SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2 modulo 3
CAPÍTULO I. GESTIÓN AUXILIAR DE
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA
1.3. Documentos administrativos en la gestión
productiva y de personal
1.3.1. Órdenes de trabajo
Consisten las órdenes de trabajo en documentos de carácter interno que son empleados por
empresas y organizaciones para establecer con detalle el trabajo concreto a realizar a lo largo
de la jornada laboral. Como es evidente, este tipo de documentos no se encuentra
normalizado. En consecuencia, prácticamente cada entidad utiliza uno diferente y adaptado a
sus necesidades.
Figura 15. Orden de trabajo.
No obstante, es frecuente que contenga los:
 Datos identificativos de la empresa.
 Datos identificativos del trabajador.
 Fechas de solicitud y de autorización del trabajo.
 Descripción de las tareas a realizar y tiempo estimado.
 Tiempo real empleado.
 Materiales utilizados.
 Firma del trabajador.
1.3.2. La nómina: componentes y registro
La nómina (o recibo de salarios) es el documento que refleja las retribuciones que le
corresponden al trabajador por los servicios prestados, así como las deducciones a efectuar
sobre dichas retribuciones.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social establece un modelo oficial del recibo de salarios,
aunque también está previsto que éste se ajuste al que se haya pactado mediante convenio
colectivo o por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y el empresario.
El documento puede ser dividido en cinco partes:
 encabezado,
 devengos,
 deducciones,
 líquido a percibir
 y bases de cotización y base de retención.
Encabezado
En el encabezado de cualquier nómina deben estar indicados los datos de la empresa y los del
trabajador.
Figura 16. Encabezado del recibo individual justificativo del pago de salarios.
Devengos
Se entiende por devengos todas las retribuciones cobradas por el trabajador. Los devengos, a
su vez, se pueden clasificar en percepciones salariales y percepciones no salariales.
Figura 17. Recibo individual justificativo del pago de salarios (Devengos).
Deducciones
Las deducciones son las cantidades que se detraen (restan) del total devengado. De esta
manera se obtiene el líquido a percibir por el trabajador. Las deducciones que se pueden
efectuar son básicamente las:
 Cotizaciones a la Seguridad Social.
o Contingencias comunes. Para cubrir las situaciones de enfermedad común,
maternidad y accidente no laboral.
o Contingencias profesionales. Para la cobertura de:
 Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional.
 Desempleo.
 Formación profesional.
 Horas extraordinarias. Que a efectos de cotización se dividen en:
 Horas extraordinarias de fuerza mayor.
 Otras horas extraordinarias.
 Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Las
entidades tienen la obligación de retener a cuenta del IRPF
determinados porcentajes calculados en función de los
ingresos brutos anuales y de las circunstancias personales del
trabajador (número de hijos, minusvalías,...).
 Anticipos. Las cantidades que se hayan adelantado al
trabajador.
 Valor de los productos en especie. La valoración de los
productos en especie que haya percibido el trabajador (por
ejemplo, vehículo de empresa, préstamos,...).
 Otras deducciones. Cualquier otra deducción como, por
ejemplo, la devolución de préstamos que el trabajador haya
percibido de la entidad, o la cuota sindical, que haya pagado la
entidad en su nombre.
17. Recibo individual justificativo del pago de salarios (deducciones).
Líquido a percibir
El líquido a percibir es el resultado de restar las deducciones a los devengos.
Figura 18. Recibo individual justificativo del pago de salarios (Líquido a percibir).
Bases de cotización y base de retención
Al final de la nómina se informa al trabajador de las Bases de Cotización a la Seguridad Social
