SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN
Introducción
La vegetación o la flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio
La vegetación española presenta una gran riqueza y variedad en la flora, definida por el elevado número de
especies presentes en nuestro país (más de 6.000)
Introducción
Reino floral
Holárcico
Comprende la tierras continentales al norte delTrópico de Cáncer
Tres regiones
florales
Boreoalpina
Zonas mas elevadas de las montañas
Pirineos, CordilleraCantábrica…
Eurosiberiana
Norte peninsular
Algunos sectores del sistema central e Ibérico
Mediterránea: El resto de la Península Ibérica
Canarias se encuentra representada la región Macaronésica
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
Formaciones
vegetales
Bosque
Matorral
Prado
Tamaño
Aspecto
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
Factores
físicos
Situación de puente de la Península Ibérica entre distintas regiones Bio-geográficas
Diversidad climática
El relieve
Los distintos tipos de suelos
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
Posición
Entre distintas regiones bio-geográficas (eurosiberiana y mediterránea)
favorece la presencia en España de especies vegetales muy diversas
A ello contribuyeron también las glaciaciones: provocaron las migraciones de especies de latitudes más frías
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
Diversidad
Climática
Decisiva en las características de la vegetación
Las especies vegetales tienen determinadas exigencias de humedad, temperatura y luz solar.
El factor climático más decisivo es la abundancia o escasez de precipitaciones.
Secundariamente también
actúa la temperatura
plantas más termófilas
plantas más resistentes al frío
El clima es, por tanto, el factor básico para
clasificar los paisajes vegetales
Paisaje vegetal de clima oceánico
Paisaje vegetal del clima Mediterráneo
Paisaje vegetal de montaña
Paisaje vegetal canarias
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
El Relieve
Introduce condiciones ecológicas singulares derivadas de la altitud y de la orientación
Altitud
aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas
se traduce en una estratificación vertical en pisos de la vegetación de montaña
Orientación
diferencias entre la vertiente de solana (más cálida) y la vertiente de umbría
diferencias entre las vertientes de barlovento (más húmeda) y de sotavento.
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
Tipos de suelos
Resultado de la diversidad litológica
posibilitan la presencia o ausencia de determinadas especies vegetales
vegetación acidófila (alcornoque) que predomina en la España silícea
vegetación basófila más adaptada a los suelos calizos (haya).
Factores condicionantes de los paisajes vegetales
Factores
humanos
Deforestación
Sustitución de los bosques por campos de cultivo
Sustitución de los bosques para aprovechamiento ganadero
Sustitución de los bosques para obtención de madera o leña.
Incendios
expansión de las áreas urbanas y de la actividad turística
Reforestación: han alterado de forma decisiva el paisaje vegetal originario.
Introducción de especies interesantes por su valor económico.
La mayor parte de la península (90%) corresponde potencialmente a formaciones de bosque.
En la actualidad no alcanzan el 20% de su superficie.
Efecto desigual
paisajes escasamente intervenidos por la actividad humana (en la España atlántica y de montaña
paisajes de la España mediterránea están ampliamente transformados por la actividad agraria,
industrial y turística.
LOS DOMINIOS VEGETALES ESPAÑOLES
Paisaje vegetal de clima oceánico
Corresponde a la región floral eurosiberiana .
Formación vegetal
Bosque caducifolio
La landa
El prado
Paisaje vegetal atlántico se extiende por el dominio climático atlántico (cornisas cantábrica y atlántica).
Zona con precipitaciones abundantes y regulares, temperaturas moderadas y reducida insolación.
Bosque caducifolio
Árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande ( anchas y planas) que cae en otoño
Relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas ( gran densidad)
Las más características son el roble y la haya.
En el sotobosque crecen helechos y musgo, sespinos, boj, arándanos...,, en un ambiente sombrío
Bosque caducifolio
El Haya
Tolera mal el calor y muy bien el frio
Requiere mucha humedad ( es un árbol de montaña)
Se adapta a suelos calizos y silíceos pero prefiere los calcáreos.
Su madera es dura y de buena calidad empleada para elaborar muebles y utensilios
Su principal área está en la cordilleraCantábrica y el Pirineo navarro
que se sitúan preferentemente en los suelos calizos y elevados, por encima de los 1000 m.
Bosque caducifolio
El Roble
No soporta veranos calurosos
Tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el Haya
Se sitúa en cotas bajas
Su madera dura, se emplea para la construcción y fabricación de muebles y barcos
Lo encontramos en Galicia y en la CordilleraCantábrica.
El castaño
Formación vegetal secundaria
Ha ganado terreno a costa del roble
Permite el aprovechamiento de su fruto y su madera
Clima oceánico
de transición
Bosques de rebollo y quejigo
Arboles menos altos
Mantienes sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote
Desaparición de extensas
Áreas de bosque
Perdidas de sus usos tradicionales
