SlideShare una empresa de Scribd logo
Leida Mercado
13 de agosto, 2019
Esquemas de Pago por
Servicios Ecosistémicos:
Guía para la Evaluación
Rápida Participativa
de condiciones mínimas
para su establecimiento
Leida Mercado, PhD
Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE)
Los esquemas PSE son instrumentos económicos a través de los cuales se
paga/compensa a los usuarios de la tierra (proveedores) por tomar
decisiones que favorecen la conservación de los ecosistemas que proveen
dichos servicios.
Los Servicios Ecosistémicos (SE) generan beneficios a los usuarios
(demandantes), quienes a su vez pagan para retribuir a los proveedores.
De esta forma se mejora la conservación y el manejo sostenible de los
ecosistemas de una manera eficiente con beneficios mutuos para los
proveedores y usuarios de los SE.
Otros objetivos de los PSE
Los esquemas de PSE pueden contribuir a reducir la pobreza, ya que los
pagos podrían aumentar el ingreso familiar, impactando positivamente en las
comunidades pobres.
También se ha destacado el potencial de los esquemas de PSE para mejorar
la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad ante el cambio y la
variabilidad del climática, tanto de los ecosistemas, como de los actores que
dependen de ellos.
El potencial para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos
múltiples va a depender de la forma como se diseñan e implementan. Por
ejemplo, si se incluyen o no criterios de equidad
Pago por Servicios Ecosistémicos
Un esquema de PSA no surge en el vacío; requiere de un conjunto de condiciones
habilitantes para que puedan ser implementados con éxito. Esto incluye, al menos:
• políticas claras y de largo alcance – de "comando y control" (por ejemplo, prohibiciones
sobre el cambio de uso de la tierra, entre otros)
• derechos de propiedad sobre la tierra garantizados
• un marco legal que apoye el uso de este tipo de mecanismos
• estructuras fuertes para la gestión de esquema (incluyendo monitoreo, capacidad de
evaluar impactos de estos esquemas) y la administración de fondos
• aceptación social
• una clara demanda de servicios ecosistémicos y finalmente,
• estabilidad política y social
El desarrollo de esquemas de PSE requiere del uso innovador de instrumentos económicos y
regulatorios
Para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos de
• conservación,
• reducción de la pobreza y
• de vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad climática
en contextos de comunidades rurales en situacion de pobreza, ubicadas en áreas con
alta presión sobre los recursos naturales, es necesario evaluar de antemano si estos
esquemas se ajustan a las condiciones locales y si existen condiciones mínimas que
permitan su implementación exitosa.
Con el fin de facilitar dicha evaluación, se desarrolló la Guía para la Evaluación
Rápida Participativa de esquemas de Pago de Servicios Ecosistémicos
Hidrológicos (GERP-SEH)
Pago por Servicios Ecosistémicos
Componentes clave para la sostenibilidad de un PSE
Cuatro componentes
clave:
(i) Una oferta bien
definida
(ii) una demanda bien
definida
(iii) un marco
institucional propicio
y
(iv) una buena
gobernanza
Total de 47 criterios y 60
indicadores
Gobernanza
La oferta se refiere a la existencia de administradores de tierras y recursos
(proveedores de SE) cuyas acciones pueden asegurar el suministro de SE a cambio
de un pago o compensación.
Dos elementos clave a tener en cuenta para establecer la oferta:
• Identificación de la función dosis-respuesta. Conocer la relación causal entre el manejo
de la tierra y la provisión de ES aumenta la posibilidad de garantizar la provisión de ES.
– En el caso de los ES hidrológicos, los estudios que intentaron demostrar la relación entre la
cubierta forestal y el volumen / calidad del agua mostraron que el servicio es específico para cada
sitio
• Estimación de los costos de proveer el SE. Este cálculo es esencial y debe comenzar con
la identificación de
I. proveedores de SE actuales y potenciales,
II. prácticas a desarrollar para mantener / aumentar el suministro del SE (contribuyan a reducir
vulnerabilidad ante el CC)
III. los costos asociados a cada práctica
1. Oferta
1. Oferta
Total 16 criterios 27 indicadores
En este componente se identifican los beneficiarios del SE que están
dispuestos a pagar o compensar a los proveedores de dicho servicio con la
condición de que sigan proveyendo dicho servicio
