SlideShare una empresa de Scribd logo
7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
a)
b)
c)
d)

Características de las regiones biogeográficas.
Factores de la diversidad biogeográfica.
Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
a) Características de las regiones biogeográficas.
Vegetación o flora

Es el conjunto de especies vegetales de un territorio.

En la Península ibérica podemos
encontrar cuatro regiones florales.
R. Boreoalpina. Zona elevada de
los Pirineos y C. Cantábrica.
R. Eurosiberiana. Norte península
Ibérica, parte S. Central y S.
Ibérico.
R. Mediterránea. Resto península
Ibérica.
R. Macaronésica. Islas Canarias.
b) Factores de la diversidad biogeográfica.

Características

Elevado número de especies de flora
Elevado endemismo

Factores condicionantes

El clima
Grandes contrastes climáticos
Circulación atmosférica entre zonas subtropicales y templadas
Posición
Posición entre África y Eurasia
Aislamiento del archipiélago canario
El relieve y los suelos

El relieve influye a través de la altitud
La orientación: barlovento o sotavento y también la solana y la umbría
Los suelos condicionan especies silicícolas (alcornoque) o calcófilas
(haya)
El ser humano, la acción antrópica
La intervención humana sobre el medio ha aumentado con la presión
demográfica y el desarrollo científico y tecnológico
a) Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
Vegetación de la región de clima atlántico (eurosiberiana)

Humedad de 750-800 mm, temperaturas templadas y moderadas
Bosque caducifolio
Landa, formación arbustiva
Bosque marcescente, área de transición hacia el Mediterráneo
El bosque caducifolio
Bosque denso y umbrófilo
Sotobosque pobre, por la escasa luz
Estrato herbáceo con helechos
Hojas planas, blandas y caedizas
Formaciones primarias, especies clímax

Bosque monoespecífico

Robledal
Menos de 500-600 m. Carvallo
Por encima de 500-600 m. Roble albar
El haya, más humedad, árbol de montaña
entre de 800 y 1.500 m
Otros fresnos, tilos, arces, tejos, acebos
Formaciones secundarias, introducidas por el ser humano

El castaño, importada del Oriente europeo, ha reducido su extensión
El pino es una especie de repoblación, pino resinero y pino albar
El eucalipto, originario de Australia, usado en repoblación

El matorral atlántico: la landa
Formación leñosa y densa, sustituye al bosque

Tojo, brezo, retama y piorno
Cuando la landa es destruida, se forman los prados

El bosque marcescente (transición al bosque mediterráneo)
Formación de tipo atlántica adaptada a la aridez y al frío

Rebollo
Quejigos
Vegetación de la región mediterránea

El clima mediterráneo y la aridez estival condicionan la vegetación
Bosque esclerófilo mediterráneo
Formación arbustiva: el maquis, la garriga y la estepa
El bosque esclerófilo mediterráneo
Bosque perennifolio.
Especies esclerófilas, adaptadas a la aridez
Hojas perennes, pequeñas y endurecidas, «coriáceas»

Formaciones primarias, naturales
El encinar es la formación vegetal más extendida en la Península
Gran capacidad de adaptación, puede vivir hasta los 200m de altitud
Ilex, propia de la costa catalana y cantábrica
Ballota o rotundifolia en el resto de España, salvo Baleares

Sotobosque, coscoja, jara, lentisco, madroño, madreselvas…
Dehesa, bosque ahuecado. Uso forestal, agrícola y pastoril
Alcornoque, especie silícola (precipitaciones, 500-600 mm).
Obtención de corcho
Algarrobo y acebuche son otras especies del bosque mediterráneo
Formaciones secundarias, introducidas por el ser humano
Los pinares. Introducidos desde la antigüedad
Pino piñonero, es silícola, arenales costeros
Pino carrasco, es calcícola, se encuentra en el Este
Pino resinero, especies de transición

Formaciones de matorral mediterráneo
Estadio regresivo del bosque mediterráneo

Maquia, especies que superan los 2 m. Lentisco y retama
Garriga, menos densa, más baja, plantas aromáticas
Estepa, formación regresiva del maquis y la garriga.
Clima semirárido, esparto, palmito, espinos…

Ceuta y Melilla
Vegetación mediterránea.
Las especies naturales han
desaparecido sustituidas por
pinares
Vegetación de la región macaronésica. Canarias
Piso supracanario ( mas de 2200m):
Vegetación escasa
Retama y violeta del Teide

Archipiélago canario

Especies mediterráneas
Piso mesocanario(2200m): Pino canario.
Pinar poco denso, jaras,
tomillos y retamas

Especies tropicales y
atlánticas

Gran cantidad de endemismo
(formaciones vegetales propias y
exclusivas) y especies
relictas(reliquias)

