SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 1
GESTION FINANCIERA
La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en
una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para
que esta pueda funcionar.
En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor
financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de
los ingresos y gastos de la empresa.
I. LAS FINANZAS DE LA EMPRESA
1.1. Definición.
Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas,
familias o Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto
en condiciones de incertidumbre.
1.2. Conceptos claves en las finanzas son:
 Riegos y beneficio: los inversores intentan obtener el mayor rendimiento
para su dinero, y a la vez pretenden que el riesgo de su inversión sea
mínimo, en los diferentes mercados. Cuanto mayor es el riesgo que va a
soportar el inversor, mayor rentabilidad va a obtener.
 El valor del dinero en el tiempo: ante la misma cantidad de dinero, un
inversor siempre prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro.
 Tasa de interés: es el precio que se tiene que pagar por los fondos
solicitados en préstamo, durante un periodo de tiempo determinado. Se
expresa en porcentaje, y representa una tasa de intercambio entre el
precio del dinero a día de hoy en términos del dinero futuro.
 Relación entre liquidez e inversión: la necesidad de contar con liquidez,
hace que el mercado tenga su propia oferta y demanda, y por lo tanto sus
propios costes y precios.
 Costes de oportunidad: es el sacrificio que se debe hacer un agente al
decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus
recursos, que son escasos, en otro proyecto.
 Inflación: se define como una subida continuada de los precios de la
mayor parte de los productos y servicios, por lo que se produce una
pérdida del valor del dinero para poder adquirir dichos bienes y servicios.
A mayor inflación, mayor es la tasa de interés para compensar a un
ahorrador el tener el dinero en el banco.
1.3. Importancia.
La importancia es por la información que brinda las finanzas, la
información financiera es provista por los Estados Financieros.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 2
Estos son reportes estandarizados que bajo principios
generalmente aceptados son preparados por profesionales
especializados, conocidos como contadores y que tienen como fin
último dar a conocer en forma integral la situación económico-
financiera de la empresa en un momento determinado o a lo largo de
un período determinado.
También podemos clasificar la importancia de las finanzas en la
empresa en tres perspectivas:
 Gestión financiera: Es el análisis y toma de decisiones sobre las
necesidades financieras de una organización, tratando de utilizar los
recursos financieros óptimos para la consecución de los objetivos
sociales.
 Gestión de Deudas: Es una herramienta financiera eficaz que puede
ayudarle a pagar el dinero que debe de manera eficiente y oportuna.
 Gestión de Inversión: Es la gestión de activos profesionales de diversos
valores y otros activos con el fin de cumplir objetivos de inversión
específicos en beneficio de los inversores.
1.4. Objetivos de las finanzas
 Determinar las fuentes necesarias para obtener recursos.
 Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias.
 Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia,
control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos
negociables que administra la empresa.
 Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los
recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de
las operaciones financieras de la empresa.
 Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del
pago de todo el personal que labora en la empresa.
En otras palabras, trata de obtener dinero y crédito al menor costo posible, para
lograr el máximo rendimiento u optimización de recursos.
1.5. Clasificación
 Las finanzas públicas, tienen como objetivo principal investigar y
estructurar los sistemas y las diversas maneras por las cuales el Estado
o cualquier otro poder público, consiguen los recursos materiales y
financieros necesarios para su operación, así como la forma en la que el
Estado utilizará la riqueza.
 Las finanzas privadas, es la forma en que los particulares obtienen
recursos y los aplican, buscando la obtención de un beneficio para la
entidad y maximizar el rendimiento.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 3
1.6. Las Decisiones Financieras.
Las decisiones de financiamiento son parte de la administración
principal de la empresa, la cual busca planear, obtener y utilizar los
fondos para maximizar su valor, por lo tanto, el estudio del
financiamiento permite encontrar respuestas específicas que lograrán
que los accionistas de la empresa ganen más.
Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer
el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo
mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los
Recursos Propios y la Deuda.
1.7. Tipos de Decisiones Financieras
Existen a grandes rasgos una serie de escenarios que enmarcan los
tipos de decisiones financieras básicas, estos son:
 Decisiones de inversión
 Decisiones de financiación
 Decisiones de operación
 Decisiones de utilidades
 Decisiones de inversión
Las decisiones de inversión son aquellas a las que se enfrenta la
administración financiera en el escenario en el que se cuestione
acerca del destino de los recursos disponibles para la adquisición de
activos, dichas adquisiciones con el objetivo de mantener la óptima
operación de la organización. Las decisiones de inversión más
importantes son de tipo estratégico, y determinan el tamaño de la
operación o de la organización (en relación con la cantidad de activos).
Vale la pena aclarar, que este tipo de decisiones se toma con la
participación de diferentes áreas funcionales de la organización, de tal
manera que se pueda concluir acerca de:
 Estrategia de ventas a crédito: Plazo que se concede a los
clientes
 Plan de crecimiento y expansión de la organización
 Nivel de activos fijos y corrientes
 Estrategia de adquisición de activos
 Decisiones de financiación
Las decisiones de financiación son aquellas a las que se enfrenta la
administración financiera en el escenario en el que se cuestione
acerca de las mejores combinaciones de fuentes para financiar
inversiones. Implícitamente estas decisiones se encuentran ligadas a
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 4
las decisiones de inversión y operación, ya que afectan
determinantemente la estructura financiera de la organización, es
decir, la relación que utiliza entre pasivos y patrimonio, para respaldar
los activos.
Algunas de las decisiones de financiación que tiene que tomar la
administración financiera parten de los siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles serán las fuentes de financiación?
 ¿Cuál será el horizonte de financiación? ¿Corto o largo plazo?
 ¿Los activos serán propios o alquilados?
 Decisiones de operación
Las decisiones de operación son aquellas a las que se enfrenta la
administración financiera en el escenario en el que se cuestione
acerca de una utilización eficiente de los recursos disponibles. Al igual
que las decisiones de inversión, estas se toman con la participaciónde
distintas áreas funcionales de la organización, de tal manera que se
pueda concluir acerca de:
 Mercados objetivo
 Políticas de precios
 Políticas de servicio
 Volumen de activos fijos en operación
 Decisiones de utilidades
Las decisiones de utilidades son aquellas a las que se enfrenta la
administración financiera en el escenario en el que se cuestione
acerca los dividendos que serán repartidos a los accionistas de la
organización, de tal forma que el administrador financiero se verá en
la necesidad de determinar:
 El monto de los dividendos que será repartido
 La estrategia de repartición de dividendos: Específicamente en
los casos en que el efectivo no sea suficiente y se recurra a
alternativas como el reparto de acciones, aspecto en el cual la
decisión se relaciona a su vez con una alternativa de
financiación.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 5
II. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO – FINANCIERO EN LA EMPRESA
2.1. Definición.
Es un plan que define todo aquello que quieres conseguir para la empresa
y como lograrlo. Este documento recoge de forma detallada las grandes
decisiones que marca tu empresa, para conseguir tus objetivos.
2.2. Elementos.
2.2.1. Misión:
Todo inicia con la elaboración de nuestra Misión. La Misión, puede ser
entendida como Propósito, pero también como Punto de Inicio. En ambos
casos debe responder a las siguientes preguntas: Qué soy, Qué Hago,
Para quién lo hago, Cómo lo hago y Por qué lo Hago. En el primer caso,
la Misión no cambiará o sufrirá pequeñas modificaciones; en el segundo
caso, la idea es lograr que cambie, que nuestra Misión se convierta en la
Visión que tenemos de nosotros mismos.
2.2.2. Visión:
La Visión se define como la proposición que nos indica a Dónde queremos
llegar o a Dónde queremos llevar una Organización (Empresa, Entidad
Pública o incluso un País).
2.2.3. Valores:
Los valores, son los límites morales, éticos, que nos señalan que estamos
dispuestos a sacrificar o dar con tal de alcanzar nuestra Visión. Marcan
nuestra manera de comportarnos y establecen un límite a nuestras
acciones.
2.2.4. Axiomas:
Los Principios, son las leyes, entendidos como axiomas, y son las
palancas que debemos presionar para que las cosas sucedan. Son el
aspecto científico. Son las leyes que rigen nuestros negocios, o los
elementos de nuestra organización. Son las Leyes Naturales.
2.2.5. Políticas:
Son las reglas de la empresa, y en algunos casos los lineamientos. En tal
sentido, puede se considera como política la hora de ingreso del personal;
pero, también, los lineamientos sobre la calidad de los productos.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 6
2.2.6. Objetivos:
Los Objetivos pueden ser entendidos como los pasos previos que se
deben dar para alcanzar nuestra Visión, o aquellos elementos con los que
debemos contar para alcanzar nuestra Visión, o los elementos que
componen nuestra Visión. La última definición es la más aceptada, y se
desprende de la definición de nuestra Visión. (P.E: Ser el líder a nivel
Nacional en Ventas de Bebidas Gaseosas; puede tener como objetivo:
Incrementar las Ventas a Nivel Nacional).
2.2.7. Las Metas:
Las Metas es la cuantificación de los objetivos, y responde a las preguntas
Cuánto y Cuándo y Quién.
2.2.8. Estrategias:
Las Estrategias responden a la pregunta cómo alcanzamos tal o cual
objetivo. (P.e, Incrementar las Ventas, Incrementar los puntos de
Distribución, Reducir los Precios, o realizar una campaña de publicidad
agresiva).
2.3. Lo que es la planeación estratégica financiera:
Es un proceso para:
1. Analizar las influencias mutuas entre las alternativas de
inversión y financiamiento de las que dispone la empresa.
2. Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones
