SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Computacion Aplicada
Finanzas Corporativas
ALUMNO
ALISON BETZABETH CORREA BERMEO
DOCENTE:
ING. HUGO MOROCH
CURSO:
8VO ADMINISTRACIÓN VESPERTINO “A”
AÑO LECTIVO
2014-2015
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
2
LAS FINANZAS DELA EMPRESA.......................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................3
QUÉ SON LAS FINANZAS? ........................................................................................................................................4
FINANZAS CORPORATIVAS......................................................................................................................................4
VISIÓN DELAS FINANZAS CORPORATIVAS.......................................................................................................................6
FINANZAS CORPORATIVASVS CONTABILIDAD.................................................................................................................7
¿QUÉES EL CAPITAL RIESGO? .........................................................................................................................................8
CRISIS FINACIERAINTERNACIONAL....................................................................................................................10
FUSIONES Y ADQUISICIONE.................................................................................................................................11
CONCLUSIÓN EN EL PRESENTETRABAJO SE REALIZAUNAPRESENTACIÓN DELOS ASPECTOS QUESUSTENTAN EL MANEJO DE
LAS FINANZAS,ASÍ COMO EL PAPEL DEL FINANCISTAEN LAORGANIZACIÓN,APARTIR DELAS FUNCIONES INHERENTES ALA
ACTIVIDAD DERIVADAS DELOS PRINCIPIOS FINANCIEROS YDEL ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL............................14
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
3
FINANZAS CORPORATIVAS
Las finanzasde la empresa
Introducción
La presente investigación se refiere a las finanzas y aspectos que la componen,
que se pueden definir como una derivación de la economía que trata el tema
relacionado con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de
una persona o empresa. Las finanzas se refieren a la forma como se obtienen los
recursos, a la forma como se gastan o consumen, a la forma como se invierten,
pierden o rentabilizan.
La investigación se realizó con el interés de conocer la importancia de las finanzas
y su impacto en las diferentes etapas donde se toman en cuenta los estados
financieros, mercados financieros, decisiones de inversión, decisiones de
financiamiento entre otros, logrando así por medio de la investigación un
profundo conocimiento en relación al tema y utilizando diferentes medios de
información
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
4
QUÉ SON LAS FINANZAS?
Cuando alguien establece un negocio lo hace con la finalidad de ganar dinero, es
decir, hacerse más rico. En otras palabras, una empresa tiene como objetivo
generar ganancias para sus accionistas.
La generación de ganancias es un concepto que tiene que ver con el dinero.
Una empresa que genera más dinero en efectivo que otra similar que se desarrolla
en el mismo sector, es claramente superior, en hacer más ricos a sus accionistas
que las otras empresas.
La riqueza de los accionistas depende, entonces, directamente de la cantidad de
dinero que la empresa genere por sus operaciones. Es aquí donde las Finanzas
cumplen un papel clave, pues colaboran decisivamente a que la empresa genere
valor para sus accionistas, o lo que es lo mismo, los haga más ricos.
Es por esto que se dice que las Finanzas tienen que ver con el manejo eficiente del
dinero de la empresa. Si bien esta definición es cierta, está incompleta, pues falta
agregarle dos factores adicionales: tiempo y riesgo.
FINANZAS CORPORATIVAS
1. Según Diana Montaño Simón Las finanzas corporativas son un área de las
finanzas que se centra en las decisiones monetarias que hacen las empresas
y en las herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones. El
principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del
accionista. Aunque en principio es un campo diferente de la gestión
financiera, la cual estudia las decisiones financieras de todas las empresas,
y no solo de las corporaciones, los principales conceptos de estudio en las
finanzas corporativas son aplicables a los problemas financieros de
cualquier tipo de empresa.
La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto
plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo
sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una
inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los
accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el
equilibrio a corto plazo reactivo y pasivo. El objetivo aquí se acerca a la
gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.El término
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
5
finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de inversión.
El rol típico de un banquero de inversión es evaluar las necesidades
financieras de una empresa y levantar el tipo de capital apropiado para
satisfacer esas necesidades en sí. Así, las finanzas corporativas pueden
asociarse con transacciones en las cuales se levanta capital para crear,
desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios. (S, 2004)
2. Según Jonathan Berk y Peter Demarzo Cuando dijimos a nuestros amigos y
colegas que habíamos decidido escribir un libro sobre finanzas corporativas
la mayoría de ellos nos hizo la misma pregunta: ¿por qué ahora? Hay tres
razones principales:
Como cualquier estudiante de la materia puede atestiguar, las finanzas
corporativas son un reto; y conforme ha crecido su popularidad, los autores
de libros de texto han tratado de hacer más accesible la materia quitando
énfasis a las ideas teóricas fundamentales para centrarse en los resultados.
En nuestra experiencia docente de más de 30 años, hemos encontrado que
dejar fuera el material básico considerado “demasiado difícil”, hace a la
materia menos accesible. Los conceptos fundamentales de las finanzas son
sencillos e intuitivos. Lo que las convierte en un desafío es que, con
frecuencia, resulta difícil para un principiante diferenciar entre dichas ideas
básicas y otros enfoques que son intuitivamente llamativos, y que si se usan
en la toma de decisiones financieras, llevarán a tomar decisiones erróneas.
Quitar el énfasis de los conceptos fundamentales que dan base a las
finanzas priva a los estudiantes de las herramientas intelectuales esenciales
que necesitan para diferenciar entre tomar decisiones buenas y malas. Por
lo tanto, nuestra motivación principal al escribir este libro fue proporcionar
a los estudiantes una base sólida de conceptos y herramientas financieras
fundamentales necesarias para tomar decisiones correctas.
En nuestra experiencia, los estudiantes aprenden mejor cuando el material
de un curso se presenta como un todo unificado que como una serie de
ideas separadas. Por ello, este libro presenta lasfinanzas corporativas como
un subconjunto de ideas sencillas pero poderosas. En el corazón de dicho
núcleo se encuentra el principio de ausencia de oportunidades de arbitraje,
o Ley del Precio Único. Se utiliza la Ley del Precio Único como brújula, que
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
6
permite mantener la dirección correcta a quienes toman decisiones
financieras. (DEMARZO, 2007)
3. Las finanzascorporativas según Dumrauf, son un área de las finanzas que
se centra en las decisiones monetarias que hacen las empresas y en las
herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones. El principal
objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del accionista.1
Aunque en principio es un campo diferente de la gestión financiera, la cual
estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no sólo de las
corporaciones, los principales conceptos de estudio en las finanzas
corporativas son aplicables a los problemas financieros de cualquier tipo de
empresa.
La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto
plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo
sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una
inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los
accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el
equilibrio a corto plazo de activos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la
gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.
El término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de
inversión. El rol típico de un banquero de inversión es evaluar las
necesidades financieras de una empresa y levantar el tipo de capital
apropiado para satisfacer esas necesidades en sí. Así, las finanzas
corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales se levanta
capital para crear, desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios. (G., 2010)
Visión de las finanzascorporativas
Se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a
través del uso eficiente de los recursos financieros. Se subdivide en tres partes:
a) Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales
(tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
7
b) Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos
(provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos
por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha
decidido invertir.
c) Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras
del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de
crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la remuneración del
personal de la empresa, etc.
Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas son, por ejemplo: el
equilibrio financiero, el análisis de la inversión en nuevos activos, el
reemplazamiento de viejos activos, las fusiones y adquisiciones de empresas, el
análisis del endeudamiento, la emisión de acciones y obligaciones, etc.
Finanzas corporativasvs Contabilidad
A diferencia de la contabilidad, que pretende reflejar, de la forma más exacta
posible, las transacciones de la empresa; las finanzas se centran en el futuro de la
misma, pero a través del estudio del valor. Sin embargo, ¿son necesarias las
finanzas corporativas? La respuesta es sí, a continuación algunas ventajas de este
proceso:
 Ayudan a prevenir resultados
 Mejoran la comprensión de aspectos financieros
 Impulsan las buenas decisiones de los inversionistas
 Representan una aproximación a la realidad de la empresa
 Arrojan datos para la predicción y control del negocio
La misión más importante de los directivos de una empresa es generarle a ésta la
máxima creación de valor posible, es decir, hacer que la compañía valga cada vez
más. Cuando el capital que se invierte genera una tasa de rendimiento superior al
costo del mismo, entonces se estará generando valor.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
8
SUBTEMAS
¿Qué es el capital riesgo?
1. Podríamos definir el capital riesgo como patrimonios articulados a través de
sociedades o fondos destinados a invertir preferentemente en pymes y
empresas no cotizadas, con una vocación temporal, y una finalidad
financiera, no de toma de control y gestión. Claro que definiciones hay
muchas, veamos como lo hace la Ley 25/2005 que regula las entidades de
capital riesgo y sus entidades gestoras:.Las entidades de capital-riesgo son
entidades financieras cuyo objeto principal consiste en la toma de
participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de
naturaleza no inmobiliaria que, en el momento de la toma de participación,
no coticen en el primer mercado de Bolsas de valores o en cualquier otro
mercado regulado…
Tal y como vemos en la Ley, el capital riesgo se puede instrumentar bien a
través de sociedades anónimas, bien a través de fondos de inversión,
existiendo la figura de las sociedades gestoras que son las encargadas de
dirigir a ambos. (DAMODARAN, 2010)
2. Riesgo según Aswath Damodaran es la posibilidad de que los resultados
reales difieran de los esperados o posibilidad de que algún evento
desfavorable ocurra.
 Riesgo total: Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático
 Riesgo sistemático (no diversificable o inevitable): Afecta a los
rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe
forma alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal
riesgo, y es muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un
activo se ven afectados por tales factores comunes, por ejemplo una
decisión política afecta a todos los títulos por igual.
Riesgo no sistemático (diversificable o evitable o idiosincrático): Este
riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los valores
no relacionados con movimientos del mercado como un conjunto.
Es posible reducirlo mediante la diversificación. (DAMODARAN,
2010)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
9
3. Según Maria Del Mar Sanchez el capital de riesgo es una forma que tienen
los inversionistas para ayudar a financiar a las empresas que están
naciendo.
El capital de riesgo es una forma de financiarempresas que están naciendo
y que no tienen un historial que permita confiaren susresultados o tener la
seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste.
Por ese motivo, los inversionistas que ponen su dinero en fondos de capital
de riesgo, buscan empresas que puedan crecer rápidamente y que tengan
modelos de negocios innovadores (por lo tanto, que aseguren un buen
rendimiento una vez que empiecen a funcionar) y que, además, estén en
una etapa temprana de desarrollo. Cuando un Fondo de Riesgo invierte en
una empresa, se transforma en dueña parcial o accionista de ésta.
A nivel nacional, existen algunos de estos fondos privados y públicos. De
estos últimos, destacan los que ofrece CORFO a los Fondos de Inversión
para que sean éstos los que realicen los aportes de capital o préstamos en
empresas, estableciéndose la relación comercial exclusivamente entre
dichos Fondos y la empresa beneficiaria. (SANCHEZ, 2010)
4. Martí Pellón (2002) define capital riesgo como “una actividad financiera
orientada a la provisión de recursos a medio y largo plazo, generalmente
de forma minoritaria, a pe-queñas y medianas empresas en proceso de
arranque o de crecimiento, sin vocación de permanencia ilimitada en su
accionariado”. La definición de capital riesgo en Europa sigue, sin embargo,
unas pautas más amplias, incluyendo prácticamente cualquier operación
en empresas no cotizadas, como hace la asociación que aglutina la práctica
en Europa, conocida como European Private Equityand Venture Capital
Asociación(EVCA). Martí y Balboa (2005) indican que en Europasería más
apropiado usar la expresión genérica prívate equity, ya que las inversiones
a partir de los años ochenta se han centrado en operaciones de buy-outy
en etapas más avanzadas de desarrollo en la empresa, dados los pobres
resultados y los largos plazos que se produjeron en inversiones en etapas
tempranas, en años anteriores. La expresión prívate equity también
muestra una posición de cierto rechazo a los aspectos de riesgo y aventura
implícitos en la acepción restringida de la actividad.((2002))
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
10
CRISIS FINACIERA INTERNACIONAL
1. Joseph Stiglitz: Este autor responsabiliza de la desestabilización del
mercado financiero mundial a la desregularización iniciada por los Estados
Unidos y Gran Bretaña en los años ochenta. A su juicio un gran número de
países y los organismos multilaterales, especialmente el FMI, asumieron
como dogma la desregularización financiera, sin preocuparse por el exceso
de riesgo sistémico que potencialmente encerraba y las graves
consecuencias económicas que esto pudiera generar. (Stiglitz:)
2. Armando Córdova: El autor considera que estamos en los albores del
desarrollo de un fenómeno de una complejidad no conocida hasta ahora
en la historiadel desarrollo capitalista mundial y que exige el más cuidadoso
seguimiento, tanto de su evolución como fenómeno global, para
argumentar esta idea expone, entre otros, los siguientes planteamientos:
1) Esta crisis parece ser más compleja yprofunda que lasanteriores, no sólo
en si misma, sino porque se desarrolla en forma coincidente con otros
problemas globales, económicos y no económicos (crisis ecológica,
contradicción centro-periferia, diferencias ideológico-religiosas y políticas,
surgimiento de nuevas enfermedades, etc; 2) El estallido de la crisis y sus
consecuentes desarrollos, financieros y reales, tienen su explicación en una
razón más profunda de carácter estructural: el agotamiento del régimen de
acumulación de capital neoliberal monetarista y globalizador, iniciado en
1974 y su incapacidad para resolver sus contradicciones internas y
externas. (Córdova)
3. Humberto Márquez Covarrubias: Sintetiza las diferentes explicaciones
otorgada a la crisis agrupándolas en tres corrientes: La primera: visión
convencional u ortodoxa desde la óptica neoclásico y neoliberal, el llamado
pensamiento único, se ampara en la idea de que la crisis es un fenómeno
localizado, sectorizado y de corto plazo, con la atenuante de que su
respuesta plantea el rescate de los grandes capitales por el Estado, sin
importar que esta disposición contravenga su ideología neoconservadora;
La segunda, que aglutina a la perspectiva heterodoxa, brinda cobijo a
posiciones neokeynesianas y socialdemócratas, es decir, cubre el espectro
político de centro izquierda, aunque tiene puntos de coincidencia en la
caracterización de la crisis con la visión dominante en el sentido de que se
trata de un fenómeno localizado, sectorizado y coyuntural, sólo que
atribuye la responsabilidad a la desregulación neoliberal y a la codicia del
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
11
capital financiero, por lo que reclama la implementación de nuevas
regulaciones y una mayor participación del Estado en las tareas de la
promoción del desarrollo, pese a que hace una crítica matizada al
neoliberalismo no cuestiona los fundamentos del capitalismo. Su
propuesta, en todo caso, pretende rescatar o reformar al capitalismo
neoliberal. La tercera corriente, es crítica y caracteriza a la crisis, desde
distintos ángulos, como estructura, sistémica y civilizatoria, además de que