Piso termocanario(1200m):
Laurisilva, formación forestal.
Laurel, tilo, naranjo salvaje.
Fayal-brezal. Arbustivo-arbórea

Piso basal (300-500m):
Plantas tropicales.
Xerófiles de influencia
africana. Cardón y tabaiba

Piso intermedio (800m):
Dos especies endémicas:
el drago y la palmera canaria
Vegetación de ribera

Asociada a los cursos fluviales

Bosque de ribera
Especies caducifolias e hidrófilas

Bandas a lo largo del río: chopos, álamos, fresnos y olmos
La vegetación de montaña

Altitud, orientación de las vertientes

Cada altura, vegetación diferente

Piso basal (800-1100 m), vegetación similar
a las llanuras limítrofes
Pisos montanos (hasta los 2.000-2.200 m), aumento
precipitaciones. Abetos, pinos negros o pinsapos

Cliserie vegetal
Pirineos

Piso alpino o supraforestal (a partir de los 2.200 m),
hierbas y prados
Piso nival (por encima de los 3.000 m), musgos y líquenes

Eurosiberiana

Mediterránea

C. Cantábrica

S. Nevada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
Ana Llorach
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaAlfonso Oñate Méndez
 
Tema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficosTema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficosMarta López
 
Regiones biogeograficas d e españa
Regiones  biogeograficas  d e españaRegiones  biogeograficas  d e españa
Regiones biogeograficas d e españa
Gines García
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaAna Rey
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
camonco
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Marta González Martínez
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
Sergi Sanchiz Torres
 
Los paisajes vegetales de España
Los paisajes vegetales de EspañaLos paisajes vegetales de España
Los paisajes vegetales de España
susanablasco
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaMario Vicedo pellin
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de Españasocialestolosa
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiMario Vicedo pellin
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónIES La Azucarera
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
blanco_paula
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
Miguel Romero Jurado
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Ge 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónGe 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónteresart
 

La actualidad más candente (20)

Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficosTema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficos
 
Regiones biogeograficas d e españa
Regiones  biogeograficas  d e españaRegiones  biogeograficas  d e españa
Regiones biogeograficas d e españa
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  Española
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
 
Los paisajes vegetales de España
Los paisajes vegetales de EspañaLos paisajes vegetales de España
Los paisajes vegetales de España
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - Vegetación
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Ge 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetaciónGe 05-06-climas y vegetación
Ge 05-06-climas y vegetación
 

Similar a Tema vegetacion

Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Oscar González García - Profesor
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
Dominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españaDominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españa
Antonio Castellano
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema
TemaTema
Tema
porlaske
 
bosque mediterraneo
bosque mediterraneobosque mediterraneo
bosque mediterraneo
porlaske
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
ARQUEOJUAN
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaMartaBarbudo
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Gabriela Koleva
 
Paisajes Fernando
Paisajes FernandoPaisajes Fernando
Paisajes Fernando
Fulgencio Belmonte
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesssRALROCIO
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraRegiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraSara Ruiz Arilla
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Similar a Tema vegetacion (20)

Tema vegetacion
Tema vegetacionTema vegetacion
Tema vegetacion
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6   los paisajes vegetales españolesTema 6   los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Dominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españaDominios biogeográficos de españa
Dominios biogeográficos de españa
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Tema
TemaTema
Tema
 
bosque mediterraneo
bosque mediterraneobosque mediterraneo
bosque mediterraneo
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
 
Paisajes Fernando
Paisajes FernandoPaisajes Fernando
Paisajes Fernando
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
 
Tema 6 regionesss
Tema 6 regionesssTema 6 regionesss
Tema 6 regionesss
 
Regiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas saraRegiones biogeogrficas-españolas sara
Regiones biogeogrficas-españolas sara
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 

