SlideShare una empresa de Scribd logo
Biogeografía de Islas
Las islas
• La condición de insularidad en
biogeografía no se restringe a la condición
de isla.
• Cualquier porción de tierra, ó zona
embebida en una matriz de dimensiones
mayores puede cumplir con la condición
de insularidad.
Las islas
• Las partes
altas de las
montañas
• Los parches de
vegetación en
medio de
áreas agrícolas
ó de
pastizales.
Las islas
• En el concepto
clásico están
las islas.
• I. oceánicas
• I. continentales
Teoría de la insularidad
• Relación de proporcionalidad entre el área
de una isla y el número de especies que
se encuentran.
• Factores:
– Efecto de muestreo: en territorios
homogéneos, el no. de sp. encontradas es
proporcional al área explotada.
Teoría de la insularidad
Teoría de la insularidad
Teoría de la insularidad
– Efecto del medio ambiente: a mayor tamaño
de isla mayor número de ambientes
diferentes por tanto de especies.
– Efecto población: estabilidad de las
poblaciones es proporcional al tamaño, el
cual, a su vez, está relacionado con el
tamaño de la isla.
Teoría de la insularidad
• Sobre de estas premisas se desarrolla la
teoría de la insularidad de MacArthur y
Wilson.
– No. de especies corresponde con una
condición natural de equilibrio.
– La velocidad de colonización y el número de
especies presentes están en relación
proporcionalmente inversa.
Teoría de la insularidad
• La velocidad de extinción es directamente
proporcional al número de especies
presentes en la isla.
– Ningún colonizador es estable.
• Por competencia
• Cambio climático
Teoría de la insularidad
• Tasa de renovación
renovación (t1 t2) =
100 X (e + c ) / (S1 + S2)
Donde:
t1 = tiempo uno

t2= tiempo dos
e = extinciones
c = colonizaciones
S1 = no. de sp. al tiempo uno
S2 = no. de sp. al tiempo dos
Teoría de la insularidad

No. de especies

Colonización de Rakata
300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
1880

1890

1900

1910
Año

1920

1930

1940
Teoría de la insularidad
• Experimento:
– Defaunación en 4 islotes de manglar (cayos)
– 15 m de diámetro
– Árboles tapados defaunados con bromuro de
metilo.
– Insectos arborícolas (23 a 45 especies por
cayo)
– Relación entre la distancia de la costa y el no.
de sp.
– Recolonización por 22 a 44 sp.
Teoría de la insularidad
Consecuencias de la teoría insular
• “distancia de la isla con respecto al
continente”
– Reservorio y área de suministro de donde
proceden posibles colonizadores.
Consecuencias de la teoría insular
• Predicciones que permiten refutarla:
– Al pasar el tiempo el número de especies que ocupan
una isla tiende a alcanzar un valor constante (edo. de
equilibrio)
– El edo. de equilibrio es efecto de un proceso continuo
de colonización y extinción e implica por lo tanto una
renovación (turnover) continuo de las especies.
– Es de esperar que las islas grandes estén ocupadas
por un número de especies mayor al que se da en las
islas pequeñas.
– Es de esperar que las islas más alejadas de otras
tierras estén ocupadas por un número de especies
menor de las que se encuentren en islas más
cercanas.
Consecuencias de la teoría insular
• Los parámetros
colonización /
extinción
variarían en
función de la
distancia.
Consecuencias de la teoría insular
• El tiempo es un
factor importante
a considerar.
• Isla volcánica de
Surtsey, al sur de
Islandia. Surgió
en 1963.
Renovación de especies insulares
• Robledal de Inglaterra
• Observaciones durante 25 años
• Durante ese periodo 27 a 36 sp. de aves
nidificadoras.
• 0 a 6 sp. nuevas anuales (“colonizaciones”) y 0
a 6 ausencias de especies previamente vistas
(“extinciones”)
• Con < 30 sp. 2 ó más nuevos inmigrantes.
• Con > 35 sp. aumentaban las “extinciones”
Renovación de especies insulares
• Durante el lapso de
25 años: 44 sp. de
las cuales 16 sp.
siempre estuvieron
presentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
Gerardo Lagos
 
Selva Caducifolia
Selva CaducifoliaSelva Caducifolia
Selva Caducifolia
Andrea Maciel
 
ñAchag descrpcion
ñAchag descrpcionñAchag descrpcion
ñAchag descrpcion
Francisco Sari Cumbe
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
ThaliaMilenyHerreraD
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Juan Diego Figueroa
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
Daniel Pozo
 
