevan y amplíen la forma de vida democrática.
Lo que puede parecer más complicado es dar el salto de este tipo de pensamiento democrático a
la realidad de las aulas. Lo cierto es que en este sentido hay que tener claro que no existen
“recetas”, ni métodos infalibles que nos aseguren que el alumnado (y el profesorado) vayan a
encauzar su actividad escolar de un modo auténticamente democrático. El aula, como célula
mínima, básica y fundamental del sistema educativo, es el punto donde debe comenzar el trabajo
democrático. De poco servirían leyes educativas muy comprometidas con la democracia si luego, al
cerrar la puerta de nuestra aula, no posibilitamos que todas estas ideas se pongan en práctica.
Siguiendo a Apple y Beane, Greenberg y Giroux, podríamos hacer las siguientes sugerencias en
cuanto a la aplicación de los principios democráticos en el aula:
• Cuanto más cercana se encuentre la escuela a la realidad social, tanto más podrán
introducirse las ideas sociales en el aula y producir un tipo de conocimiento que permita
actuar sobre dicha realidad. La escuela no ha de ser un coto cerrado a la vida real, sino más
bien un contexto donde reflexionar y a la vez hacer propuestas de intervención sobre la
realidad.
• Necesidad de considerar la educación no como un mero procedimiento técnico, sino como
una práctica moral y política.
• El auténtico aprendizaje se produce cuando el alumnado esta libre de coacción, sobornos y
presiones.
• Dentro de las normas de convivencia consensuadas en el aula, promover que alumnos y
alumnas “sean ellos mismos”, sin diferenciar su forma de actuar en la escuela y en su vida
real.
• Posibilitar la justicia social compartida y consensuada en el aula entre todos y todas las
participantes y que ésta impregne todos los elementos del currículum.
II. PARTICIPACIÓN
Para que la democracia realmente se produzca, es imprescindible una adecuada
participación del alumnado en las decisiones del aula, no como suele suceder normalmente, que las
decisiones importantes las toma el profesor (Martínez Rodríguez). Suele suceder que el alumnado
no tiene derecho a pedir un cambio en la metodología de las clases, a participar en la evaluación ni
en otras claves del currículum.
Ahora bien, ¿qué significa realmente “participar”? La palabra “participar” significa
etimológicamente “tomar parte”… en las decisiones del aula. Es imposible provocar una
participación real del alumnado sin que éste tome decisiones relevantes (Santos Guerra). Como
señala también Martín-Lagos: “la participación formal está asegurada, pero no la participación
real. Para ello hay que confiar en la capacidad de decidir de los demás”.
Suele ocurrir muy a menudo que el profesorado entiende la participación como herramienta
técnica, no como una finalidad educativa en sí misma (Martínez Rodríguez). Es muy habitual
escuchar que “este alumno es poco participativo”, o “esta clase es poco participativa” o incluso “en
este centro el alumnado suele ser poco participativo”. Cuando un profesor o profesora hace esta
afirmación, rara vez se refiere a que el alumno o alumna (o el grupo o el centro al que se refiera)
hayan decidido algo que luego no hayan cumplido, o no les haya interesado decidir. Más bien este
tipo de expresiones se suelen referir a que el alumnado no participa en esta o aquélla actividad
concreta que yo he programado como profesor o profesora de forma completamente independiente,
sin contar con el punto de vista ni los intereses del alumnado. Los alumnos y las alumnas son
consideradas desde esta óptica como “sin capacidad de decisión” y, claro, “el alumnado no suele
querer participar cuando se le prescribe externamente” (Martínez Rodríguez).
Como indica Santos Guerra, la participación es en sí misma educativa, al desarrollar “la
responsabilidad y la capacidad de dialogar, de planificar, de aprender y de trabajar en equipo [y
que] tiene también un carácter propedéutico respecto al aprendizaje que hay que hacer para vivir
en una sociedad democrática, no ya mañana, sino en el mismo día, ya que el escolar es a la vez
ciudadano”.
Va a ser precisamente mediante la participación, además, como el profesor o profesora podrá
captar las necesidades, intereses y capacidades de los alumnos y alumnas con que estamos
trabajando.
Siguiendo de nuevo el planteamiento de Martínez Rodríguez, se pueden hacer las siguientes
propuestas para mejorar la participación:
• Considerar que los alumnos y alumnas, ante todo, son personas, ciudadanos con los mismos
derechos que el resto de la población.
• Valorar el aprendizaje de participación en la escuela.
• Fomentar la participación en las decisiones curriculares.
• Procurar que la participación se produzca también en las áreas consideradas socialmente
“más importantes”.
• Tener en cuenta que la participación es más sencilla cuando se trata de contextos más
familiares y grupos pequeños.
• Buscar estrategias y formas específicas de participación para los más desfavorecidos por
motivos de edad, clase social, género…
III. NEGOCIACIÓN
La libertad, es la única herramienta de la que disponemos para que los alumnos y alumnas
actúen de manera auténticamente responsable en el aula. Solamente se puede exigir responsabilidad
a una persona cuando ésta actúa de un modo libre y sin coacciones. La participación (esto es, la
capacidad de “tomar parte”) es algo que debe desarrollarse en el aula tanto por su valor educativo
como por su valor instrumental. La democracia es una idea que se debe “vivir” en el aula, en las
actitudes de todos los miembros de la comunidad educativa que constantemente necesitan y hasta
cierto punto dependen de las decisiones de los demás. Pero la cuestión se complica cuando
hablamos de valores, intereses y puntos de vista distintos o incluso, en ocasiones, enfrentados.
