SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico Social
Tareas que constituyen el diagnóstico
social
 Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora
(naturaleza del problema, magnitud del problema, a quienes afecta, los efectos de la
consecuencia y los aspectos que van a promover para la mejora)
 Pronóstico de la situación (debe de establecer los medios necesarios para corregir y orientar
las tendencias, es decir las posibilidades de mejora).
 Identificación de recursos y medios de acción (tener información acerca de los recursos
disponibles, apoyo etc).
 Determinación de prioridades (es preciso decidir que problemas se intentarán resolver primero
y cuales después).
 Análisis de los actores (interesados, implicados y los afectados).
Diagnóstico de necesidades como instrumento para el
cambio y excelencia de la intervención social.
Modelo de McKillip (1989)
Elaboración del informe del diagnóstico
Sección
preliminar
• Comprende el contenido
• Visión de los temas tratados en el diagnóstico
• El alcance del diagnóstico
Cuerpo
del
informe
• Cómo se aborda la realidad
• Explicación de las categorías y conceptos
• Datos, análisis y su interpretación
Conclusiones
•Conector de lo
anterior
Diagnóstico
Psicopedagógico
Agentes involucrados
Análisis de los procesos Psicopedagógicos
 1. triángulo mediacional de Michael Cole (1999):
instrumento
Sujeto S Objeto O
Análisis de los procesos Psicopedagógicos
 Planos de análisis de Barbara Rogoff (1995):
 Plano de análisis
 Personal
 Interpersonal
 Proceso comunitario
 Procesos evolutivos
 Apropiación participativa
 Participación guiada
 aprendizaje
Análisis de los procesos psicopedagógicos
resultado
significado
Objeto
sentido
 Esquema de sistema de actividad humana de Yiro Engestrom (1996):
Ejemplo de Yiro Engestrom (1996):
Diagnóstico Sociocultural
Diagnóstico Sociocultural
•Se estudia que tanto cuanto se
necesitan para la acción
•Se contextualiza de la situación
problema del motivo de estudio
Dos criterios
importantes
para este
tipo de
diagnóstico.
Niveles del DSC según Ander-Egg (1989):
 1. Descripción de la situación. Hay que hacer un análisis sincrónico y diacrónico de la
situación estudiada; es decir, hay que remontar ser pasado y proyectarse al futuro.
 2. Tendencias. En ésta fase se trata de predecir la situaciones futuras a menos que se
intervenga para modificar la evolución de la realidad del grupo concreto.
 3. Juicio o evaluación de la situación. Es la comprensión analítica de la realidad. Se
trata de establecer la naturaleza de las necesidades. Después conviene jerarquizarlas,
indicando cuáles son las que vamos atajar primero de acuerdo con ciertos criterios
ideológicos, políticos y técnicos.
 4. Destacar los actores relevantes influyen en la situación y determinan la viabilidad
del proyecto. Se deben determinar los problemas y las necesidades, pero también hay
que incluir los recursos con los que se cuenta para atenderlos y resolverlos.
Metodología del DSC de un grupo:
•Porqué realizar este estudio
•Que alcance debe de tener (Demográficos: población total, los grupos por edades, distribución geográfica,
económicos: situación socio laboral, psicosociales, educativos, vivienda, salud y políticos).
1. Referencia a la situación global en que se enmarcan las actividades sociales
• Vida cultural: Que tipo de actividades desarrollan, como las desarrollan, el modo de concebir
las actividades
2. Caracterización de la situación actual
• Que sabemos acerca de sus necesidades culturales, quien establece esas necesidades, hacia
que población va dirigida, que actividades realizan, otras desean realizar, cual es el objetivo
del grupo. Cuales han realizado y no han tenido éxito.
3. Estudio de las necesidades culturales
Metodología del DSC de un grupo:
•Puede ser la carencia de algo satisfacer;
•Para movilizar recursos humanos e institucionales
•Todo aquello que tenga efecto social
•la solución de determinados problemas con necesidades
•Porque existen recursos para esas demandas concretas;
• Razones de equilibrio o compensación, etc.
5. Jerarquización de necesidades y problemas.
•Materiales, (infraestructura) financieros, técnicos (psicopedagógicas) y
humanos.
6. Inventario de los recursos disponibles.
Metodología del DSC de una institución
•Es una actividad principal, complementaria
•Frecuencia de la actividad y el tipo
•Razones por las que solicitan o porque no se han hecho
1. El propósito de realizar un programa cultural
•Aspectos normativos, reglamentos
•Actividades socioculturales
•Aspectos operativos
•Actividades que han realizado y las que no.
2. Estructura funcional de la institución
Metodología del DSC de un área:
barrio, pueblo, comunidad.
•El problema es de los usuarios o del proyecto en si, de las circunstancias
•Características individuales y grupales
•Ubicación geográfica
•Existencia de otros grupos étnicos
1. El propósito de realizar un programa cultural
2. Necesidad de estudiar las circunstancias