Tipos de biodiversidad
Tipos de biodiversidad Tipos de biodiversidad
Tipos de biodiversidad
Uniambiental
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
Gustavo Maldonado
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Alfredo Herrera
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuadorZonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuador
NESTORQUISHPE1
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundo
hhhh
 
Transectos
TransectosTransectos
Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.
Marcelo Santiago Hernández
 
Insectos. generalidades
Insectos. generalidadesInsectos. generalidades
Insectos. generalidades
Orlando LC
 
Genetica de plaguicidas
Genetica de plaguicidasGenetica de plaguicidas
Genetica de plaguicidas
Maylin Yovera Robles
 
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. (DE LOS...
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.  (DE LOS...LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.  (DE LOS...
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. (DE LOS...
Bryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
 
Selva Caducifolia
Selva CaducifoliaSelva Caducifolia
Selva Caducifolia
 
ñAchag descrpcion
ñAchag descrpcionñAchag descrpcion
ñAchag descrpcion
 
Inceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisolesInceptisoles y entisoles
Inceptisoles y entisoles
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetalCrecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal
 
Tipos de biodiversidad
Tipos de biodiversidad Tipos de biodiversidad
Tipos de biodiversidad
 
5. Orden Rosales
5. Orden Rosales5. Orden Rosales
5. Orden Rosales
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
 
Zonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuadorZonas de vida según holdridge en ecuador
Zonas de vida según holdridge en ecuador
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundo
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.Resistencia Vertical y Horizontal.
Resistencia Vertical y Horizontal.
 
Insectos. generalidades
Insectos. generalidadesInsectos. generalidades
Insectos. generalidades
 
Genetica de plaguicidas
Genetica de plaguicidasGenetica de plaguicidas
Genetica de plaguicidas
 
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. (DE LOS...
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.  (DE LOS...LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.  (DE LOS...
LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. (DE LOS...
 

Destacado

DistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las SppDistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las Spp
guest5e31b0e1
 
zoogeografía y fitogeografía
zoogeografía y fitogeografíazoogeografía y fitogeografía
zoogeografía y fitogeografía
Nathali Luna
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
blanco_paula
 
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernoTema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
bioge1
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier CucaitaBIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Tema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía earTema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía ear
bioge1
 
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
Oscar Garcia Montesinos
 
Biogeografía del mundo
Biogeografía del mundoBiogeografía del mundo
Biogeografía del mundo
Anamaria castaño lechuga
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - ResumenSíntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Andres Prieto Pineda
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
angelicaprada2
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografia
maab1974
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
Lubelfi
 
Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
Etelvino Quispe
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
Sebastián Barría Chacón
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
Brando Cantillo
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
mipapiro
 

Destacado (20)

DistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las SppDistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las Spp
 
zoogeografía y fitogeografía
zoogeografía y fitogeografíazoogeografía y fitogeografía
zoogeografía y fitogeografía
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
 
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo modernoTema 3 biogeografía en el tiempo moderno
Tema 3 biogeografía en el tiempo moderno
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier CucaitaBIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
BIOGEOGRAFÍA: FACTORES Y EXPONENTES. Lic Javier Cucaita
 
Tema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía earTema 2 historia de la biogeografía ear
Tema 2 historia de la biogeografía ear
 
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
1 historia biogeografía clasico linneo de candolle
 
Biogeografía del mundo
Biogeografía del mundoBiogeografía del mundo
Biogeografía del mundo
 
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
 
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - ResumenSíntesis histórica de la biogeografía - Resumen
Síntesis histórica de la biogeografía - Resumen
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografia
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
 

Similar a Biogeografía de islas

relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
Diana Coronado
 
Diaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografiaDiaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografia
Ruben Morocho
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Patrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riquezaPatrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riqueza
May
 
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.ppt
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.pptBIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.ppt
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.ppt
ssuser5c223f
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
mafeayala1
 
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
Walter Chamba
 
Traj 04
Traj 04Traj 04
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
FrenLastra
 
Conservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesConservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especies
Luzmila Arroyo Padilla
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Lorenzo Rojas Jacome
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
esc5de12
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
luisserrano176
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
PERSONAL
 
Exp. biodiversidad
Exp. biodiversidadExp. biodiversidad
Exp. biodiversidad
torres0797
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender Alberto Piña Franco
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
ROBERTOC88
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
JulietaDazSnchez
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
JulietaDazSnchez
 
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
LIDERYODITICLIAAMADO
 

Similar a Biogeografía de islas (20)

relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
 
Diaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografiaDiaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografia
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Patrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riquezaPatrones y gradientes de riqueza
Patrones y gradientes de riqueza
 