Son muchas las situaciones en las que el profesor o profesora tiene un punto de vista distinto o
incluso incompatible con la óptica del alumnado. En el aula se establecen, así, toda una serie de
relaciones de poder y autoridad que si realmente queremos canalizar hacia un trabajo a favor de la
democracia, promoviendo la participación, la autonomía, la construcción de conocimiento y ética, la
responsabilidad, el autoaprendizaje (“aprender a aprender”) y la verdadera implicación y
motivación del alumnado, hay necesariamente que definirlas y negociarlas. La búsqueda del
consenso es algo que debe guiar todo el proceso y ese consenso es entre todos y todas los alumnos y
alumnas que integran un grupo y también con el profesor o profesora. La negociación es
indispensable si no se quieren provocar malentendidos, discusiones acaloradas o si no queremos
caer (como habitualmente ocurre) en una postura autoritaria.
Hay dos aspectos esenciales en este tipo de negociación (Martínez Rodríguez): por una parte, la
necesaria confrontación entre alumnado y profesorado para ver qué es y en qué consiste la
autoridad, y por otra la negociación de las normas que han de gobernar el aula. Por el propio peso
de la costumbre, debido a la forma de actuar de gran parte del profesorado, los alumnos y las
alumnas suelen considerar que la autoridad la tiene el profesor, haciendo dejación de sus
responsabilidades porque rara vez se le ha dado ocasión a participar. En una metodología de aula
auténticamente democrática y participativa, esto no tiene cabida. La autoridad es el propio
consenso, y viene dada por la forma en que se desarrollen los distintos tipos de actividades en el
aula. Los consensos, las actividades, la forma de trabajar… podremos establecerlos entre todos y
todas (incluyendo el profesor o profesora), pero todos y todas debemos respetarlas, pues representan
una verdadera y democrática autoridad en el aula. Incluso también podremos acordar que para este
alumno concreto, esta alumna concreta o este grupo de alumnos o alumnas se permitan otro tipo de
actividades, otro tipo de consensos, de forma que se respete su punto de vista y se pueda a la vez
compatibilizar con la opinión del resto. Por otro lado, las normas del aula solamente tendrán validez
democrática si son consensuadas (negociadas) entre todos y todas. Estas normas podrán referirse a
los comportamientos, a las actitudes, a las actividades, o a cualquier otra cosa que se considere que
deba “legislarse” en el aula, y debemos tener la suficiente flexibilidad como para renegociarlas y
revisarlas cada vez que se crea conveniente. De este modo, conseguiremos también un mayor
respeto del alumnado hacia unas normas que ahora no le son impuestas desde fuera, sino que han
participado en su establecimiento.
Estas son las condiciones para la negociación según Martínez Rodríguez:
1. Búsqueda de acuerdos.
2. No al castigo, sino cambios de actitud mutuos.
3. Consideración del aula como interacción de culturas.
4. Reconocimiento de las distintas expectativas de padres, profesorado y alumnado.
5. Responsabilidad compartida.
6. Necesidad de escuchar.
7. Destruir estereotipos.
8. Aprovechar el contexto del centro, del aula, del entorno y las distintas situaciones que se van
produciendo en el día a día.
9. Tomar como base la cultura popular del alumnado.
Es fácil llegar a la conclusión de que todo es negociable y se debe negociar en el aula,
utilizando para ello como marco únicamente el mínimo establecido por la legislación educativa,
referente ineludible al estar dentro de un sistema educativo reglado.
IV. EVALUACIÓN
Con la evaluación tradicional, la carrera por las calificaciones, por obtener la mejor nota
posible, por obtener una acreditación académica y social (no por obtener auténticos aprendizajes)
lleva a que desde este enfoque se promuevan el individualismo, la competitividad, la cuantificación,
los resultados inmediatos, simplificando el proceso de aprendizaje (ya que en los instrumentos de
evaluación no se refleja auténticamente el proceso ni mucho menos todos los aprendizajes
adquiridos). Además, es una evaluación no democrática en el sentido de que ha sido confeccionada
por el profesor o profesora para clasificar y controlar al alumnado. ¿Aprende realmente un alumno o
alumna a rectificar su propio proceso de aprendizaje? ¿Se aprecian así claramente donde están las
carencias del alumnado y las posibles soluciones? ¿Se pueden así replantear los métodos? Parece
bastante evidente que no.
Si pretendemos que la evaluación sea también fuente de aprendizajes, que nos informe del
proceso educativo, que nos sirva para la mejora de los métodos del profesor y de cómo el alumno o
alumna trabaja ciertos conocimientos, parece mucho más adecuada la reflexión constante a lo largo
de todo el proceso y de una forma democrática. Por eso, la evaluación debe condicionar todo el
proceso; la mejora debe estar presente si queremos seguir avanzando, adaptándonos cada vez más a
los distintos tipos de alumnos y alumnas que nos encontremos, mejorando los resultados no
cuantificables, aquéllos que por basarse en aprendizajes amplios y diversos son imposibles de medir
de un modo cuantitativo; en definitiva, los que realmente se producen en la escuela.
Así, en consonancia con la democracia que pretendemos vivir en el ámbito escolar, la
evaluación no ha de ser un proceso constantemente dirigido por el profesorado, sino que éste debe
ser “una voz más” a tener en cuenta y el último responsable de que realmente se produzca el debate
en cuanto a evaluación, no como normalmente se suele realizar, estableciendo de forma cerrada y
ajena el alumnado los procedimientos e instrumentos de evaluación. Así, como dice Álvarez
Méndez, la autoevaluación y la coevaluación no son una concesión que hace el profesorado, sino un