y de la Base de retención del IRPF sobre las que se aplican los distintos porcentajes.
Figura 19. Recibo individual justificativo del pago de salarios (Bases de cotización y base de
tributación).
Finalmente hay que señalar que la mayoría de empresas utiliza aplicaciones informáticas
específicas para el registro o cumplimentación de las nóminas. Una de las aplicaciones más
utilizadas es NominaPlus.
Figura 20. Recibo individual justificativo del pago de salarios (modelo normalizado publicado en
el Boletín Oficial del Estado).
1.4. Otros documentos administrativos y empresariales
1.4.1. Instancias
Podemos definir la instancia como el documento que contiene una o más peticiones dirigidas a
las administraciones públicas con la finalidad de iniciar la actuación de un órgano
administrativo.
Dado que se prevé la presentación de numerosas solicitudes, la administración acostumbra a
establecer un modelo de instancia. Además, éstos suelen ser facilitados gratuitamente a los
particulares en las dependencias administrativas.
Figura 21. Modelo de Instancia.
1.4.2. Certificados
Se considera certificado todo documento que dé fe de un hecho o situación. Se puede utilizar
tanto en empresas privadas como en organismos públicos. Un certificado puede referirse, entre
otras cosas:
 al tiempo de permanencia en la empresa,
 a las retribuciones percibidas durante un determinado período,
 a la asistencia a determinados cursos o pruebas selectivas, etc.
Para gozar de validez, el certificado deberá normalmente estar sellado y firmado por el
responsable del organismo, institución o entidad.
Figura 22. Modelo de certificado
1.4.3. Actas
Acta es el documento empleado para reflejar el desarrollo de una reunión previamente
convocada. En ella se expresan los puntos tratados y los acuerdos adoptados. Su redacción
corresponde a la persona que actúe como secretario de la reunión. Normalmente, en cada
reunión se lee y aprueba el acta correspondiente a la reunión anterior.
Aunque el formato es libre, conviene que los datos figuren con claridad. Además de la fecha y
el lugar de la reunión, en un acta no se debe omitir ni el orden del día (con la relación de
asuntos a tratar), ni los nombres de los asistentes, ni la firma de quien haya actuado como
secretario. Finalmente, cabe señalar que conviene indicar al nombre de las personas ausentes,
así como las firmas de los asistentes.
Figura 23. Modelo de acta.
1.4.4. Informes
La definición del informe dependerá del tipo en el que quepa incluirlo. Así, por ejemplo,
podemos hablar de:
 informes personales, es decir, cartas dirigidas a una empresa con la finalidad de
solicitar referencias en relación con personas que se han interesado por algún puesto
de trabajo.
 informes comerciales, a saber, cartas dirigidas a otras empresas del mismo sector o a
entidades de crédito con el objetivo de recabar información acerca de la seriedad y/o
solvencia de clientes y/o proveedores.
Figura 24. Modelo de informe.
1.4.5. Memorias
Una memoria es un documento elaborado periódicamente por los diferentes departamentos de
las entidades en el que se recogen tanto el desarrollo como los resultados de un proyecto o
actividad. En ella se suelen incluir los siguientes apartados:
 objetivos,
 actividades realizadas,
 personas que han participado,
 valoración de las actividades
 y conclusiones
Figura 25. Memoria
1.5. Operaciones informáticas de facturación y nóminas
En la actualidad, la gestión de las empresas se lleva a cabo por medio de paquetes
informáticos. Las principales operaciones de gestión son:
 La facturación, que consiste en:
o la actualización de ficheros de proveedores, artículos y clientes;
o la gestión de pedidos, albaranes y facturas y
o el control de existencias.
 Las nóminas, que implican:
o el registro de las fichas del personal de la entidad y de sus contratos de
trabajo.