Para la construcción
Para la fabricación de Aperos
Sustitución de la leña por el gas , el gasóleo o el carbón en la calefacción rural
Las quemas incontroladas para la obtención de pastos o para la agricultura
Los incendios forestales…
Reducido hoy a un 10% de su antigua extensión.
Reforestación
En la actualidad se han repoblado granes extensiones .
Generalmente árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico .
El pino
Madera
Resina
Eucalipto
Celulosa
Pasta de papel
Inconvenientes
Sus hojas colaboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo.
Son especies que arden con mucha facilidad en caso de incendio
La landa y los prados
Donde no existe el bosque
Resultado de su degradación debido a la acción humana
Sobreexplotación
incendios
condiciones ambientales más pobres
(Vegetación supraforestal)
Suelos
Altura
Pueden aparecer las landas (un matorral muy denso formado de brezos, enebros, tojos y retama)
Esta zona de matorrales sufre con frecuencia quemas y rozas para su aprovechamiento como pastos para el ganado.
Cuando la landa desaparece, en su lugar nos encontramos con los prados naturales ( vegetación herbácea),
que ocupan las laderas y el fondo de los valles
La landa
Paisaje vegetal de clima mediterráneo
Se extiende por Baleares y el espacio peninsular de clima mediterráneo
Formación vegetal
Bosque perennifolio
Encina
Alcornoque
Pino
Matorral
Maquia
Garriga
Estepa
Vegetación Xerófila: adaptada a la aridez ( estival)
Bosque perennifolio
Consta de árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso y hoja perenne
Adaptación a
Las aridez
Para mitigar la insolación
Y la evaporación
Ramas que forman copas globulares y amplias
Proyectan sombra sobre el suelo
Mitigan la insolación y evaporación
raíces profundas, a fin de aumentar su área de alimentación y aprovechar al máximo la humedad
hojas pequeñas cubiertas de cera o resina, con poros en el envés, para reducir la evapotranspiración
Las hojas, por otro lado, tienen carácter perenne, para no gastar energía en primavera en su renovación.
Rico sotobosque
Los árboles se sitúan apartados unos de otros y la luz penetra con facilidad
Piorno y la Retama
La Encina
La especie más representativa de este tipo de bosque
Se encuentra extendida por toda la península
Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos
Su madera ( dura y resistente )
Elaboración de ruedas
Carpintería exterior
carbón vegetal…
Su fruto, la bellota, para alimentar al ganado
Los bosques de encina mejor conservados se encuentran
Sierra Morena
Extremadura
Sierra de Guadarrama
Alcornoque
Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos
Su madera ( dura)
Realización de toneles, barcos…
Su corteza para la obtención del corcho
Localización
Suroeste peninsular
Algunos sectores del sur deAndalucía ( de Cádiz a Málaga)
Noreste de Cataluña y en Castellón
El Pino
Formación vegetal secundaria
Se adapta a condiciones extremas de frio , calor, humedad y aridez
Se adapta a suelos muy variados
Se ha extendido por amplias zonas ( intervención humana- aprovechamiento económico).
El Matorral
El matorral mediterráneo no es una formación clímax
Es el resultado de la degradación por el ser humano del bosque
Tres tipos característicos
Maquia
Garriga
Estepa
Maquia
En los suelos silíceos y de clima menos seco
Formación arbustiva de mas de dos metros
Muy densa y casi impenetrable
Especies principales la jara, el brezo, el lentisco y la retama
La Maquia
Brezo
EL LENTISCO
La garriga
En las zonas más secas y en terrenos calizos
Arbustos y matorrales de poca altura
Entre sus especies destaca el tomillo, el romero y el espliego
GARRIGA
TOMILLO
GARRIGA
ROMERO
La estepa
En los enclaves semiáridos y en zonas donde la garriga ha sido degradada
por la acción humana
Formada por hierbas bajas
La sequedad y el calor sólo permiten el desarrollo de masas de
arbustos espinosos y bajos (palmito, tomillo, plantas esteparias...)
Propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro
Paisaje de ribera
En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad ( vegetación diferente a su entorno)
Se desarrollan bosques caducifolios, favorecidos por la humedad del suelo que les permite evitar
el largo período de sequía estival
Dispuestos en bandas longitudinales desde el borde del cauce del río al exterior.
Bosque de ribera
Aliso y el sauce ( raíces necesitan estar en el agua)
El chopo, el álamo y el fresno ( raíces solo requieren humedad en el extremo inferior)
Olmo ( menos exigente a la humedad)
Junto a estos árboles crecen juncos matorrales
Sauce
CHOPO
OLMO
FRESNO
Paisaje vegetal de montaña
Las montañas introducen
condiciones ecológicas distintas
Mayor humedad
Temperaturas más frías
Vientos más fuertes
Erosión en las cumbres
Se refleja en la vegetación; en un escalonamiento en las formaciones vegetales desde la base hasta las cumbres (cliserie).
Por eso se habla de “vegetación en pisos”
Este escalonamiento ofrece diferencias según la orientación de las vertientes ( barlovento/sotavento; solana/umbría)
En general se suceden
El bosque
Los matorrales ( cuando el frío impide el crecimiento de los árboles)
Los prados y plantas rupícolas ( adaptadas a vivir en las rocas)
La montaña alpina
Representada por los Pirineos; tiene cuatro pisos vegetales
Piso basal
Hasta los 800-1000 m