derecho del alumnado que trae consigo una gran cantidad de connotaciones éticas. El alumno y la
alumna tienen derecho a que su opinión sea tenida en cuenta a la hora de la evaluación, además de
que tienen el derecho o incluso la necesidad de valorar todo su proceso de aprendizaje, analizando
los factores positivos y negativos que han incidido en dicho proceso. Por otra parte, la coevaluación
es casi una necesidad democrática y de “justicia social” en el aula. Si entre todos establecemos los
criterios de evaluación y entre todos vamos construyendo el proceso, también es lícito que todos
opinemos sobre las distintas actividades que se han llevado a cabo en el aula y de por ejemplo, qué
calificación será la apropiada para “ese alumno” o “esa alumna” concreta teniendo en cuenta la
calidad de las actividades realizadas y las características individuales de ese caso concreto. Con la
información que nos proporciona la autoevaluación, la coevaluación y el propio punto de vista del
profesor o profesora, seguramente podremos llegar a conclusiones mucho más interesantes,
formativas y profundas sobre todo aquello que ha sucedido en el aula.
Son muy interesantes las reflexiones sugeridas por Martínez Bonafé para comprobar nuestro
modo de actuar en cuanto a la evaluación:
• ¿A qué nos referimos cuando decimos que estamos evaluando?
• ¿Se hace crítica abierta por parte de los alumnos y alumnas?
• ¿Cómo respondes como profesor o profesora a las críticas del alumnado?
• ¿Son los criterios de evaluación compartidos y conocidos?
• ¿Qué ocurre cuando el alumnado critica a un profesor o una clase en una sesión de
evaluación?
• Pensar en el tiempo que nos lleva una tarea que no nos reporta toda la satisfacción
profesional que desearíamos: la práctica habitual de evaluación basada en exámenes y notas
numéricas causa un gran estrés y es en realidad solo una estrategia de control.
• ¿Qué se premia más en tu clase?
• ¿Qué sueles criticar de los alumnos y alumnas?
• ¿Consideras más importante la obediencia o la toma de conciencia?
Estas son algunas de las sugerencias relativas a la evaluación del alumnado que indica Álvarez
Méndez:
1. Problematizar los contenidos, el programa, la metodología, la evaluación, la
calificación… no dando nada por concluido.
2. Despertar en los alumnos y alumnas el sentido de responsabilidad y desechando la
alienación del pensamiento.
3. Fomentar la producción de ideas, no solo la transmisión.
4. Desarrollar la capacidad de decisión, de forma colaborativa.
5. No tenemos ninguna seguridad en cuanto a los objetivos a los que llegaremos: son
muchas las expectativas, valores e intereses que encontraremos.
6. No renunciando a la reflexión teórica.
7. Considerar que la clase es para aprender, no solo para transmitir información.
8. Debo conocer a los que aprenden conmigo, sin importar el tiempo empleado.
9. Permitir aprendizajes individuales, aunque se salgan de los planes previstos.
10. Buscando el entendimiento y la comprensión: el placer de buscar la verdad.
11. Solo el aprendizaje autónomo y libre es relevante y motivador.
12. Hay que aceptar los errores para superarlos, no para penalizarlos.
13. El aula debe ser como un “banco de pruebas”, donde se analicen los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
14. Se necesitan críticas constructivas, con una evaluación personalizada y ética, no con
esa supuesta objetividad que muchas veces pretendemos. Es más importante
recuperar las relaciones intersubjetivas.
15. Siempre sucede que a la vez que un sujeto aprende, está evaluando.
16. Si no aprendemos (profesorado y alumnado) de la evaluación, entonces no es
educativa ni formativa, y se puede prescindir de ella.
17. Informar puntualmente al alumno o alumna sobre el estado en que se encuentra.
18. Disfrutar con el aprendizaje: buscar la motivación.
19. No caer en los estereotipos de la educación que se nos dio a los profesores y
profesoras.
Otros autores (Simons; House y Howe; Kemmis; Santos Guerra) también apoyan que la
evaluación debe estar ante todo contextualizada, centrada en un espacio físico y educativo
específico, y no en función a supuestos criterios universales y “objetivos”, sino en función a las
normas, hábitos y en definitiva la “cultura” que impere en un centro educativo o en un aula en
concreto. Resumiendo y buscando puntos comunes en las aportaciones de estos teóricos, podemos
extraer las siguientes sugerencias y reflexiones para la evaluación democrática:
• El modelo democrático está basado en la comunidad, la diversidad y la responsabilidad
mutua.
• La evaluación se debe centrar en los procesos.
• La evaluación queda justificada por la necesidad de comprender y demostrar por qué las
cosas han llegado a estar cómo están.
• Los juicios subjetivos tienen una gran importancia, y se deben tener en cuenta todas las
perspectivas de los y las participantes. Se necesitan conocimientos de primera mano para
mejorar los diseños y el debate crítico.
• Las “verdades” dependerán de la calidad de los debates, dando razones basadas en
informaciones y argumentos. La inclusión, el diálogo y la deliberación son elementos
imprescindibles en este tipo de evaluación.
• Los objetivos podrán ser ambiciosos, pero las escalas temporales deben ser realistas.
• Los procedimientos de evaluación deben ser negociados, así como las innovaciones que se
introduzcan; y es la propia evaluación la que introducirá elementos relevantes en la
negociación.
• La autoevaluación (de programas, del profesorado, del sistema) es la base de la evaluación,
y debe describir cuestiones relevantes, recoger valoraciones y presentarlas de modo
accesible.
• La información que se extraiga de la evaluación será accesible a todos y todas las
participantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitovicente_cvc
 
