SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS
conjunto constituido por un medio físico (biotopo), por los organismos que viven en él
(biocenosis), y por las relaciones que se establecen entre todos sus componentes y el
medio en el que viven
ECOSISTEMAS
TERRESTRES
ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
•tipo de suelo
• humedad
•temperatura del aire
•luz
•sustrato sobre el que se
asienta el organismo
•pH
•salinidad del agua
•transparencia
•Luminosidad
•temperatura
•la cantidad de gases y
nutrientes disueltos
•pH
El biotopo está constituido por un sustrato (agua, suelo, rocas, aire, etc.) y por las condiciones físico-
químicas del medio o factores ambientales .
Población
conjunto de individuos de una misma especie que viven en un lugar determinado
Al conjunto de poblaciones que viven en el mismo lugar y que
se relacionan entre sí se denomina biocenosis
RELACIONES
INTERESPECÍFICAS
RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
diferentes especies misma especie
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de
diferentes poblaciones (diferentes especies) de un
ecosistema:
• DEPREDACIÓN
• COMPETENCIA
• PARASITISMO
• MUTUALISMO
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Pulga de
agua
(crustaceo)
Flamenco
DEPREDACIÓN
DEPREDACIÓN
Malvasía cabeciblanca Potamogeton
DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
COMPETENCIA
Malvasía cabeciblanca
Pato colorado
COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el
espacio para criar o un alimento.
Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta
acuática Potamogeton sp.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Entamoeba (protozoo)
PARASITISMO
Rana común
PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un
perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos.
El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentándose a su
costa y debilitando a esta.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
MUTUALISMO
MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente
Zampullín cuellinegro Pato colorado
Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se
asocian para proteger a sus crias.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de
la misma población (misma especie) de un ecosistema:
COMPETENCIA.- los animales pueden competir:
•recursos del medio (alimento, luz, nutrientes del suelo, un
lugar del territorio)
•reproducción (luchando por el sexo opuesto)
•dominancia social (un individuo se impone a los demás).
ASOCIACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos
•cuidado de las crías
•facilidad en la reproducción
•defensa contra los depredadores
•facilidad de caza y obtención de alimento.
Tipos de asociaciones intraespecíficas
Familiar.
La componen individuos emparentados
entre sí, generalmente los progenitores y
las crías. Facilita la procreación y el
cuidado de éstas. Son ejemplos las
familias de aves y de mamíferos.
Colonial.
Los individuos que constituyen una
colonia proceden de la
reproducción asexual de un mismo
progenitor y permanecen unidos
toda su existencia.
Facilita la captura del alimento y la
reproducción. Por ejemplo, las
colonias de corales.
Gregaria.
Está formada por individuos que tienden a vivir juntos con el fin de
ayudarse mutuamente. A veces, estas agrupaciones son transitorias,
como en el caso de las migraciones. Algunos ejemplos son: bandada de
aves, manada de ñus, banco de peces.
Estatal.
Estos individuos, que proceden de
una hembra fecundadora,
presentan una diferenciación
anatómica y fisiológica que permite
una división del trabajo
comunitario. Es característica de
insectos sociales (abejas,
hormigas, termitas).
Niveles tróficos
Todos los organismos de un ecosistema obtienen la
energía a partir de las moléculas orgánicas
aunque no todos consiguen estas moléculas del
mismo modo.
FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
Un nivel trófico está constituido por los organismos que
obtienen la materia y la energía de la misma forma.
producen materia orgánica a partir de
materia inorgánica: SERES AUTÓTROFOS
(plantas, algas y algunos microorganismos mediante quimiosíntesis)
