SlideShare una empresa de Scribd logo
CTM Marta García Toledano
1
TEMA 20. LOS SISTEMAS DE LADERA Y SUS RIESGOS.
1) MOVIMIENTOS DE LADERA: FACTORES POTENCIADORES.
Los movimientos de ladera son movimientos de materiales a favor de la gravedad. Suelen estar
asociados a la presencia de agua y grandes pendientes.
Son movimientos generalmente rápidos y suelen tener efectos catastróficos con pérdidas de
cultivos, de edificaciones, obstrucción de cauces de ríos que provocan inundaciones, e incluso
con víctimas mortales. Distintos factores favorecen o dificultan que ocurran estos
movimientos:
- Presencia de agua: El agua es el desencadenante principal de un gran número de
movimientos de laderas, su acción se debe a que provoca una disminución de la resistencia
y cohesión. En los periodos lluviosos o de deshielo suelen producirse con más frecuencia.
- Naturaleza de las rocas: La presencia de materiales no consolidados favorece la movilidad
del suelo. Si además, tienen facilidad para retener el agua y cambiar sus propiedades el
riesgo de deslizamiento aumenta. Es el caso de las arcillas, al “empaparse” en agua se
vuelven plásticas y mucho más susceptibles de deslizarse.
- Pendiente: El aumento de pendiente favorece el desplazamiento por gravedad.
- Estructura geológica: La forma en la que se estratifican los materiales puede influir
también directamente en la estabilidad de las laderas. Por ejemplo cuando los estratos se
sitúan en planos paralelos a la pendiente o con una fuerte inclinación hacia la misma,
cuando hay alternancia de materiales de diferente permeabilidad o presencia de fracturas
y fallas, etc.
- Vegetación: La influencia de la vegetación es doble, por un lado retiene el suelo evitando
su desplazamiento, por otro, frena la escorrentía y “dosifica” el paso del agua al suelo.
En muchas ocasiones el hombre influye sobre los distintos factores que afectan a los
movimientos de ladera incrementando el riesgo de deslizamientos. Por ejemplo:
- Disminuyendo la cubierta vegetal (deforestación, movimientos de tierra...). La
consecuencia es un aumento de la escorrentía.
- Cortando los taludes y aumentando la pendiente, debido a la construcción de carreteras.
- Sobrecargando la parte superior de un talud con materiales de construcción, escombreras,
etc.
- Disminuyendo el apoyo lateral de los materiales debido a excavaciones construcciones, o
procesos erosivos naturales.
CTM Marta García Toledano
2
2) TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LADERAS.
a) Deslizamientos:
Masas de roca o suelo (tierra), más o menos consolidados, que se desplazan sobre una
superficie de rotura, a favor de una pendiente. La pendiente y el agua favorecen los
deslizamientos, ya que, por un lado el agua aumenta el peso del material pero por otro,
disminuye el coeficiente de rozamiento interno en la superficie de rotura.
Según la forma de la superficie de rotura, los deslizamientos pueden ser traslacionales
(superficie plana) o rotacionales (superficie cóncava).
b) Desprendimientos:
Son caídas de rocas aisladas (cantos y bloques) provenientes de las abruptas paredes de
barrancos y montañas, de los que se desprenden continuamente fragmentos de rocas, por la
acción de procesos de meteorización física. Los desprendimientos son, por tanto, más
frecuentes en zonas de clima frío y zonas montañosas. Los bloques desprendidos se acumulan
en la base del escarpe formando canchales o taludes de derrubios.
c) Flujos:
Se trata de movimientos de materiales sin cohesión, más o menos rápidos, que se desplazan
sin presentar una superficie de rotura definida.
Los más importantes son las coladas de barro que se producen en materiales finos y
homogéneos, como las arcillas y los limos. Estos materiales al empaparse en agua se
convierten en materiales muy plásticos y viscosos que pueden fluir con facilidad.
d) Reptación o creep:
Al contrario que los casos anteriores, este es un movimiento muy lento, casi imperceptible en
algunos casos, pero quizás uno de los agentes erosivos más eficaces que actúan sobre la
superficie. Afecta a la parte más superficial de los suelos.
Se produce por el efecto de dos movimientos sucesivos: primero una elevación del terreno en
dirección perpendicular a la superficie, como consecuencia del aumento de volumen del
material provocado por el agua o el hielo, y después otro movimiento de caída en la vertical,
cuando los materiales han recuperado su volumen original.
CTM Marta García Toledano
3
Es uno de los procesos más extendidos.
Se pone en evidencia por la inclinación
hacia debajo de los troncos de los
árboles, postes de teléfono, vallas, etc.
e) Solifluxión:
Es un proceso que combina dos de los anteriores, el flujo y la reptación. Este proceso afecta a
materiales y suelos saturados de agua. Se producen en zonas periglaciares y de alta montaña
en la época del deshielo, la primavera, cuando el suelo se empapa de las aguas del deshielo y
cae pendiente abajo en forma de lóbulos.
d) Avalanchas:
Corresponden con movimientos muy rápidos de masas de tierra, fragmentos de rocas o
derrubios, acompañados de hielo y nieve. Se producen sobre pendientes fuertes cuando el
material se ha acumulado en exceso. Pueden, además, desencadenarse por vibraciones debido
a ruidos, explosiones o terremotos.
El término alud se aplica específicamente a una avalancha producida por la caída masiva de
nieve a través de una pendiente (a velocidades de hasta 350 km/h), lo que suele ocurrir en las
altas cumbres montañosas.
3) RIESGOS LIGADOS A LA INESTABILIDAD DE LADERAS: PREDICIÓN Y PREVENCIÓN.
a) Medidas predictivas:
Son aquellos tipos de medida que intentan evitar situaciones de riesgo intentando anunciar
con anticipación el lugar, el momento, el desarrollo, la intensidad y las consecuencias de los
mismos. Para ello, se necesita conocer bien las áreas elaborando mapas de riesgos, mapas
cartográficos y estudiando los factores que favorecen los movimientos de ladera (pendiente,
vegetación, etc). La predicción espacial es sencilla, pero no así la temporal (podemos detectar
áreas de riesgo pero no poder predecir el momento en que se producirá el movimiento).
Existen ciertos indicadores, como grietas, derrubios, olor a gas, filtraciones de agua donde
antes no las había, deformaciones en árboles o postes eléctricos, rotura de muros, aparición
de escalones en el terreno, etc.
b) Medidas preventivas y correctoras:
b.1. Medidas no estructurales:
- Realizar plantaciones y reforestaciones de especies herbáceas o arbóreas para retener el
terreno y disminuir escorrentía en taludes.
- Controlar los agentes de la erosión que pueden socavar la base de las laderas.
- Ordenación del territorio.
- Mapas de riesgo.
CTM Marta García Toledano
4
b.2. Medidas estructurales:
- Construcción de canales de drenaje para disminuir la escorrentía superficial.
- Modificar la pendiente mediante la construcción de terrazas, la descarga de la cabecera y
rellenado del pie o rebajando la pendiente.
- Construcción de muros de hormigón, gaviones o mallas para retener los materiales en las
laderas.
- Sellado de las grietas. Inyección de material cohesivo para evitar la erosión.
- Anclajes o claveteados que sujeten las masas de rocas inestables al sustrato estable.
En general, todas estas medidas estructurales consisten en colocar dispositivos que retengan
los materiales y eviten la erosión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masa
Deslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masaDeslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masa
Deslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masa
reikelbleach
 
