SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
TEMA 5 ESCENARIO
MODIFICADO
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Crecimiento demográfico.
Es el aumento de la población de un determinado territorio
(país, región, ciudad municipio, etc.) durante un periodo
determinado, normalmente de un año. Este se mide de la
siguiente forma: crecimiento demográfico = tasa de natalidad -
tasa de mortalidad + saldo migratorio (emigraciones-
migrantes).
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Crecimiento demográfico.
Las principales consecuencias del crecimiento demográfico
son el consumo de las recursos naturales más contaminación,
aumento en la quema de combustible fósiles, escases de
espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor
para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha sido
crear conciencia en las personas, creando una cultura de
planificación familiar.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Crecimiento demográfico exponencial.
En 1830, la población ascendía aproximadamente a unos
1000 millones de individuos. La cifra se duplica en cien años y
alcanza los 2000 millones en 1930; en treinta años más se
triplica, llegando a 3000 millones en 1960; en los quince
siguientes se cuadriplica y se eleva a 4000 millones en 1975;
doce años más tarde se quintuplica, situándose en 5000
millones en 1985.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Crecimiento demográfico.
La población mundial alcanza los 6000 millones de individuos
en 1999. Trece años después, en 2012, superaba los 7,000;
es decir, en tan solo cincuenta años, la población mundial
incrementó su volumen de 3,000 a 7,000 millones de
individuos.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Industrialización.
Comienza gracias a la revolución industrial, la cual inició entre la segunda
mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el que Inglaterra en primer lugar y
el resto de Europa continental cambiaron su forma de producción. Es decir,
cambiaron la economía basada en el trabajo manual por otra dominada por la
industria y la manufactura.
La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en
la economía de un país el proceso de industrialización describe el periodo
transitorio de una sociedad agrícola a una industrial en términos económicos
el sustento de país se basa en el producto interior bruto.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Industrialización.
La industrialización en México comienza en el Porfiriato. En 1880 se
inició el proceso de la expansión económica con la construcción de
ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que facilitaron el
acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas,
transportes y grandes casas de comercio
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Automatización de la industria.
El desarrollo tecnológico que ha conllevado la industrialización ha
culminado en la creación de procesos productivos mucho más rápido y
eficientes. Un claro ejemplo de estos en la industria automotriz, un
automóvil puede ser armado en menos de 30 minutos el lado negativo de
esto es que al aumentar la producción y el uso de brazos mecánicos ha
generado que las grandes empresas ya casi no tengan personal en sus
líneas de producción.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Impacto ambiental.
Desde el inicio de revolución industrial se comenzó a consumir el medio
ambiente de una manera increíble lo cual a causado un gran deterioro
ambiental esto en todo los medios posibles el aire, el agua y la tierra es
difícil creer que para que un simple e insignificante producto llegue a
nuestras manos este haya causado una gran cantidad de desechos las
industrias producen una gran cantidad de contaminantes para producir
sus mercancías pero no es ahí donde termina esta contaminación sino
también al momento en que las personas desechan estos productos ya
inservibles ocasionan más contaminación.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Uso de energía.
Las fuentes de energía se dividen en dos clases: las primarias
son aquellas que se encuentran de forma espontánea en la
naturaleza (las energías renovables) y las secundarias se
utilizan directamente para producir electricidad o calor entre
las que están los combustibles fósiles, la energía nuclear, etc.
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO,
INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA.
Uso de energía.
También se pueden dividir en dos grandes subgrupos permanentes
(renovables) y temporales (no renovables). Las fuentes renovables de
energía se basan en el flujo y ciclos naturales del planeta, son aquellos
que se regeneran y son tan abundantes que perduran por cientos o
miles de años y que usadas con responsabilidad y no destruyendo el
medio ambiente se obtiene energía solar eléctrica y/o energía solar
térmica, etc.
5.2 ESTADO COMO REGULADOR DEL
DESARROLLO.
El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la
obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de
capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa
trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos
beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de
producción. El Estado debe asegurar las condiciones para que exista un
crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo.
En el mundo ya casi nadie discute que la dimensión de los problemas
ambientales se agudizó con la revolución industrial y la explotación intensiva de
los recursos naturales, pero la realidad es hoy mucho más compleja y el
deterioro de las condiciones ambientales y sociales se origina en más de una
fuente.
5.2 ESTADO COMO REGULADOR DEL
DESARROLLO.
Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades
democráticas como los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la
conducta social con tiempo en la cárcel, multas y otros castigos es el intento de
mantener una sociedad ordenada. En el pasado, el estado tuvo un papel muy
secundario en el desarrollo económico, es un término aplicado a el gobierno de
no participación en la economía para que la “mano invisible” del mercado
determine la asignación de recursos.
Sin embargo, se determinó que el libre mercado no necesariamente crea una
sociedad justa y que muchos males sociales como el desempleo, la carga de la