presentes a fin de evitar sorpresas y comprender las
conexiones entre las decisiones actuales y las que se
produzcan en el futuro.
3. Elegir las opciones.
4. Comparar el comportamiento posterior con los objetivos
establecidos.
2.4. Objetivo de la planeación estratégica financiera:
Minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos
financieros, decidir de manera anticipada las necesidades de dinero y
su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima
seguridad financiera.
El sistema presupuestario es la herramienta más importante con la que
cuenta la administración moderna para alcanzar sus metas.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 7
2.5. Enfoque de la planeación financiera:
 Cambiar la dirección que lleva la empresa.
 Acelerar el crecimiento y mejorar la productividad.
 Mejorar la administración y el personal.
 Propiciar el flujo de ideas estratégicas para que las tome en
consideración la alta dirección.
 Concentrar recursos en casos o asuntos importantes.
 Desarrollar mejor información para que la alta dirección tome mejores
decisiones.
 Desarrollar un marco de referencia para los presupuestos y planes de
operación a corto plazo.
 Analizar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades para
conocer mejor el potencial de la empresa.
 Desarrollar una mejor coordinación de actividades dentro de la
organización.
 Desarrollar una comunicación óptima.
 Mejorar el control de las operaciones.
 Dar seguridad a los gerentes al proveerlos de un mejor entendimiento
de los cambios del medio ambiente y de la habilidad de la empresa
para adaptarse.
 Ejercicio mental.
 Entrenamiento del personal.
 Proveerse de un documento en el que se indique a dónde va la
empresa y cómo llegará ahí.
 Establecer objetivos más realistas, urgentes y alcanzables.
 Diversificar
2.6. Características:
 Es una herramienta o técnica financiera.
 Deben aplicarla el administrador financiero, el gerente de finanzas, el
contralor, etcétera.
 El objetivo principal es la evaluación proyectada de las necesidades de
dinero.
2.7. Propositito de la Planeación Estratégica.
Un plan estratégico comienza con la observación de una situación que
resolver o de una meta que alcanzar.
Siempre conlleva una declaración del propósito o propósitos definidos que
se quieren conseguir.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 8
Una vez que se ha establecido el propósito, es posible deducir de él
diferentes planificaciones estratégicas.
De hecho, SE PUEDE DECIR QUE LA ESTRATEGIA ES CÓMO UNO VA
A CONSEGUIR, DE MANERA REAL, EFECTIVA Y RÁPIDA, QUE UN
PROPÓSITO SE MANIFIESTE Y AVANCE EN EL UNIVERSO FÍSICO
REAL, CON VELOCIDAD Y SIN ERRORES.
Cualquier plan estratégico puede abarcar una cantidad de acciones
importantes que se requieren de uno o más sectores para conseguir el
propósito. Estas acciones se expresan en términos muy generales, ya que
son una declaración de la planificación general inicial que se hizo. De
ellas, uno puede entonces deducir planificaciones tácticas. Pero todas
estas cosas tienen que encajar.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan
estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con
dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los
propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar
el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el
plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política,
social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de
acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema
determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser,
todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan
estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con
dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito.
Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera
ser agravar el problema.
Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan.
Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social,
etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones
de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un
problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser, todo problema
es generado o resuelto por uno o varios actores.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 9
III. EVALUACIÓN BÁSICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar
información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros
contables de la empresa a una fecha determinada. La clasificación y el resumen
de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados
financieros y éstos son:
1. Balance General;
2. Estado de Ganancias y Pérdidas;
3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; y,
4. Estado de Flujos de Efectivo.
3.1. Método Horizontal y su Análisis e Interpretación.
En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o
relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo
respecto a otro.
Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo
determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la
empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta
de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a
determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150,
entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una
variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro,
se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1,
se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje,
quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100 o (VAR ABSOLUTA /
valor 1) *100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere
decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere
disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser
comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados
financieros en el periodo objeto de análisis.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 10
3.2. Método Vertical y su Análisis e Interpretación.
El análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo está
compuesto.
Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede
a interpretar dicha información.
Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas
que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna.
Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente
necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben
necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo.
Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores
inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las
ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por
sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder
realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo
que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que
ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa
un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera
adecuada.
Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de
Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo
lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen
inventarios.
Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder
operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales
y comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos
corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve
comprometido.
Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños
de la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 11
es importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidadde pago
de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 12
IV. LOS ESTADOS FINANCIEROS
4.1. Definición.
Son los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la
salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la
misma.
Se incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta
de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o la memoria.
Objetivo de los Estados Financieros
El objetivo de los estados financieros, es proveer información sobre el patrimonio
del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que
abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la
información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los
siguientes aspectos del ente emisor:
 Su situación patrimonial a la fecha de los estados
 Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
 La evolución de su patrimonio durante el período;
 La evolución de su situación financiera por el mismo período,
 Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e
incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los inversores
Características de los Estados Financieros
Las características que deben reunir los estados financieros son:
1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para
todos los usuarios, no obstante también se deben agregar notas que
permitan el entendimiento de temas complejos, para la toma de
decisiones.
2. Relevancia: la información será de importancia relativa, cuando al
presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e
influir en las decisiones tomadas. Confiabilidad: la información debe estar
libre de errores materiales, debe ser neutral y prudente, para que pueda
ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios.
3. Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las
normas y políticas contables, de manera que permita la fácil comparación
con periodos anteriores para conocer la tendencia, y también permitirá la
comparación con otras empresas.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 13
4.2. Clasificación:
Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito
general y Estados Financieros de propósito especial, como se muestra a
continuación:
Estados Financieros: De Propósito General
Los estados financieros de propósito general se describen a continuación:
 Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el
patrimonio, con el objetivo de ser reconocidos se pueda determinar de
forma razonable la situación financiera del ente económico a una fecha
dada.
 Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos,
gastos y corrección monetaria, los cuales debidamente asociados deben
arrojar los resultados del ejercicio.
 Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma
detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades que
se obtienen durante un periodo, así como también las ganancias retenidas
en periodos anteriores.
 Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para
pronosticar situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como
objetivo principal centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la
procedencia y utilización de fondos de largo plazo, con este conocimiento
el administrador financiero podrá planear de mejor forma los
requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.
 Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la
generación de presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que
se realiza para el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
 Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la
situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios de
patrimonio y de la situación financiera, al igual que los flujos de efectivo,
de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los
dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Estados Financieros: De Propósito Especial
Los estados financieros de propósito especial se describen a continuación:
 Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por
cualquier ente económico al comenzar sus actividades, para que pueda
conocer de forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio.
 Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados
financieros básicos que se preparan sobre el transcurso de un período
con el cual se busca satisfacer las necesidades de los administradores y
de las autoridades que se encargan de realizar la vigilancia o control.
 Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las
erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar
servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 14
 Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada
de las existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance
General.
 Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el
transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. Su
fecha no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación para
la cual fue preparado.
 Estados de Liquidación:Estos losdebe presentarunente económicoque hacesado
sus operaciones,buscandode estaformainformarel gradode avance del procesode
realizaciónde susactivosycancelaciónde suspasivos.
4.3. Presupuesto de Ventas.
El presupuesto de ventas es un documento expresado en términos cuantitativos
que presenta una estimación de las ventas y de esta manera permite conocer la
rentabilidad de la compañía. Es el punto de partida de otros sistemas
presupuestarios de la empresa, por lo que es importante hacer un buen
presupuesto de ventas, cualquier error puede invalidar toda la tarea de
planificación.
Pasos para la elaboración de un presupuesto de ventas
1. Pronostico de las ventas del sector:
Este aglomera el potencial de negocios que pudieran abarcar las empresas del
sector, especialmente las consideradas una competencia real. Esta comparación
del mercado permite detectar si el mercado es superior o similar a la oferta.
2. Pronostico de las ventas de la empresa:
Se fija de acuerdo a la participación de la empresa en el mercado. La gerencia
establece la factibilidad de alcanzar la participación deseada teniendo en cuenta
las capacidades productivas, la situación actual de la empresa, el nivel de
intervención logrado y las políticas de marketing a implementarse.
3. Aporte de datos importantes:
Información relacionada con las oportunidades, restricciones y limitaciones que
deben evaluarse, como por ejemplo: capacidad productiva, abastecimiento de
materia prima y suministros, disponibilidad de fuerza laboral, capital y canales de
distribución, introducción de nuevos productos.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 15
4.4. Presupuesto de Compras y Gastos Generales.
El Presupuesto de Compras y gastos generales es una herramienta
que ayuda a las organizaciones ya sea tanto industriales como
comerciales a determinar de forma cuantitativa y financiera la cantidad
de productos que se necesita para el giro del negocio, ya sea costos
de producción o inventarios para la venta.
Para poder realizar este presupuesto de manera eficiente y eficaz
necesitamos conocer, determinar o formular el presupuesto de
producción con los volúmenes indicados para la elaboración del
producto y conocer los inventarios finales para hacer la reposición de
los mismos.
CARACTERÍSTICAS
 FLEXIBILIDAD: ya que estos permiten realizar cualquier
cambio o ajuste dependiendo la necesidad que se presente en
la empresa o departamento al cual se le aplique.
 OPERATIVIDAD: porque permite proyectar todo lo referente a
la esencia del negocio.
 TEMPORALIDAD: pone condiciones de tiempo de acuerdo al
giro del negocio, están pueden ser un mensuales, bimensuales,
trimestrales.
 EFECTIVIDAD: porque el cumplimiento de cada actividad está
en nuestras manos y nosotros a través de este podemos llegar
e tener un nivel óptimo de cumplimiento siguiendo o formulando
adecuadamente el presupuesto.
4.5. Presupuesto de Caja.
El presupuesto de efectivo, conocido también como presupuesto de caja
o flujo de caja, es uno de los principales presupuestos que se manejan y
elaboran en una empresa. El fin principal de este documento es mostrar
el pronóstico o previsiones de las futuras salidas y entradas de efectivo de
una empresa.
Dentro de los diferentes presupuestos que se utilizan en una empresa, ya
que su importancia reside en que nos permite saber con antelación la
futura disposición de efectivo para poder tomar decisiones que afectan a
la empresa en un periodo de tiempo relativamente corto.
El presupuesto de efectivo debe elaborarse tomando en consideración o
como rango un periodo de tiempo determinado, es decir, podemos hablar
de presupuestos de efectivo mensuales, trimestrales o incluso anuales.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 16
Presupuesto de efectivo: características y objetivos
Podríamos decir que el presupuesto de caja o de efectivo tiene las
siguientes características y cumple con los siguientes objetivos:
o Determinar la posición de la caja de una empresa al final de cada
periodo
o Identificar si va a haber excedentes o déficits de efectivo en algún
momento y tomar medidas correctoras.
o Establecer si existen necesidades de efectivo, y por lo tanto de
financiación en algún momento del periodo que abarque el
presupuesto.
o Coordinar el efectivo que maneja una empresa con otros aspectos
financieros de la misma, como por ejemplo, los gastos o las
inversiones que se quieran realizar.
o Finalmente, el presupuesto de flujo de efectivo tiene como objetivo
establecer una base
Este presupuesto está directamente relacionado con el presupuesto de
ventas y los presupuestos de cobros, por ello, no es extraño en muchas
ocasiones sean documentos que se elaboran a la vez o bien, elaborar este
el último una vez se tienen claras las previsiones totales de ingresos y
gastos.
4.6. Estados Financieros Proforma.
Los estados financieros proforma son estados proyectados.
Generalmente los datos se pronostican con un año de anticipación, por
ejemplo, en una empresa de transformación el estado proforma obtenido
con base al presupuesto maestro es muy completo, en él se ven todas las
proyecciones iniciando con el pronóstico de ventas y a partir de este se
realizan las demás proyecciones.
A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos
habla sobre los estados financieros proforma.
Los Estados financieros Proforma, son estados que contienen en todo o
en parte, uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál
sería la situación financiera o los resultados de las operaciones si éstos
acontecieran.
Los estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los
que identifican y delimitan el ente económico y sus aspectos financieros,
que incluyen los principios de realización y periodo contable que señalan:
 Realización. La contabilidad cuantifica en términos monetarios las
operaciones que realiza.
 Periodo contable. Las operaciones y eventos, así como sus efectos
derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el
periodo en que ocurren.
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 17
La aplicación conjunta de los principios de contabilidad de realización y
periodo contable que indican:
La información contable incluye hechos consumados que desde el punto de
vista de principios de contabilidad se han realizado.
Por lo tanto la incorporación de operaciones o hechos ocurridos con
posterioridad a la fecha en que son relativos los estados financieros
constituyen una desviación a estos principios.
Estos estados financieros pueden dividirse en dos grupos, como sigue:
a) Estados que contienen operaciones reales y que muestran además
hechos posteriores a la fecha en que están cortadas las cifras de los
estados financieros. Los hechos posteriores pueden haber ocurrido ya
a la fecha de emisión de los estados financieros, o bien, que su
posibilidad de ocurrir es suficientemente cierta. Puede decirse que este
grupo considera operaciones consumadas. Para referirse a estos
estados debe usarse el término proforma.
b) Estados que pretenden mostrar los resultados y la situación financiera
basada en proyectos o fenómenos que se supone se realicen como
planes o proyectos futuros, o, simplemente, la proyección de las
tendencias observadas, así como estados que se formulan con
hipótesis sobre el pasado o el presente con objeto de mostrar los
resultados y la situación financiera si tales hipótesis se “hubieran
realizado” o “hubieran sucedido”.
Los estados financieros Pro forma y las proyecciones suelen elaborarse
cuando se quiere conocer el efecto que tienen transacciones importantes que
ocurren o pudieran ocurrir después de la fecha de los estados financieros.
Uso de los estados Pro forma y proyecciones
Los grupos de personas a quienes interesan estos estados son los siguientes:
a) Accionistas y propietarios.
b) Administradores.
c) Acreedores y prospectos de acreedores.
d) Prospectos de inversionistas.
e) Autoridades gubernamentales
Los estados financieros Pro forma más representativos en un proyecto de
inversión son:
1. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias
2. Estado de origen y aplicación de recursos
3. Estado de situación financiera o balance general
Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI
Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 18
http://aula.mass.pe/manual/%C2%BFque-es-la-gestion-financiera
https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/que-son-las-
finanzas/decisiones-financieras-basicas
https://www.monografias.com/docs110/resumen-decisiones-financieras/resumen-
decisiones-financieras.shtml
https://es.scribd.com/document/261416872/Planeacion-Estrategica-Financiera
http://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic-
planning.html
https://anatrenza.com/plan-estrategico-empresa-como-hacer/
https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-estados-financieros-basicos/
https://debitoor.es/glosario/definicion-estados-financieros
https://www.aulafacil.com/cursos/marketing/internacional/la-evolucion-del-comercio-
internacional-l21454
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3593094-estados-financieros-clasificacion-
tipos
https://www.webyempresas.com/presupuesto-de-ventas/
http://presupuestodecomprasuts.blogspot.com/
https://www.emprendepyme.net/presupuesto-de-efectivo.html
https://analisiseinterpretaciondeestadosfinancierosunivia.wordpress.com/2014/06/13/e
stados-financieros-proforma-y-sus-proyecciones/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
y para que quieres saber
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financierastualombo
 