se alimentan directamente de los productores:
ANIMALES HERBÍVOROS en los ecosistemas terrestres
ZOOPLANCTON en los ecosistemas acuáticos.
HETERÓTROFOS
Relaciones tróficas
relaciones de dependencia alimentaria que se establecen entre
los distintos organismos de un ecosistema
Los organismos de un nivel trófico toman la
materia y la energía de los organismos de
un nivel trófico inferior formándose
CADENAS TRÓFICAS, cada grupo se
alimenta del anterior y sirve de alimento al
siguiente.
Las cadenas tróficas están
interrelacionadas: una especie
puede alimentarse de otras que
pertenecen a diferentes cadenas,
y a su vez, puede servir de
alimento a distintas especies, por
lo que en la naturaleza existen
REDES TRÓFICAS.
Flujo de materia y energía
El ciclo de la materia
Los ecosistemas
necesitan materia y
energía para
funcionar.
La materia que se encuentra en los
ecosistemas es utilizada de forma cíclica
una y otra vez describiendo un
ciclo cerrado.
carbono,
nitrógeno,
fósforo, azufre,
oxígeno,
hidrógeno…
moléculas
inorgánicas:
agua y sales
minerales
moléculas
orgánicas:
glúcidos, lípidos,
proteínas, etc:
EL FLUJO DE LA ENERGÍA
La energía fluye en una sola
dirección desde los organismos
autótrofos hasta los
heterótrofos, y finalmente se
disipa en el medio.
energía
luminosa
energía
química
calor
Otra parte de la energía forma parte de los
desechos y de la materia que no se
consume (hojas, ramas, excrementos,
restos de animales), pasando a las
bacterias y los hongos.
Cada vez que se produce la transferencia
de un nivel al siguiente de un organismo a
otro, se pierde energía.
Esta progresiva reducción de la energía es
la que determina que no haya más de
cuatro o cinco niveles tróficos.
Una parte de la energía se utiliza para el
mantenimiento de las funciones vitales y
es devuelta al medio en forma de calor.
Las pirámides ecológicas son una representación
gráfica de los niveles tróficos de un ecosistema.
Cada nivel trófico se representa por un rectángulo
proporcional al valor de la característica medida.
Biomasa:
cantidad de materia orgánica
de cualquier nivel
trófico o de cualquier
ecosistema.
Producción:
aumento de biomasa por unidad de tiempo
cantidad de materia orgánica que cada nivel trófico pone a
disposición del nivel siguiente
Rectángulos :
número de individuos que contiene cada nivel
trófico
(pueden ser invertidas)
Rectángulos:
cantidad de biomasa (materia orgánica) de cada
nivel trófico.
(pueden ser invertidas)
Rectángulo:
energía acumulada en ese nivel trófico durante un periodo
de tiempo y que está disponible para ser utilizada por el
siguiente nivel
(no puede ser invertida)
carbono,
nitrógeno,
fósforo, azufre,
oxígeno,
hidrógeno…
Los elementos químicos que constituyen las
moléculas de los seres vivos
son los mismos que han existido en la Tierra
desde su origen.
atmósfera
hidrosfera
Suelo:
minerales y rocas
Seres vivos
Materia
inerte
Materia
viva
U
N
I
D
A
D
La composición de los seres vivos
Los seres vivos
están formados por
que son
Compuestos inorgánicos
(el 75% de la masa total)
Agua, dióxido de carbono,
minerales…
Compuestos orgánicos
(el 25% de la masa total)
que son
Glúcidos, proteínas,
lípidos, ADN, vitaminas…
UNIDAD
Compuestos orgánicos
Los compuestos orgánicos tienen moléculas complejas
formadas por cadenas de átomos de carbono unidas a otros
átomos. Los más importantes en los seres vivos son los
glúcidos, los lípidos, las proteínas, el ADN, las vitaminas…
Cadena de carbono
H
C
C
C
O
O
O
H
H
H
H
H
Compuestos inorgánicos
Los compuestos inorgánicos tienen moléculas sencillas que no
están formadas por cadenas de átomos de carbono. Los más
abundantes son el agua, el dióxido de carbono
y las sales minerales.
Molécula de agua Molécula de dióxido de carbono
O OCO
H H
El carbono se encuentra en LA ATMÓSFERA en estado gaseoso, como dióxido
de carbono (CO2),
y disuelto en el agua de los OCÉANOS, de donde es captado
por los organismos productores.
https://www.youtube.com/watch?v=u6dhBw_f7Oc
Pasa desde los productores a los demás niveles tróficos mediante la alimentación
La respiración y la putrefacción de