salud, y los conflictos civiles continúa sin cesar en la “mano invisible”.
5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la
protección del entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar
de un medio ambiente adecuado, a saber “Toda persona tiene derecho a
disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. La
relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la
mayoría de los Estados se emprendiesen acciones de protección ambiental.
5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Política ambiental.
Es la preocupación y desarrollo de objetivos para mejorar el medio
ambiente, conservando los principios naturales de la vida humana
fomentando un desarrollo sostenible.
Derecho ambiental.
El principio de desarrollo sustentable se ha convertido en el derecho
ambiental, en una especie de principio superior que constituye la idea
central sobre la cual giran en la actualidad las políticas, normas y la
administración ambiental en todos los países.
Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.
Los artículos que contienen las bases para el desarrollo sustentable,
la equidad social en el uso de recursos
5.3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL,
POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA.
En el aspecto del país, la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no se producen la
cantidad suficiente de alimentos, por lo cual se deben importar de otros países esos alimentos
para la satisfacción de las necesidades de la población.
En la actualidad el mundo no distribuir suficiente alimento para el mundo en desarrollo,
contribuyendo así a la desnutrición en las poblaciones más pobres del mundo. La prácticas
agrícolas del siglo 20, encarnada por la Revolución Verde no son sostenibles y contribuyen a la
degradación de tierras en todo el mundo. Por lo tanto, necesita seriamente volver a evaluar las
prácticas actuales de producción de alimentos, si queremos evitar la inseguridad alimentaria
presente y futura.
5.3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL,
POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA.
La inseguridad social, se refiere a que la población es víctima de la
delincuencia, el cual puede atentar contra su integridad física o bien sobre
sus bienes muebles e inmuebles. Particularmente en los países
subdesarrollados, específicamente en estados se permiten la violencia
que altera enormemente los derechos humanos en cualquier parte del
planeta y por ende se ve afectada la parte social del desarrollo
sustentable.
La inseguridad política, se refiere a la falta de confianza y credibilidad en
las autoridades, que la gente espera de ella, para garantizar acciones,
planes, programas, tanto para el desarrollo poblacional como económico
de las personas que sean propias y adecuadas que les proporcionen
resultados confiables que satisfaga a todos los sectores socioeconómicos.
5.3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL,
POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA.
La inseguridad jurídica, se refiere a que no se garantiza el estado de
derecho en general en muchos países. Existen innumerables leyes en
diferentes ámbitos de la vida pública, particularmente en aspectos
sociales, económicos y también ambientales, pero la presencia de
factores como la corrupción, la impunidad, el soborno etc, y la falta de
actuación de las autoridades judiciales, causa esa inseguridad jurídica.
La inseguridad económica también se podría abordar desde dos
puntos de vista, a nivel del estado y a nivel familiar. A nivel estado, por
causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía
en los diversos países del mundo pueden ser causa de problemas
económicos, además de la dependencia de importar alimentos y otros
productos sujetos a la cotización de los precios a nivel internacional
5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
Cuando estamos analizando la distribución de la riqueza, estamos comparando la
riqueza de los distintos miembros de la sociedad.
Las políticas redistributivas aseguró que los niveles más bajos de la sociedad fueron
capaces de alcanzar un ingreso que les creó oportunidad para la generación de riqueza
futura. El creciente poder de los sindicatos aseguran que los empleadores pagan a sus
empleados una cantidad justa y proporcionada con los beneficios suficientes para vivir
una vida feliz. Con mayores niveles de ingresos que van hacia la clase media y baja, el
consumo aumentó a mediados del siglo 20 y la gente controla más activos.
5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
Sin embargo, la creciente presión de las políticas neoliberales han
erosionado gran parte del estado liberal social y devuelto el poder a las
grandes empresas y la sociedad de clase alta. Por desgracia, la
reinserción del viejo Estado liberal social no es una opción, porque la
economía mundial ha cambiado.
Con base en el Informe sobre Riqueza Global 2015 de Credit Suisse, el
cual fue elaborado con los datos de patrimonio de 4 ,800 millones de
adultos de más de 200 países, el periódico español El País realizó una
serie de infografías que muestran cómo se distribuye la riqueza a nivel
mundial, cómo ha evolucionado y cómo se ve esta riqueza en forma de
pirámide.
5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
Cuando estamos analizando la distribución de la riqueza, estamos comparando la
riqueza de los distintos miembros de la sociedad.
Las políticas redistributivas aseguró que los niveles más bajos de la sociedad fueron
capaces de alcanzar un ingreso que les creó oportunidad para la generación de riqueza
futura. El creciente poder de los sindicatos aseguran que los empleadores pagan a sus
empleados una cantidad justa y proporcionada con los beneficios suficientes para vivir
una vida feliz. Con mayores niveles de ingresos que van hacia la clase media y baja, el
consumo aumentó a mediados del siglo 20 y la gente controla más activos.
5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
Destaca que 0.7% de la
población mundial, la cual
representa cerca de 34
millones de personas, posee
el 45.2% de la riqueza global,
mientras que 71% de la
población cuenta solo con 3%
de la riqueza mundial. Esto
quiere decir que el 1% más
rico tiene tanto patrimonio
como todo el resto del mundo
junto.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 5.1.pptx

Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleerik_tlv
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienMaritza Sanchez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaMiguel Ángel Pardo B.
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccionAnaJesus84
 
Globalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadGlobalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadAURA RODRIGUEZ
 
Economía global
Economía globalEconomía global
Economía globalJuan Ky
 
A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...
A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...
A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...JooHenriqueBarachoLo
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPFrits2
 
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptxdaniel21021
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro comúnguerrero1107
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro comúnguerrero1107
 
Relacion de economia con otras ciencias
Relacion de economia con otras cienciasRelacion de economia con otras ciencias
Relacion de economia con otras cienciasvictror eguiarte
 

Similar a Tema 5.1.pptx (20)

Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
 
Max
MaxMax
Max
 
Globalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadGlobalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidad
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
Tema1 Tecnología
Tema1 TecnologíaTema1 Tecnología
Tema1 Tecnología
 
Pdf 1
Pdf 1Pdf 1
Pdf 1
 
Economía global
Economía globalEconomía global
Economía global
 
A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...
A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...
A relacion entre la forma de vida Capitalista, el hombre y la naturaleza: imp...
 
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCPGénesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible - UNCP
 
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
2022_23_2_bach_CTM_Unidad2_Medio_Ambiente.pptx
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Relacion de economia con otras ciencias
Relacion de economia con otras cienciasRelacion de economia con otras ciencias
Relacion de economia con otras ciencias
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 