Aparecen formaciones vegetales similares a las de las zonas llanas limítrofes
bosque atlántico (robles) o mediterráneo (encinas)
Piso subalpino
Entre los 1.200y 2.400 metros
Formado por coníferas
El abeto
El pino negro
El pino silvestre
El abeto puede formar bosques mixtos con el haya
El sotobosque está formado por arbustos como el rododendro y el arándano
La montaña alpina
Piso alpino
Entre los 2400 y los 3000 m
Es el dominio del prado
Periodo vegetativo corto ( 7 u 8 meses cubierto de nieve)
En es estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y canchales ( plantas rupícolas)
Piso nival
Por encima de los 3ooo m
En espacios de topografía plana o poco pendiente la nieve se mantiene todo el año
En espacios de fuerte inclinación ( plantas rupícolas ( musgos y líquenes)
También aparecen en el interior de grietas y fisuras
Resto de las montañas peninsulares
No aparece piso subalpino de coníferas
Piso basal
Hasta los 800 metros
Predomina el bosque característico de su zona
Caducifolio en la atlántica
Perennifolio en la mediterránea
El piso montano o forestal
Hasta los 1.800 m
Hayas en las vertientes y zonas más húmedas y frías
Rebollos y quejigos en las más cálidas
Resto de las montañas peninsulares
Piso supraforestal
Por encima de 1800 m
Formado por pequeños arbustos cuyo tipo varia según el clima
Landas (enebros, brezos...) en la zona atlántica
Enebros y sabinas -sustituidos en mayores cotas
por matorral espinoso (piornal)- en la zona mediterránea.
Por encima del piso supraforestal aparecen los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea
Clima de Canarias
Poseen un clima subtropical
Situación
Meridional próxima al trópico de Cáncer y a las costas africanas
Influencia muy variada
Dominan elAnticiclón de las Azores
El viento alisio
Temperaturas suaves todo el año
Cuando el anticiclón se desplaza
Permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno
Aire subsahariano en verano
Clima de Canarias
Relieve
Hace disminuir la temperatura
Provoca en las vertientes a barlovento delAlisio
Precipitaciones abundantes
Nubosidad abundante ( mar de nubes)
Clima de Canarias
En las zonas
bajas
Las Precipitaciones son muy escasas
En las islas occidentales se encuentran entre los 300 y 150 mm ( clima subdesértico o estepario)
Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de Gran Canaria no alcanzan los 150 mm ( clima desértico)
Estos valores de explican por el predominio anual del anticiclón de las Azores
El máximo relativo tiene lugar en invierno ( borrascasAtlánticas)
Temperaturas
Son cálidas todo el año ya que ningún mes desciende de los 17º
La amplitud térmica es muy baja ( inferior a 8º)
Clima de Canarias
En las medianías
y zonas altas
Las precipitaciones se incrementan
Pueden alcanzar los 1000 mm
En las vertientes a barlovento delAlisio.
Las temperaturas son más suaves
Paisaje vegetal de Canarias
Presenta una riqueza extraordinaria
Influencia
Mediterránea
Africana
Atlántico sur
Situación insular
Elevado número de endemismos ( formaciones vegetales propias y exclusivas)
Reliquias
Propias de épocas geológicas pasadas
De un clima distinto
Refugiados en enclaves my reducudos
Relieve montañoso canarias
Las llanuras
costeras
Ofrecen un piso basal xerófilo (hasta los 400 m), constituido por una vegetación rala, discontinua y áspera.
Adaptada a la aridez (chumberas, esparto, cardones, tabaibas...).
En zonas de mayor humedad o altura aparecen la sabina, el drago o la palmera
DRAGOS
PALMERAS
Piso termo-canario
Se sitúa entre los 800 y los 1200 m
En las vertientes de barlovento
La vegetación se adapta a la nieblas causadas por los alisios
Temperaturas más suaves
Menor insolación
Dos formaciones
Boscosas
Bosque Laurisilva
Muy denso
Compuesto por más de veinte especies
De hoja perenne y, encima
Fayal-brezal
Cuando se degrada por la acción humana
Más claro que el bosque anterior
PisoCanario
Se extiende entre los 1200 y los 2200 m
Es dominado por el bosque de coníferas
Especie principal es el pino canario
Al quedar fuera de mar de nubes debe adaptarse a la aridez y al frio
En zonas más altas también encontramos el cedro canario
Piso
Supra-canario
Por encima de los 2200 m
Solo presente enTenerife y la Palma
Caracterizada por una acusada desnudez ( matorral de montaña)
Gran riqueza florística ( violeta delTeide)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Powerpoint Nr. 2 Biomas
Powerpoint Nr. 2   BiomasPowerpoint Nr. 2   Biomas
Powerpoint Nr. 2 BiomasNuno Correia
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
Alfredo García
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
Aula de Historia
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
Inés Abella
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
concha57
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Tabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º esoTabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º eso
MayteMena
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
profesor historia
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Clima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españaClima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españaJGL79
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Climas quentes 1
Climas quentes 1Climas quentes 1
Climas quentes 1
geografianaserpapinto
 