La existencia de una demanda concreta reflejada en términos de disposición a
pagar es clave para la implementación de PSE.
Durante la identificación de la demanda, se deben hacer esfuerzos para
conocer la distribución espacial de los beneficiarios junto con la existencia de
grupos vulnerables.
2. Demanda
2. Demanda
Total 10 criterios 12 indicadores
La existencia de marcos institucionales, legales y reglas claras que faciliten las
interacciones entre los proveedores y usuarios de SE y garanticen el
cumplimiento de los PSE hidrológicos acordados son clave para la sostenibilidad.
Los PSE en general deberían:
I. promover la equidad
II. evitar la creación de incentivos perversos
III. reducir los costos de transacción.
También es deseable contar con instituciones eficientes y transparentes con
capacidad de monitoreo y de evaluación de impacto para garantizar la
administración adecuada de los fondos.
3. Marco Institucional
3. Marco Institucional
Total 13 criterios 12 indicadores
En el caso de los SE la gobernanza se
refiere a las instituciones y procesos que
apoyan la identificación y promulgación de
principios que son colectivamente
aceptables, que requieren la integración de
múltiples fuentes de conocimiento, así
como la participación de los actores que
entienden, gestionan y se benefician de los
servicios.
4. Gobernanza
Mesoamerican Agroenvironmental Program (MAP),
rural water supply in Guatemala.
Photo: Keny Lizeth Cruz, CATIE
4. Gobernanza
Total 8 criterios 8 indicadores
Evaluación de los indicadores
Las calificaciones asignadas a cada uno de los indicadores fueron respaldadas por los
datos recopilados de fuentes secundarias, entrevistas y grupos focales.
Los indicadores se evaluaron en una escala que va de 0 a 3, donde 0 corresponde a una
condición crítica que puede hacer inviable el PSE hidrológico en el momento de la
evaluación, y 3 corresponde a una situación muy favorable.
En función de la calificación otorgada a cada indicador, la calificación total de cada
componente se estimó de acuerdo con la siguiente fórmula:
PUNTUACIÓN DE LOS COMPONENTES = Σ (X1, X2, ... Xn)/N,E
donde
X representa cada indicador
N el número total de indicadores
Evaluación
1. Oferta del SE
hidrológico
2. Demanda del SE
hidrológico
3. Condiciones de
la Gobernanza
4. Marco
institucional
SI
¿Es viable?
Establecer los
próximos pasos
¿Se puede
superar esta
barrera?
Buscar otra
alternativa
NO
NO
SI
Resolverla
Evaluación de los indicadores
Oferta, 2.64
Gobernanza,
1.71
Marco
institutional
2.38
Demanda
2.88
Cuenca del río Reventazón, Costa Rica
Oferta 2.79
Gobernanza,
2.43
Marco
institucional
2.63
Demanda
2.63
Cuenca del río Parrita - Costa Rica
Resultados de la evaluación de los indicadores
Resultados dela evaluación de los indicadores
Conclusiones
• Las dos aplicaciones de la guía en Costa Rica mostraron que esta puede ser utilizada efectivamente para
evaluar si las condiciones requeridas para desarrollar esquemas de PSE hidrológicos están presentes o no
• Cuando no se cumplen los requisitos mínimos, los resultados de la evaluación pueden ayudar a los
actores a acordar, de forma conjunta, los pasos próximos a seguir
• Cuando no se cumplen los requisitos mínimos, los actores tienen información que les permite priorizar
conjuntamente acciones para fortalecer el contexto local antes de implementar un esquema de PSE
hidrológico
• La aplicación de la guía es ”contexto específica” por lo que algunos de los indicadores podrían variar, sin
embargo, se recomienda mantener aquellos criterios/indicadores identificados como críticos
• La información para evaluar los indicadores se puede recopilar de manera eficiente mediante el uso de
datos secundarios, entrevistas personales y a través de grupos focales.
• El formato de la guía facilita su uso por técnicos medios
Gracias
lmercado@catie.ac.cr
Mercado, L., Alpízar, F., Arguedas, M., Sellare, J., Imbach P., Brenes, C., A. Aguilar. 2015. Rapid Participatory Appraisal
for the Design and Evaluation of Payment for Ecosystem Services: An introduction to an assessment guide. Chapter 30 in
Payment for Ecosystem Services. Co-investment in ecosystem services: global lessons from payment and incentive
schemes. Editor: Sara Namirembe, Beria Leimona, Meine van Noordwijk, Peter Minang.
https://www.worldagroforestry.org/sd/environmental-services/PES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdfWater-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
KevinFernandoSalazar
 