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteCalidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteMacarenna Ortiz
 
Si se quiere, se puede.
Si se quiere, se puede.Si se quiere, se puede.
Si se quiere, se puede.REdEsAR
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivovicente_cvc
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónrigobertomarin
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteMarcos Protzman
 
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusivamariaros
 
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases CurricularesEnsayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases CurricularesBarbaraNM
 
Una aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaUna aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaWilson Sucari Turpo
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalAlexandraOgandoContr
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaM. FLORENCIA PÉREZ
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Marcos Protzman
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 

La actualidad más candente (20)

Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanito
 
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteCalidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docente
 
Si se quiere, se puede.
Si se quiere, se puede.Si se quiere, se puede.
Si se quiere, se puede.
 
6 La Convivencia Escolar
6 La Convivencia Escolar6 La Convivencia Escolar
6 La Convivencia Escolar
 
Intelectual colectivo
Intelectual colectivoIntelectual colectivo
Intelectual colectivo
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualización
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaRol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Aprendizajedi
AprendizajediAprendizajedi
Aprendizajedi
 
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases CurricularesEnsayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
 
Una aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibidaUna aproximación la educación prohibida
Una aproximación la educación prohibida
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
 
Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 

Similar a Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación

La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Tema 3 autonomia
Tema 3 autonomiaTema 3 autonomia
Tema 3 autonomiaNelaCampano
 
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNSOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNfilosophon1703
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteCamila Ramirez
 
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"Karenkamejia13
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toralflorjheny
 
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...interlucho
 
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE OROESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE OROJULIO OROZCO
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdagonzaveron
 
Ciudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte iCiudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte igestioneducativa
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.Laura Romero Oller
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lecturaYoselyn Cruz
 
La construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuelaLa construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuelaYiber Milena Olarte C
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadaníabgomezn
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 MisaelPrezGonzlez
 

Similar a Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación (20)

La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Un ser libre
Un ser libreUn ser libre
Un ser libre
 
Tema 3 autonomia
Tema 3 autonomiaTema 3 autonomia
Tema 3 autonomia
 
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNSOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
LECTURA 1 "CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA"
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIOCURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
 
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIOCURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
 
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
 
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE OROESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
ESCUELA Y DEMOCRACIA, UNA OPORTUNIDAD DE ORO
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawda
 
Curso de Convivencia Escolar
Curso de Convivencia EscolarCurso de Convivencia Escolar
Curso de Convivencia Escolar
 
Ciudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte iCiudadanos para el s xxi parte i
Ciudadanos para el s xxi parte i
 
La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.La organización social de la escuela.
La organización social de la escuela.
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
La construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuelaLa construcción de una cultura democrática en la escuela
La construcción de una cultura democrática en la escuela
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
OBSERVACION
OBSERVACIONOBSERVACION
OBSERVACION
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 

Más de 1jornadasdeescuelamoderna

Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizajeTríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje1jornadasdeescuelamoderna
 
Este claustro sí que mola y tertulia dialógica
Este claustro sí que mola y tertulia dialógicaEste claustro sí que mola y tertulia dialógica
Este claustro sí que mola y tertulia dialógica1jornadasdeescuelamoderna
 
Desarrollo del razonamiento y la competencia matemática a través del juego d...
Desarrollo del razonamiento  y la competencia matemática a través del juego d...Desarrollo del razonamiento  y la competencia matemática a través del juego d...
Desarrollo del razonamiento y la competencia matemática a través del juego d...1jornadasdeescuelamoderna
 
Los siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógicoLos siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógico1jornadasdeescuelamoderna
 

Más de 1jornadasdeescuelamoderna (20)

Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizajeTríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
 
Tertulia dialógica. educar, para qué
Tertulia dialógica.  educar, para quéTertulia dialógica.  educar, para qué
Tertulia dialógica. educar, para qué
 
Talleres. bloque 02
Talleres.  bloque 02Talleres.  bloque 02
Talleres. bloque 02
 
Talleres. bloque 01
Talleres.  bloque 01Talleres.  bloque 01
Talleres. bloque 01
 
Este claustro sí que mola y tertulia dialógica
Este claustro sí que mola y tertulia dialógicaEste claustro sí que mola y tertulia dialógica
Este claustro sí que mola y tertulia dialógica
 
Buenas prácticas
Buenas prácticasBuenas prácticas
Buenas prácticas
 
A la sombra de este árbol
A la sombra de este árbolA la sombra de este árbol
A la sombra de este árbol
 
Grupos de debate
Grupos de debateGrupos de debate
Grupos de debate
 
Tappe operative metodo globalismo
Tappe operative metodo globalismoTappe operative metodo globalismo
Tappe operative metodo globalismo
 
Una escuela para la vida ...
Una escuela para la vida ...Una escuela para la vida ...
Una escuela para la vida ...
 
