SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1. Conceptos básicos de prevención de riesgos laborales.
La prevención de riesgos laborales consiste en hacer del entorno del trabajo un lugar seguro y con
medidas suficientes para actuar ante una catástrofe de cualquier tipo, de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
3.2. Normativa legal vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.
La seguridad de los trabajadores es competencia del empresario.
Por ello y en base a la normativa debe tomar algunas medidas de actuación relevantes. Entre otras:
 Planificar medidas de actuación y dotar al lugar de trabajo con los medios y las estructuras
necesarias para poder hacer frente a una situación de riesgo de cualquier tipo.
 Realizar controles periódicos que aseguren que las medidas de seguridad funcionan
correctamente.
 Proporcionar toda la información y formación necesaria a los trabajadores para que éstos
puedan actuar en una situación de riesgo.
3.3. Tipos de riesgos laborales asociados a clínicas, centros médicos y hospitales.
Patologías auditivas y oculares
Dentro de las patologías auditivas tendremos las ocasionadas por:
o Presbiacusia (perdida de audición gradual).
o Obstrucción del oído externo.
o Ruido.
o Afecciones timpánicas de oído medio.
Asimismo, tendremos dentro de las patologías oculares:
o Fuentes de luz: podrán producir al trabajador una retinitis, deslumbramiento o quemaduras.
o Infecciones: por una conjuntivitis bacteriana, orzuelo, VIH, hepatitis B y C o un herpes
conjuntival o corneal.
o Agentes Irritantes: pueden ser causados por resinas poliacrílicas o ácidos.
o Traumática: causada por erosiones conjuntivales y corneales, úlceras o cualquier impacto de
partículas que penetren en los ojos.
o Los causados por impulsión de líquidos y aereosoles, partículas sólidas, sangre, etc.
3.4. Medidas de prevención para evitar los riesgos laborales en la consulta dental.
Medidas de prevención de las patologías auditivas
 Procurar trabajar de manera intermitente, con periodos de silencio.
 Descansar.
 Usar tapones o cascos antirruido.
 Permanecer cerca de la fuente de ruido sólo si es necesario.
 Darle un buen mantenimiento al material rotatorio.
Medidas de prevención de las patologías oculares
 Se pueden usar pantallas faciales que son especiales y protegen toda la cara.
 El operador deberá hacerse una revisión cada año con el oftalmólogo.
 Se deben colocar las gafas de protección.
 No tocar los ojos con las manos enguantadas o contaminadas.
 Descansar, al menos, 8 horas de sueño diario.
Riesgos por agentes ambientales
Cuando nos referimos a los riesgos por agentes ambientales, determinamos los causados por:
 Partículas en suspensión.
 Polvo.
 Sustancias volátiles.
 Aereosoles o perfumes.
Se deberán tomar dos tipos de prevenciones, una general y otra específica:
Riesgos por sustancias químicas
 Serán producidas por, inhalación de partículas, sustancias volátiles e inhalación de aereosoles
(para el paciente).
 Estas sustancias químicas pueden traer consecuencias como:
 En el embarazo un efecto teratogénico (anomalía del feto, ceguera, sordera, etc.).
 Alteración de las sensaciones sensoriales o nerviosas en el sistema nervioso.
 En la piel, pueden ocasionar quemaduras, eczemas o erosiones.
 En las vías aéreas, pueden causar crisis asmáticas o irritación.
 Reacciones alérgicas.
3.5. Salud laboral y enfermedades profesionales.
La clínica dental, como cualquier centro sanitario es un ambiente altamente contaminado, en el que tanto
salud y seguridad del personal como la de los pacientes debe ser preservada, mediante un conjunto de
normas y medidas preventivas, para hacer frente a los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos. También debe aplicarse la Ergonomía, que busca como adaptar el puesto de
trabajo y las condiciones del mismo a la persona, analizando los sistemas ambientales y las capacidades
de las personas.
Debe estudiarse la Ergonomía más adecuada para cada empresa, en función de su estructura y
organización. De esta manera se protegerá de manera más eficaz la salud de los trabajadores.
3.6. Bioseguridad en odontología.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la bioseguridad como. “un conjunto de normas y
medidas para proteger las salud del personal frente a riesgos los biológicos, químicos y físicos a los que
está expuesto en el desempeño de sus funciones. También a los pacientes y al medio ambiente”.
Objetivos de la bioseguridad
 Prevenir enfermedades que se transmiten entre pacientes y personal.
 Manejo de las exposiciones laborales.
 Manejo del personal del equipo de salud con la infecciones.
Condiciones de bioseguridad que deben existir en la clínica dental
 Cumplir con la normativa a cuanto a la distribución exigida para la zona clínica y no clínica.
 Establecer distancia entre los gabinetes y la sala de esterilización.
 Las paredes, los suelos y el mobiliario deben ser de fácil limpieza y desinfección.
 Debe haber una adecuada ventilación.
 Debe hacerse un control periódico de plagas.
 Debe revisarse la instalación eléctrica y de fontanería.
 Debe prohibirse la ingestión de bebidas y comidas dentro de la zona clínica.
3.7. Radiopotección en la clínica dental.
El objetivo final de la protección radiológica no es otro que evitar la aparición de efectos biológicos
deterministas y limitar al máximo la probabilidad de aparición de los estocásticos.
La Legislación española recoge las recomendaciones de la ICRP y EURATOM en cuanto a la definición
de los límites de dosis para las diferentes situaciones y personas. La última actualización está en el Real
Decreto 1439/2010, que complementa al Real Decreto 783/2001:
 Límites para las personas (trabajadores, público, estudiantes, población en general).
 Límites anuales.
 Límites especiales autorizados.
Los dentistas están considerados como trabajadores del grupo B, es decir, poco expuestos, y sus áreas
de trabajo entran en la categoría de zona vigilada, que con dosimetría de área sería suficiente para el
control radiológico de las exposiciones. Pero si alguien del personal se dedica en un alto porcentaje de
su tiempo a realizar radiografía, se le puede dotar de un dosímetro personal. Dependiendo de la
aparatología que manejemos, podrían elevarnos a zona controlada donde sería obligatorio el uso de
dosimetría personal.
Las personas no deben ser expuestas a un nivel de riesgo inaceptable. Estos han de ser respetados
siempre, sin tener en cuenta consideraciones económicas.
En la aplicación de los tres principios del sistema de protección radiológica para la protección de los
trabajadores, adquiere una especial relevancia el principio de optimización.
Mientras que el establecimiento de unos límites de dosis a los trabajadores asegura la protección frente
a exposiciones intolerables, la aplicación del principio de optimización reduce tanto las exposiciones,
como el número de trabajadores expuestos a un valor tan bajo como sea razonablemente alcanzable, lo
que supone la reducción de los riesgos a valores aceptables después de realizar una valoración frente a
los beneficios obtenidos.
Su puesta en práctica supone el establecimiento de medidas de control y vigilancia para la prevención de
la exposición de los trabajadores expuestos, tales como:
 la clasificación de los lugares de trabajo y de los trabajadores en función de los riesgos
 la vigilancia radiológica tanto de los lugares como de los trabajadores, los métodos para la
determinación de las dosis, y los controles de las dosis recibidas en la realización de los distintos
trabajos.
Para la adecuada consecución de un nivel óptimo de protección radiológica es necesario, además, el
establecimiento de una organización y estructuras que permitan, dentro de la instalación, el cumplimiento
de las normas recogidas en la legislación, contando para ello con medios adecuados y estableciendo
responsabilidades a distintos niveles.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 3.docx

Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadDanisel Gil
 
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Johnnatan Cubas
 
SCR sílice.pptx
SCR sílice.pptxSCR sílice.pptx
SCR sílice.pptx
sanmartinj1
 
riesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptx
riesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptxriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptx
riesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptx
emmymary1
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialestebinmusic
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera 05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
Proclinic S.A.
 
T-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptxT-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptx
ByronDelgado11
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Flor Rodriguez
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
Blak Blak
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
CámaraCIP
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
dayanna daza
 
Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5
asistentedentalAC
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
JuanMarin172
 
SOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPAL
SOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPALSOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPAL
SOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPALjose sanchez
 
Sub programa de higiene caso practico
Sub programa de higiene caso practicoSub programa de higiene caso practico
Sub programa de higiene caso practicojose sanchez
 
UNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdfUNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
XimenaMaldonadoGira
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Otilio Gutierrez
 

Similar a TEMA 3.docx (20)

Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
 
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
 
SCR sílice.pptx
SCR sílice.pptxSCR sílice.pptx
SCR sílice.pptx
 
riesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptx
riesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptxriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptx
riesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laboralesriesgos laborales.pptx
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
 
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera 05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
 
T-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptxT-ESPE-047254-P.pptx
T-ESPE-047254-P.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
Boletín de ambiente y seguridad industrial abril 2013
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
SOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPAL
SOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPALSOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPAL
SOCIALIZACION EN LA SEDE PRINCIPAL
 
Sub programa de higiene caso practico
Sub programa de higiene caso practicoSub programa de higiene caso practico
Sub programa de higiene caso practico
 
UNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdfUNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Más de Pinta p

diaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptxdiaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptx
Pinta p
 
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdfGrammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Pinta p
 
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdfVocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Pinta p
 
cuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdfcuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdf
Pinta p
 
CE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdfCE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdf
Pinta p
 
CE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdfCE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdf
Pinta p
 
Anuario2022.pdf
Anuario2022.pdfAnuario2022.pdf
Anuario2022.pdf
Pinta p
 
SAFARI.pptx
SAFARI.pptxSAFARI.pptx
SAFARI.pptx
Pinta p
 
Tema 2 modulo 3.docx
Tema 2 modulo 3.docxTema 2 modulo 3.docx
Tema 2 modulo 3.docx
Pinta p
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
Pinta p
 
COACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdfCOACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdf
Pinta p
 
TEMA 2.docx
TEMA 2.docxTEMA 2.docx
TEMA 2.docx
Pinta p
 
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docxTEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
Pinta p
 
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdfContenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Pinta p
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Pinta p
 
diaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptxdiaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptx
Pinta p
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Pinta p
 

Más de Pinta p (17)

diaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptxdiaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptx
 
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdfGrammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
 
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdfVocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
 
cuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdfcuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdf
 
CE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdfCE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdf
 
CE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdfCE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdf
 
Anuario2022.pdf
Anuario2022.pdfAnuario2022.pdf
Anuario2022.pdf
 
SAFARI.pptx
SAFARI.pptxSAFARI.pptx
SAFARI.pptx
 
Tema 2 modulo 3.docx
Tema 2 modulo 3.docxTema 2 modulo 3.docx
Tema 2 modulo 3.docx
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
COACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdfCOACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdf
 
TEMA 2.docx
TEMA 2.docxTEMA 2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docxTEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
 
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdfContenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
 
diaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptxdiaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptx
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