todos los organismo devuelven el dióxido
de carbono a la atmósfera, en forma de
gas
descomposición de la materia
orgánica se produce en
zonas sin oxígeno
combustibles fósiles
(carbón, petróleo, gas natural)
arden
El nitrógeno es un elemento esencial para los seres vivos, ya
que forma parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos.
La principal fuente de nitrógeno es el nitrógeno atmosférico (78
% del aire), pero no es accesible para la mayoría de los
organismos, y solo son capaces de utilizarlo algunas bacterias
que viven en el suelo.
Estas bacterias (bacterias fijadoras) forman compuestos
inorgánicos (nitratos) que pueden ser absorbidos por las plantas,
y el resto de los seres vivos incorporan el nitrógeno a través de
las cadenas tróficas.
Los residuos (cadáveres, hojas, excrementos, orina) son
descompuestos y transformados en sales minerales (nitratos).
El ciclo se cierra con otras bacterias del suelo, las bacterias
desnitrificantes, que devuelven el nitrógeno a la atmósfera.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. El proceso de
transición ordenada de una comunidad a otra en un ecosistema se
denomina sucesión ecológica.
Es un proceso continuo en el tiempo, en el que se va pasando de
una comunidad a otra, con diferentes especies cada una de ellas,
hasta que se llega a una formación que se halla en equilibrio con el
medio físico y que se denomina Comunidad climax.
Hay dos tipos de sucesiones:
•PRIMARIAS
•SECUNDARIAS
SUCESIÓN ECOLÓGICA
PRIMARIA
La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente de
comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que
no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en
las dunas, nuevas islas, etc.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
SECUNDARIA
La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya
existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad,
talas de bosques, cultivo, etc.
CARACTERÍSTICAS DE UNA SUCESIÓN
Las sucesiones que se producen en condiciones naturales siguen las
mismas fases, con cambios parecidos y terminan en comunidades similares.
Características:
• Aumento de peso y volumen de los organismos del ecosistema (biomasa).
• Aumento de la biodiversidad y densidad de organismos.
• Aumento de la complejidad de las redes tróficas.
• Aumenta la resistencia a los cambios que se pueden producir en el
ecosistema.
FASES
FASE INICÍAL FASE MEDIA
FASE DE
MADURACIÓN
FASE FINAL O
CLÍMAX
FASE INICÍAL
FASE MEDIA
FASE DE
MADURACIÓN
FASE FINAL O
CLÍMAX
Establecimiento en el suelo de especies pioneras, organismos de
estructura sencilla y rápida reproducción como líquenes y
musgos, que realizan la fotosíntesis y comienzan a transformar
los componentes del suelo.
Se establecen especies vegetales más complejas, que generan
raíces y aportan materia orgánica al suelo, lo que permite la
aparición de gusanos, artrópodos y otros organismos más
complejos.
Con el desarrollo del suelo aparecen arbustos y árboles de
mayor porte, que favorecen la presencia de nuevas especies,
tanto animales como vegetales, completando la red trófica del
ecosistema.
Punto de máximo desarrollo del ecosistema en el que se dan
unas condiciones estables y de equilibrio entre todos sus
componentes, con el máximo de diversidad de especies.
Salvo la existencia de
grandes alteraciones
climáticas, desastres
naturales o acción
humana, el ecosistema
clímax tiende a
permanecer estable
cientos de años.
FASE INICÍAL FASE MEDIA
FASE DE
MADURACIÓN
FASE FINAL O
CLÍMAX
FASE INICÍAL FASE MEDIA
FASE DE
MADURACIÓN
FASE FINAL O
CLÍMAX
Las sucesiones secundarias
pueden iniciarse a partir de
cualquier etapa.
Se producen más rápidamente
porque se parte de un lugar donde
ha existido suelo y pueden quedar
semillas u otros restos de la
comunidad anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
veronica pantoja
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
lavaroim
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
Yanina16
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los Ecosistemas
SaraCruzRivero
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
Lizandromorales
 
Funcionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasFuncionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemas
Chris03tian
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
Eduardo Gómez
 
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
MayEli López
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011
Alberto Hernandez
 
Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)
AntoniA Garcia
 
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
mayriitha_2002
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Trabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemasTrabajo ecosistemas
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Crhis
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 
Estructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los EcosistemasEstructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los Ecosistemas
aleix
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas

La actualidad más candente (20)

Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los Ecosistemas
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
 
Funcionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasFuncionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemas
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
 
La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011La estructura de los ecosistemas 2011
La estructura de los ecosistemas 2011
 
Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)Tema 5 (2ºEso)
Tema 5 (2ºEso)
 
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Trabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemasTrabajo ecosistemas
Trabajo ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
Estructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los EcosistemasEstructura De Los Ecosistemas
Estructura De Los Ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho EcológicoEcosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
Ecosistemas,Cadenas Alimentarias,Nicho Ecológico
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemas
 

Similar a Tema 6 ecosistemas

Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
CLorenaa
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
jerez_juliana
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturaleza
mar.celes
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvlClases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Instituto Tecnológico Superior Vicente León
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
Julián Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
Julián Dicker
 
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvlClases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Instituto Tecnológico Superior Vicente León
 
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Teodoro SANTIAGO ALMERCO
 
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvlClases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Instituto Tecnológico Superior Vicente León
 
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Teodoro SANTIAGO ALMERCO
 
Tema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturalezaTema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturaleza
PERSONAL
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
scarletharaneda
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
cata_andy
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
nino-mancilla
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
scarletharaneda
 
1.1 la ecologia
1.1 la ecologia1.1 la ecologia
1.1 la ecologia
insucoppt
 

Similar a Tema 6 ecosistemas (20)

Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturaleza
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvlClases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvl
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvlClases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvl
 
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
 
Clases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvlClases de ecologia y ecosistema itvl
Clases de ecologia y ecosistema itvl
 
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
Clasesdeecologiayecosistemaitvl 140716180034-phpapp01
 
Tema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturalezaTema 1 de Hombre y naturaleza
Tema 1 de Hombre y naturaleza
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
1.1 la ecologia
1.1 la ecologia1.1 la ecologia
1.1 la ecologia
 