Los listos del barrio
Los listos del barrioLos listos del barrio
Los listos del barrio
 
Comenzamos a investigar
Comenzamos a investigarComenzamos a investigar
Comenzamos a investigar
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Desarrollo del razonamiento y la competencia matemática a través del juego d...
Desarrollo del razonamiento  y la competencia matemática a través del juego d...Desarrollo del razonamiento  y la competencia matemática a través del juego d...
Desarrollo del razonamiento y la competencia matemática a través del juego d...
 
Proceso lecto escritor en imagenes
Proceso lecto escritor en  imagenesProceso lecto escritor en  imagenes
Proceso lecto escritor en imagenes
 
Rubrica de rincones de trabajo
Rubrica de rincones de trabajoRubrica de rincones de trabajo
Rubrica de rincones de trabajo
 
Los siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógicoLos siete principios del aprendizaje dialógico
Los siete principios del aprendizaje dialógico
 
Los tercios de Flances
Los tercios de FlancesLos tercios de Flances
Los tercios de Flances
 
Desmontando a Disney
Desmontando a DisneyDesmontando a Disney
Desmontando a Disney
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Aclarando conceptos: democracia, participación, negociación y evaluación

  • 1. ACLARANDO CONCEPTOS: DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN, NEGOCIACIÓN Y EVALUACIÓN, por Luis Ibáñez Luque I. DEMOCRACIA “Un currículum democrático incluye no sólo lo que los adultos piensan que es importante, sino también las preguntas y preocupaciones que los jóvenes tienen sobre sí mismos y su mundo [...] Un currículum democrático implica oportunidades continuas de explorar estas cuestiones, de imaginar respuestas a los problemas y de guiarse por ellas”. (Apple y Beane) Si queremos que nuestro entorno más cercano, nuestra sociedad, nuestro mundo sean cada vez más libres, desde el respeto a las diferentes formas de pensar, de actuar, de vivir, tenemos la responsabilidad, como educadores, de promover y contribuir al desarrollo democrático de la sociedad. Seguramente la educación no podrá hacerlo todo al respecto, ya que hay un gran número de condicionantes estructurales de tipo político, económico, intereses privados… que juegan en nuestra contra. Pero desde el momento en que consigamos desde el espacio concreto de nuestras aulas una auténtica participación, unas relaciones sociales y una reflexión constante sobre el concepto de democracia, conseguiremos que ese alumnado concreto con que estemos trabajando comience el camino a favor de la construcción de la democracia, o al menos tenga algún referente en que apoyarse. Además, como recuerdan Apple y Beane, “el significado más profundo de la democracia se forma no en la brillante retórica política, sino en los detalles de la vida cotidiana”. Es imposible, en este sentido, transmitir las ideas de democracia desde un punto de vista autoritario, la única forma de aprender la democracia es conviviendo y haciendo de la escuela un espacio auténticamente democrático (Greenberg; Apple y Beane). En su relación con la idea de libertad, la democracia no debería introducir ningún tipo específico de educación, sino propiciar el debate de reproducción y transformación social (Gimeno Sacristán). Pero analizando algunas de las condiciones de las que depende la democracia, seguramente caeremos en la cuenta de que no siempre se dan en la escuela… y que se necesita una reflexión constante por parte del profesorado y una implicación libre y total del alumnado para que la democracia se produzca “de hecho” y no solo desde un punto de vista formal. Apple y Beane, nos recuerdan algunas de las condiciones de las que depende una democracia: 1. La libre circulación de ideas. 2. La fe en la capacidad individual y colectiva de las personas. 3. El uso de la reflexión crítica y el análisis. 4. La preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos y las minorías. 5. Necesidad de vivir conforme a valores democráticos. 6. Necesidad de instituciones sociales que promuevan y amplíen la forma de vida democrática. Lo que puede parecer más complicado es dar el salto de este tipo de pensamiento democrático a la realidad de las aulas. Lo cierto es que en este sentido hay que tener claro que no existen “recetas”, ni métodos infalibles que nos aseguren que el alumnado (y el profesorado) vayan a encauzar su actividad escolar de un modo auténticamente democrático. El aula, como célula mínima, básica y fundamental del sistema educativo, es el punto donde debe comenzar el trabajo democrático. De poco servirían leyes educativas muy comprometidas con la democracia si luego, al cerrar la puerta de nuestra aula, no posibilitamos que todas estas ideas se pongan en práctica.