Último

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 

Último (14)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 

Tema 5.1.pptx

  • 2. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Crecimiento demográfico. Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se mide de la siguiente forma: crecimiento demográfico = tasa de natalidad - tasa de mortalidad + saldo migratorio (emigraciones- migrantes).
  • 3. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Crecimiento demográfico. Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son el consumo de las recursos naturales más contaminación, aumento en la quema de combustible fósiles, escases de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha sido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación familiar.
  • 4. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Crecimiento demográfico exponencial. En 1830, la población ascendía aproximadamente a unos 1000 millones de individuos. La cifra se duplica en cien años y alcanza los 2000 millones en 1930; en treinta años más se triplica, llegando a 3000 millones en 1960; en los quince siguientes se cuadriplica y se eleva a 4000 millones en 1975; doce años más tarde se quintuplica, situándose en 5000 millones en 1985.
  • 5. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Crecimiento demográfico. La población mundial alcanza los 6000 millones de individuos en 1999. Trece años después, en 2012, superaba los 7,000; es decir, en tan solo cincuenta años, la población mundial incrementó su volumen de 3,000 a 7,000 millones de individuos.
  • 6. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Industrialización. Comienza gracias a la revolución industrial, la cual inició entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX en el que Inglaterra en primer lugar y el resto de Europa continental cambiaron su forma de producción. Es decir, cambiaron la economía basada en el trabajo manual por otra dominada por la industria y la manufactura. La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país el proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial en términos económicos el sustento de país se basa en el producto interior bruto.
  • 7. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Industrialización. La industrialización en México comienza en el Porfiriato. En 1880 se inició el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, transportes y grandes casas de comercio
  • 8. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Automatización de la industria. El desarrollo tecnológico que ha conllevado la industrialización ha culminado en la creación de procesos productivos mucho más rápido y eficientes. Un claro ejemplo de estos en la industria automotriz, un automóvil puede ser armado en menos de 30 minutos el lado negativo de esto es que al aumentar la producción y el uso de brazos mecánicos ha generado que las grandes empresas ya casi no tengan personal en sus líneas de producción.
  • 9. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Impacto ambiental. Desde el inicio de revolución industrial se comenzó a consumir el medio ambiente de una manera increíble lo cual a causado un gran deterioro ambiental esto en todo los medios posibles el aire, el agua y la tierra es difícil creer que para que un simple e insignificante producto llegue a nuestras manos este haya causado una gran cantidad de desechos las industrias producen una gran cantidad de contaminantes para producir sus mercancías pero no es ahí donde termina esta contaminación sino también al momento en que las personas desechan estos productos ya inservibles ocasionan más contaminación.
  • 11. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Uso de energía. Las fuentes de energía se dividen en dos clases: las primarias son aquellas que se encuentran de forma espontánea en la naturaleza (las energías renovables) y las secundarias se utilizan directamente para producir electricidad o calor entre las que están los combustibles fósiles, la energía nuclear, etc.
  • 12. 5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN Y USO DE ENERGÍA. Uso de energía. También se pueden dividir en dos grandes subgrupos permanentes (renovables) y temporales (no renovables). Las fuentes renovables de energía se basan en el flujo y ciclos naturales del planeta, son aquellos que se regeneran y son tan abundantes que perduran por cientos o miles de años y que usadas con responsabilidad y no destruyendo el medio ambiente se obtiene energía solar eléctrica y/o energía solar térmica, etc.
  • 13. 5.2 ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO. El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción. El Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. En el mundo ya casi nadie discute que la dimensión de los problemas ambientales se agudizó con la revolución industrial y la explotación intensiva de los recursos naturales, pero la realidad es hoy mucho más compleja y el deterioro de las condiciones ambientales y sociales se origina en más de una fuente.
  • 14. 5.2 ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO. Los Estados siempre han tenido un importante papel en las sociedades democráticas como los ejecutores del orden social. Por lo general, penalizar la conducta social con tiempo en la cárcel, multas y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada. En el pasado, el estado tuvo un papel muy secundario en el desarrollo económico, es un término aplicado a el gobierno de no participación en la economía para que la “mano invisible” del mercado determine la asignación de recursos. Sin embargo, se determinó que el libre mercado no necesariamente crea una sociedad justa y que muchos males sociales como el desempleo, la carga de la salud, y los conflictos civiles continúa sin cesar en la “mano invisible”.