O relevo de portugal catalina
O relevo de portugal catalinaO relevo de portugal catalina
O relevo de portugal catalina
José Palma
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
ARQUEOJUAN
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint Nr. 2 Biomas
Powerpoint Nr. 2   BiomasPowerpoint Nr. 2   Biomas
Powerpoint Nr. 2 Biomas
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja
Selva baja
 
Perfil topográfico Galicia
Perfil topográfico GaliciaPerfil topográfico Galicia
Perfil topográfico Galicia
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Tabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º esoTabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º eso
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Clima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españaClima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españa
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Climas quentes 1
Climas quentes 1Climas quentes 1
Climas quentes 1
 
Pp cantabria
Pp cantabriaPp cantabria
Pp cantabria
 
O relevo de portugal catalina
O relevo de portugal catalinaO relevo de portugal catalina
O relevo de portugal catalina
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 

Destacado

Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Correos EN Lucha
 
La internalización de la industria nuclear española
La internalización de la industria nuclear españolaLa internalización de la industria nuclear española
La internalización de la industria nuclear española
Foro de la Industria Nuclear Española
 
Gmv Sgi Corporativa Esp10v1
Gmv Sgi Corporativa Esp10v1Gmv Sgi Corporativa Esp10v1
Gmv Sgi Corporativa Esp10v1
Carlos Royo Sanchez
 
Las instalaciones nucleares españolas
Las instalaciones nucleares españolasLas instalaciones nucleares españolas
Las instalaciones nucleares españolas
lebrian
 
Leonardo Adrian Roth
Leonardo Adrian Roth Leonardo Adrian Roth
Leonardo Adrian Roth
leonardorotharoth
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
XXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la Energía
XXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la EnergíaXXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la Energía
XXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la Energía
Foro de la Industria Nuclear Española
 
Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.
Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.
Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.
Foro de la Industria Nuclear Española
 
Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...
Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...
Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...
Rincón Educativo del Foro Nuclear
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
Marta González Martínez
 
Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...
Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...
Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...
Hay Derecho
 

Destacado (14)

Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016Informe anual sepi_2015_24.08.2016
Informe anual sepi_2015_24.08.2016
 
La internalización de la industria nuclear española
La internalización de la industria nuclear españolaLa internalización de la industria nuclear española
La internalización de la industria nuclear española
 
Gmv Sgi Corporativa Esp10v1
Gmv Sgi Corporativa Esp10v1Gmv Sgi Corporativa Esp10v1
Gmv Sgi Corporativa Esp10v1
 
Las instalaciones nucleares españolas
Las instalaciones nucleares españolasLas instalaciones nucleares españolas
Las instalaciones nucleares españolas
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Leonardo Adrian Roth
Leonardo Adrian Roth Leonardo Adrian Roth
Leonardo Adrian Roth
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
XXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la Energía
XXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la EnergíaXXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la Energía
XXVI Máster en Negocio Energético, Club Español de la Energía
 
Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.
Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.
Situación actual y futura de la energía nuclear en España, abril2014.
 