  • 2. Siguiendo a Apple y Beane, Greenberg y Giroux, podríamos hacer las siguientes sugerencias en cuanto a la aplicación de los principios democráticos en el aula: • Cuanto más cercana se encuentre la escuela a la realidad social, tanto más podrán introducirse las ideas sociales en el aula y producir un tipo de conocimiento que permita actuar sobre dicha realidad. La escuela no ha de ser un coto cerrado a la vida real, sino más bien un contexto donde reflexionar y a la vez hacer propuestas de intervención sobre la realidad. • Necesidad de considerar la educación no como un mero procedimiento técnico, sino como una práctica moral y política. • El auténtico aprendizaje se produce cuando el alumnado esta libre de coacción, sobornos y presiones. • Dentro de las normas de convivencia consensuadas en el aula, promover que alumnos y alumnas “sean ellos mismos”, sin diferenciar su forma de actuar en la escuela y en su vida real. • Posibilitar la justicia social compartida y consensuada en el aula entre todos y todas las participantes y que ésta impregne todos los elementos del currículum. II. PARTICIPACIÓN Para que la democracia realmente se produzca, es imprescindible una adecuada participación del alumnado en las decisiones del aula, no como suele suceder normalmente, que las decisiones importantes las toma el profesor (Martínez Rodríguez). Suele suceder que el alumnado no tiene derecho a pedir un cambio en la metodología de las clases, a participar en la evaluación ni en otras claves del currículum. Ahora bien, ¿qué significa realmente “participar”? La palabra “participar” significa etimológicamente “tomar parte”… en las decisiones del aula. Es imposible provocar una participación real del alumnado sin que éste tome decisiones relevantes (Santos Guerra). Como señala también Martín-Lagos: “la participación formal está asegurada, pero no la participación real. Para ello hay que confiar en la capacidad de decidir de los demás”. Suele ocurrir muy a menudo que el profesorado entiende la participación como herramienta técnica, no como una finalidad educativa en sí misma (Martínez Rodríguez). Es muy habitual escuchar que “este alumno es poco participativo”, o “esta clase es poco participativa” o incluso “en este centro el alumnado suele ser poco participativo”. Cuando un profesor o profesora hace esta afirmación, rara vez se refiere a que el alumno o alumna (o el grupo o el centro al que se refiera) hayan decidido algo que luego no hayan cumplido, o no les haya interesado decidir. Más bien este tipo de expresiones se suelen referir a que el alumnado no participa en esta o aquélla actividad concreta que yo he programado como profesor o profesora de forma completamente independiente, sin contar con el punto de vista ni los intereses del alumnado. Los alumnos y las alumnas son consideradas desde esta óptica como “sin capacidad de decisión” y, claro, “el alumnado no suele querer participar cuando se le prescribe externamente” (Martínez Rodríguez). Como indica Santos Guerra, la participación es en sí misma educativa, al desarrollar “la responsabilidad y la capacidad de dialogar, de planificar, de aprender y de trabajar en equipo [y que] tiene también un carácter propedéutico respecto al aprendizaje que hay que hacer para vivir en una sociedad democrática, no ya mañana, sino en el mismo día, ya que el escolar es a la vez ciudadano”. Va a ser precisamente mediante la participación, además, como el profesor o profesora podrá captar las necesidades, intereses y capacidades de los alumnos y alumnas con que estamos trabajando. Siguiendo de nuevo el planteamiento de Martínez Rodríguez, se pueden hacer las siguientes propuestas para mejorar la participación:
  • 3. • Considerar que los alumnos y alumnas, ante todo, son personas, ciudadanos con los mismos derechos que el resto de la población. • Valorar el aprendizaje de participación en la escuela. • Fomentar la participación en las decisiones curriculares. • Procurar que la participación se produzca también en las áreas consideradas socialmente “más importantes”. • Tener en cuenta que la participación es más sencilla cuando se trata de contextos más familiares y grupos pequeños. • Buscar estrategias y formas específicas de participación para los más desfavorecidos por motivos de edad, clase social, género… III. NEGOCIACIÓN La libertad, es la única herramienta de la que disponemos para que los alumnos y alumnas actúen de manera auténticamente responsable en el aula. Solamente se puede exigir responsabilidad a una persona cuando ésta actúa de un modo libre y sin coacciones. La participación (esto es, la capacidad de “tomar parte”) es algo que debe desarrollarse en el aula tanto por su valor educativo como por su valor instrumental. La democracia es una idea que se debe “vivir” en el aula, en las actitudes de todos los miembros de la comunidad educativa que constantemente necesitan y hasta cierto punto dependen de las decisiones de los demás. Pero la cuestión se complica cuando hablamos de valores, intereses y puntos de vista distintos o incluso, en ocasiones, enfrentados. Son muchas las situaciones en las que el profesor o profesora tiene un punto de vista distinto o incluso incompatible con la óptica del alumnado. En el aula se establecen, así, toda una serie de relaciones de poder y autoridad que si realmente queremos canalizar hacia un trabajo a favor de la democracia, promoviendo la participación, la autonomía, la construcción de conocimiento y ética, la responsabilidad, el autoaprendizaje (“aprender a aprender”) y la verdadera implicación y motivación del alumnado, hay necesariamente que definirlas y negociarlas. La búsqueda del consenso es algo que debe guiar todo el proceso y ese consenso es entre todos y todas los alumnos y alumnas que integran un grupo y también con el profesor o profesora. La negociación es indispensable si no se quieren provocar malentendidos, discusiones acaloradas o si no