Principios de Finanzas
Principios de FinanzasPrincipios de Finanzas
Principios de Finanzas
Eduquea
 
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Edwin Lopez Arroyo
 
Mapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativasMapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativasromib18
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
AnaRodriguez733
 
Expo de planeacion financiera
Expo de planeacion financieraExpo de planeacion financiera
Expo de planeacion financieraalfredoahva
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOS
ADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOSADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOS
ADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOS
Kevin Briann
 
Estructura financiera ensayo
Estructura financiera ensayoEstructura financiera ensayo
Estructura financiera ensayo
ORASMA
 
Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]NORMA
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Rossgonzalo_vaca
 
Las finanzas
Las finanzasLas finanzas
Las finanzas
edler123
 
Estefania tubon act.02
Estefania tubon act.02Estefania tubon act.02
Estefania tubon act.02
Stefyta EA
 
ADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICAADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICA
reyesmejiaelena
 

La actualidad más candente (16)

Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Principios de Finanzas
Principios de FinanzasPrincipios de Finanzas
Principios de Finanzas
 
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
 
Mapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativasMapa finanzas corporativas
Mapa finanzas corporativas
 
Financieras
FinancierasFinancieras
Financieras
 
Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
 
Expo de planeacion financiera
Expo de planeacion financieraExpo de planeacion financiera
Expo de planeacion financiera
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOS
ADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOSADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOS
ADMINISTRACION FINANCIERA CONCEPTOS
 
Estructura financiera ensayo
Estructura financiera ensayoEstructura financiera ensayo
Estructura financiera ensayo
 
Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]Ejercicios de 62 a 70[1]
Ejercicios de 62 a 70[1]
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Las finanzas
Las finanzasLas finanzas
Las finanzas
 
Estefania tubon act.02
Estefania tubon act.02Estefania tubon act.02
Estefania tubon act.02
 
ADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICAADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICA
 

Similar a Las finanzas de la empresa adm vi

Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzasDocumento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
NOGALESARAMAYOELIANB
 
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas pptConceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
mramosrRamos
 
ppt funda.pdf
ppt funda.pdfppt funda.pdf
ppt funda.pdf
DENIALUZTANTAHUARACA
 
La funcion de las finanzas
La funcion de las finanzasLa funcion de las finanzas
La funcion de las finanzas
JesusAntonioPeralta
 
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptxSESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
MarioEnriqueBarrigaP1
 
APE- Finanzas.pptx
APE- Finanzas.pptxAPE- Finanzas.pptx
APE- Finanzas.pptx
JulioCesarMejiaImaic
 