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
 
Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...
Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...
Programa de las XXX Jornadas Nacionales sobre Energía y Educación: Aplicacion...
 
Uranio
UranioUranio
Uranio
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
 
Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...
Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...
Análisis de los sueldos de los máximos responsables y altos cargos de la AGE ...
 

Similar a Tema 6 los paisajes vegetales españoles

Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaFranciscoJ62
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
DepartamentoGH
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
camonco
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
departamento sociales
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
copybird
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
AlbertoMerchan
 
Vegetación de Montaña
Vegetación de MontañaVegetación de Montaña
Vegetación de Montaña
IES Las Musas
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
IES Las Musas
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
bolixerito
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
Paisajes de España: algunos ejemplos
Paisajes de España: algunos ejemplosPaisajes de España: algunos ejemplos
Paisajes de España: algunos ejemplospepe.moranco
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaFranciscoJ62
 

Similar a Tema 6 los paisajes vegetales españoles (20)

VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
 
Vegetación de Montaña
Vegetación de MontañaVegetación de Montaña
Vegetación de Montaña
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
 
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de EspañaTema 6 Las regiones biogeográficas de España
Tema 6 Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Paisajes de España: algunos ejemplos
Paisajes de España: algunos ejemplosPaisajes de España: algunos ejemplos
Paisajes de España: algunos ejemplos
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 

Más de Marta González Martínez

Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Marta González Martínez
 
Tema 3 la organización
Tema 3 la organizaciónTema 3 la organización
Tema 3 la organización
Marta González Martínez
 
Tema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europeaTema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europea
Marta González Martínez
 
Documentacion europea
Documentacion europeaDocumentacion europea
Documentacion europea
Marta González Martínez
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
Marta González Martínez
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
Marta González Martínez
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
Marta González Martínez
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Marta González Martínez
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Marta González Martínez
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
Marta González Martínez
 

Más de Marta González Martínez (14)

Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibéricaTema 4 unidad de relieve de la península ibérica
Tema 4 unidad de relieve de la península ibérica
 
Tema 3 la organización
Tema 3 la organizaciónTema 3 la organización
Tema 3 la organización
 
Tema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europeaTema 2 españa en la unión europea
Tema 2 españa en la unión europea
 
Asaja
AsajaAsaja
Asaja
 
Documentacion europea
Documentacion europeaDocumentacion europea
Documentacion europea
 
Expansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos iiExpansión de los reinos cristianos ii
Expansión de los reinos cristianos ii
 
Expansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianosExpansión de los reinos cristianos
Expansión de los reinos cristianos
 
Bulling perfect
Bulling perfectBulling perfect
Bulling perfect
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españolesTema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
Tema 10 la diversidad de los paisajes agrarios españoles
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)Trabajo del acoso escolar (1)
Trabajo del acoso escolar (1)
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Tema 6 los paisajes vegetales españoles