o el cálculo e impresión de las nóminas y seguros sociales.
o la generación y control de los ficheros de intercambio para su envío a través
del Sistema RED de la Tesorería General de la Seguridad Social.
o la gestión de incidencias: bajas laborales, dietas, kilometraje, horas extras,
anticipos,…
1.5.1. Registro de la información relativa a la facturación
(clientes y proveedores)
El programa más común para registrar la información relacionada con la facturación, que es
utilizado por la mayoría de las empresas, es el de hoja de cálculo. Las empresas más grandes
utilizan programas especializados para llevar su propio registro de facturación, pero en general
todos estos programas están basados en la hoja de cálculo básica. Algunas hojas de cálculo
que existen en el mercado pertenecen a programas como Excel de Microsoft, 1-2-3 de Lotus o
Quattro Pro de Corel, entre otros.
Estos programas o aplicaciones permiten gestionar eficientemente la facturación y los
documentos relativos a ella, que proveedores y clientes envían a las empresas por cada
operación comercial pactada.
Como se mencionaba en párrafos anteriores son muchas las aplicaciones que se ofrecen en el
mercado. Sin embargo, aquí se explicará FacturaPlus, por ser una de las que más se utilizan
en programas de formación y empresas de mediano tamaño. (Es una aplicación más específica
y detallada que la hoja de cálculo Excel y facilita el registro de las operaciones).
Para comenzar la utilización de este programa, el primer paso es crear la empresa para,
posteriormente, poder dar de alta a los proveedores, artículos y clientes.
Alta de empresa:
Figura 25. Altas de empresas (FacturaPlus).
 Menú Global.
 Empresas
Dentro del cuadro de diálogo Empresas, hacemos clic en el icono y para dar de alta nuestra
empresa introduciendo los datos dentro del cuadro de diálogo Altas de empresas.
Alta de proveedores
Se selecciona el menú Sistema y posteriormente Proveedores, botón de añadir para darlos de
alta e introducir sus datos.
Figura 26. Alta de proveedores (FacturaPlus).
Alta de artículos
En este caso se selecciona el apartado de Artículos y se opera de manera idéntica dando así
de alta los distintos artículos e introduciendo sus datos.
Figura 27. Alta de artículo (FacturaPlus).
Alta de clientes
Por último sería el turno de los clientes realizando las mismas operaciones para su registro.
Figura 28. Alta de clientes (FacturaPlus).
1.5.3. Registro de la información relativa a las nóminas
(personal)
Todas las compañías llevan un archivo con las fichas de sus trabajadores para tener un
registro de sus datos personales y laborales, a partir de los cuales llevar a cabo toda la gestión
laboral: elaboración de nóminas, TC1, TC2, etc.
Estas fichas se suelen llevar mediante aplicaciones informáticas específicas de gestión laboral
como NominaPlus, también el más común en empresas y cursos de formación.
Figura 29. Añadir trabajador (NominaPlus).
1.5.3. Registro de la información relativa a las nóminas
(personal)
Todas las compañías llevan un archivo con las fichas de sus trabajadores para tener un
registro de sus datos personales y laborales, a partir de los cuales llevar a cabo toda la gestión
laboral: elaboración de nóminas, TC1, TC2, etc.
Estas fichas se suelen llevar mediante aplicaciones informáticas específicas de gestión laboral
como NominaPlus, también el más común en empresas y cursos de formación.
Figura 29. Añadir trabajador (NominaPlus).
1.5.4. Actualización de la información relativa a las
nóminas (personal)
En la imagen se puede ver cómo acceder a la ficha de un trabajador para introducir o actualizar
sus datos. No obstante, también es factible llevar estas fichas mediante bases de datos u hojas
de cálculo.
Figura 30. Pantalla NominaPlus – Datos de trabajador.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 2 modulo 3.docx

UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidadUF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
Ideaspropias Editorial
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!cles12
 
CONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptx
CONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptxCONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptx
CONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptx
kleiver6
 
Como preparar sistemas de contabilidad
Como preparar sistemas de contabilidadComo preparar sistemas de contabilidad
Como preparar sistemas de contabilidad
mash23
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Diany Caritos
 
02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf
02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf
02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf
FabianChangoluisa
 
Outsourcing e insourcing su deducción fiscal ranero abogados mayo 12...
Outsourcing e insourcing  su deducción fiscal  ranero abogados   mayo 12...Outsourcing e insourcing  su deducción fiscal  ranero abogados   mayo 12...
Outsourcing e insourcing su deducción fiscal ranero abogados mayo 12...
01ranero
 
Descubre el software para asesorías de Glasof
Descubre el software para asesorías de GlasofDescubre el software para asesorías de Glasof
Descubre el software para asesorías de Glasof
Glasof Informática
 
UD1.pdf
UD1.pdfUD1.pdf
Tarea 1 s cdocx
Tarea 1 s cdocxTarea 1 s cdocx
Tarea 1 s cdocx
randycamilofrias
 
Capacitación banco estado microempresa familiar
Capacitación banco estado microempresa familiarCapacitación banco estado microempresa familiar
Capacitación banco estado microempresa familiar
★ Carola Illanes Leal
 
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docxNormas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
DylanRodriges
 
rol de pagos
rol de pagosrol de pagos
rol de pagos
Chavo Macias Intriago
 

Similar a Tema 2 modulo 3.docx (20)

UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidadUF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
CONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptx
CONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptxCONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptx
CONCEPTOS_BASICOS_DE_CONTABILIDAD_AMPLIADO.pptx
 
Como preparar sistemas de contabilidad
Como preparar sistemas de contabilidadComo preparar sistemas de contabilidad
Como preparar sistemas de contabilidad
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf
02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf
02 Manual Usuario Contabilizaciones Cuentas por Pagar.pdf
 
Outsourcing e insourcing su deducción fiscal ranero abogados mayo 12...
Outsourcing e insourcing  su deducción fiscal  ranero abogados   mayo 12...Outsourcing e insourcing  su deducción fiscal  ranero abogados   mayo 12...
Outsourcing e insourcing su deducción fiscal ranero abogados mayo 12...
 
Glosario contabilidad
Glosario contabilidadGlosario contabilidad
Glosario contabilidad
 
nominas
nominasnominas
nominas
 
Descubre el software para asesorías de Glasof
Descubre el software para asesorías de GlasofDescubre el software para asesorías de Glasof
Descubre el software para asesorías de Glasof
 
UD1.pdf
UD1.pdfUD1.pdf
UD1.pdf
 
Libro1
Libro1Libro1
Libro1
 
Balance de comprovacion
Balance de comprovacionBalance de comprovacion
Balance de comprovacion
 
Tarea 1 s cdocx
Tarea 1 s cdocxTarea 1 s cdocx
Tarea 1 s cdocx
 
Capacitación banco estado microempresa familiar
Capacitación banco estado microempresa familiarCapacitación banco estado microempresa familiar
Capacitación banco estado microempresa familiar
 
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docxNormas NIIF y Estados Financieros.docx
Normas NIIF y Estados Financieros.docx
 
rol de pagos
rol de pagosrol de pagos
rol de pagos
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
En el plan único de cuentas para
En el plan único de cuentas paraEn el plan único de cuentas para
En el plan único de cuentas para
 

Más de Pinta p

diaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptxdiaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptx
Pinta p
 
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdfGrammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Pinta p
 
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdfVocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Pinta p
 
cuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdfcuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdf
Pinta p
 
CE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdfCE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdf
Pinta p
 
CE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdfCE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdf
Pinta p
 
Anuario2022.pdf
Anuario2022.pdfAnuario2022.pdf
Anuario2022.pdf
Pinta p
 
SAFARI.pptx
SAFARI.pptxSAFARI.pptx
SAFARI.pptx
Pinta p
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
Pinta p
 
COACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdfCOACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdf
Pinta p
 
TEMA 3.docx
TEMA 3.docxTEMA 3.docx
TEMA 3.docx
Pinta p
 
TEMA 2.docx
TEMA 2.docxTEMA 2.docx
TEMA 2.docx
Pinta p
 
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docxTEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
Pinta p
 
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdfContenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Pinta p
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Pinta p
 
diaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptxdiaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptx
Pinta p
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Pinta p
 

Más de Pinta p (17)

diaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptxdiaporama majorelle.pptx
diaporama majorelle.pptx
 
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdfGrammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
Grammaire-Progressive-Du-Francais-Niveau-INTERMEDIAIRE.pdf
 