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfNAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
DayannaHurtado1
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAMyriam Chavez
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
Silvanaa2015
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
Silvanaa2015
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadasSilvanaa2015
 
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptxAdministracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
MiguelAngelSueroHerr1
 
Empresafinanciera.docx
Empresafinanciera.docxEmpresafinanciera.docx
Empresafinanciera.docx
melizzatuanamag
 
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
G44 2013   1 - finanzas de la empresaG44 2013   1 - finanzas de la empresa
G44 2013 1 - finanzas de la empresasheylasp20
 
Tema de Alison Correa
Tema de Alison CorreaTema de Alison Correa
Tema de Alison Correa
Ali Correa
 
Chapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance MaestriaChapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance MaestriaNidya Cuaran
 
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptx
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptxMARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptx
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptx
CAJERO11
 
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptxGESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
leonardoesguerra2023
 
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo DigitalFinanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
JairQuioRuiz
 

Similar a Las finanzas de la empresa adm vi (20)

Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzasDocumento PDF de finanzas para las clases de finanzas
Documento PDF de finanzas para las clases de finanzas
 
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas pptConceptos sobre finanzas corporativas ppt
Conceptos sobre finanzas corporativas ppt
 
ppt funda.pdf
ppt funda.pdfppt funda.pdf
ppt funda.pdf
 
La funcion de las finanzas
La funcion de las finanzasLa funcion de las finanzas
La funcion de las finanzas
 
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptxSESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
SESION 1 INTRODUCCION A LAS FINANZAS.pptx
 
APE- Finanzas.pptx
APE- Finanzas.pptxAPE- Finanzas.pptx
APE- Finanzas.pptx
 
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdfNAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
NAED_NAED-610_MATERIAL.pdf
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
 
Finanzas aplicadas
Finanzas aplicadasFinanzas aplicadas
Finanzas aplicadas
 
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptxAdministracion Financiera I Encuentro I.pptx
Administracion Financiera I Encuentro I.pptx
 
Empresafinanciera.docx
Empresafinanciera.docxEmpresafinanciera.docx
Empresafinanciera.docx
 
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
G44 2013   1 - finanzas de la empresaG44 2013   1 - finanzas de la empresa
G44 2013 1 - finanzas de la empresa
 
Tema de Alison Correa
Tema de Alison CorreaTema de Alison Correa
Tema de Alison Correa
 
Chapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance MaestriaChapter 1 finance Maestria
Chapter 1 finance Maestria
 
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptx
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptxMARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptx
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN FINANCIERA.pptx
 
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
 
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptxGESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica  .pptx
GESTION FINANCIERA en la asignatura de contaduria publica .pptx
 
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo DigitalFinanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
Finanzas Empresariales del Nuevo Mundo Digital
 

Más de Jorge Luis Fernandez CUbas

PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docxPERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docxTRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
v
vv
Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Tipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensionesTipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensiones
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Rotulo 01
Rotulo 01Rotulo 01
Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Programacion curricular anual 2014
Programacion  curricular anual   2014Programacion  curricular anual   2014
Programacion curricular anual 2014
Jorge Luis Fernandez CUbas
 

Más de Jorge Luis Fernandez CUbas (12)

PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docxPERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
PERFIL DE PROYECTO DE TRUCHAS 2022.docx
 
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docxTRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
TRIPTICO ALIMENTACION EN EL EMBARAZO 01.docx
 
v
vv
v
 
Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama Triptico Cancer de mama
Triptico Cancer de mama
 
Triptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion uppTriptico ulceras por presion upp
Triptico ulceras por presion upp
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
 
Tipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensionesTipos de archivos y extensiones
Tipos de archivos y extensiones
 
Rotulo 01
Rotulo 01Rotulo 01
Rotulo 01
 
Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017Contrato de arrendamiento 2017
Contrato de arrendamiento 2017
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
Mapas progreso matematica_numerosoperaciones(1)
 
Programacion curricular anual 2014
Programacion  curricular anual   2014Programacion  curricular anual   2014
Programacion curricular anual 2014
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Las finanzas de la empresa adm vi