queremos caer (como habitualmente ocurre) en una postura autoritaria. Hay dos aspectos esenciales en este tipo de negociación (Martínez Rodríguez): por una parte, la necesaria confrontación entre alumnado y profesorado para ver qué es y en qué consiste la autoridad, y por otra la negociación de las normas que han de gobernar el aula. Por el propio peso de la costumbre, debido a la forma de actuar de gran parte del profesorado, los alumnos y las alumnas suelen considerar que la autoridad la tiene el profesor, haciendo dejación de sus responsabilidades porque rara vez se le ha dado ocasión a participar. En una metodología de aula auténticamente democrática y participativa, esto no tiene cabida. La autoridad es el propio consenso, y viene dada por la forma en que se desarrollen los distintos tipos de actividades en el aula. Los consensos, las actividades, la forma de trabajar… podremos establecerlos entre todos y todas (incluyendo el profesor o profesora), pero todos y todas debemos respetarlas, pues representan una verdadera y democrática autoridad en el aula. Incluso también podremos acordar que para este alumno concreto, esta alumna concreta o este grupo de alumnos o alumnas se permitan otro tipo de actividades, otro tipo de consensos, de forma que se respete su punto de vista y se pueda a la vez compatibilizar con la opinión del resto. Por otro lado, las normas del aula solamente tendrán validez democrática si son consensuadas (negociadas) entre todos y todas. Estas normas podrán referirse a los comportamientos, a las actitudes, a las actividades, o a cualquier otra cosa que se considere que deba “legislarse” en el aula, y debemos tener la suficiente flexibilidad como para renegociarlas y revisarlas cada vez que se crea conveniente. De este modo, conseguiremos también un mayor respeto del alumnado hacia unas normas que ahora no le son impuestas desde fuera, sino que han participado en su establecimiento.
  • 4. Estas son las condiciones para la negociación según Martínez Rodríguez: 1. Búsqueda de acuerdos. 2. No al castigo, sino cambios de actitud mutuos. 3. Consideración del aula como interacción de culturas. 4. Reconocimiento de las distintas expectativas de padres, profesorado y alumnado. 5. Responsabilidad compartida. 6. Necesidad de escuchar. 7. Destruir estereotipos. 8. Aprovechar el contexto del centro, del aula, del entorno y las distintas situaciones que se van produciendo en el día a día. 9. Tomar como base la cultura popular del alumnado. Es fácil llegar a la conclusión de que todo es negociable y se debe negociar en el aula, utilizando para ello como marco únicamente el mínimo establecido por la legislación educativa, referente ineludible al estar dentro de un sistema educativo reglado. IV. EVALUACIÓN Con la evaluación tradicional, la carrera por las calificaciones, por obtener la mejor nota posible, por obtener una acreditación académica y social (no por obtener auténticos aprendizajes) lleva a que desde este enfoque se promuevan el individualismo, la competitividad, la cuantificación, los resultados inmediatos, simplificando el proceso de aprendizaje (ya que en los instrumentos de evaluación no se refleja auténticamente el proceso ni mucho menos todos los aprendizajes adquiridos). Además, es una evaluación no democrática en el sentido de que ha sido confeccionada por el profesor o profesora para clasificar y controlar al alumnado. ¿Aprende realmente un alumno o alumna a rectificar su propio proceso de aprendizaje? ¿Se aprecian así claramente donde están las carencias del alumnado y las posibles soluciones? ¿Se pueden así replantear los métodos? Parece bastante evidente que no. Si pretendemos que la evaluación sea también fuente de aprendizajes, que nos informe del proceso educativo, que nos sirva para la mejora de los métodos del profesor y de cómo el alumno o alumna trabaja ciertos conocimientos, parece mucho más adecuada la reflexión constante a lo largo de todo el proceso y de una forma democrática. Por eso, la evaluación debe condicionar todo el proceso; la mejora debe estar presente si queremos seguir avanzando, adaptándonos cada vez más a los distintos tipos de alumnos y alumnas que nos encontremos, mejorando los resultados no cuantificables, aquéllos que por basarse en aprendizajes amplios y diversos son imposibles de medir de un modo cuantitativo; en definitiva, los que realmente se producen en la escuela. Así, en consonancia con la democracia que pretendemos vivir en el ámbito escolar, la evaluación no ha de ser un proceso constantemente dirigido por el profesorado, sino que éste debe ser “una voz más” a tener en cuenta y el último responsable de que realmente se produzca el debate en cuanto a evaluación, no como normalmente se suele realizar, estableciendo de forma cerrada y ajena el alumnado los procedimientos e instrumentos de evaluación. Así, como dice Álvarez Méndez, la autoevaluación y la coevaluación no son una concesión que hace el profesorado, sino un derecho del alumnado que trae consigo una gran cantidad de connotaciones éticas. El alumno y la alumna tienen derecho a que su opinión sea tenida en cuenta a la hora de la evaluación, además de que tienen el derecho o incluso la necesidad de valorar todo su proceso de aprendizaje, analizando los factores positivos y negativos que han incidido en dicho proceso. Por otra parte, la coevaluación es casi una necesidad democrática y de “justicia social” en el aula. Si entre todos establecemos los criterios de evaluación y entre todos vamos construyendo el proceso, también es lícito que todos opinemos sobre las distintas actividades que se han llevado a cabo en el aula y de por ejemplo, qué calificación será la apropiada para “ese alumno” o “esa alumna” concreta teniendo en cuenta la calidad de las actividades realizadas y las características individuales de ese caso concreto. Con la