le coloca los atributos de global, multidimensional y de largo plazo. Si bien
admite que el gran capital y el Estado tienen mano en la aplicación de
políticas de rescate, advierte sobre el hecho de que éstas no hacen más que
postergar el advenimiento de nuevas y quizá más profundas crisis. La única
salida real sería un cambio estructural y sistémico, una nueva civilización
(Covarrubias)
FUSIONES Y ADQUISICIONE
1. Applied Mergers and Acquisitions, de Robert F. Brunera analistas de bancos
de inversión y, en general, a cualquier persona que desee adquirir unos
conocimientos globales de las fusiones y adquisiciones sin perder ni un
ápice de los conceptos teóricos.
El objetivo del libro es muy ambicioso: explicar todos los elementos que
acontecen alrededor de operaciones de fusiones o adquisiciones. El autor
ha estructurado el libro en seis bloques.
El primero actúa como parte introductoria a este fenómeno económico. Los
primeros capítulos de los libros en el área financiera, por lo general, son
importantes, y en este libro esto no es una excepción. En el primer capítulo,
el profesor Bruner da una visión global de los aspectos necesarios para que
las fusiones y adquisiciones tengan éxito, señalando conceptos tan
importantes como creación de valor, estabilidad financiera, mejora de la
posición estratégica del comprador, generación de fortalezas organizativas
y desarrollo de activos intangibles (marcas).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
12
Una vez cubiertos los conocimientos generales del proceso, el autor incluye
un tema novedoso: la ética en fusiones y adquisiciones. Ejemplos reales,
como la carta de Warrent Buffet a sus accionistas, y la introducción de un
caso práctico hacen de este capítulo una pieza atractiva que invita a la
reflexión. (Bruner)
2. Montilla, Roberto l. Es la Unión de 2 o más entidades bien sea por
Incorporación o Absorción, en beneficio de una nueva sociedad que
sustituya a otras ya existentes, o bien se puede decir que es la unión de 2 o
más patrimonios sociales cuyos titulares desaparecen para dar nacimiento
a uno nuevo o cuando sobrevive un titular este absorbe el patrimonio de
todos y cada uno de los demás; en ambos casos el ente está formado por
los mismos socios que constituían los entes anteriores y aquellos reciben
nuevos títulos en sustitución de los que poseían.
Toda Fusión Bancaria que se realiza en Venezuela emerge como una
solución para los problemas de las Instituciones y del sistema financiero.
Estas fusiones son positivas para la consolidación del sistema financiero el
cual se encuentra tan deteriorado y esto hace desde aproximadamente
algunos siete años, ello aún es más notorio en un mercado tan pequeño en
Venezuela si lo comparamos con otros países.
Las fusiones no constituyen ser una solución milagrosa frente a las
ineficiencias bancarias. Si no existe una confiable solidez en las
organizaciones que deseen fusionarse quizás apuntarían solo a la sumatoria
de ineficiencias en una organización que al ser mayor, sería redondamente
inmanejable.
Las fusiones resultan convenientes en casos que las entidades exhiban
previamente un grado indispensable de salud en sus balances (es decir, no
lo maquillen como muchas veces lo han hecho y se ha comprobado),
efectiva racionalización de los gastos de transformación, excelente
gerencia del riesgo, capacidad para responder apropiadamente con
mínimos costos y máxima efectividad a los cambios del entorno, solidez
patrimonial calidad del servicio y reducción de costos.
Solo entonces puede llevarse a cabo las fusiones traducibles en una
estructura eficiente que racionalice los costos y aporte beneficios al público
ahorrista y a la estabilidad del mercado. (Montilla)
3. Según Pablo Fernández y Antonio Bonet
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
13
Para que una fusión de dos empresas se produzca, alguien ha de responder
afirmativamente a la siguiente pregunta: ¿Es el valor de estas dos empresas
juntas superior a la suma del valor de cada una de ellas funcionando por
separado? De otro modo, no habría ningún interés por parte de ninguna
delas dos empresas en fusionarse. Del mismo modo, los directivos de una
empresa que pretenden adquirir a otra han de responder afirmativamente
a otra pregunta similar: ¿Tendría esa empresa más valor bajo nuestra
gestión del que tiene ahora? Si los directivos y accionistas de las dos
empresas se ponen de acuerdo en la conveniencia de la unión y más
importante- en la valoración de las dos empresas, entonces se produce una
fusión, que es la forma más amistosa de unión. Si no se produce el acuerdo
entre los directivos, (por desacuerdos en la valoración, en el reparto de los
puestos clave..) entonces los directivos de una empresa pueden lanzar una
oferta pública de adquisición (OPA, hostil takeover bid) a los accionistas de
la otra. Se suele aplicar el adjetivo de "hostil" a este tipo de ofertas, pero
esta hostilidad (con significado negativo) sólo amenaza, como veremos a
continuación, al equipo directivo que puede perder su empleo; los
¿Accionistas suelen resultar muy beneficiados de la hostilidad. El precio de
compra habrá de ser necesariamente superior al precio actual de la
empresa (de otro modo ningún accionista querría vender) e inferior al valor
incremental que los directivos de la empresa compradora esperan generar
con las dos empresas bajo su dirección. Una adquisición también se puede
producir porque los accionistas de una empresa desean vender. En este
caso sólo se ha de encontrar un comprador y acordar el precio, como en la
compraventa de cualquier bien. El mercado de empresas no está todavía
muy desarrollado en España, pero en los Estados Unidos se vendieron más
de 30.000 empresas en1987.
Todos estos factores producen una mejora en la situación competitiva de
la empresa. Este suele ser el motivo principal de las fusiones. Según
numerosos estudios realizados en USA y otros países, éste es el motivo
predominante en adquisiciones de empresas a través de oferta pública. Las
empresas adquiridas obtenían, durante varios años previos a la adquisición,
peores resultados que empresas comparables. Los mismos estudios
señalan que el accionista de la empresa adquirida recibe por sus acciones
una compensación superior entre un 30 y un 90% al precio de mercado
existente antes de la oferta. Los únicos perjudicados son los directivos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
14
salientes. Pero resultan perjudicados por haber sido al menos
presuntamente- ineficaces. Parece, pues, deseable para la salud económica
de un país el tener unos agentes económicos que se dediquen a la
búsqueda de empresas dirigidas ineficientemente. (FERNANDEZ, 2009)
Conclusión
En el presente trabajo se realiza una presentación de los aspectos que sustentan
el manejo de las finanzas, así como el papel del financista en la organización, a
partir de las funciones inherentes a la actividad derivadas de los principios
financieros y del entorno financiero internacional.
La Administración Financiera es el área de la Administración que cuida de los
recursos financieros de la empresa se centra en dos aspectos importantes de los
recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez, tomando en cuenta
aspecto importante como los principios financieros.
La visión de las finanzas se centra en las empresas que pueden crear valor y
mantenerlo a través de un uso eficiente de recursos financieros, donde se tomaran
en cuenta las metas que se propongan y son resultadosque una empresa pretende
alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
El objetivo de una buena administración financiera en el sector privado es
proporcionar información con base en la cual quienes toman las decisiones
sustenten juicios prudentes e inteligentes
El alcance de las responsabilidades de la administración financiera en el gobierno
o en la empresa incluye, entre otros elementos, el financiamiento, la custodia, las
funciones analíticas y de información
Por tanto la gerencia financiera de una empresa es primeramente un miembro del
equipo de gerencia de la misma, y como a tal le compete la maximización del
patrimonio invertido de sus accionistas. En países con mercados bursátiles
desarrollados, es el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia
frente a los accionistas de la empresa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA
UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
15
Bibliografía
(2002), M. P. (s.f.).
Bruner, R. F. (s.f.).
Córdova, A. (s.f.).
Covarrubias, H. M. (s.f.).
DAMODARAN, A. (2010). FIBNANZAS CORPORATIVAS. NEW YORK.
DEMARZO, J. B. (2007). FINANZAS CORPORATIVAS. LIMA.
FERNANDEZ, P. (2009). FUSION Y ADQUISIVION .
G., D. (2010). FINANZAS CORPORATIVAS . MEXICO: 2 ED. .
Montilla, R. l. (s.f.).
S, D. M. (2004). FINANZAS CORPORATIVAS. ESPAÑA.
SANCHEZ, M. D. (2010). FINANZAS CORPORATIVAS. ESPAÑA.
Stiglitz:, J. (s.f.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la contabilidad y las finanzas
Introduccion a la contabilidad y las finanzasIntroduccion a la contabilidad y las finanzas
Introduccion a la contabilidad y las finanzas
yelitzequines
 