Tema vegetacion

  • 1. 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA a) b) c) d) Características de las regiones biogeográficas. Factores de la diversidad biogeográfica. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
  • 2. a) Características de las regiones biogeográficas. Vegetación o flora Es el conjunto de especies vegetales de un territorio. En la Península ibérica podemos encontrar cuatro regiones florales. R. Boreoalpina. Zona elevada de los Pirineos y C. Cantábrica. R. Eurosiberiana. Norte península Ibérica, parte S. Central y S. Ibérico. R. Mediterránea. Resto península Ibérica. R. Macaronésica. Islas Canarias.
  • 3. b) Factores de la diversidad biogeográfica. Características Elevado número de especies de flora Elevado endemismo Factores condicionantes El clima Grandes contrastes climáticos Circulación atmosférica entre zonas subtropicales y templadas Posición Posición entre África y Eurasia Aislamiento del archipiélago canario El relieve y los suelos El relieve influye a través de la altitud La orientación: barlovento o sotavento y también la solana y la umbría Los suelos condicionan especies silicícolas (alcornoque) o calcófilas (haya) El ser humano, la acción antrópica La intervención humana sobre el medio ha aumentado con la presión demográfica y el desarrollo científico y tecnológico
  • 4. a) Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. Vegetación de la región de clima atlántico (eurosiberiana) Humedad de 750-800 mm, temperaturas templadas y moderadas Bosque caducifolio Landa, formación arbustiva Bosque marcescente, área de transición hacia el Mediterráneo El bosque caducifolio Bosque denso y umbrófilo Sotobosque pobre, por la escasa luz Estrato herbáceo con helechos Hojas planas, blandas y caedizas Formaciones primarias, especies clímax Bosque monoespecífico Robledal Menos de 500-600 m. Carvallo Por encima de 500-600 m. Roble albar El haya, más humedad, árbol de montaña entre de 800 y 1.500 m Otros fresnos, tilos, arces, tejos, acebos
  • 5. Formaciones secundarias, introducidas por el ser humano El castaño, importada del Oriente europeo, ha reducido su extensión El pino es una especie de repoblación, pino resinero y pino albar El eucalipto, originario de Australia, usado en repoblación El matorral atlántico: la landa Formación leñosa y densa, sustituye al bosque Tojo, brezo, retama y piorno Cuando la landa es destruida, se forman los prados El bosque marcescente (transición al bosque mediterráneo) Formación de tipo atlántica adaptada a la aridez y al frío Rebollo Quejigos
  • 6. Vegetación de la región mediterránea El clima mediterráneo y la aridez estival condicionan la vegetación Bosque esclerófilo mediterráneo Formación arbustiva: el maquis, la garriga y la estepa El bosque esclerófilo mediterráneo Bosque perennifolio. Especies esclerófilas, adaptadas a la aridez Hojas perennes, pequeñas y endurecidas, «coriáceas» Formaciones primarias, naturales El encinar es la formación vegetal más extendida en la Península Gran capacidad de adaptación, puede vivir hasta los 200m de altitud Ilex, propia de la costa catalana y cantábrica Ballota o rotundifolia en el resto de España, salvo Baleares Sotobosque, coscoja, jara, lentisco, madroño, madreselvas… Dehesa, bosque ahuecado. Uso forestal, agrícola y pastoril Alcornoque, especie silícola (precipitaciones, 500-600 mm). Obtención de corcho Algarrobo y acebuche son otras especies del bosque mediterráneo
  • 7. Formaciones secundarias, introducidas por el ser humano Los pinares. Introducidos desde la antigüedad Pino piñonero, es silícola, arenales costeros Pino carrasco, es calcícola, se encuentra en el Este Pino resinero, especies de transición Formaciones de matorral mediterráneo Estadio regresivo del bosque mediterráneo Maquia, especies que superan los 2 m. Lentisco y retama Garriga, menos densa, más baja, plantas aromáticas Estepa, formación regresiva del maquis y la garriga. Clima semirárido, esparto, palmito, espinos… Ceuta y Melilla Vegetación mediterránea. Las especies naturales han desaparecido sustituidas por pinares
  • 8. Vegetación de la región macaronésica. Canarias Piso supracanario ( mas de 2200m): Vegetación escasa Retama y violeta del Teide Archipiélago canario Especies mediterráneas Piso mesocanario(2200m): Pino canario. Pinar poco denso, jaras, tomillos y retamas Especies tropicales y atlánticas Gran cantidad de endemismo (formaciones vegetales propias y exclusivas) y especies relictas(reliquias) Piso termocanario(1200m): Laurisilva, formación forestal. Laurel, tilo, naranjo salvaje. Fayal-brezal. Arbustivo-arbórea Piso basal (300-500m): Plantas tropicales. Xerófiles de influencia africana. Cardón y tabaiba Piso intermedio (800m): Dos especies endémicas: el drago y la palmera canaria
  • 9. Vegetación de ribera Asociada a los cursos fluviales Bosque de ribera Especies caducifolias e hidrófilas Bandas a lo largo del río: chopos, álamos, fresnos y olmos La vegetación de montaña Altitud, orientación de las vertientes Cada altura, vegetación diferente Piso basal (800-1100 m), vegetación similar a las llanuras limítrofes Pisos montanos (hasta los 2.000-2.200 m), aumento precipitaciones. Abetos, pinos negros o pinsapos Cliserie vegetal Pirineos Piso alpino o supraforestal (a partir de los 2.200 m), hierbas y prados Piso nival (por encima de los 3.000 m), musgos y líquenes Eurosiberiana Mediterránea C. Cantábrica S. Nevada