Hundimientos De Terreno
Hundimientos De  TerrenoHundimientos De  Terreno
Hundimientos De Terrenoguestdb3d8d5
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
JUANCA
 
Conferencia deslizamiento-de-tierra
Conferencia deslizamiento-de-tierraConferencia deslizamiento-de-tierra
Conferencia deslizamiento-de-tierra
ConstuctoresRD
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
Nelson Montilla
 
00 aguas superfciales uni.ppt
00 aguas superfciales   uni.ppt00 aguas superfciales   uni.ppt
00 aguas superfciales uni.ppt
Jorge Felix Huayhua Rojas
 
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierraDesastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
CG Juan Carlos
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
VidalBanez
 
Clasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionalesClasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionales
fabianangamark
 
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en MasaClasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
JUANCA650
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Alberto Hernandez
 
Hundimientos
HundimientosHundimientos
Hundimientos
Guillermo Ortiz
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
EFRAIN APLIKA2
 
T7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo ExtT7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo Extjab34
 
Geotecnia
GeotecniaGeotecnia
Geotecnia
AROMERO1225
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
FRANCISCO VER APRADO
 
La erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane Grados
La erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane GradosLa erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane Grados
La erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane Grados
Darma Maritza Ladkane Grados
 
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Kevin Roman Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

El modelado del relieve
El modelado del relieveEl modelado del relieve
El modelado del relieve
 
Deslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masa
Deslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masaDeslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masa
Deslizamientos ligados a fenomenos de remosion en masa
 
Hundimientos De Terreno
Hundimientos De  TerrenoHundimientos De  Terreno
Hundimientos De Terreno
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
 