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptxAnálisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
KevinFernandoSalazar
 
Valores corporativos FONAPA.pdf
Valores corporativos FONAPA.pdfValores corporativos FONAPA.pdf
Valores corporativos FONAPA.pdf
KevinFernandoSalazar
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
NIK
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
Alexander Charaña Lupaca
 
Uso eficiente de los recursos hídricos
Uso eficiente de los recursos hídricosUso eficiente de los recursos hídricos
Uso eficiente de los recursos hídricos
Innovacion.cl
 
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdfPRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
KevinFernandoSalazar
 
Peru lineamientos
Peru lineamientosPeru lineamientos
Peru lineamientos
Willy D.
 

La actualidad más candente (12)

guiaEs.pdf
guiaEs.pdfguiaEs.pdf
guiaEs.pdf
 
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdfWater-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
Water-Funds_ME-Guide_0719_Es.pdf
 
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptxAnálisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
Análisis comparativo entre dos fondos de agua en.pptx
 
Valores corporativos FONAPA.pdf
Valores corporativos FONAPA.pdfValores corporativos FONAPA.pdf
Valores corporativos FONAPA.pdf
 
yaison_montano
yaison_montanoyaison_montano
yaison_montano
 
HONDURAS COURSE - Esquemas de pagos por servicios hidrologicos desarrollados ...
HONDURAS COURSE - Esquemas de pagos por servicios hidrologicos desarrollados ...HONDURAS COURSE - Esquemas de pagos por servicios hidrologicos desarrollados ...
HONDURAS COURSE - Esquemas de pagos por servicios hidrologicos desarrollados ...
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
 
analisisarg.pdf
analisisarg.pdfanalisisarg.pdf
analisisarg.pdf
 
planificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencasplanificacion del manejo de cuencas
planificacion del manejo de cuencas
 
Uso eficiente de los recursos hídricos
Uso eficiente de los recursos hídricosUso eficiente de los recursos hídricos
Uso eficiente de los recursos hídricos
 
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdfPRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
 
Peru lineamientos
Peru lineamientosPeru lineamientos
Peru lineamientos
 

Similar a Leida Mercado - CATIE

Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdfPago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
EdithPintoChallanca
 
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
InfoAndina CONDESAN
 
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos riosResumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Valery Mabel Ramos Rios
 
Mecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir BeneficiosMecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir Beneficios
InfoAndina CONDESAN
 
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
yulyedelmira
 
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
AnthonySalonChilinga1
 
Tema
TemaTema
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
JOHANN ANDRE CARAZAS CHAVEZ
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manual gestion medidores
Manual gestion medidoresManual gestion medidores
Manual gestion medidoresAnyela Quintero
 
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdfSistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
FredyChavez18
 
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
Sinatra Salazar
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
Ricardo Castillo
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Oma Marriaga
 
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdfmanual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
FernandoSantaCruz33
 
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptxMODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
LianAlexis
 

Similar a Leida Mercado - CATIE (20)

Curso psa botucatú 2 parte
Curso psa botucatú 2 parteCurso psa botucatú 2 parte
Curso psa botucatú 2 parte
 
Curso psa botucatú 3 parte
Curso psa botucatú 3 parteCurso psa botucatú 3 parte
Curso psa botucatú 3 parte
 
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdfPago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
Pago por Servicios Ambientales El caso Alto Mayo - Moyobamba (1).pdf
 
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
Intensificación de cultivos en zonas de fuerte pendiente en el Departamento d...
 