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdfVocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
Vocabulaire-Du-Francais-Intermediaire.pdf
 
cuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdfcuisine pour les nullissimes.pdf
cuisine pour les nullissimes.pdf
 
CE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdfCE-PRODUCTOS.pdf
CE-PRODUCTOS.pdf
 
CE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdfCE-MAQUINAS.pdf
CE-MAQUINAS.pdf
 
Anuario2022.pdf
Anuario2022.pdfAnuario2022.pdf
Anuario2022.pdf
 
SAFARI.pptx
SAFARI.pptxSAFARI.pptx
SAFARI.pptx
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
COACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdfCOACHING DENTAL.pdf
COACHING DENTAL.pdf
 
TEMA 3.docx
TEMA 3.docxTEMA 3.docx
TEMA 3.docx
 
TEMA 2.docx
TEMA 2.docxTEMA 2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docxTEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
TEMA 1- ORGANIZACION SANITARIA EN ESPAÑA.docx
 
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdfContenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
Contenidos- Programa GESTION DE CLINICA DENTAL.pdf
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
 
diaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptxdiaporama majorelle en francais.pptx
diaporama majorelle en francais.pptx
 
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdfÁlgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
Álgebra - Arturo Márquez, Fabián Valapai Bravo - 1ra Edición.pdf
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Tema 2 modulo 3.docx