Tema 6 ecosistemas

  • 1.
  • 2. ECOSISTEMAS conjunto constituido por un medio físico (biotopo), por los organismos que viven en él (biocenosis), y por las relaciones que se establecen entre todos sus componentes y el medio en el que viven ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS ACUÁTICOS •tipo de suelo • humedad •temperatura del aire •luz •sustrato sobre el que se asienta el organismo •pH •salinidad del agua •transparencia •Luminosidad •temperatura •la cantidad de gases y nutrientes disueltos •pH El biotopo está constituido por un sustrato (agua, suelo, rocas, aire, etc.) y por las condiciones físico- químicas del medio o factores ambientales .
  • 3. Población conjunto de individuos de una misma especie que viven en un lugar determinado Al conjunto de poblaciones que viven en el mismo lugar y que se relacionan entre sí se denomina biocenosis RELACIONES INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS diferentes especies misma especie
  • 4. RELACIONES INTERESPECÍFICAS Son las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes poblaciones (diferentes especies) de un ecosistema: • DEPREDACIÓN • COMPETENCIA • PARASITISMO • MUTUALISMO
  • 5. RELACIONES INTERESPECÍFICAS Pulga de agua (crustaceo) Flamenco DEPREDACIÓN DEPREDACIÓN Malvasía cabeciblanca Potamogeton DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte
  • 6. RELACIONES INTERESPECÍFICAS COMPETENCIA Malvasía cabeciblanca Pato colorado COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el espacio para criar o un alimento. Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta acuática Potamogeton sp.
  • 7. RELACIONES INTERESPECÍFICAS Entamoeba (protozoo) PARASITISMO Rana común PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos. El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentándose a su costa y debilitando a esta.
  • 8. RELACIONES INTERESPECÍFICAS MUTUALISMO MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente Zampullín cuellinegro Pato colorado Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se asocian para proteger a sus crias.
  • 9. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS Son las relaciones que se establecen entre los individuos de la misma población (misma especie) de un ecosistema: COMPETENCIA.- los animales pueden competir: •recursos del medio (alimento, luz, nutrientes del suelo, un lugar del territorio) •reproducción (luchando por el sexo opuesto) •dominancia social (un individuo se impone a los demás). ASOCIACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos •cuidado de las crías •facilidad en la reproducción •defensa contra los depredadores •facilidad de caza y obtención de alimento.
  • 10. Tipos de asociaciones intraespecíficas Familiar. La componen individuos emparentados entre sí, generalmente los progenitores y las crías. Facilita la procreación y el cuidado de éstas. Son ejemplos las familias de aves y de mamíferos. Colonial. Los individuos que constituyen una colonia proceden de la reproducción asexual de un mismo progenitor y permanecen unidos toda su existencia. Facilita la captura del alimento y la reproducción. Por ejemplo, las colonias de corales.
  • 11. Gregaria. Está formada por individuos que tienden a vivir juntos con el fin de ayudarse mutuamente. A veces, estas agrupaciones son transitorias, como en el caso de las migraciones. Algunos ejemplos son: bandada de aves, manada de ñus, banco de peces. Estatal. Estos individuos, que proceden de una hembra fecundadora, presentan una diferenciación anatómica y fisiológica que permite una división del trabajo comunitario. Es característica de insectos sociales (abejas, hormigas, termitas).
  • 12. Niveles tróficos Todos los organismos de un ecosistema obtienen la energía a partir de las moléculas orgánicas aunque no todos consiguen estas moléculas del mismo modo. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
  • 13. Un nivel trófico está constituido por los organismos que obtienen la materia y la energía de la misma forma. producen materia orgánica a partir de materia inorgánica: SERES AUTÓTROFOS (plantas, algas y algunos microorganismos mediante quimiosíntesis) se alimentan directamente de los productores: ANIMALES HERBÍVOROS en los ecosistemas terrestres ZOOPLANCTON en los ecosistemas acuáticos. HETERÓTROFOS
  • 14. Relaciones tróficas relaciones de dependencia alimentaria que se establecen entre los distintos organismos de un ecosistema Los organismos de un nivel trófico toman la materia y la energía de los organismos de un nivel trófico inferior formándose CADENAS TRÓFICAS, cada grupo se alimenta del anterior y sirve de alimento al siguiente. Las cadenas tróficas están interrelacionadas: una especie puede alimentarse de otras que pertenecen a diferentes cadenas, y a su vez, puede servir de alimento a distintas especies, por lo que en la naturaleza existen REDES TRÓFICAS.
  • 15. Flujo de materia y energía El ciclo de la materia Los ecosistemas necesitan materia y energía para funcionar. La materia que se encuentra en los ecosistemas es utilizada de forma cíclica una y otra vez describiendo un ciclo cerrado. carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, oxígeno, hidrógeno… moléculas inorgánicas: agua y sales minerales moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, etc:
  • 16.
  • 17. EL FLUJO DE LA ENERGÍA La energía fluye en una sola dirección desde los organismos autótrofos hasta los heterótrofos, y finalmente se disipa en el medio. energía luminosa energía química calor
  • 18. Otra parte de la energía forma parte de los desechos y de la materia que no se consume (hojas, ramas, excrementos, restos de animales), pasando a las bacterias y los hongos. Cada vez que se produce la transferencia de un nivel al siguiente de un organismo a otro, se pierde energía. Esta progresiva reducción de la energía es la que determina que no haya más de cuatro o cinco niveles tróficos. Una parte de la energía se utiliza para el mantenimiento de las funciones vitales y es devuelta al medio en forma de calor.