FINANZAS BERNAL
FINANZAS BERNALFINANZAS BERNAL
FINANZAS BERNAL
diamondbratz
 
Las finanzas
Las finanzasLas finanzas
Las finanzasjochy19
 
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Glosario de fundamentos  de  la administracion financieraGlosario de fundamentos  de  la administracion financiera
Glosario de fundamentos de la administracion financieraJeiny Zambrano
 
Introduccion a-las-finanzas
Introduccion a-las-finanzasIntroduccion a-las-finanzas
Introduccion a-las-finanzasGregorioZapata
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
MAGNO CARDENAS
 
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazoFinanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Gherald Vilcara Silva
 
METAS FINANCIERAS Y AHORRO
METAS FINANCIERAS Y AHORROMETAS FINANCIERAS Y AHORRO
METAS FINANCIERAS Y AHORRO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
finanzas_uca
 
Finanzas de la Empresa
Finanzas de la EmpresaFinanzas de la Empresa
Finanzas de la Empresa
Celia Insfran
 
Asesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar Elvira
Asesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar ElviraAsesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar Elvira
Asesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar Elvira
UPF Barcelona School of Management
 
Mapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativasMapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativasromib18
 
Finanzas coorporativas ii
Finanzas coorporativas iiFinanzas coorporativas ii
Finanzas coorporativas ii
Angel Gayoso Cruz
 
Dinamica de negocios
Dinamica de negociosDinamica de negocios
Dinamica de negocios
Andres Faundez
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
Letygil44
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
marcoantoniopc
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossAlfredo Vasquez
 
Asesoramiento y planificación financiera efpa
Asesoramiento y planificación financiera efpaAsesoramiento y planificación financiera efpa
Asesoramiento y planificación financiera efpa
Rafael Romero Moreno @negoestratega
 
Servicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraServicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria Financiera
Fernando Romero
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
Maria Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la contabilidad y las finanzas
Introduccion a la contabilidad y las finanzasIntroduccion a la contabilidad y las finanzas
Introduccion a la contabilidad y las finanzas
 
FINANZAS BERNAL
FINANZAS BERNALFINANZAS BERNAL
FINANZAS BERNAL
 
Las finanzas
Las finanzasLas finanzas
Las finanzas
 
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
Glosario de fundamentos  de  la administracion financieraGlosario de fundamentos  de  la administracion financiera
Glosario de fundamentos de la administracion financiera
 
Introduccion a-las-finanzas
Introduccion a-las-finanzasIntroduccion a-las-finanzas
Introduccion a-las-finanzas
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazoFinanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
Finanzas de corto plazo 9 financiamiento de corto plazo
 