TEMA 3.docx

  • 1. 3.1. Conceptos básicos de prevención de riesgos laborales. La prevención de riesgos laborales consiste en hacer del entorno del trabajo un lugar seguro y con medidas suficientes para actuar ante una catástrofe de cualquier tipo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 3.2. Normativa legal vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo. La seguridad de los trabajadores es competencia del empresario. Por ello y en base a la normativa debe tomar algunas medidas de actuación relevantes. Entre otras:  Planificar medidas de actuación y dotar al lugar de trabajo con los medios y las estructuras necesarias para poder hacer frente a una situación de riesgo de cualquier tipo.  Realizar controles periódicos que aseguren que las medidas de seguridad funcionan correctamente.  Proporcionar toda la información y formación necesaria a los trabajadores para que éstos puedan actuar en una situación de riesgo. 3.3. Tipos de riesgos laborales asociados a clínicas, centros médicos y hospitales. Patologías auditivas y oculares Dentro de las patologías auditivas tendremos las ocasionadas por: o Presbiacusia (perdida de audición gradual). o Obstrucción del oído externo. o Ruido. o Afecciones timpánicas de oído medio. Asimismo, tendremos dentro de las patologías oculares: o Fuentes de luz: podrán producir al trabajador una retinitis, deslumbramiento o quemaduras. o Infecciones: por una conjuntivitis bacteriana, orzuelo, VIH, hepatitis B y C o un herpes conjuntival o corneal. o Agentes Irritantes: pueden ser causados por resinas poliacrílicas o ácidos. o Traumática: causada por erosiones conjuntivales y corneales, úlceras o cualquier impacto de partículas que penetren en los ojos. o Los causados por impulsión de líquidos y aereosoles, partículas sólidas, sangre, etc. 3.4. Medidas de prevención para evitar los riesgos laborales en la consulta dental. Medidas de prevención de las patologías auditivas  Procurar trabajar de manera intermitente, con periodos de silencio.  Descansar.  Usar tapones o cascos antirruido.  Permanecer cerca de la fuente de ruido sólo si es necesario.  Darle un buen mantenimiento al material rotatorio. Medidas de prevención de las patologías oculares  Se pueden usar pantallas faciales que son especiales y protegen toda la cara.  El operador deberá hacerse una revisión cada año con el oftalmólogo.  Se deben colocar las gafas de protección.
  • 2.  No tocar los ojos con las manos enguantadas o contaminadas.  Descansar, al menos, 8 horas de sueño diario. Riesgos por agentes ambientales Cuando nos referimos a los riesgos por agentes ambientales, determinamos los causados por:  Partículas en suspensión.  Polvo.  Sustancias volátiles.  Aereosoles o perfumes. Se deberán tomar dos tipos de prevenciones, una general y otra específica: Riesgos por sustancias químicas
  • 3.  Serán producidas por, inhalación de partículas, sustancias volátiles e inhalación de aereosoles (para el paciente).  Estas sustancias químicas pueden traer consecuencias como:  En el embarazo un efecto teratogénico (anomalía del feto, ceguera, sordera, etc.).  Alteración de las sensaciones sensoriales o nerviosas en el sistema nervioso.  En la piel, pueden ocasionar quemaduras, eczemas o erosiones.  En las vías aéreas, pueden causar crisis asmáticas o irritación.  Reacciones alérgicas.
  • 4. 3.5. Salud laboral y enfermedades profesionales. La clínica dental, como cualquier centro sanitario es un ambiente altamente contaminado, en el que tanto salud y seguridad del personal como la de los pacientes debe ser preservada, mediante un conjunto de normas y medidas preventivas, para hacer frente a los riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. También debe aplicarse la Ergonomía, que busca como adaptar el puesto de trabajo y las condiciones del mismo a la persona, analizando los sistemas ambientales y las capacidades de las personas. Debe estudiarse la Ergonomía más adecuada para cada empresa, en función de su estructura y organización. De esta manera se protegerá de manera más eficaz la salud de los trabajadores. 3.6. Bioseguridad en odontología.
  • 5. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la bioseguridad como. “un conjunto de normas y medidas para proteger las salud del personal frente a riesgos los biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones. También a los pacientes y al medio ambiente”. Objetivos de la bioseguridad  Prevenir enfermedades que se transmiten entre pacientes y personal.  Manejo de las exposiciones laborales.  Manejo del personal del equipo de salud con la infecciones. Condiciones de bioseguridad que deben existir en la clínica dental  Cumplir con la normativa a cuanto a la distribución exigida para la zona clínica y no clínica.  Establecer distancia entre los gabinetes y la sala de esterilización.  Las paredes, los suelos y el mobiliario deben ser de fácil limpieza y desinfección.  Debe haber una adecuada ventilación.  Debe hacerse un control periódico de plagas.  Debe revisarse la instalación eléctrica y de fontanería.  Debe prohibirse la ingestión de bebidas y comidas dentro de la zona clínica. 3.7. Radiopotección en la clínica dental. El objetivo final de la protección radiológica no es otro que evitar la aparición de efectos biológicos deterministas y limitar al máximo la probabilidad de aparición de los estocásticos. La Legislación española recoge las recomendaciones de la ICRP y EURATOM en cuanto a la definición de los límites de dosis para las diferentes situaciones y personas. La última actualización está en el Real Decreto 1439/2010, que complementa al Real Decreto 783/2001:  Límites para las personas (trabajadores, público, estudiantes, población en general).  Límites anuales.  Límites especiales autorizados. Los dentistas están considerados como trabajadores del grupo B, es decir, poco expuestos, y sus áreas de trabajo entran en la categoría de zona vigilada, que con dosimetría de área sería suficiente para el control radiológico de las exposiciones. Pero si alguien del personal se dedica en un alto porcentaje de su tiempo a realizar radiografía, se le puede dotar de un dosímetro personal. Dependiendo de la aparatología que manejemos, podrían elevarnos a zona controlada donde sería obligatorio el uso de dosimetría personal. Las personas no deben ser expuestas a un nivel de riesgo inaceptable. Estos han de ser respetados siempre, sin tener en cuenta consideraciones económicas. En la aplicación de los tres principios del sistema de protección radiológica para la protección de los trabajadores, adquiere una especial relevancia el principio de optimización. Mientras que el establecimiento de unos límites de dosis a los trabajadores asegura la protección frente a exposiciones intolerables, la aplicación del principio de optimización reduce tanto las exposiciones, como el número de trabajadores expuestos a un valor tan bajo como sea razonablemente alcanzable, lo
  • 6. que supone la reducción de los riesgos a valores aceptables después de realizar una valoración frente a los beneficios obtenidos. Su puesta en práctica supone el establecimiento de medidas de control y vigilancia para la prevención de la exposición de los trabajadores expuestos, tales como:  la clasificación de los lugares de trabajo y de los trabajadores en función de los riesgos  la vigilancia radiológica tanto de los lugares como de los trabajadores, los métodos para la determinación de las dosis, y los controles de las dosis recibidas en la realización de los distintos trabajos. Para la adecuada consecución de un nivel óptimo de protección radiológica es necesario, además, el establecimiento de una organización y estructuras que permitan, dentro de la instalación, el cumplimiento de las normas recogidas en la legislación, contando para ello con medios adecuados y estableciendo responsabilidades a distintos niveles.