Conferencia deslizamiento-de-tierra
Conferencia deslizamiento-de-tierraConferencia deslizamiento-de-tierra
Conferencia deslizamiento-de-tierra
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
 
00 aguas superfciales uni.ppt
00 aguas superfciales   uni.ppt00 aguas superfciales   uni.ppt
00 aguas superfciales uni.ppt
 
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierraDesastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
Desastres topograficos, deslizamientos y movimientos de tierra
 
Ctm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgosCtm sistemas de laderas riesgos
Ctm sistemas de laderas riesgos
 
Clasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionalesClasificación de los procesos gravitacionales
Clasificación de los procesos gravitacionales
 
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en MasaClasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
Clasificacion deslizamientos, Movimientos en Masa
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012
 
Suelo y manejos
Suelo y manejosSuelo y manejos
Suelo y manejos
 
Hundimientos
HundimientosHundimientos
Hundimientos
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
 
T7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo ExtT7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo Ext
 
Geotecnia
GeotecniaGeotecnia
Geotecnia
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
 
La erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane Grados
La erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane GradosLa erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane Grados
La erosión de los suelos: subtema1 Darma Ladkane Grados
 
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
Semana 11, geodinamica y movimiento en masa(1)
 

Similar a Tema20sistemaladera

Movimientos masales
Movimientos masalesMovimientos masales
Movimientos masales
SistemadeEstudiosMed
 
Movimientos masales
Movimientos masales Movimientos masales
Movimientos masales
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externospacozamora1
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
saragalanbiogeo
 
Geotecnia
GeotecniaGeotecnia
Geotecnia
AROMERO1225
 
Folleto deslizamientos
Folleto deslizamientosFolleto deslizamientos
Folleto deslizamientos
Rocio Flores
 
procesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptxprocesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptx
WillianTacuriSalazar
 
T7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo ExtT7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo Extjab34
 
Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos
jaziel Lara
 
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieveGrupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
naturales_eso
 
deslizamientos
deslizamientosdeslizamientos
deslizamientosmildro
 
Deslizamientos mildred
Deslizamientos  mildredDeslizamientos  mildred
Deslizamientos mildredmildro
 
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bdTema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Francisco Javier Barba Regidor
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludesDiego Muñoz
 
Procesos gravitacionales 2013
Procesos gravitacionales 2013Procesos gravitacionales 2013
Procesos gravitacionales 2013Casimiro Barbado
 
Factores condicionantes relieve terrestre
Factores condicionantes relieve terrestreFactores condicionantes relieve terrestre
Factores condicionantes relieve terrestrepilarduranperez
 

Similar a Tema20sistemaladera (20)

Movimientos masales
Movimientos masalesMovimientos masales
Movimientos masales
 
Movimientos masales
Movimientos masales Movimientos masales
Movimientos masales
 
Movimientos masales y aguas subterrania
Movimientos masales y aguas subterraniaMovimientos masales y aguas subterrania
Movimientos masales y aguas subterrania
 
Tema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externosTema 7 riesgos geologicos externos
Tema 7 riesgos geologicos externos
 
Parte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externosParte II. Riesgos geológicos externos
Parte II. Riesgos geológicos externos
 
La erosión laboratorio
La erosión laboratorioLa erosión laboratorio
La erosión laboratorio
 
Geotecnia
GeotecniaGeotecnia
Geotecnia
 
Folleto deslizamientos
Folleto deslizamientosFolleto deslizamientos
Folleto deslizamientos
 
procesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptxprocesos-erosivos.pptx
procesos-erosivos.pptx
 
Tema 8 geosfera
Tema 8 geosferaTema 8 geosfera
Tema 8 geosfera
 
T7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo ExtT7 Proc Geo Ext
T7 Proc Geo Ext
 
Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos
 
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieveGrupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
 
deslizamientos
deslizamientosdeslizamientos
deslizamientos
 
Deslizamientos mildred
Deslizamientos  mildredDeslizamientos  mildred
Deslizamientos mildred
 
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bdTema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
La acción del agua erosión
La acción del agua   erosiónLa acción del agua   erosión
La acción del agua erosión
 
Procesos gravitacionales 2013
Procesos gravitacionales 2013Procesos gravitacionales 2013
Procesos gravitacionales 2013
 
Factores condicionantes relieve terrestre
Factores condicionantes relieve terrestreFactores condicionantes relieve terrestre
Factores condicionantes relieve terrestre
 

Más de martagar78

Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
martagar78
 
Plant kingdom
Plant kingdomPlant kingdom
Plant kingdom
martagar78
 
Biodiversity
BiodiversityBiodiversity
Biodiversity
martagar78
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
martagar78
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
martagar78
 