METAS FINANCIERAS Y AHORRO
METAS FINANCIERAS Y AHORROMETAS FINANCIERAS Y AHORRO
METAS FINANCIERAS Y AHORRO
 
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10Capítulo v   decisiones de financiamiento 1 q10
Capítulo v decisiones de financiamiento 1 q10
 
Finanzas de la Empresa
Finanzas de la EmpresaFinanzas de la Empresa
Finanzas de la Empresa
 
Asesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar Elvira
Asesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar ElviraAsesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar Elvira
Asesoramiento financiero: Aspectos que valora el cliente, por Òscar Elvira
 
Mapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativasMapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativas
 
Finanzas coorporativas ii
Finanzas coorporativas iiFinanzas coorporativas ii
Finanzas coorporativas ii
 
Dinamica de negocios
Dinamica de negociosDinamica de negocios
Dinamica de negocios
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de rossCap n° 03 finanzas corporativas de ross
Cap n° 03 finanzas corporativas de ross
 
Asesoramiento y planificación financiera efpa
Asesoramiento y planificación financiera efpaAsesoramiento y planificación financiera efpa
Asesoramiento y planificación financiera efpa
 
Servicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria FinancieraServicios de Consultoria Financiera
Servicios de Consultoria Financiera
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 

Similar a Tema de Alison Correa

SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptxSESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
MarioEnriqueBarrigaP1
 
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
G44 2013   1 - finanzas de la empresaG44 2013   1 - finanzas de la empresa
G44 2013 1 - finanzas de la empresasheylasp20
 
Emprendimiento U 15
Emprendimiento U 15Emprendimiento U 15
Emprendimiento U 15marioaguirre
 
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfNAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
DayannaHurtado1
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
Silvanaa2015
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
Silvanaa2015
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadasSilvanaa2015
 
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptxAdministracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
MiguelAngelSueroHerr1
 
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzasDocumento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
NOGALESARAMAYOELIANB
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
kehincapie
 
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo DigitalFinanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
JairQuioRuiz
 
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptxGESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
leonardoesguerra2023
 
Finanza 1
Finanza 1Finanza 1
Finanza 1
FranciscoGalvisr
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
Mariana Luna Cabrera
 
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas pptConceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
mramosrRamos
 
Finanzas resumen
Finanzas resumenFinanzas resumen
Finanzas resumen
Diana Herrera
 
FINANZA CORPORATIVA.pptx
FINANZA CORPORATIVA.pptxFINANZA CORPORATIVA.pptx
FINANZA CORPORATIVA.pptx
ssuser323ac8
 
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
WiliamMoralesPerez
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las FinanzasSofyQT
 
FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.
FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.
FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.
MaryuriRocioSinchiri
 

Similar a Tema de Alison Correa (20)

SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptxSESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
 
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
G44 2013   1 - finanzas de la empresaG44 2013   1 - finanzas de la empresa
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
 
Emprendimiento U 15
Emprendimiento U 15Emprendimiento U 15
Emprendimiento U 15
 
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfNAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
 
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptxAdministracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
 
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzasDocumento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo DigitalFinanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
 
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptxGESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
 
Finanza 1
Finanza 1Finanza 1
Finanza 1
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas pptConceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
 
Finanzas resumen
Finanzas resumenFinanzas resumen
Finanzas resumen
 
FINANZA CORPORATIVA.pptx
FINANZA CORPORATIVA.pptxFINANZA CORPORATIVA.pptx
FINANZA CORPORATIVA.pptx
 
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
Fundamentos de la Administraciòn Financiera modulo 1
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.
FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.
FINANZAS, CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS.
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 