  • 1. LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN
  • 2. Introducción La vegetación o la flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio La vegetación española presenta una gran riqueza y variedad en la flora, definida por el elevado número de especies presentes en nuestro país (más de 6.000)
  • 3. Introducción Reino floral Holárcico Comprende la tierras continentales al norte delTrópico de Cáncer Tres regiones florales Boreoalpina Zonas mas elevadas de las montañas Pirineos, CordilleraCantábrica… Eurosiberiana Norte peninsular Algunos sectores del sistema central e Ibérico Mediterránea: El resto de la Península Ibérica Canarias se encuentra representada la región Macaronésica
  • 4.
  • 5. Factores condicionantes de los paisajes vegetales Formaciones vegetales Bosque Matorral Prado Tamaño Aspecto
  • 6. Factores condicionantes de los paisajes vegetales Factores físicos Situación de puente de la Península Ibérica entre distintas regiones Bio-geográficas Diversidad climática El relieve Los distintos tipos de suelos
  • 7. Factores condicionantes de los paisajes vegetales Posición Entre distintas regiones bio-geográficas (eurosiberiana y mediterránea) favorece la presencia en España de especies vegetales muy diversas A ello contribuyeron también las glaciaciones: provocaron las migraciones de especies de latitudes más frías
  • 8. Factores condicionantes de los paisajes vegetales Diversidad Climática Decisiva en las características de la vegetación Las especies vegetales tienen determinadas exigencias de humedad, temperatura y luz solar. El factor climático más decisivo es la abundancia o escasez de precipitaciones. Secundariamente también actúa la temperatura plantas más termófilas plantas más resistentes al frío El clima es, por tanto, el factor básico para clasificar los paisajes vegetales Paisaje vegetal de clima oceánico Paisaje vegetal del clima Mediterráneo Paisaje vegetal de montaña Paisaje vegetal canarias
  • 9. Factores condicionantes de los paisajes vegetales El Relieve Introduce condiciones ecológicas singulares derivadas de la altitud y de la orientación Altitud aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas se traduce en una estratificación vertical en pisos de la vegetación de montaña Orientación diferencias entre la vertiente de solana (más cálida) y la vertiente de umbría diferencias entre las vertientes de barlovento (más húmeda) y de sotavento.
  • 10. Factores condicionantes de los paisajes vegetales Tipos de suelos Resultado de la diversidad litológica posibilitan la presencia o ausencia de determinadas especies vegetales vegetación acidófila (alcornoque) que predomina en la España silícea vegetación basófila más adaptada a los suelos calizos (haya).
  • 11. Factores condicionantes de los paisajes vegetales Factores humanos Deforestación Sustitución de los bosques por campos de cultivo Sustitución de los bosques para aprovechamiento ganadero Sustitución de los bosques para obtención de madera o leña. Incendios expansión de las áreas urbanas y de la actividad turística Reforestación: han alterado de forma decisiva el paisaje vegetal originario. Introducción de especies interesantes por su valor económico. La mayor parte de la península (90%) corresponde potencialmente a formaciones de bosque. En la actualidad no alcanzan el 20% de su superficie. Efecto desigual paisajes escasamente intervenidos por la actividad humana (en la España atlántica y de montaña paisajes de la España mediterránea están ampliamente transformados por la actividad agraria, industrial y turística.
  • 13. Paisaje vegetal de clima oceánico Corresponde a la región floral eurosiberiana . Formación vegetal Bosque caducifolio La landa El prado Paisaje vegetal atlántico se extiende por el dominio climático atlántico (cornisas cantábrica y atlántica). Zona con precipitaciones abundantes y regulares, temperaturas moderadas y reducida insolación.
  • 14. Bosque caducifolio Árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande ( anchas y planas) que cae en otoño Relativamente pocas especies que se reúnen formando grandes masas ( gran densidad) Las más características son el roble y la haya. En el sotobosque crecen helechos y musgo, sespinos, boj, arándanos...,, en un ambiente sombrío
  • 15. Bosque caducifolio El Haya Tolera mal el calor y muy bien el frio Requiere mucha humedad ( es un árbol de montaña) Se adapta a suelos calizos y silíceos pero prefiere los calcáreos. Su madera es dura y de buena calidad empleada para elaborar muebles y utensilios Su principal área está en la cordilleraCantábrica y el Pirineo navarro que se sitúan preferentemente en los suelos calizos y elevados, por encima de los 1000 m.
  • 16.
  • 17. Bosque caducifolio El Roble No soporta veranos calurosos Tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el Haya Se sitúa en cotas bajas Su madera dura, se emplea para la construcción y fabricación de muebles y barcos Lo encontramos en Galicia y en la CordilleraCantábrica.