The Living Things
The Living ThingsThe Living Things
The Living Things
martagar78
 
The hydrospher eb
The hydrospher ebThe hydrospher eb
The hydrospher eb
martagar78
 
Geodinexterna
GeodinexternaGeodinexterna
Geodinexterna
martagar78
 
Presentación manualidad
Presentación manualidadPresentación manualidad
Presentación manualidad
martagar78
 
The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016
martagar78
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
martagar78
 
Human nutrition
Human nutritionHuman nutrition
Human nutrition
martagar78
 
Our planet, the Earth
Our planet, the EarthOur planet, the Earth
Our planet, the Earth
martagar78
 
Comic galileo
Comic galileoComic galileo
Comic galileo
martagar78
 
Saber Ciencia
Saber CienciaSaber Ciencia
Saber Ciencia
martagar78
 

Más de martagar78 (20)

Ciclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosisCiclo cel mit y meiosis
Ciclo cel mit y meiosis
 
Plant kingdom
Plant kingdomPlant kingdom
Plant kingdom
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Biodiversity
BiodiversityBiodiversity
Biodiversity
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
 
Historia de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vidaHistoria de la tierra y de la vida
Historia de la tierra y de la vida
 
The Living Things
The Living ThingsThe Living Things
The Living Things
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
The hydrospher eb
The hydrospher ebThe hydrospher eb
The hydrospher eb
 
Geodinexterna
GeodinexternaGeodinexterna
Geodinexterna
 
Presentación manualidad
Presentación manualidadPresentación manualidad
Presentación manualidad
 
The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016The earth’s atmosphere2016
The earth’s atmosphere2016
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Human nutrition
Human nutritionHuman nutrition
Human nutrition
 
Our planet, the Earth
Our planet, the EarthOur planet, the Earth
Our planet, the Earth
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Comic galileo
Comic galileoComic galileo
Comic galileo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Saber Ciencia
Saber CienciaSaber Ciencia
Saber Ciencia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Tema20sistemaladera