Último (7)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 

Tema de Alison Correa

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Computacion Aplicada Finanzas Corporativas ALUMNO ALISON BETZABETH CORREA BERMEO DOCENTE: ING. HUGO MOROCH CURSO: 8VO ADMINISTRACIÓN VESPERTINO “A” AÑO LECTIVO 2014-2015
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 2 LAS FINANZAS DELA EMPRESA.......................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................3 QUÉ SON LAS FINANZAS? ........................................................................................................................................4 FINANZAS CORPORATIVAS......................................................................................................................................4 VISIÓN DELAS FINANZAS CORPORATIVAS.......................................................................................................................6 FINANZAS CORPORATIVASVS CONTABILIDAD.................................................................................................................7 ¿QUÉES EL CAPITAL RIESGO? .........................................................................................................................................8 CRISIS FINACIERAINTERNACIONAL....................................................................................................................10 FUSIONES Y ADQUISICIONE.................................................................................................................................11 CONCLUSIÓN EN EL PRESENTETRABAJO SE REALIZAUNAPRESENTACIÓN DELOS ASPECTOS QUESUSTENTAN EL MANEJO DE LAS FINANZAS,ASÍ COMO EL PAPEL DEL FINANCISTAEN LAORGANIZACIÓN,APARTIR DELAS FUNCIONES INHERENTES ALA ACTIVIDAD DERIVADAS DELOS PRINCIPIOS FINANCIEROS YDEL ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL............................14 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................15
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 3 FINANZAS CORPORATIVAS Las finanzasde la empresa Introducción La presente investigación se refiere a las finanzas y aspectos que la componen, que se pueden definir como una derivación de la economía que trata el tema relacionado con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o empresa. Las finanzas se refieren a la forma como se obtienen los recursos, a la forma como se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan. La investigación se realizó con el interés de conocer la importancia de las finanzas y su impacto en las diferentes etapas donde se toman en cuenta los estados financieros, mercados financieros, decisiones de inversión, decisiones de financiamiento entre otros, logrando así por medio de la investigación un profundo conocimiento en relación al tema y utilizando diferentes medios de información
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 4 QUÉ SON LAS FINANZAS? Cuando alguien establece un negocio lo hace con la finalidad de ganar dinero, es decir, hacerse más rico. En otras palabras, una empresa tiene como objetivo generar ganancias para sus accionistas. La generación de ganancias es un concepto que tiene que ver con el dinero. Una empresa que genera más dinero en efectivo que otra similar que se desarrolla en el mismo sector, es claramente superior, en hacer más ricos a sus accionistas que las otras empresas. La riqueza de los accionistas depende, entonces, directamente de la cantidad de dinero que la empresa genere por sus operaciones. Es aquí donde las Finanzas cumplen un papel clave, pues colaboran decisivamente a que la empresa genere valor para sus accionistas, o lo que es lo mismo, los haga más ricos. Es por esto que se dice que las Finanzas tienen que ver con el manejo eficiente del dinero de la empresa. Si bien esta definición es cierta, está incompleta, pues falta agregarle dos factores adicionales: tiempo y riesgo. FINANZAS CORPORATIVAS 1. Según Diana Montaño Simón Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en las decisiones monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del accionista. Aunque en principio es un campo diferente de la gestión financiera, la cual estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no solo de las corporaciones, los principales conceptos de estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas financieros de cualquier tipo de empresa. La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo reactivo y pasivo. El objetivo aquí se acerca a la gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo.El término
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 5 finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de inversión. El rol típico de un banquero de inversión es evaluar las necesidades financieras de una empresa y levantar el tipo de capital apropiado para satisfacer esas necesidades en sí. Así, las finanzas corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales se levanta capital para crear, desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios. (S, 2004) 2. Según Jonathan Berk y Peter Demarzo Cuando dijimos a nuestros amigos y colegas que habíamos decidido escribir un libro sobre finanzas corporativas la mayoría de ellos nos hizo la misma pregunta: ¿por qué ahora? Hay tres razones principales: Como cualquier estudiante de la materia puede atestiguar, las finanzas corporativas son un reto; y conforme ha crecido su popularidad, los autores de libros de texto han tratado de hacer más accesible la materia quitando énfasis a las ideas teóricas fundamentales para centrarse en los resultados. En nuestra experiencia docente de más de 30 años, hemos encontrado que dejar fuera el material básico considerado “demasiado difícil”, hace a la materia menos accesible. Los conceptos fundamentales de las finanzas son sencillos e intuitivos. Lo que las convierte en un desafío es que, con frecuencia, resulta difícil para un principiante diferenciar entre dichas ideas básicas y otros enfoques que son intuitivamente llamativos, y que si se usan en la toma de decisiones financieras, llevarán a tomar decisiones erróneas. Quitar el énfasis de los conceptos fundamentales que dan base a las finanzas priva a los estudiantes de las herramientas intelectuales esenciales que necesitan para diferenciar entre tomar decisiones buenas y malas. Por lo tanto, nuestra motivación principal al escribir este libro fue proporcionar a los estudiantes una base sólida de conceptos y herramientas financieras fundamentales necesarias para tomar decisiones correctas. En nuestra experiencia, los estudiantes aprenden mejor cuando el material de un curso se presenta como un todo unificado que como una serie de ideas separadas. Por ello, este libro presenta lasfinanzas corporativas como un subconjunto de ideas sencillas pero poderosas. En el corazón de dicho núcleo se encuentra el principio de ausencia de oportunidades de arbitraje, o Ley del Precio Único. Se utiliza la Ley del Precio Único como brújula, que
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 6 permite mantener la dirección correcta a quienes toman decisiones financieras. (DEMARZO, 2007) 3. Las finanzascorporativas según Dumrauf, son un área de las finanzas que se centra en las decisiones monetarias que hacen las empresas y en las herramientas y análisis utilizados para tomar esas decisiones. El principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor del accionista.1 Aunque en principio es un campo diferente de la gestión financiera, la cual estudia las decisiones financieras de todas las empresas, y no sólo de las corporaciones, los principales conceptos de estudio en las finanzas corporativas son aplicables a los problemas financieros de cualquier tipo de empresa. La disciplina puede dividirse en decisiones y técnicas de largo plazo, y corto plazo. Las decisiones de inversión en capital son elecciones de largo plazo sobre qué proyectos deben recibir financiación, sobre si financiar una inversión con fondos propios o deuda, y sobre si pagar dividendos a los accionistas. Por otra parte, las decisiones de corto plazo se centran en el equilibrio a corto plazo de activos y pasivos. El objetivo aquí se acerca a la gestión del efectivo, existencias y la financiación de corto plazo. El término finanzas corporativas suele asociarse con frecuencia a banca de inversión. El rol típico de un banquero de inversión es evaluar las necesidades financieras de una empresa y levantar el tipo de capital apropiado para satisfacer esas necesidades en sí. Así, las finanzas corporativas pueden asociarse con transacciones en las cuales se levanta capital para crear, desarrollar, hacer crecer y adquirir negocios. (G., 2010) Visión de las finanzascorporativas Se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros. Se subdivide en tres partes: a) Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 7 b) Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir. c) Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la remuneración del personal de la empresa, etc. Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas son, por ejemplo: el equilibrio financiero, el análisis de la inversión en nuevos activos, el reemplazamiento de viejos activos, las fusiones y adquisiciones de empresas, el análisis del endeudamiento, la emisión de acciones y obligaciones, etc. Finanzas corporativasvs Contabilidad A diferencia de la contabilidad, que pretende reflejar, de la forma más exacta posible, las transacciones de la empresa; las finanzas se centran en el futuro de la misma, pero a través del estudio del valor. Sin embargo, ¿son necesarias las finanzas corporativas? La respuesta es sí, a continuación algunas ventajas de este proceso:  Ayudan a prevenir resultados  Mejoran la comprensión de aspectos financieros  Impulsan las buenas decisiones de los inversionistas  Representan una aproximación a la realidad de la empresa  Arrojan datos para la predicción y control del negocio La misión más importante de los directivos de una empresa es generarle a ésta la máxima creación de valor posible, es decir, hacer que la compañía valga cada vez más. Cuando el capital que se invierte genera una tasa de rendimiento superior al costo del mismo, entonces se estará generando valor.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 8 SUBTEMAS ¿Qué es el capital riesgo? 1. Podríamos definir el capital riesgo como patrimonios articulados a través de sociedades o fondos destinados a invertir preferentemente en pymes y empresas no cotizadas, con una vocación temporal, y una finalidad financiera, no de toma de control y gestión. Claro que definiciones hay muchas, veamos como lo hace la Ley 25/2005 que regula las entidades de capital riesgo y sus entidades gestoras:.Las entidades de capital-riesgo son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria que, en el momento de la toma de participación, no coticen en el primer mercado de Bolsas de valores o en cualquier otro mercado regulado… Tal y como vemos en la Ley, el capital riesgo se puede instrumentar bien a través de sociedades anónimas, bien a través de fondos de inversión, existiendo la figura de las sociedades gestoras que son las encargadas de dirigir a ambos. (DAMODARAN, 2010) 2. Riesgo según Aswath Damodaran es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados o posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra.  Riesgo total: Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático  Riesgo sistemático (no diversificable o inevitable): Afecta a los rendimientos de todos los valores de la misma forma. No existe forma alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un activo se ven afectados por tales factores comunes, por ejemplo una decisión política afecta a todos los títulos por igual. Riesgo no sistemático (diversificable o evitable o idiosincrático): Este riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los valores no relacionados con movimientos del mercado como un conjunto. Es posible reducirlo mediante la diversificación. (DAMODARAN, 2010)
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 9 3. Según Maria Del Mar Sanchez el capital de riesgo es una forma que tienen los inversionistas para ayudar a financiar a las empresas que están naciendo. El capital de riesgo es una forma de financiarempresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiaren susresultados o tener la seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste. Por ese motivo, los inversionistas que ponen su dinero en fondos de capital de riesgo, buscan empresas que puedan crecer rápidamente y que tengan modelos de negocios innovadores (por lo tanto, que aseguren un buen rendimiento una vez que empiecen a funcionar) y que, además, estén en una etapa temprana de desarrollo. Cuando un Fondo de Riesgo invierte en una empresa, se transforma en dueña parcial o accionista de ésta. A nivel nacional, existen algunos de estos fondos privados y públicos. De estos últimos, destacan los que ofrece CORFO a los Fondos de Inversión para que sean éstos los que realicen los aportes de capital o préstamos en empresas, estableciéndose la relación comercial exclusivamente entre dichos Fondos y la empresa beneficiaria. (SANCHEZ, 2010) 4. Martí Pellón (2002) define capital riesgo como “una actividad financiera orientada a la provisión de recursos a medio y largo plazo, generalmente de forma minoritaria, a pe-queñas y medianas empresas en proceso de arranque o de crecimiento, sin vocación de permanencia ilimitada en su accionariado”. La definición de capital riesgo en Europa sigue, sin embargo, unas pautas más amplias, incluyendo prácticamente cualquier operación en empresas no cotizadas, como hace la asociación que aglutina la práctica en Europa, conocida como European Private Equityand Venture Capital Asociación(EVCA). Martí y Balboa (2005) indican que en Europasería más apropiado usar la expresión genérica prívate equity, ya que las inversiones a partir de los años ochenta se han centrado en operaciones de buy-outy en etapas más avanzadas de desarrollo en la empresa, dados los pobres resultados y los largos plazos que se produjeron en inversiones en etapas tempranas, en años anteriores. La expresión prívate equity también muestra una posición de cierto rechazo a los aspectos de riesgo y aventura implícitos en la acepción restringida de la actividad.((2002))
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 10 CRISIS FINACIERA INTERNACIONAL 1. Joseph Stiglitz: Este autor responsabiliza de la desestabilización del mercado financiero mundial a la desregularización iniciada por los Estados Unidos y Gran Bretaña en los años ochenta. A su juicio un gran número de países y los organismos multilaterales, especialmente el FMI, asumieron como dogma la desregularización financiera, sin preocuparse por el exceso de riesgo sistémico que potencialmente encerraba y las graves consecuencias económicas que esto pudiera generar. (Stiglitz:) 2. Armando Córdova: El autor considera que estamos en los albores del desarrollo de un fenómeno de una complejidad no conocida hasta ahora en la historiadel desarrollo capitalista mundial y que exige el más cuidadoso seguimiento, tanto de su evolución como fenómeno global, para argumentar esta idea expone, entre otros, los siguientes planteamientos: 1) Esta crisis parece ser más compleja yprofunda que lasanteriores, no sólo en si misma, sino porque se desarrolla en forma coincidente con otros problemas globales, económicos y no económicos (crisis ecológica, contradicción centro-periferia, diferencias ideológico-religiosas y políticas, surgimiento de nuevas enfermedades, etc; 2) El estallido de la crisis y sus consecuentes desarrollos, financieros y reales, tienen su explicación en una razón más profunda de carácter estructural: el agotamiento del régimen de acumulación de capital neoliberal monetarista y globalizador, iniciado en 1974 y su incapacidad para resolver sus contradicciones internas y externas. (Córdova) 3. Humberto Márquez Covarrubias: Sintetiza las diferentes explicaciones otorgada a la crisis agrupándolas en tres corrientes: La primera: visión convencional u ortodoxa desde la óptica neoclásico y neoliberal, el llamado pensamiento único, se ampara en la idea de que la crisis es un fenómeno localizado, sectorizado y de corto plazo, con la atenuante de que su respuesta plantea el rescate de los grandes capitales por el Estado, sin importar que esta disposición contravenga su ideología neoconservadora; La segunda, que aglutina a la perspectiva heterodoxa, brinda cobijo a posiciones neokeynesianas y socialdemócratas, es decir, cubre el espectro político de centro izquierda, aunque tiene puntos de coincidencia en la caracterización de la crisis con la visión dominante en el sentido de que se trata de un fenómeno localizado, sectorizado y coyuntural, sólo que atribuye la responsabilidad a la desregulación neoliberal y a la codicia del