  • 1. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 1 GESTION FINANCIERA La gestión financiera consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa. I. LAS FINANZAS DE LA EMPRESA 1.1. Definición. Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. 1.2. Conceptos claves en las finanzas son:  Riegos y beneficio: los inversores intentan obtener el mayor rendimiento para su dinero, y a la vez pretenden que el riesgo de su inversión sea mínimo, en los diferentes mercados. Cuanto mayor es el riesgo que va a soportar el inversor, mayor rentabilidad va a obtener.  El valor del dinero en el tiempo: ante la misma cantidad de dinero, un inversor siempre prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro.  Tasa de interés: es el precio que se tiene que pagar por los fondos solicitados en préstamo, durante un periodo de tiempo determinado. Se expresa en porcentaje, y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero a día de hoy en términos del dinero futuro.  Relación entre liquidez e inversión: la necesidad de contar con liquidez, hace que el mercado tenga su propia oferta y demanda, y por lo tanto sus propios costes y precios.  Costes de oportunidad: es el sacrificio que se debe hacer un agente al decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus recursos, que son escasos, en otro proyecto.  Inflación: se define como una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, por lo que se produce una pérdida del valor del dinero para poder adquirir dichos bienes y servicios. A mayor inflación, mayor es la tasa de interés para compensar a un ahorrador el tener el dinero en el banco. 1.3. Importancia. La importancia es por la información que brinda las finanzas, la información financiera es provista por los Estados Financieros.
  • 2. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 2 Estos son reportes estandarizados que bajo principios generalmente aceptados son preparados por profesionales especializados, conocidos como contadores y que tienen como fin último dar a conocer en forma integral la situación económico- financiera de la empresa en un momento determinado o a lo largo de un período determinado. También podemos clasificar la importancia de las finanzas en la empresa en tres perspectivas:  Gestión financiera: Es el análisis y toma de decisiones sobre las necesidades financieras de una organización, tratando de utilizar los recursos financieros óptimos para la consecución de los objetivos sociales.  Gestión de Deudas: Es una herramienta financiera eficaz que puede ayudarle a pagar el dinero que debe de manera eficiente y oportuna.  Gestión de Inversión: Es la gestión de activos profesionales de diversos valores y otros activos con el fin de cumplir objetivos de inversión específicos en beneficio de los inversores. 1.4. Objetivos de las finanzas  Determinar las fuentes necesarias para obtener recursos.  Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias.  Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables que administra la empresa.  Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.  Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal que labora en la empresa. En otras palabras, trata de obtener dinero y crédito al menor costo posible, para lograr el máximo rendimiento u optimización de recursos. 1.5. Clasificación  Las finanzas públicas, tienen como objetivo principal investigar y estructurar los sistemas y las diversas maneras por las cuales el Estado o cualquier otro poder público, consiguen los recursos materiales y financieros necesarios para su operación, así como la forma en la que el Estado utilizará la riqueza.  Las finanzas privadas, es la forma en que los particulares obtienen recursos y los aplican, buscando la obtención de un beneficio para la entidad y maximizar el rendimiento.
  • 3. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 3 1.6. Las Decisiones Financieras. Las decisiones de financiamiento son parte de la administración principal de la empresa, la cual busca planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar su valor, por lo tanto, el estudio del financiamiento permite encontrar respuestas específicas que lograrán que los accionistas de la empresa ganen más. Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma de componer el lado derecho del balance general de una empresa o, lo que es lo mismo, la relación más conveniente que puede establecerse entre los Recursos Propios y la Deuda. 1.7. Tipos de Decisiones Financieras Existen a grandes rasgos una serie de escenarios que enmarcan los tipos de decisiones financieras básicas, estos son:  Decisiones de inversión  Decisiones de financiación  Decisiones de operación  Decisiones de utilidades  Decisiones de inversión Las decisiones de inversión son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca del destino de los recursos disponibles para la adquisición de activos, dichas adquisiciones con el objetivo de mantener la óptima operación de la organización. Las decisiones de inversión más importantes son de tipo estratégico, y determinan el tamaño de la operación o de la organización (en relación con la cantidad de activos). Vale la pena aclarar, que este tipo de decisiones se toma con la participación de diferentes áreas funcionales de la organización, de tal manera que se pueda concluir acerca de:  Estrategia de ventas a crédito: Plazo que se concede a los clientes  Plan de crecimiento y expansión de la organización  Nivel de activos fijos y corrientes  Estrategia de adquisición de activos  Decisiones de financiación Las decisiones de financiación son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca de las mejores combinaciones de fuentes para financiar inversiones. Implícitamente estas decisiones se encuentran ligadas a
  • 4. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 4 las decisiones de inversión y operación, ya que afectan determinantemente la estructura financiera de la organización, es decir, la relación que utiliza entre pasivos y patrimonio, para respaldar los activos. Algunas de las decisiones de financiación que tiene que tomar la administración financiera parten de los siguientes interrogantes:  ¿Cuáles serán las fuentes de financiación?  ¿Cuál será el horizonte de financiación? ¿Corto o largo plazo?  ¿Los activos serán propios o alquilados?  Decisiones de operación Las decisiones de operación son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca de una utilización eficiente de los recursos disponibles. Al igual que las decisiones de inversión, estas se toman con la participaciónde distintas áreas funcionales de la organización, de tal manera que se pueda concluir acerca de:  Mercados objetivo  Políticas de precios  Políticas de servicio  Volumen de activos fijos en operación  Decisiones de utilidades Las decisiones de utilidades son aquellas a las que se enfrenta la administración financiera en el escenario en el que se cuestione acerca los dividendos que serán repartidos a los accionistas de la organización, de tal forma que el administrador financiero se verá en la necesidad de determinar:  El monto de los dividendos que será repartido  La estrategia de repartición de dividendos: Específicamente en los casos en que el efectivo no sea suficiente y se recurra a alternativas como el reparto de acciones, aspecto en el cual la decisión se relaciona a su vez con una alternativa de financiación.
  • 5. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 5 II. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO – FINANCIERO EN LA EMPRESA 2.1. Definición. Es un plan que define todo aquello que quieres conseguir para la empresa y como lograrlo. Este documento recoge de forma detallada las grandes decisiones que marca tu empresa, para conseguir tus objetivos. 2.2. Elementos. 2.2.1. Misión: Todo inicia con la elaboración de nuestra Misión. La Misión, puede ser entendida como Propósito, pero también como Punto de Inicio. En ambos casos debe responder a las siguientes preguntas: Qué soy, Qué Hago, Para quién lo hago, Cómo lo hago y Por qué lo Hago. En el primer caso, la Misión no cambiará o sufrirá pequeñas modificaciones; en el segundo caso, la idea es lograr que cambie, que nuestra Misión se convierta en la Visión que tenemos de nosotros mismos. 2.2.2. Visión: La Visión se define como la proposición que nos indica a Dónde queremos llegar o a Dónde queremos llevar una Organización (Empresa, Entidad Pública o incluso un País). 2.2.3. Valores: Los valores, son los límites morales, éticos, que nos señalan que estamos dispuestos a sacrificar o dar con tal de alcanzar nuestra Visión. Marcan nuestra manera de comportarnos y establecen un límite a nuestras acciones. 2.2.4. Axiomas: Los Principios, son las leyes, entendidos como axiomas, y son las palancas que debemos presionar para que las cosas sucedan. Son el aspecto científico. Son las leyes que rigen nuestros negocios, o los elementos de nuestra organización. Son las Leyes Naturales. 2.2.5. Políticas: Son las reglas de la empresa, y en algunos casos los lineamientos. En tal sentido, puede se considera como política la hora de ingreso del personal; pero, también, los lineamientos sobre la calidad de los productos.