  • 18. El castaño Formación vegetal secundaria Ha ganado terreno a costa del roble Permite el aprovechamiento de su fruto y su madera
  • 19. Clima oceánico de transición Bosques de rebollo y quejigo Arboles menos altos Mantienes sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote
  • 20. Desaparición de extensas Áreas de bosque Perdidas de sus usos tradicionales Para la construcción Para la fabricación de Aperos Sustitución de la leña por el gas , el gasóleo o el carbón en la calefacción rural Las quemas incontroladas para la obtención de pastos o para la agricultura Los incendios forestales… Reducido hoy a un 10% de su antigua extensión.
  • 21. Reforestación En la actualidad se han repoblado granes extensiones . Generalmente árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico . El pino Madera Resina Eucalipto Celulosa Pasta de papel Inconvenientes Sus hojas colaboran a la acidificación y empobrecimiento del suelo. Son especies que arden con mucha facilidad en caso de incendio
  • 22. La landa y los prados Donde no existe el bosque Resultado de su degradación debido a la acción humana Sobreexplotación incendios condiciones ambientales más pobres (Vegetación supraforestal) Suelos Altura Pueden aparecer las landas (un matorral muy denso formado de brezos, enebros, tojos y retama) Esta zona de matorrales sufre con frecuencia quemas y rozas para su aprovechamiento como pastos para el ganado. Cuando la landa desaparece, en su lugar nos encontramos con los prados naturales ( vegetación herbácea), que ocupan las laderas y el fondo de los valles
  • 24.
  • 25. Paisaje vegetal de clima mediterráneo Se extiende por Baleares y el espacio peninsular de clima mediterráneo Formación vegetal Bosque perennifolio Encina Alcornoque Pino Matorral Maquia Garriga Estepa Vegetación Xerófila: adaptada a la aridez ( estival)
  • 26. Bosque perennifolio Consta de árboles de mediana altura, tronco no rectilíneo, grueso y rugoso y hoja perenne Adaptación a Las aridez Para mitigar la insolación Y la evaporación Ramas que forman copas globulares y amplias Proyectan sombra sobre el suelo Mitigan la insolación y evaporación raíces profundas, a fin de aumentar su área de alimentación y aprovechar al máximo la humedad hojas pequeñas cubiertas de cera o resina, con poros en el envés, para reducir la evapotranspiración Las hojas, por otro lado, tienen carácter perenne, para no gastar energía en primavera en su renovación. Rico sotobosque Los árboles se sitúan apartados unos de otros y la luz penetra con facilidad Piorno y la Retama
  • 27. La Encina La especie más representativa de este tipo de bosque Se encuentra extendida por toda la península Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos Su madera ( dura y resistente ) Elaboración de ruedas Carpintería exterior carbón vegetal… Su fruto, la bellota, para alimentar al ganado Los bosques de encina mejor conservados se encuentran Sierra Morena Extremadura Sierra de Guadarrama
  • 28. Alcornoque Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos Su madera ( dura) Realización de toneles, barcos… Su corteza para la obtención del corcho Localización Suroeste peninsular Algunos sectores del sur deAndalucía ( de Cádiz a Málaga) Noreste de Cataluña y en Castellón
  • 29. El Pino Formación vegetal secundaria Se adapta a condiciones extremas de frio , calor, humedad y aridez Se adapta a suelos muy variados Se ha extendido por amplias zonas ( intervención humana- aprovechamiento económico).
  • 30. El Matorral El matorral mediterráneo no es una formación clímax Es el resultado de la degradación por el ser humano del bosque Tres tipos característicos Maquia Garriga Estepa
  • 31. Maquia En los suelos silíceos y de clima menos seco Formación arbustiva de mas de dos metros Muy densa y casi impenetrable Especies principales la jara, el brezo, el lentisco y la retama
  • 34. La garriga En las zonas más secas y en terrenos calizos Arbustos y matorrales de poca altura Entre sus especies destaca el tomillo, el romero y el espliego
  • 37. La estepa En los enclaves semiáridos y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana Formada por hierbas bajas La sequedad y el calor sólo permiten el desarrollo de masas de arbustos espinosos y bajos (palmito, tomillo, plantas esteparias...) Propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle del Ebro
  • 38.
  • 39. Paisaje de ribera En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad ( vegetación diferente a su entorno) Se desarrollan bosques caducifolios, favorecidos por la humedad del suelo que les permite evitar el largo período de sequía estival Dispuestos en bandas longitudinales desde el borde del cauce del río al exterior. Bosque de ribera Aliso y el sauce ( raíces necesitan estar en el agua) El chopo, el álamo y el fresno ( raíces solo requieren humedad en el extremo inferior) Olmo ( menos exigente a la humedad) Junto a estos árboles crecen juncos matorrales
  • 40. Sauce
  • 41. CHOPO
  • 42. OLMO
  • 44.