  • 19.
  • 20. Las pirámides ecológicas son una representación gráfica de los niveles tróficos de un ecosistema. Cada nivel trófico se representa por un rectángulo proporcional al valor de la característica medida. Biomasa: cantidad de materia orgánica de cualquier nivel trófico o de cualquier ecosistema. Producción: aumento de biomasa por unidad de tiempo cantidad de materia orgánica que cada nivel trófico pone a disposición del nivel siguiente
  • 21. Rectángulos : número de individuos que contiene cada nivel trófico (pueden ser invertidas) Rectángulos: cantidad de biomasa (materia orgánica) de cada nivel trófico. (pueden ser invertidas) Rectángulo: energía acumulada en ese nivel trófico durante un periodo de tiempo y que está disponible para ser utilizada por el siguiente nivel (no puede ser invertida)
  • 22. carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, oxígeno, hidrógeno… Los elementos químicos que constituyen las moléculas de los seres vivos son los mismos que han existido en la Tierra desde su origen. atmósfera hidrosfera Suelo: minerales y rocas Seres vivos Materia inerte Materia viva
  • 23. U N I D A D La composición de los seres vivos Los seres vivos están formados por que son Compuestos inorgánicos (el 75% de la masa total) Agua, dióxido de carbono, minerales… Compuestos orgánicos (el 25% de la masa total) que son Glúcidos, proteínas, lípidos, ADN, vitaminas…
  • 24. UNIDAD Compuestos orgánicos Los compuestos orgánicos tienen moléculas complejas formadas por cadenas de átomos de carbono unidas a otros átomos. Los más importantes en los seres vivos son los glúcidos, los lípidos, las proteínas, el ADN, las vitaminas… Cadena de carbono H C C C O O O H H H H H
  • 25. Compuestos inorgánicos Los compuestos inorgánicos tienen moléculas sencillas que no están formadas por cadenas de átomos de carbono. Los más abundantes son el agua, el dióxido de carbono y las sales minerales. Molécula de agua Molécula de dióxido de carbono O OCO H H
  • 26. El carbono se encuentra en LA ATMÓSFERA en estado gaseoso, como dióxido de carbono (CO2), y disuelto en el agua de los OCÉANOS, de donde es captado por los organismos productores. https://www.youtube.com/watch?v=u6dhBw_f7Oc Pasa desde los productores a los demás niveles tróficos mediante la alimentación La respiración y la putrefacción de todos los organismo devuelven el dióxido de carbono a la atmósfera, en forma de gas descomposición de la materia orgánica se produce en zonas sin oxígeno combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) arden
  • 27.
  • 28. El nitrógeno es un elemento esencial para los seres vivos, ya que forma parte de las proteínas y de los ácidos nucleicos. La principal fuente de nitrógeno es el nitrógeno atmosférico (78 % del aire), pero no es accesible para la mayoría de los organismos, y solo son capaces de utilizarlo algunas bacterias que viven en el suelo. Estas bacterias (bacterias fijadoras) forman compuestos inorgánicos (nitratos) que pueden ser absorbidos por las plantas, y el resto de los seres vivos incorporan el nitrógeno a través de las cadenas tróficas. Los residuos (cadáveres, hojas, excrementos, orina) son descompuestos y transformados en sales minerales (nitratos). El ciclo se cierra con otras bacterias del suelo, las bacterias desnitrificantes, que devuelven el nitrógeno a la atmósfera.
  • 29.
  • 30. SUCESIÓN ECOLÓGICA Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. El proceso de transición ordenada de una comunidad a otra en un ecosistema se denomina sucesión ecológica. Es un proceso continuo en el tiempo, en el que se va pasando de una comunidad a otra, con diferentes especies cada una de ellas, hasta que se llega a una formación que se halla en equilibrio con el medio físico y que se denomina Comunidad climax. Hay dos tipos de sucesiones: •PRIMARIAS •SECUNDARIAS
  • 31. SUCESIÓN ECOLÓGICA PRIMARIA La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.
  • 32. SUCESIÓN ECOLÓGICA SECUNDARIA La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.
  • 33. CARACTERÍSTICAS DE UNA SUCESIÓN Las sucesiones que se producen en condiciones naturales siguen las mismas fases, con cambios parecidos y terminan en comunidades similares. Características: • Aumento de peso y volumen de los organismos del ecosistema (biomasa). • Aumento de la biodiversidad y densidad de organismos. • Aumento de la complejidad de las redes tróficas. • Aumenta la resistencia a los cambios que se pueden producir en el ecosistema. FASES FASE INICÍAL FASE MEDIA FASE DE MADURACIÓN FASE FINAL O CLÍMAX
  • 34. FASE INICÍAL FASE MEDIA FASE DE MADURACIÓN FASE FINAL O CLÍMAX Establecimiento en el suelo de especies pioneras, organismos de estructura sencilla y rápida reproducción como líquenes y musgos, que realizan la fotosíntesis y comienzan a transformar los componentes del suelo. Se establecen especies vegetales más complejas, que generan raíces y aportan materia orgánica al suelo, lo que permite la aparición de gusanos, artrópodos y otros organismos más complejos. Con el desarrollo del suelo aparecen arbustos y árboles de mayor porte, que favorecen la presencia de nuevas especies, tanto animales como vegetales, completando la red trófica del ecosistema. Punto de máximo desarrollo del ecosistema en el que se dan unas condiciones estables y de equilibrio entre todos sus componentes, con el máximo de diversidad de especies.
  • 35. Salvo la existencia de grandes alteraciones climáticas, desastres naturales o acción humana, el ecosistema clímax tiende a permanecer estable cientos de años. FASE INICÍAL FASE MEDIA FASE DE MADURACIÓN FASE FINAL O CLÍMAX
  • 36. FASE INICÍAL FASE MEDIA FASE DE MADURACIÓN FASE FINAL O CLÍMAX Las sucesiones secundarias pueden iniciarse a partir de cualquier etapa. Se producen más rápidamente porque se parte de un lugar donde ha existido suelo y pueden quedar semillas u otros restos de la comunidad anterior.