  • 1. Tema 2 modulo 3 CAPÍTULO I. GESTIÓN AUXILIAR DE DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA 1.3. Documentos administrativos en la gestión productiva y de personal 1.3.1. Órdenes de trabajo Consisten las órdenes de trabajo en documentos de carácter interno que son empleados por empresas y organizaciones para establecer con detalle el trabajo concreto a realizar a lo largo de la jornada laboral. Como es evidente, este tipo de documentos no se encuentra normalizado. En consecuencia, prácticamente cada entidad utiliza uno diferente y adaptado a sus necesidades. Figura 15. Orden de trabajo. No obstante, es frecuente que contenga los:  Datos identificativos de la empresa.  Datos identificativos del trabajador.  Fechas de solicitud y de autorización del trabajo.  Descripción de las tareas a realizar y tiempo estimado.  Tiempo real empleado.  Materiales utilizados.  Firma del trabajador. 1.3.2. La nómina: componentes y registro La nómina (o recibo de salarios) es el documento que refleja las retribuciones que le corresponden al trabajador por los servicios prestados, así como las deducciones a efectuar sobre dichas retribuciones. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social establece un modelo oficial del recibo de salarios, aunque también está previsto que éste se ajuste al que se haya pactado mediante convenio colectivo o por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y el empresario. El documento puede ser dividido en cinco partes:  encabezado,  devengos,  deducciones,  líquido a percibir  y bases de cotización y base de retención. Encabezado En el encabezado de cualquier nómina deben estar indicados los datos de la empresa y los del trabajador.
  • 2. Figura 16. Encabezado del recibo individual justificativo del pago de salarios. Devengos Se entiende por devengos todas las retribuciones cobradas por el trabajador. Los devengos, a su vez, se pueden clasificar en percepciones salariales y percepciones no salariales. Figura 17. Recibo individual justificativo del pago de salarios (Devengos). Deducciones Las deducciones son las cantidades que se detraen (restan) del total devengado. De esta manera se obtiene el líquido a percibir por el trabajador. Las deducciones que se pueden efectuar son básicamente las:  Cotizaciones a la Seguridad Social. o Contingencias comunes. Para cubrir las situaciones de enfermedad común, maternidad y accidente no laboral. o Contingencias profesionales. Para la cobertura de:  Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional.  Desempleo.  Formación profesional.  Horas extraordinarias. Que a efectos de cotización se dividen en:  Horas extraordinarias de fuerza mayor.  Otras horas extraordinarias.  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Las entidades tienen la obligación de retener a cuenta del IRPF determinados porcentajes calculados en función de los ingresos brutos anuales y de las circunstancias personales del trabajador (número de hijos, minusvalías,...).  Anticipos. Las cantidades que se hayan adelantado al trabajador.  Valor de los productos en especie. La valoración de los productos en especie que haya percibido el trabajador (por ejemplo, vehículo de empresa, préstamos,...).  Otras deducciones. Cualquier otra deducción como, por ejemplo, la devolución de préstamos que el trabajador haya percibido de la entidad, o la cuota sindical, que haya pagado la entidad en su nombre. 17. Recibo individual justificativo del pago de salarios (deducciones). Líquido a percibir
  • 3. El líquido a percibir es el resultado de restar las deducciones a los devengos. Figura 18. Recibo individual justificativo del pago de salarios (Líquido a percibir). Bases de cotización y base de retención Al final de la nómina se informa al trabajador de las Bases de Cotización a la Seguridad Social y de la Base de retención del IRPF sobre las que se aplican los distintos porcentajes. Figura 19. Recibo individual justificativo del pago de salarios (Bases de cotización y base de tributación). Finalmente hay que señalar que la mayoría de empresas utiliza aplicaciones informáticas específicas para el registro o cumplimentación de las nóminas. Una de las aplicaciones más utilizadas es NominaPlus. Figura 20. Recibo individual justificativo del pago de salarios (modelo normalizado publicado en el Boletín Oficial del Estado). 1.4. Otros documentos administrativos y empresariales 1.4.1. Instancias Podemos definir la instancia como el documento que contiene una o más peticiones dirigidas a las administraciones públicas con la finalidad de iniciar la actuación de un órgano administrativo. Dado que se prevé la presentación de numerosas solicitudes, la administración acostumbra a establecer un modelo de instancia. Además, éstos suelen ser facilitados gratuitamente a los particulares en las dependencias administrativas. Figura 21. Modelo de Instancia. 1.4.2. Certificados Se considera certificado todo documento que dé fe de un hecho o situación. Se puede utilizar tanto en empresas privadas como en organismos públicos. Un certificado puede referirse, entre otras cosas:
  • 4.  al tiempo de permanencia en la empresa,  a las retribuciones percibidas durante un determinado período,  a la asistencia a determinados cursos o pruebas selectivas, etc. Para gozar de validez, el certificado deberá normalmente estar sellado y firmado por el responsable del organismo, institución o entidad. Figura 22. Modelo de certificado 1.4.3. Actas Acta es el documento empleado para reflejar el desarrollo de una reunión previamente convocada. En ella se expresan los puntos tratados y los acuerdos adoptados. Su redacción corresponde a la persona que actúe como secretario de la reunión. Normalmente, en cada reunión se lee y aprueba el acta correspondiente a la reunión anterior. Aunque el formato es libre, conviene que los datos figuren con claridad. Además de la fecha y el lugar de la reunión, en un acta no se debe omitir ni el orden del día (con la relación de asuntos a tratar), ni los nombres de los asistentes, ni la firma de quien haya actuado como secretario. Finalmente, cabe señalar que conviene indicar al nombre de las personas ausentes, así como las firmas de los asistentes. Figura 23. Modelo de acta. 1.4.4. Informes La definición del informe dependerá del tipo en el que quepa incluirlo. Así, por ejemplo, podemos hablar de:  informes personales, es decir, cartas dirigidas a una empresa con la finalidad de solicitar referencias en relación con personas que se han interesado por algún puesto de trabajo.  informes comerciales, a saber, cartas dirigidas a otras empresas del mismo sector o a entidades de crédito con el objetivo de recabar información acerca de la seriedad y/o solvencia de clientes y/o proveedores. Figura 24. Modelo de informe. 1.4.5. Memorias Una memoria es un documento elaborado periódicamente por los diferentes departamentos de las entidades en el que se recogen tanto el desarrollo como los resultados de un proyecto o actividad. En ella se suelen incluir los siguientes apartados:  objetivos,  actividades realizadas,
  • 5.  personas que han participado,  valoración de las actividades  y conclusiones Figura 25. Memoria 1.5. Operaciones informáticas de facturación y nóminas En la actualidad, la gestión de las empresas se lleva a cabo por medio de paquetes informáticos. Las principales operaciones de gestión son:  La facturación, que consiste en: o la actualización de ficheros de proveedores, artículos y clientes; o la gestión de pedidos, albaranes y facturas y o el control de existencias.  Las nóminas, que implican: o el registro de las fichas del personal de la entidad y de sus contratos de trabajo. o el cálculo e impresión de las nóminas y seguros sociales. o la generación y control de los ficheros de intercambio para su envío a través del Sistema RED de la Tesorería General de la Seguridad Social. o la gestión de incidencias: bajas laborales, dietas, kilometraje, horas extras, anticipos,… 1.5.1. Registro de la información relativa a la facturación (clientes y proveedores) El programa más común para registrar la información relacionada con la facturación, que es utilizado por la mayoría de las empresas, es el de hoja de cálculo. Las empresas más grandes utilizan programas especializados para llevar su propio registro de facturación, pero en general todos estos programas están basados en la hoja de cálculo básica. Algunas hojas de cálculo que existen en el mercado pertenecen a programas como Excel de Microsoft, 1-2-3 de Lotus o Quattro Pro de Corel, entre otros. Estos programas o aplicaciones permiten gestionar eficientemente la facturación y los documentos relativos a ella, que proveedores y clientes envían a las empresas por cada operación comercial pactada. Como se mencionaba en párrafos anteriores son muchas las aplicaciones que se ofrecen en el mercado. Sin embargo, aquí se explicará FacturaPlus, por ser una de las que más se utilizan en programas de formación y empresas de mediano tamaño. (Es una aplicación más específica y detallada que la hoja de cálculo Excel y facilita el registro de las operaciones). Para comenzar la utilización de este programa, el primer paso es crear la empresa para, posteriormente, poder dar de alta a los proveedores, artículos y clientes. Alta de empresa: Figura 25. Altas de empresas (FacturaPlus).
  • 6.  Menú Global.  Empresas Dentro del cuadro de diálogo Empresas, hacemos clic en el icono y para dar de alta nuestra empresa introduciendo los datos dentro del cuadro de diálogo Altas de empresas. Alta de proveedores Se selecciona el menú Sistema y posteriormente Proveedores, botón de añadir para darlos de alta e introducir sus datos. Figura 26. Alta de proveedores (FacturaPlus). Alta de artículos En este caso se selecciona el apartado de Artículos y se opera de manera idéntica dando así de alta los distintos artículos e introduciendo sus datos. Figura 27. Alta de artículo (FacturaPlus). Alta de clientes Por último sería el turno de los clientes realizando las mismas operaciones para su registro. Figura 28. Alta de clientes (FacturaPlus). 1.5.3. Registro de la información relativa a las nóminas (personal) Todas las compañías llevan un archivo con las fichas de sus trabajadores para tener un registro de sus datos personales y laborales, a partir de los cuales llevar a cabo toda la gestión laboral: elaboración de nóminas, TC1, TC2, etc. Estas fichas se suelen llevar mediante aplicaciones informáticas específicas de gestión laboral como NominaPlus, también el más común en empresas y cursos de formación. Figura 29. Añadir trabajador (NominaPlus). 1.5.3. Registro de la información relativa a las nóminas (personal) Todas las compañías llevan un archivo con las fichas de sus trabajadores para tener un registro de sus datos personales y laborales, a partir de los cuales llevar a cabo toda la gestión laboral: elaboración de nóminas, TC1, TC2, etc.
  • 7. Estas fichas se suelen llevar mediante aplicaciones informáticas específicas de gestión laboral como NominaPlus, también el más común en empresas y cursos de formación. Figura 29. Añadir trabajador (NominaPlus). 1.5.4. Actualización de la información relativa a las nóminas (personal) En la imagen se puede ver cómo acceder a la ficha de un trabajador para introducir o actualizar sus datos. No obstante, también es factible llevar estas fichas mediante bases de datos u hojas de cálculo. Figura 30. Pantalla NominaPlus – Datos de trabajador.