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos riosResumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
Resumen lectura especializada 01 valery mabel ramos rios
 
Presentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copanPresentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copan
 
Presentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copanPresentación ruinas de copan
Presentación ruinas de copan
 
Mecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir BeneficiosMecanismos para Compartir Beneficios
Mecanismos para Compartir Beneficios
 
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
 
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
Anexo_1_DEL_PROYECTO_DE_LINEAMIENTOS_MERESE_-_MANUAL_PARA_LA__IDENTIFICACION_...
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDADADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE SALUD: SOSTENIBILIDAD
 
Manual gestion medidores
Manual gestion medidoresManual gestion medidores
Manual gestion medidores
 
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdfSistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
 
Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
 
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdfmanual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
manual_plan_de_manejo_de_cuencas.pdf
 
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptxMODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
MODELO-DE-GESTION-TERRITORIAL.pptx
 

Más de CODS

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
CODS
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
CODS
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
CODS
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
CODS
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
CODS
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
CODS
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
CODS
 
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de ChileRodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
CODS
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
CODS
 
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
CODS
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
CODS
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
CODS
 
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad JaverianaPablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
CODS
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
CODS
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
CODS
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
CODS
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
CODS
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
CODS
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
CODS
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
CODS
 

Más de CODS (20)

Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT Carolina González - CIAT
Carolina González - CIAT
 
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
Angie Higuchi - Universidad del Pacífico
 
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes Ximena Rueda - Universidad de los Andes
Ximena Rueda - Universidad de los Andes
 
Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana Johana Herrera, Universidad Javeriana
Johana Herrera, Universidad Javeriana
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
 
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del ParaguayLiz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
Liz Moreno - Servicio Nacional del Catastro del Paraguay
 
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
María Alejandra Vélez - Directora CESED - Uniandes
 
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de ChileRodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
Rodrigo Arriagada -Universidad Católica de Chile
 
Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT Augusto Castro - CIAT
Augusto Castro - CIAT
 
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana Luz Ángela  Rodríguez - Universidad Javeriana
Luz Ángela Rodríguez - Universidad Javeriana
 
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
 
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoLeticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
Leticia Merino - Universidad Nacional Autónoma de México
 
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad JaverianaPablo Ramos - Universidad Javeriana
Pablo Ramos - Universidad Javeriana
 
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
Maria Cecilia Roa - Universidad de los Andes
 
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de MonterreyAlejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
Alejandro López Feldman-Instituto Técnico de Monterrey
 
Roger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del PacíficoRoger Merino- Universidad del Pacífico
Roger Merino- Universidad del Pacífico
 
Carolina Navarrete
Carolina NavarreteCarolina Navarrete
Carolina Navarrete
 
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo VamosLuis Sáenz // Red Cómo Vamos
Luis Sáenz // Red Cómo Vamos
 
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMUNicolás Estupiñan // CAF-OMU
Nicolás Estupiñan // CAF-OMU
 
José Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNPJosé Antonio Pinzón // DNP
José Antonio Pinzón // DNP
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Leida Mercado - CATIE