  • 1. CTM Marta García Toledano 1 TEMA 20. LOS SISTEMAS DE LADERA Y SUS RIESGOS. 1) MOVIMIENTOS DE LADERA: FACTORES POTENCIADORES. Los movimientos de ladera son movimientos de materiales a favor de la gravedad. Suelen estar asociados a la presencia de agua y grandes pendientes. Son movimientos generalmente rápidos y suelen tener efectos catastróficos con pérdidas de cultivos, de edificaciones, obstrucción de cauces de ríos que provocan inundaciones, e incluso con víctimas mortales. Distintos factores favorecen o dificultan que ocurran estos movimientos: - Presencia de agua: El agua es el desencadenante principal de un gran número de movimientos de laderas, su acción se debe a que provoca una disminución de la resistencia y cohesión. En los periodos lluviosos o de deshielo suelen producirse con más frecuencia. - Naturaleza de las rocas: La presencia de materiales no consolidados favorece la movilidad del suelo. Si además, tienen facilidad para retener el agua y cambiar sus propiedades el riesgo de deslizamiento aumenta. Es el caso de las arcillas, al “empaparse” en agua se vuelven plásticas y mucho más susceptibles de deslizarse. - Pendiente: El aumento de pendiente favorece el desplazamiento por gravedad. - Estructura geológica: La forma en la que se estratifican los materiales puede influir también directamente en la estabilidad de las laderas. Por ejemplo cuando los estratos se sitúan en planos paralelos a la pendiente o con una fuerte inclinación hacia la misma, cuando hay alternancia de materiales de diferente permeabilidad o presencia de fracturas y fallas, etc. - Vegetación: La influencia de la vegetación es doble, por un lado retiene el suelo evitando su desplazamiento, por otro, frena la escorrentía y “dosifica” el paso del agua al suelo. En muchas ocasiones el hombre influye sobre los distintos factores que afectan a los movimientos de ladera incrementando el riesgo de deslizamientos. Por ejemplo: - Disminuyendo la cubierta vegetal (deforestación, movimientos de tierra...). La consecuencia es un aumento de la escorrentía. - Cortando los taludes y aumentando la pendiente, debido a la construcción de carreteras. - Sobrecargando la parte superior de un talud con materiales de construcción, escombreras, etc. - Disminuyendo el apoyo lateral de los materiales debido a excavaciones construcciones, o procesos erosivos naturales.
  • 2. CTM Marta García Toledano 2 2) TIPOS DE MOVIMIENTOS DE LADERAS. a) Deslizamientos: Masas de roca o suelo (tierra), más o menos consolidados, que se desplazan sobre una superficie de rotura, a favor de una pendiente. La pendiente y el agua favorecen los deslizamientos, ya que, por un lado el agua aumenta el peso del material pero por otro, disminuye el coeficiente de rozamiento interno en la superficie de rotura. Según la forma de la superficie de rotura, los deslizamientos pueden ser traslacionales (superficie plana) o rotacionales (superficie cóncava). b) Desprendimientos: Son caídas de rocas aisladas (cantos y bloques) provenientes de las abruptas paredes de barrancos y montañas, de los que se desprenden continuamente fragmentos de rocas, por la acción de procesos de meteorización física. Los desprendimientos son, por tanto, más frecuentes en zonas de clima frío y zonas montañosas. Los bloques desprendidos se acumulan en la base del escarpe formando canchales o taludes de derrubios. c) Flujos: Se trata de movimientos de materiales sin cohesión, más o menos rápidos, que se desplazan sin presentar una superficie de rotura definida. Los más importantes son las coladas de barro que se producen en materiales finos y homogéneos, como las arcillas y los limos. Estos materiales al empaparse en agua se convierten en materiales muy plásticos y viscosos que pueden fluir con facilidad. d) Reptación o creep: Al contrario que los casos anteriores, este es un movimiento muy lento, casi imperceptible en algunos casos, pero quizás uno de los agentes erosivos más eficaces que actúan sobre la superficie. Afecta a la parte más superficial de los suelos. Se produce por el efecto de dos movimientos sucesivos: primero una elevación del terreno en dirección perpendicular a la superficie, como consecuencia del aumento de volumen del material provocado por el agua o el hielo, y después otro movimiento de caída en la vertical, cuando los materiales han recuperado su volumen original.
  • 3. CTM Marta García Toledano 3 Es uno de los procesos más extendidos. Se pone en evidencia por la inclinación hacia debajo de los troncos de los árboles, postes de teléfono, vallas, etc. e) Solifluxión: Es un proceso que combina dos de los anteriores, el flujo y la reptación. Este proceso afecta a materiales y suelos saturados de agua. Se producen en zonas periglaciares y de alta montaña en la época del deshielo, la primavera, cuando el suelo se empapa de las aguas del deshielo y cae pendiente abajo en forma de lóbulos. d) Avalanchas: Corresponden con movimientos muy rápidos de masas de tierra, fragmentos de rocas o derrubios, acompañados de hielo y nieve. Se producen sobre pendientes fuertes cuando el material se ha acumulado en exceso. Pueden, además, desencadenarse por vibraciones debido a ruidos, explosiones o terremotos. El término alud se aplica específicamente a una avalancha producida por la caída masiva de nieve a través de una pendiente (a velocidades de hasta 350 km/h), lo que suele ocurrir en las altas cumbres montañosas. 3) RIESGOS LIGADOS A LA INESTABILIDAD DE LADERAS: PREDICIÓN Y PREVENCIÓN. a) Medidas predictivas: Son aquellos tipos de medida que intentan evitar situaciones de riesgo intentando anunciar con anticipación el lugar, el momento, el desarrollo, la intensidad y las consecuencias de los mismos. Para ello, se necesita conocer bien las áreas elaborando mapas de riesgos, mapas cartográficos y estudiando los factores que favorecen los movimientos de ladera (pendiente, vegetación, etc). La predicción espacial es sencilla, pero no así la temporal (podemos detectar áreas de riesgo pero no poder predecir el momento en que se producirá el movimiento). Existen ciertos indicadores, como grietas, derrubios, olor a gas, filtraciones de agua donde antes no las había, deformaciones en árboles o postes eléctricos, rotura de muros, aparición de escalones en el terreno, etc. b) Medidas preventivas y correctoras: b.1. Medidas no estructurales: - Realizar plantaciones y reforestaciones de especies herbáceas o arbóreas para retener el terreno y disminuir escorrentía en taludes. - Controlar los agentes de la erosión que pueden socavar la base de las laderas. - Ordenación del territorio. - Mapas de riesgo.
  • 4. CTM Marta García Toledano 4 b.2. Medidas estructurales: - Construcción de canales de drenaje para disminuir la escorrentía superficial. - Modificar la pendiente mediante la construcción de terrazas, la descarga de la cabecera y rellenado del pie o rebajando la pendiente. - Construcción de muros de hormigón, gaviones o mallas para retener los materiales en las laderas. - Sellado de las grietas. Inyección de material cohesivo para evitar la erosión. - Anclajes o claveteados que sujeten las masas de rocas inestables al sustrato estable. En general, todas estas medidas estructurales consisten en colocar dispositivos que retengan los materiales y eviten la erosión.