  • 5. información que nos proporciona la autoevaluación, la coevaluación y el propio punto de vista del profesor o profesora, seguramente podremos llegar a conclusiones mucho más interesantes, formativas y profundas sobre todo aquello que ha sucedido en el aula. Son muy interesantes las reflexiones sugeridas por Martínez Bonafé para comprobar nuestro modo de actuar en cuanto a la evaluación: • ¿A qué nos referimos cuando decimos que estamos evaluando? • ¿Se hace crítica abierta por parte de los alumnos y alumnas? • ¿Cómo respondes como profesor o profesora a las críticas del alumnado? • ¿Son los criterios de evaluación compartidos y conocidos? • ¿Qué ocurre cuando el alumnado critica a un profesor o una clase en una sesión de evaluación? • Pensar en el tiempo que nos lleva una tarea que no nos reporta toda la satisfacción profesional que desearíamos: la práctica habitual de evaluación basada en exámenes y notas numéricas causa un gran estrés y es en realidad solo una estrategia de control. • ¿Qué se premia más en tu clase? • ¿Qué sueles criticar de los alumnos y alumnas? • ¿Consideras más importante la obediencia o la toma de conciencia? Estas son algunas de las sugerencias relativas a la evaluación del alumnado que indica Álvarez Méndez: 1. Problematizar los contenidos, el programa, la metodología, la evaluación, la calificación… no dando nada por concluido. 2. Despertar en los alumnos y alumnas el sentido de responsabilidad y desechando la alienación del pensamiento. 3. Fomentar la producción de ideas, no solo la transmisión. 4. Desarrollar la capacidad de decisión, de forma colaborativa. 5. No tenemos ninguna seguridad en cuanto a los objetivos a los que llegaremos: son muchas las expectativas, valores e intereses que encontraremos. 6. No renunciando a la reflexión teórica. 7. Considerar que la clase es para aprender, no solo para transmitir información. 8. Debo conocer a los que aprenden conmigo, sin importar el tiempo empleado. 9. Permitir aprendizajes individuales, aunque se salgan de los planes previstos. 10. Buscando el entendimiento y la comprensión: el placer de buscar la verdad. 11. Solo el aprendizaje autónomo y libre es relevante y motivador. 12. Hay que aceptar los errores para superarlos, no para penalizarlos. 13. El aula debe ser como un “banco de pruebas”, donde se analicen los procesos de enseñanza y aprendizaje. 14. Se necesitan críticas constructivas, con una evaluación personalizada y ética, no con esa supuesta objetividad que muchas veces pretendemos. Es más importante recuperar las relaciones intersubjetivas. 15. Siempre sucede que a la vez que un sujeto aprende, está evaluando. 16. Si no aprendemos (profesorado y alumnado) de la evaluación, entonces no es educativa ni formativa, y se puede prescindir de ella. 17. Informar puntualmente al alumno o alumna sobre el estado en que se encuentra. 18. Disfrutar con el aprendizaje: buscar la motivación. 19. No caer en los estereotipos de la educación que se nos dio a los profesores y profesoras. Otros autores (Simons; House y Howe; Kemmis; Santos Guerra) también apoyan que la evaluación debe estar ante todo contextualizada, centrada en un espacio físico y educativo
  • 6. específico, y no en función a supuestos criterios universales y “objetivos”, sino en función a las normas, hábitos y en definitiva la “cultura” que impere en un centro educativo o en un aula en concreto. Resumiendo y buscando puntos comunes en las aportaciones de estos teóricos, podemos extraer las siguientes sugerencias y reflexiones para la evaluación democrática: • El modelo democrático está basado en la comunidad, la diversidad y la responsabilidad mutua. • La evaluación se debe centrar en los procesos. • La evaluación queda justificada por la necesidad de comprender y demostrar por qué las cosas han llegado a estar cómo están. • Los juicios subjetivos tienen una gran importancia, y se deben tener en cuenta todas las perspectivas de los y las participantes. Se necesitan conocimientos de primera mano para mejorar los diseños y el debate crítico. • Las “verdades” dependerán de la calidad de los debates, dando razones basadas en informaciones y argumentos. La inclusión, el diálogo y la deliberación son elementos imprescindibles en este tipo de evaluación. • Los objetivos podrán ser ambiciosos, pero las escalas temporales deben ser realistas. • Los procedimientos de evaluación deben ser negociados, así como las innovaciones que se introduzcan; y es la propia evaluación la que introducirá elementos relevantes en la negociación. • La autoevaluación (de programas, del profesorado, del sistema) es la base de la evaluación, y debe describir cuestiones relevantes, recoger valoraciones y presentarlas de modo accesible. • La información que se extraiga de la evaluación será accesible a todos y todas las participantes.