  • 1. Leida Mercado 13 de agosto, 2019 Esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos: Guía para la Evaluación Rápida Participativa de condiciones mínimas para su establecimiento Leida Mercado, PhD
  • 2. Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) Los esquemas PSE son instrumentos económicos a través de los cuales se paga/compensa a los usuarios de la tierra (proveedores) por tomar decisiones que favorecen la conservación de los ecosistemas que proveen dichos servicios. Los Servicios Ecosistémicos (SE) generan beneficios a los usuarios (demandantes), quienes a su vez pagan para retribuir a los proveedores. De esta forma se mejora la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas de una manera eficiente con beneficios mutuos para los proveedores y usuarios de los SE.
  • 3. Otros objetivos de los PSE Los esquemas de PSE pueden contribuir a reducir la pobreza, ya que los pagos podrían aumentar el ingreso familiar, impactando positivamente en las comunidades pobres. También se ha destacado el potencial de los esquemas de PSE para mejorar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad del climática, tanto de los ecosistemas, como de los actores que dependen de ellos. El potencial para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos múltiples va a depender de la forma como se diseñan e implementan. Por ejemplo, si se incluyen o no criterios de equidad
  • 4. Pago por Servicios Ecosistémicos Un esquema de PSA no surge en el vacío; requiere de un conjunto de condiciones habilitantes para que puedan ser implementados con éxito. Esto incluye, al menos: • políticas claras y de largo alcance – de "comando y control" (por ejemplo, prohibiciones sobre el cambio de uso de la tierra, entre otros) • derechos de propiedad sobre la tierra garantizados • un marco legal que apoye el uso de este tipo de mecanismos • estructuras fuertes para la gestión de esquema (incluyendo monitoreo, capacidad de evaluar impactos de estos esquemas) y la administración de fondos • aceptación social • una clara demanda de servicios ecosistémicos y finalmente, • estabilidad política y social El desarrollo de esquemas de PSE requiere del uso innovador de instrumentos económicos y regulatorios
  • 5. Para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos de • conservación, • reducción de la pobreza y • de vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad climática en contextos de comunidades rurales en situacion de pobreza, ubicadas en áreas con alta presión sobre los recursos naturales, es necesario evaluar de antemano si estos esquemas se ajustan a las condiciones locales y si existen condiciones mínimas que permitan su implementación exitosa. Con el fin de facilitar dicha evaluación, se desarrolló la Guía para la Evaluación Rápida Participativa de esquemas de Pago de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (GERP-SEH) Pago por Servicios Ecosistémicos
  • 6. Componentes clave para la sostenibilidad de un PSE Cuatro componentes clave: (i) Una oferta bien definida (ii) una demanda bien definida (iii) un marco institucional propicio y (iv) una buena gobernanza Total de 47 criterios y 60 indicadores Gobernanza
  • 7. La oferta se refiere a la existencia de administradores de tierras y recursos (proveedores de SE) cuyas acciones pueden asegurar el suministro de SE a cambio de un pago o compensación. Dos elementos clave a tener en cuenta para establecer la oferta: • Identificación de la función dosis-respuesta. Conocer la relación causal entre el manejo de la tierra y la provisión de ES aumenta la posibilidad de garantizar la provisión de ES. – En el caso de los ES hidrológicos, los estudios que intentaron demostrar la relación entre la cubierta forestal y el volumen / calidad del agua mostraron que el servicio es específico para cada sitio • Estimación de los costos de proveer el SE. Este cálculo es esencial y debe comenzar con la identificación de I. proveedores de SE actuales y potenciales, II. prácticas a desarrollar para mantener / aumentar el suministro del SE (contribuyan a reducir vulnerabilidad ante el CC) III. los costos asociados a cada práctica 1. Oferta
  • 8. 1. Oferta Total 16 criterios 27 indicadores