  • 6. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 6 2.2.6. Objetivos: Los Objetivos pueden ser entendidos como los pasos previos que se deben dar para alcanzar nuestra Visión, o aquellos elementos con los que debemos contar para alcanzar nuestra Visión, o los elementos que componen nuestra Visión. La última definición es la más aceptada, y se desprende de la definición de nuestra Visión. (P.E: Ser el líder a nivel Nacional en Ventas de Bebidas Gaseosas; puede tener como objetivo: Incrementar las Ventas a Nivel Nacional). 2.2.7. Las Metas: Las Metas es la cuantificación de los objetivos, y responde a las preguntas Cuánto y Cuándo y Quién. 2.2.8. Estrategias: Las Estrategias responden a la pregunta cómo alcanzamos tal o cual objetivo. (P.e, Incrementar las Ventas, Incrementar los puntos de Distribución, Reducir los Precios, o realizar una campaña de publicidad agresiva). 2.3. Lo que es la planeación estratégica financiera: Es un proceso para: 1. Analizar las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y financiamiento de las que dispone la empresa. 2. Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro. 3. Elegir las opciones. 4. Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos. 2.4. Objetivo de la planeación estratégica financiera: Minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y los recursos financieros, decidir de manera anticipada las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad financiera. El sistema presupuestario es la herramienta más importante con la que cuenta la administración moderna para alcanzar sus metas.
  • 7. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 7 2.5. Enfoque de la planeación financiera:  Cambiar la dirección que lleva la empresa.  Acelerar el crecimiento y mejorar la productividad.  Mejorar la administración y el personal.  Propiciar el flujo de ideas estratégicas para que las tome en consideración la alta dirección.  Concentrar recursos en casos o asuntos importantes.  Desarrollar mejor información para que la alta dirección tome mejores decisiones.  Desarrollar un marco de referencia para los presupuestos y planes de operación a corto plazo.  Analizar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades para conocer mejor el potencial de la empresa.  Desarrollar una mejor coordinación de actividades dentro de la organización.  Desarrollar una comunicación óptima.  Mejorar el control de las operaciones.  Dar seguridad a los gerentes al proveerlos de un mejor entendimiento de los cambios del medio ambiente y de la habilidad de la empresa para adaptarse.  Ejercicio mental.  Entrenamiento del personal.  Proveerse de un documento en el que se indique a dónde va la empresa y cómo llegará ahí.  Establecer objetivos más realistas, urgentes y alcanzables.  Diversificar 2.6. Características:  Es una herramienta o técnica financiera.  Deben aplicarla el administrador financiero, el gerente de finanzas, el contralor, etcétera.  El objetivo principal es la evaluación proyectada de las necesidades de dinero. 2.7. Propositito de la Planeación Estratégica. Un plan estratégico comienza con la observación de una situación que resolver o de una meta que alcanzar. Siempre conlleva una declaración del propósito o propósitos definidos que se quieren conseguir.
  • 8. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 8 Una vez que se ha establecido el propósito, es posible deducir de él diferentes planificaciones estratégicas. De hecho, SE PUEDE DECIR QUE LA ESTRATEGIA ES CÓMO UNO VA A CONSEGUIR, DE MANERA REAL, EFECTIVA Y RÁPIDA, QUE UN PROPÓSITO SE MANIFIESTE Y AVANCE EN EL UNIVERSO FÍSICO REAL, CON VELOCIDAD Y SIN ERRORES. Cualquier plan estratégico puede abarcar una cantidad de acciones importantes que se requieren de uno o más sectores para conseguir el propósito. Estas acciones se expresan en términos muy generales, ya que son una declaración de la planificación general inicial que se hizo. De ellas, uno puede entonces deducir planificaciones tácticas. Pero todas estas cosas tienen que encajar. Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser, todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores. Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser, todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.
  • 9. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 9 III. EVALUACIÓN BÁSICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados financieros y éstos son: 1. Balance General; 2. Estado de Ganancias y Pérdidas; 3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto; y, 4. Estado de Flujos de Efectivo. 3.1. Método Horizontal y su Análisis e Interpretación. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo. Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1. Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión. Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100 o (VAR ABSOLUTA / valor 1) *100 Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior. De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
  • 10. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 10 3.2. Método Vertical y su Análisis e Interpretación. El análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad cómo está compuesto. Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva. Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo. Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos. Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada. Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen inventarios. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios. Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido. Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que
  • 11. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 11 es importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidadde pago de la empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.
  • 12. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 12 IV. LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. Definición. Son los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma. Se incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o la memoria. Objetivo de los Estados Financieros El objetivo de los estados financieros, es proveer información sobre el patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:  Su situación patrimonial a la fecha de los estados  Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;  La evolución de su patrimonio durante el período;  La evolución de su situación financiera por el mismo período,  Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los inversores Características de los Estados Financieros Las características que deben reunir los estados financieros son: 1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no obstante también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas complejos, para la toma de decisiones. 2. Relevancia: la información será de importancia relativa, cuando al presentarse dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las decisiones tomadas. Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y prudente, para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios. 3. Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y políticas contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer la tendencia, y también permitirá la comparación con otras empresas.
  • 13. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 13 4.2. Clasificación: Los estados financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito general y Estados Financieros de propósito especial, como se muestra a continuación: Estados Financieros: De Propósito General Los estados financieros de propósito general se describen a continuación:  Balance General: En el que se relacionan los activos, pasivos y el patrimonio, con el objetivo de ser reconocidos se pueda determinar de forma razonable la situación financiera del ente económico a una fecha dada.  Estado de Resultados: Corresponde a la sumatoria de ingresos, costos, gastos y corrección monetaria, los cuales debidamente asociados deben arrojar los resultados del ejercicio.  Estado de Cambios en el Patrimonio: En este se muestra de forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades que se obtienen durante un periodo, así como también las ganancias retenidas en periodos anteriores.  Estado de Cambios en la situación financiera: Se utiliza para pronosticar situaciones de riesgo que tenga la empresa, pero tiene como objetivo principal centrarse en la utilidad que tiene para evaluar la procedencia y utilización de fondos de largo plazo, con este conocimiento el administrador financiero podrá planear de mejor forma los requerimientos de fondos futuros a mediano y largo plazo.  Estado de Flujos de Efectivo: Ofrece ayuda en la planeación y en la generación de presupuestos, sin que se deje a un lado la medición que se realiza para el cumplimiento de los compromisos adquiridos.  Estados financieros consolidados: Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios de patrimonio y de la situación financiera, al igual que los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa. Estados Financieros: De Propósito Especial Los estados financieros de propósito especial se describen a continuación:  Balance Inicial: Es un balance general que debe ser elaborado por cualquier ente económico al comenzar sus actividades, para que pueda conocer de forma clara y completa la situación inicial de su patrimonio.  Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son los estados financieros básicos que se preparan sobre el transcurso de un período con el cual se busca satisfacer las necesidades de los administradores y de las autoridades que se encargan de realizar la vigilancia o control.  Estados de costos: Se preparan para conocer de forma detallada las erogaciones y cargos que se realizaron para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