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.ppt
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.pptBIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.ppt
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS EN EL MUNDO.ppt
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
 
Traj 04
Traj 04Traj 04
Traj 04
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
 
Conservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesConservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especies
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
Exp. biodiversidad
Exp. biodiversidadExp. biodiversidad
Exp. biodiversidad
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
 
986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
 
biodiversidad.pdf
biodiversidad.pdfbiodiversidad.pdf
biodiversidad.pdf
 
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
 

Biogeografía de islas

  • 2. Las islas • La condición de insularidad en biogeografía no se restringe a la condición de isla. • Cualquier porción de tierra, ó zona embebida en una matriz de dimensiones mayores puede cumplir con la condición de insularidad.
  • 3. Las islas • Las partes altas de las montañas • Los parches de vegetación en medio de áreas agrícolas ó de pastizales.
  • 4. Las islas • En el concepto clásico están las islas. • I. oceánicas • I. continentales
  • 5. Teoría de la insularidad • Relación de proporcionalidad entre el área de una isla y el número de especies que se encuentran. • Factores: – Efecto de muestreo: en territorios homogéneos, el no. de sp. encontradas es proporcional al área explotada.
  • 6. Teoría de la insularidad
  • 7. Teoría de la insularidad
  • 8. Teoría de la insularidad – Efecto del medio ambiente: a mayor tamaño de isla mayor número de ambientes diferentes por tanto de especies. – Efecto población: estabilidad de las poblaciones es proporcional al tamaño, el cual, a su vez, está relacionado con el tamaño de la isla.
  • 9. Teoría de la insularidad • Sobre de estas premisas se desarrolla la teoría de la insularidad de MacArthur y Wilson. – No. de especies corresponde con una condición natural de equilibrio. – La velocidad de colonización y el número de especies presentes están en relación proporcionalmente inversa.
  • 10. Teoría de la insularidad • La velocidad de extinción es directamente proporcional al número de especies presentes en la isla. – Ningún colonizador es estable. • Por competencia • Cambio climático
  • 11. Teoría de la insularidad • Tasa de renovación renovación (t1 t2) = 100 X (e + c ) / (S1 + S2) Donde: t1 = tiempo uno t2= tiempo dos e = extinciones c = colonizaciones S1 = no. de sp. al tiempo uno S2 = no. de sp. al tiempo dos
  • 12. Teoría de la insularidad No. de especies Colonización de Rakata 300 275 250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0 1880 1890 1900 1910 Año 1920 1930 1940
  • 13. Teoría de la insularidad • Experimento: – Defaunación en 4 islotes de manglar (cayos) – 15 m de diámetro – Árboles tapados defaunados con bromuro de metilo. – Insectos arborícolas (23 a 45 especies por cayo) – Relación entre la distancia de la costa y el no. de sp. – Recolonización por 22 a 44 sp.
  • 14. Teoría de la insularidad
  • 15. Consecuencias de la teoría insular • “distancia de la isla con respecto al continente” – Reservorio y área de suministro de donde proceden posibles colonizadores.
  • 16. Consecuencias de la teoría insular • Predicciones que permiten refutarla: – Al pasar el tiempo el número de especies que ocupan una isla tiende a alcanzar un valor constante (edo. de equilibrio) – El edo. de equilibrio es efecto de un proceso continuo de colonización y extinción e implica por lo tanto una renovación (turnover) continuo de las especies. – Es de esperar que las islas grandes estén ocupadas por un número de especies mayor al que se da en las islas pequeñas. – Es de esperar que las islas más alejadas de otras tierras estén ocupadas por un número de especies menor de las que se encuentren en islas más cercanas.
  • 17. Consecuencias de la teoría insular • Los parámetros colonización / extinción variarían en función de la distancia.
  • 18. Consecuencias de la teoría insular • El tiempo es un factor importante a considerar. • Isla volcánica de Surtsey, al sur de Islandia. Surgió en 1963.
  • 19. Renovación de especies insulares • Robledal de Inglaterra • Observaciones durante 25 años • Durante ese periodo 27 a 36 sp. de aves nidificadoras. • 0 a 6 sp. nuevas anuales (“colonizaciones”) y 0 a 6 ausencias de especies previamente vistas (“extinciones”) • Con < 30 sp. 2 ó más nuevos inmigrantes. • Con > 35 sp. aumentaban las “extinciones”
  • 20. Renovación de especies insulares • Durante el lapso de 25 años: 44 sp. de las cuales 16 sp. siempre estuvieron presentes.