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 11 capital financiero, por lo que reclama la implementación de nuevas regulaciones y una mayor participación del Estado en las tareas de la promoción del desarrollo, pese a que hace una crítica matizada al neoliberalismo no cuestiona los fundamentos del capitalismo. Su propuesta, en todo caso, pretende rescatar o reformar al capitalismo neoliberal. La tercera corriente, es crítica y caracteriza a la crisis, desde distintos ángulos, como estructura, sistémica y civilizatoria, además de que le coloca los atributos de global, multidimensional y de largo plazo. Si bien admite que el gran capital y el Estado tienen mano en la aplicación de políticas de rescate, advierte sobre el hecho de que éstas no hacen más que postergar el advenimiento de nuevas y quizá más profundas crisis. La única salida real sería un cambio estructural y sistémico, una nueva civilización (Covarrubias) FUSIONES Y ADQUISICIONE 1. Applied Mergers and Acquisitions, de Robert F. Brunera analistas de bancos de inversión y, en general, a cualquier persona que desee adquirir unos conocimientos globales de las fusiones y adquisiciones sin perder ni un ápice de los conceptos teóricos. El objetivo del libro es muy ambicioso: explicar todos los elementos que acontecen alrededor de operaciones de fusiones o adquisiciones. El autor ha estructurado el libro en seis bloques. El primero actúa como parte introductoria a este fenómeno económico. Los primeros capítulos de los libros en el área financiera, por lo general, son importantes, y en este libro esto no es una excepción. En el primer capítulo, el profesor Bruner da una visión global de los aspectos necesarios para que las fusiones y adquisiciones tengan éxito, señalando conceptos tan importantes como creación de valor, estabilidad financiera, mejora de la posición estratégica del comprador, generación de fortalezas organizativas y desarrollo de activos intangibles (marcas).
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 12 Una vez cubiertos los conocimientos generales del proceso, el autor incluye un tema novedoso: la ética en fusiones y adquisiciones. Ejemplos reales, como la carta de Warrent Buffet a sus accionistas, y la introducción de un caso práctico hacen de este capítulo una pieza atractiva que invita a la reflexión. (Bruner) 2. Montilla, Roberto l. Es la Unión de 2 o más entidades bien sea por Incorporación o Absorción, en beneficio de una nueva sociedad que sustituya a otras ya existentes, o bien se puede decir que es la unión de 2 o más patrimonios sociales cuyos titulares desaparecen para dar nacimiento a uno nuevo o cuando sobrevive un titular este absorbe el patrimonio de todos y cada uno de los demás; en ambos casos el ente está formado por los mismos socios que constituían los entes anteriores y aquellos reciben nuevos títulos en sustitución de los que poseían. Toda Fusión Bancaria que se realiza en Venezuela emerge como una solución para los problemas de las Instituciones y del sistema financiero. Estas fusiones son positivas para la consolidación del sistema financiero el cual se encuentra tan deteriorado y esto hace desde aproximadamente algunos siete años, ello aún es más notorio en un mercado tan pequeño en Venezuela si lo comparamos con otros países. Las fusiones no constituyen ser una solución milagrosa frente a las ineficiencias bancarias. Si no existe una confiable solidez en las organizaciones que deseen fusionarse quizás apuntarían solo a la sumatoria de ineficiencias en una organización que al ser mayor, sería redondamente inmanejable. Las fusiones resultan convenientes en casos que las entidades exhiban previamente un grado indispensable de salud en sus balances (es decir, no lo maquillen como muchas veces lo han hecho y se ha comprobado), efectiva racionalización de los gastos de transformación, excelente gerencia del riesgo, capacidad para responder apropiadamente con mínimos costos y máxima efectividad a los cambios del entorno, solidez patrimonial calidad del servicio y reducción de costos. Solo entonces puede llevarse a cabo las fusiones traducibles en una estructura eficiente que racionalice los costos y aporte beneficios al público ahorrista y a la estabilidad del mercado. (Montilla) 3. Según Pablo Fernández y Antonio Bonet
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 13 Para que una fusión de dos empresas se produzca, alguien ha de responder afirmativamente a la siguiente pregunta: ¿Es el valor de estas dos empresas juntas superior a la suma del valor de cada una de ellas funcionando por separado? De otro modo, no habría ningún interés por parte de ninguna delas dos empresas en fusionarse. Del mismo modo, los directivos de una empresa que pretenden adquirir a otra han de responder afirmativamente a otra pregunta similar: ¿Tendría esa empresa más valor bajo nuestra gestión del que tiene ahora? Si los directivos y accionistas de las dos empresas se ponen de acuerdo en la conveniencia de la unión y más importante- en la valoración de las dos empresas, entonces se produce una fusión, que es la forma más amistosa de unión. Si no se produce el acuerdo entre los directivos, (por desacuerdos en la valoración, en el reparto de los puestos clave..) entonces los directivos de una empresa pueden lanzar una oferta pública de adquisición (OPA, hostil takeover bid) a los accionistas de la otra. Se suele aplicar el adjetivo de "hostil" a este tipo de ofertas, pero esta hostilidad (con significado negativo) sólo amenaza, como veremos a continuación, al equipo directivo que puede perder su empleo; los ¿Accionistas suelen resultar muy beneficiados de la hostilidad. El precio de compra habrá de ser necesariamente superior al precio actual de la empresa (de otro modo ningún accionista querría vender) e inferior al valor incremental que los directivos de la empresa compradora esperan generar con las dos empresas bajo su dirección. Una adquisición también se puede producir porque los accionistas de una empresa desean vender. En este caso sólo se ha de encontrar un comprador y acordar el precio, como en la compraventa de cualquier bien. El mercado de empresas no está todavía muy desarrollado en España, pero en los Estados Unidos se vendieron más de 30.000 empresas en1987. Todos estos factores producen una mejora en la situación competitiva de la empresa. Este suele ser el motivo principal de las fusiones. Según numerosos estudios realizados en USA y otros países, éste es el motivo predominante en adquisiciones de empresas a través de oferta pública. Las empresas adquiridas obtenían, durante varios años previos a la adquisición, peores resultados que empresas comparables. Los mismos estudios señalan que el accionista de la empresa adquirida recibe por sus acciones una compensación superior entre un 30 y un 90% al precio de mercado existente antes de la oferta. Los únicos perjudicados son los directivos
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 14 salientes. Pero resultan perjudicados por haber sido al menos presuntamente- ineficaces. Parece, pues, deseable para la salud económica de un país el tener unos agentes económicos que se dediquen a la búsqueda de empresas dirigidas ineficientemente. (FERNANDEZ, 2009) Conclusión En el presente trabajo se realiza una presentación de los aspectos que sustentan el manejo de las finanzas, así como el papel del financista en la organización, a partir de las funciones inherentes a la actividad derivadas de los principios financieros y del entorno financiero internacional. La Administración Financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez, tomando en cuenta aspecto importante como los principios financieros. La visión de las finanzas se centra en las empresas que pueden crear valor y mantenerlo a través de un uso eficiente de recursos financieros, donde se tomaran en cuenta las metas que se propongan y son resultadosque una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. El objetivo de una buena administración financiera en el sector privado es proporcionar información con base en la cual quienes toman las decisiones sustenten juicios prudentes e inteligentes El alcance de las responsabilidades de la administración financiera en el gobierno o en la empresa incluye, entre otros elementos, el financiamiento, la custodia, las funciones analíticas y de información Por tanto la gerencia financiera de una empresa es primeramente un miembro del equipo de gerencia de la misma, y como a tal le compete la maximización del patrimonio invertido de sus accionistas. En países con mercados bursátiles desarrollados, es el valor de la acción el que mide la efectividad de la gerencia frente a los accionistas de la empresa.
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEMACHALA UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA 15 Bibliografía (2002), M. P. (s.f.). Bruner, R. F. (s.f.). Córdova, A. (s.f.). Covarrubias, H. M. (s.f.). DAMODARAN, A. (2010). FIBNANZAS CORPORATIVAS. NEW YORK. DEMARZO, J. B. (2007). FINANZAS CORPORATIVAS. LIMA. FERNANDEZ, P. (2009). FUSION Y ADQUISIVION . G., D. (2010). FINANZAS CORPORATIVAS . MEXICO: 2 ED. . Montilla, R. l. (s.f.). S, D. M. (2004). FINANZAS CORPORATIVAS. ESPAÑA. SANCHEZ, M. D. (2010). FINANZAS CORPORATIVAS. ESPAÑA. Stiglitz:, J. (s.f.).