  • 9. En este componente se identifican los beneficiarios del SE que están dispuestos a pagar o compensar a los proveedores de dicho servicio con la condición de que sigan proveyendo dicho servicio La existencia de una demanda concreta reflejada en términos de disposición a pagar es clave para la implementación de PSE. Durante la identificación de la demanda, se deben hacer esfuerzos para conocer la distribución espacial de los beneficiarios junto con la existencia de grupos vulnerables. 2. Demanda
  • 10. 2. Demanda Total 10 criterios 12 indicadores
  • 11. La existencia de marcos institucionales, legales y reglas claras que faciliten las interacciones entre los proveedores y usuarios de SE y garanticen el cumplimiento de los PSE hidrológicos acordados son clave para la sostenibilidad. Los PSE en general deberían: I. promover la equidad II. evitar la creación de incentivos perversos III. reducir los costos de transacción. También es deseable contar con instituciones eficientes y transparentes con capacidad de monitoreo y de evaluación de impacto para garantizar la administración adecuada de los fondos. 3. Marco Institucional
  • 12. 3. Marco Institucional Total 13 criterios 12 indicadores
  • 13. En el caso de los SE la gobernanza se refiere a las instituciones y procesos que apoyan la identificación y promulgación de principios que son colectivamente aceptables, que requieren la integración de múltiples fuentes de conocimiento, así como la participación de los actores que entienden, gestionan y se benefician de los servicios. 4. Gobernanza Mesoamerican Agroenvironmental Program (MAP), rural water supply in Guatemala. Photo: Keny Lizeth Cruz, CATIE
  • 14. 4. Gobernanza Total 8 criterios 8 indicadores
  • 15. Evaluación de los indicadores Las calificaciones asignadas a cada uno de los indicadores fueron respaldadas por los datos recopilados de fuentes secundarias, entrevistas y grupos focales. Los indicadores se evaluaron en una escala que va de 0 a 3, donde 0 corresponde a una condición crítica que puede hacer inviable el PSE hidrológico en el momento de la evaluación, y 3 corresponde a una situación muy favorable. En función de la calificación otorgada a cada indicador, la calificación total de cada componente se estimó de acuerdo con la siguiente fórmula: PUNTUACIÓN DE LOS COMPONENTES = Σ (X1, X2, ... Xn)/N,E donde X representa cada indicador N el número total de indicadores
  • 16. Evaluación 1. Oferta del SE hidrológico 2. Demanda del SE hidrológico 3. Condiciones de la Gobernanza 4. Marco institucional SI ¿Es viable? Establecer los próximos pasos ¿Se puede superar esta barrera? Buscar otra alternativa NO NO SI Resolverla Evaluación de los indicadores
  • 17. Oferta, 2.64 Gobernanza, 1.71 Marco institutional 2.38 Demanda 2.88 Cuenca del río Reventazón, Costa Rica Oferta 2.79 Gobernanza, 2.43 Marco institucional 2.63 Demanda 2.63 Cuenca del río Parrita - Costa Rica Resultados de la evaluación de los indicadores
  • 18. Resultados dela evaluación de los indicadores Conclusiones • Las dos aplicaciones de la guía en Costa Rica mostraron que esta puede ser utilizada efectivamente para evaluar si las condiciones requeridas para desarrollar esquemas de PSE hidrológicos están presentes o no • Cuando no se cumplen los requisitos mínimos, los resultados de la evaluación pueden ayudar a los actores a acordar, de forma conjunta, los pasos próximos a seguir • Cuando no se cumplen los requisitos mínimos, los actores tienen información que les permite priorizar conjuntamente acciones para fortalecer el contexto local antes de implementar un esquema de PSE hidrológico • La aplicación de la guía es ”contexto específica” por lo que algunos de los indicadores podrían variar, sin embargo, se recomienda mantener aquellos criterios/indicadores identificados como críticos • La información para evaluar los indicadores se puede recopilar de manera eficiente mediante el uso de datos secundarios, entrevistas personales y a través de grupos focales. • El formato de la guía facilita su uso por técnicos medios
  • 19. Gracias lmercado@catie.ac.cr Mercado, L., Alpízar, F., Arguedas, M., Sellare, J., Imbach P., Brenes, C., A. Aguilar. 2015. Rapid Participatory Appraisal for the Design and Evaluation of Payment for Ecosystem Services: An introduction to an assessment guide. Chapter 30 in Payment for Ecosystem Services. Co-investment in ecosystem services: global lessons from payment and incentive schemes. Editor: Sara Namirembe, Beria Leimona, Meine van Noordwijk, Peter Minang. https://www.worldagroforestry.org/sd/environmental-services/PES