  • 45. Paisaje vegetal de montaña Las montañas introducen condiciones ecológicas distintas Mayor humedad Temperaturas más frías Vientos más fuertes Erosión en las cumbres Se refleja en la vegetación; en un escalonamiento en las formaciones vegetales desde la base hasta las cumbres (cliserie). Por eso se habla de “vegetación en pisos” Este escalonamiento ofrece diferencias según la orientación de las vertientes ( barlovento/sotavento; solana/umbría) En general se suceden El bosque Los matorrales ( cuando el frío impide el crecimiento de los árboles) Los prados y plantas rupícolas ( adaptadas a vivir en las rocas)
  • 46.
  • 47. La montaña alpina Representada por los Pirineos; tiene cuatro pisos vegetales Piso basal Hasta los 800-1000 m Aparecen formaciones vegetales similares a las de las zonas llanas limítrofes bosque atlántico (robles) o mediterráneo (encinas) Piso subalpino Entre los 1.200y 2.400 metros Formado por coníferas El abeto El pino negro El pino silvestre El abeto puede formar bosques mixtos con el haya El sotobosque está formado por arbustos como el rododendro y el arándano
  • 48. La montaña alpina Piso alpino Entre los 2400 y los 3000 m Es el dominio del prado Periodo vegetativo corto ( 7 u 8 meses cubierto de nieve) En es estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y canchales ( plantas rupícolas) Piso nival Por encima de los 3ooo m En espacios de topografía plana o poco pendiente la nieve se mantiene todo el año En espacios de fuerte inclinación ( plantas rupícolas ( musgos y líquenes) También aparecen en el interior de grietas y fisuras
  • 49. Resto de las montañas peninsulares No aparece piso subalpino de coníferas Piso basal Hasta los 800 metros Predomina el bosque característico de su zona Caducifolio en la atlántica Perennifolio en la mediterránea El piso montano o forestal Hasta los 1.800 m Hayas en las vertientes y zonas más húmedas y frías Rebollos y quejigos en las más cálidas
  • 50. Resto de las montañas peninsulares Piso supraforestal Por encima de 1800 m Formado por pequeños arbustos cuyo tipo varia según el clima Landas (enebros, brezos...) en la zona atlántica Enebros y sabinas -sustituidos en mayores cotas por matorral espinoso (piornal)- en la zona mediterránea. Por encima del piso supraforestal aparecen los prados en la zona atlántica y el matorral en la mediterránea
  • 51. Clima de Canarias Poseen un clima subtropical Situación Meridional próxima al trópico de Cáncer y a las costas africanas Influencia muy variada Dominan elAnticiclón de las Azores El viento alisio Temperaturas suaves todo el año Cuando el anticiclón se desplaza Permite el paso de las borrascas atlánticas en invierno Aire subsahariano en verano
  • 52. Clima de Canarias Relieve Hace disminuir la temperatura Provoca en las vertientes a barlovento delAlisio Precipitaciones abundantes Nubosidad abundante ( mar de nubes)
  • 53. Clima de Canarias En las zonas bajas Las Precipitaciones son muy escasas En las islas occidentales se encuentran entre los 300 y 150 mm ( clima subdesértico o estepario) Lanzarote, Fuerteventura y tierras bajas de Gran Canaria no alcanzan los 150 mm ( clima desértico) Estos valores de explican por el predominio anual del anticiclón de las Azores El máximo relativo tiene lugar en invierno ( borrascasAtlánticas) Temperaturas Son cálidas todo el año ya que ningún mes desciende de los 17º La amplitud térmica es muy baja ( inferior a 8º)
  • 54.
  • 55. Clima de Canarias En las medianías y zonas altas Las precipitaciones se incrementan Pueden alcanzar los 1000 mm En las vertientes a barlovento delAlisio. Las temperaturas son más suaves
  • 56. Paisaje vegetal de Canarias Presenta una riqueza extraordinaria Influencia Mediterránea Africana Atlántico sur Situación insular Elevado número de endemismos ( formaciones vegetales propias y exclusivas) Reliquias Propias de épocas geológicas pasadas De un clima distinto Refugiados en enclaves my reducudos
  • 57. Relieve montañoso canarias Las llanuras costeras Ofrecen un piso basal xerófilo (hasta los 400 m), constituido por una vegetación rala, discontinua y áspera. Adaptada a la aridez (chumberas, esparto, cardones, tabaibas...). En zonas de mayor humedad o altura aparecen la sabina, el drago o la palmera
  • 58.
  • 59.
  • 62.
  • 63. Piso termo-canario Se sitúa entre los 800 y los 1200 m En las vertientes de barlovento La vegetación se adapta a la nieblas causadas por los alisios Temperaturas más suaves Menor insolación Dos formaciones Boscosas Bosque Laurisilva Muy denso Compuesto por más de veinte especies De hoja perenne y, encima Fayal-brezal Cuando se degrada por la acción humana Más claro que el bosque anterior
  • 64.
  • 65.
  • 66. PisoCanario Se extiende entre los 1200 y los 2200 m Es dominado por el bosque de coníferas Especie principal es el pino canario Al quedar fuera de mar de nubes debe adaptarse a la aridez y al frio En zonas más altas también encontramos el cedro canario
  • 67.
  • 68.
  • 69. Piso Supra-canario Por encima de los 2200 m Solo presente enTenerife y la Palma Caracterizada por una acusada desnudez ( matorral de montaña) Gran riqueza florística ( violeta delTeide)