  • 14. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 14  Estado de Inventarios: Se elabora mediante la comprobación detallada de las existencias de cada una de las partidas existentes en el Balance General.  Estados Financieros Extraordinarios: Se preparan durante el transcurso de un período como base para realizar ciertas actividades. Su fecha no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación para la cual fue preparado.  Estados de Liquidación:Estos losdebe presentarunente económicoque hacesado sus operaciones,buscandode estaformainformarel gradode avance del procesode realizaciónde susactivosycancelaciónde suspasivos. 4.3. Presupuesto de Ventas. El presupuesto de ventas es un documento expresado en términos cuantitativos que presenta una estimación de las ventas y de esta manera permite conocer la rentabilidad de la compañía. Es el punto de partida de otros sistemas presupuestarios de la empresa, por lo que es importante hacer un buen presupuesto de ventas, cualquier error puede invalidar toda la tarea de planificación. Pasos para la elaboración de un presupuesto de ventas 1. Pronostico de las ventas del sector: Este aglomera el potencial de negocios que pudieran abarcar las empresas del sector, especialmente las consideradas una competencia real. Esta comparación del mercado permite detectar si el mercado es superior o similar a la oferta. 2. Pronostico de las ventas de la empresa: Se fija de acuerdo a la participación de la empresa en el mercado. La gerencia establece la factibilidad de alcanzar la participación deseada teniendo en cuenta las capacidades productivas, la situación actual de la empresa, el nivel de intervención logrado y las políticas de marketing a implementarse. 3. Aporte de datos importantes: Información relacionada con las oportunidades, restricciones y limitaciones que deben evaluarse, como por ejemplo: capacidad productiva, abastecimiento de materia prima y suministros, disponibilidad de fuerza laboral, capital y canales de distribución, introducción de nuevos productos.
  • 15. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 15 4.4. Presupuesto de Compras y Gastos Generales. El Presupuesto de Compras y gastos generales es una herramienta que ayuda a las organizaciones ya sea tanto industriales como comerciales a determinar de forma cuantitativa y financiera la cantidad de productos que se necesita para el giro del negocio, ya sea costos de producción o inventarios para la venta. Para poder realizar este presupuesto de manera eficiente y eficaz necesitamos conocer, determinar o formular el presupuesto de producción con los volúmenes indicados para la elaboración del producto y conocer los inventarios finales para hacer la reposición de los mismos. CARACTERÍSTICAS  FLEXIBILIDAD: ya que estos permiten realizar cualquier cambio o ajuste dependiendo la necesidad que se presente en la empresa o departamento al cual se le aplique.  OPERATIVIDAD: porque permite proyectar todo lo referente a la esencia del negocio.  TEMPORALIDAD: pone condiciones de tiempo de acuerdo al giro del negocio, están pueden ser un mensuales, bimensuales, trimestrales.  EFECTIVIDAD: porque el cumplimiento de cada actividad está en nuestras manos y nosotros a través de este podemos llegar e tener un nivel óptimo de cumplimiento siguiendo o formulando adecuadamente el presupuesto. 4.5. Presupuesto de Caja. El presupuesto de efectivo, conocido también como presupuesto de caja o flujo de caja, es uno de los principales presupuestos que se manejan y elaboran en una empresa. El fin principal de este documento es mostrar el pronóstico o previsiones de las futuras salidas y entradas de efectivo de una empresa. Dentro de los diferentes presupuestos que se utilizan en una empresa, ya que su importancia reside en que nos permite saber con antelación la futura disposición de efectivo para poder tomar decisiones que afectan a la empresa en un periodo de tiempo relativamente corto. El presupuesto de efectivo debe elaborarse tomando en consideración o como rango un periodo de tiempo determinado, es decir, podemos hablar de presupuestos de efectivo mensuales, trimestrales o incluso anuales.
  • 16. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 16 Presupuesto de efectivo: características y objetivos Podríamos decir que el presupuesto de caja o de efectivo tiene las siguientes características y cumple con los siguientes objetivos: o Determinar la posición de la caja de una empresa al final de cada periodo o Identificar si va a haber excedentes o déficits de efectivo en algún momento y tomar medidas correctoras. o Establecer si existen necesidades de efectivo, y por lo tanto de financiación en algún momento del periodo que abarque el presupuesto. o Coordinar el efectivo que maneja una empresa con otros aspectos financieros de la misma, como por ejemplo, los gastos o las inversiones que se quieran realizar. o Finalmente, el presupuesto de flujo de efectivo tiene como objetivo establecer una base Este presupuesto está directamente relacionado con el presupuesto de ventas y los presupuestos de cobros, por ello, no es extraño en muchas ocasiones sean documentos que se elaboran a la vez o bien, elaborar este el último una vez se tienen claras las previsiones totales de ingresos y gastos. 4.6. Estados Financieros Proforma. Los estados financieros proforma son estados proyectados. Generalmente los datos se pronostican con un año de anticipación, por ejemplo, en una empresa de transformación el estado proforma obtenido con base al presupuesto maestro es muy completo, en él se ven todas las proyecciones iniciando con el pronóstico de ventas y a partir de este se realizan las demás proyecciones. A continuación te dejo un extracto de un documento electrónico que nos habla sobre los estados financieros proforma. Los Estados financieros Proforma, son estados que contienen en todo o en parte, uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones si éstos acontecieran. Los estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los que identifican y delimitan el ente económico y sus aspectos financieros, que incluyen los principios de realización y periodo contable que señalan:  Realización. La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza.  Periodo contable. Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren.
  • 17. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 17 La aplicación conjunta de los principios de contabilidad de realización y periodo contable que indican: La información contable incluye hechos consumados que desde el punto de vista de principios de contabilidad se han realizado. Por lo tanto la incorporación de operaciones o hechos ocurridos con posterioridad a la fecha en que son relativos los estados financieros constituyen una desviación a estos principios. Estos estados financieros pueden dividirse en dos grupos, como sigue: a) Estados que contienen operaciones reales y que muestran además hechos posteriores a la fecha en que están cortadas las cifras de los estados financieros. Los hechos posteriores pueden haber ocurrido ya a la fecha de emisión de los estados financieros, o bien, que su posibilidad de ocurrir es suficientemente cierta. Puede decirse que este grupo considera operaciones consumadas. Para referirse a estos estados debe usarse el término proforma. b) Estados que pretenden mostrar los resultados y la situación financiera basada en proyectos o fenómenos que se supone se realicen como planes o proyectos futuros, o, simplemente, la proyección de las tendencias observadas, así como estados que se formulan con hipótesis sobre el pasado o el presente con objeto de mostrar los resultados y la situación financiera si tales hipótesis se “hubieran realizado” o “hubieran sucedido”. Los estados financieros Pro forma y las proyecciones suelen elaborarse cuando se quiere conocer el efecto que tienen transacciones importantes que ocurren o pudieran ocurrir después de la fecha de los estados financieros. Uso de los estados Pro forma y proyecciones Los grupos de personas a quienes interesan estos estados son los siguientes: a) Accionistas y propietarios. b) Administradores. c) Acreedores y prospectos de acreedores. d) Prospectos de inversionistas. e) Autoridades gubernamentales Los estados financieros Pro forma más representativos en un proyecto de inversión son: 1. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias 2. Estado de origen y aplicación de recursos 3. Estado de situación financiera o balance general
  • 18. Unidad Didáctica:Gestión Financiera Carrera Profesional:Administración de Empresas Semestre:VI Estudiante:Cardozo Delgado Edwin Romer 18 http://aula.mass.pe/manual/%C2%BFque-es-la-gestion-financiera https://www.abcfinanzas.com/administracion-financiera/que-son-las- finanzas/decisiones-financieras-basicas https://www.monografias.com/docs110/resumen-decisiones-financieras/resumen- decisiones-financieras.shtml https://es.scribd.com/document/261416872/Planeacion-Estrategica-Financiera http://www.scientologycourses.org/es_ES/courses-view/targets/step/read-strategic- planning.html https://anatrenza.com/plan-estrategico-empresa-como-hacer/ https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-estados-financieros-basicos/ https://debitoor.es/glosario/definicion-estados-financieros https://www.aulafacil.com/cursos/marketing/internacional/la-evolucion-del-comercio- internacional-l21454 https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3593094-estados-financieros-clasificacion- tipos https://www.webyempresas.com/presupuesto-de-ventas/ http://presupuestodecomprasuts.blogspot.com/ https://www.emprendepyme.net/presupuesto-de-efectivo.html https://analisiseinterpretaciondeestadosfinancierosunivia.wordpress.com/2014/06/13/e stados-financieros-proforma-y-sus-proyecciones/