Notas del editor

  1. Sin embargo, se argumenta que estos esquemas pueden contribuir a reducir la pobreza, ya que los pagos podrían aumentar el ingreso familiar, impactando positivamente en las comunidades pobres (Fripp 2014; Wertz ‐ Kanounnikoff et al 2011, Lee & Mahanty 2009; Leimona et al 2008; Pagiola et al 2005). Más recientemente, se ha destacado el potencial de los PSE para mejorar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad del clima, tanto de los ecosistemas, como de los actores que dependen de ellos (Van de Sand 2012; Forest Trends et al 2008; Locatelli et al 2008). El potencial para que los esquemas de PSE contribuyan a reducir la vulnerabilidad va a depender de la forma cómo estos esquemas se diseñen e implementen. Por ejemplo, los mismos pueden ofrecer incentivos para adoptar medidas de adaptación al cambio y la variabilidad clima (Van de Sand 2012). Sin embargo, los esquemas de PSE no son una bala de plata para abordar todos los problemas y hay casos en los que su implementación no ha sido la mejor decisión (Persson y Alpízar 2013; Wertz ‐ Kanounnikoff et al 2011; Martin-Ortega et al 2012; Engel et al 2008; Toillier & Serpantié 2012; Engel et al 2008). Para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos de conservación, reducción de la pobreza y reducción de vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad climática en el contexto de comunidades rurales pobres ubicadas en áreas con alta presión sobre los recursos naturales, es necesario evaluar de antemano si estos esquemas se ajustan a las condiciones locales y si existen condiciones mínimas que permitan su implementación exitosa (Toillier & Serpantié 2012; Wertz ‐ Kanounnikoff et al 2011; Leimona & Lee 2008; Pagiola 2007). Con el fin de facilitar dicha evaluación, se desarrolló la Guía para la Evaluación Rápida Participativa de esquemas de Pago de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (GERP-SEH). La misma se basa en una extensa revisión bibliográfica de experiencias de PSE en América Latina y en los resultados de su aplicación en diferentes condiciones.
  2. A pesar de que los PSE no fueron diseñados con el fin de reducir la pobresa, su uso generalizado ha levantado preguntas acerca de su posible contribucióni a reducir la pobreza, ya que los pagos podrían aumentar el ingreso familiar, impactando positivamente en las comunidades pobres The following elements are key to favouring participation of the poor in a PES scheme: their location in areas of ecological relevance, ownership of secure property rights, difference between costs and payments, and non-income benefits such as improved local institutions. PES can also help poor non-participants, who may benefit indirectly from the ES provisio Más recientemente, se ha destacado el potencial de los PSE para mejorar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad del clima, tanto de los ecosistemas, como de los actores que dependen de ellos ( El potencial para que los esquemas de PSE contribuyan a reducir la vulnerabilidad va a depender de la forma cómo estos esquemas se diseñen e implementen. Por ejemplo, los mismos pueden ofrecer incentivos para adoptar medidas de adaptación al cambio y la variabilidad clima (Van de Sand 2012). Para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos de conservación, reducción de la pobreza y reducción de vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad climática en el contexto de comunidades rurales pobres ubicadas en áreas con alta presión sobre los recursos naturales, es necesario evaluar de antemano si estos esquemas se ajustan a las condiciones locales y si existen condiciones mínimas que permitan su implementación exitosa Con el fin de facilitar dicha evaluación, se desarrolló la Guía para la Evaluación Rápida Participativa de esquemas de Pago de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (GERP-SEH). La misma se basa en una extensa revisión bibliográfica de experiencias de PSE en América Latina y en los resultados de su aplicación en diferentes condiciones.
  3. El potencial para que los esquemas de PSE contribuyan a reducir la vulnerabilidad va a depender de la forma cómo estos esquemas se diseñen e implementen. Por ejemplo, los mismos pueden ofrecer incentivos para adoptar medidas de adaptación al cambio y la variabilidad clima (Van de Sand 2012). Sin embargo, los esquemas de PSE no son una bala de plata para abordar todos los problemas y hay casos en los que su implementación no ha sido la mejor decisión (Persson y Alpízar 2013; Wertz ‐ Kanounnikoff et al 2011; Martin-Ortega et al 2012; Engel et al 2008; Toillier & Serpantié 2012; Engel et al 2008). Para que los esquemas de PSE contribuyan a alcanzar objetivos de conservación, reducción de la pobreza y de vulnerabilidad ante el cambio y la variabilidad climática en el contexto de comunidades rurales pobres ubicadas en áreas con alta presión sobre los recursos naturales, es necesario evaluar de antemano si estos esquemas se ajustan a las condiciones locales y si existen condiciones mínimas que permitan su implementación exitosa (Toillier & Serpantié 2012; Wertz ‐ Kanounnikoff et al 2011; Leimona & Lee 2008; Pagiola 2007). Con el fin de facilitar dicha evaluación, se desarrolló la Guía para la Evaluación Rápida Participativa de esquemas de Pago de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (GERP-SEH). La misma se basa en una extensa revisión bibliográfica de experiencias de PSE en América Latina y en los resultados de su aplicación en diferentes condiciones.
  4. A los fines del RPA-PHES, los siguientes cuatro componentes se han identificado como clave para la sostenibilidad a largo plazo de los PSA: (i) un suministro bien definido; (ii) una demanda bien definida; (iii) marco institucional propicio; y (iv) condiciones de gobernanza (Figura 1).