  • 15. 5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la protección del entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, a saber “Toda persona tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. La relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la mayoría de los Estados se emprendiesen acciones de protección ambiental.
  • 16. 5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Política ambiental. Es la preocupación y desarrollo de objetivos para mejorar el medio ambiente, conservando los principios naturales de la vida humana fomentando un desarrollo sostenible. Derecho ambiental. El principio de desarrollo sustentable se ha convertido en el derecho ambiental, en una especie de principio superior que constituye la idea central sobre la cual giran en la actualidad las políticas, normas y la administración ambiental en todos los países. Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable. Los artículos que contienen las bases para el desarrollo sustentable, la equidad social en el uso de recursos
  • 17. 5.3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA. En el aspecto del país, la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no se producen la cantidad suficiente de alimentos, por lo cual se deben importar de otros países esos alimentos para la satisfacción de las necesidades de la población. En la actualidad el mundo no distribuir suficiente alimento para el mundo en desarrollo, contribuyendo así a la desnutrición en las poblaciones más pobres del mundo. La prácticas agrícolas del siglo 20, encarnada por la Revolución Verde no son sostenibles y contribuyen a la degradación de tierras en todo el mundo. Por lo tanto, necesita seriamente volver a evaluar las prácticas actuales de producción de alimentos, si queremos evitar la inseguridad alimentaria presente y futura.
  • 18. 5.3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA. La inseguridad social, se refiere a que la población es víctima de la delincuencia, el cual puede atentar contra su integridad física o bien sobre sus bienes muebles e inmuebles. Particularmente en los países subdesarrollados, específicamente en estados se permiten la violencia que altera enormemente los derechos humanos en cualquier parte del planeta y por ende se ve afectada la parte social del desarrollo sustentable. La inseguridad política, se refiere a la falta de confianza y credibilidad en las autoridades, que la gente espera de ella, para garantizar acciones, planes, programas, tanto para el desarrollo poblacional como económico de las personas que sean propias y adecuadas que les proporcionen resultados confiables que satisfaga a todos los sectores socioeconómicos.
  • 19. 5.3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA. La inseguridad jurídica, se refiere a que no se garantiza el estado de derecho en general en muchos países. Existen innumerables leyes en diferentes ámbitos de la vida pública, particularmente en aspectos sociales, económicos y también ambientales, pero la presencia de factores como la corrupción, la impunidad, el soborno etc, y la falta de actuación de las autoridades judiciales, causa esa inseguridad jurídica. La inseguridad económica también se podría abordar desde dos puntos de vista, a nivel del estado y a nivel familiar. A nivel estado, por causa de la globalización de la economía, los vaivenes en la economía en los diversos países del mundo pueden ser causa de problemas económicos, además de la dependencia de importar alimentos y otros productos sujetos a la cotización de los precios a nivel internacional
  • 20. 5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Cuando estamos analizando la distribución de la riqueza, estamos comparando la riqueza de los distintos miembros de la sociedad. Las políticas redistributivas aseguró que los niveles más bajos de la sociedad fueron capaces de alcanzar un ingreso que les creó oportunidad para la generación de riqueza futura. El creciente poder de los sindicatos aseguran que los empleadores pagan a sus empleados una cantidad justa y proporcionada con los beneficios suficientes para vivir una vida feliz. Con mayores niveles de ingresos que van hacia la clase media y baja, el consumo aumentó a mediados del siglo 20 y la gente controla más activos.
  • 21. 5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Sin embargo, la creciente presión de las políticas neoliberales han erosionado gran parte del estado liberal social y devuelto el poder a las grandes empresas y la sociedad de clase alta. Por desgracia, la reinserción del viejo Estado liberal social no es una opción, porque la economía mundial ha cambiado. Con base en el Informe sobre Riqueza Global 2015 de Credit Suisse, el cual fue elaborado con los datos de patrimonio de 4 ,800 millones de adultos de más de 200 países, el periódico español El País realizó una serie de infografías que muestran cómo se distribuye la riqueza a nivel mundial, cómo ha evolucionado y cómo se ve esta riqueza en forma de pirámide.
  • 22. 5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Cuando estamos analizando la distribución de la riqueza, estamos comparando la riqueza de los distintos miembros de la sociedad. Las políticas redistributivas aseguró que los niveles más bajos de la sociedad fueron capaces de alcanzar un ingreso que les creó oportunidad para la generación de riqueza futura. El creciente poder de los sindicatos aseguran que los empleadores pagan a sus empleados una cantidad justa y proporcionada con los beneficios suficientes para vivir una vida feliz. Con mayores niveles de ingresos que van hacia la clase media y baja, el consumo aumentó a mediados del siglo 20 y la gente controla más activos.
  • 23. 5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Destaca que 0.7% de la población mundial, la cual representa cerca de 34 millones de personas, posee el 45.2% de la riqueza global, mientras que 71% de la población cuenta solo con 3% de la riqueza mundial. Esto quiere decir que el 1% más rico tiene tanto patrimonio como todo el resto del mundo junto.