Más contenido relacionado

Similar a TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf

Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
alejoorganico
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
selvin lopez
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
SEP
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
UNEFA MARACAY
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
CESARCASTROGALARZA
 
Cómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosCómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectos
yogurdepato
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
btartilan
 
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Nadia Vanessa
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
Urimari Sánchez
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Yelani miranda
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
Mibarrioenred
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
UNAD
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
guest35b9e4
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
guest35b9e4
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
pedromrodriguezg
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Investigación en Salud Pública
Investigación en Salud PúblicaInvestigación en Salud Pública
Investigación en Salud Pública
Universidad de La Sabana
 

Similar a TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf (20)

Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
 
Cómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosCómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectos
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
Realizar un diagnostico de necesidades sociales (Computación)
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Sesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectosSesion de diseño de proyectos
Sesion de diseño de proyectos
 
Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113Grupo colaborativo 113
Grupo colaborativo 113
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 
Proyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parteProyecto de intervención II parte
Proyecto de intervención II parte
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
Investigación en Salud Pública
Investigación en Salud PúblicaInvestigación en Salud Pública
Investigación en Salud Pública
 

Último

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf

  • 2. Tareas que constituyen el diagnóstico social  Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora (naturaleza del problema, magnitud del problema, a quienes afecta, los efectos de la consecuencia y los aspectos que van a promover para la mejora)  Pronóstico de la situación (debe de establecer los medios necesarios para corregir y orientar las tendencias, es decir las posibilidades de mejora).  Identificación de recursos y medios de acción (tener información acerca de los recursos disponibles, apoyo etc).  Determinación de prioridades (es preciso decidir que problemas se intentarán resolver primero y cuales después).  Análisis de los actores (interesados, implicados y los afectados).
  • 3.
  • 4. Diagnóstico de necesidades como instrumento para el cambio y excelencia de la intervención social.
  • 6. Elaboración del informe del diagnóstico Sección preliminar • Comprende el contenido • Visión de los temas tratados en el diagnóstico • El alcance del diagnóstico Cuerpo del informe • Cómo se aborda la realidad • Explicación de las categorías y conceptos • Datos, análisis y su interpretación Conclusiones •Conector de lo anterior
  • 9.
  • 10. Análisis de los procesos Psicopedagógicos  1. triángulo mediacional de Michael Cole (1999): instrumento Sujeto S Objeto O
  • 11. Análisis de los procesos Psicopedagógicos  Planos de análisis de Barbara Rogoff (1995):  Plano de análisis  Personal  Interpersonal  Proceso comunitario  Procesos evolutivos  Apropiación participativa  Participación guiada  aprendizaje
  • 12. Análisis de los procesos psicopedagógicos resultado significado Objeto sentido  Esquema de sistema de actividad humana de Yiro Engestrom (1996):
  • 13. Ejemplo de Yiro Engestrom (1996):
  • 15. Diagnóstico Sociocultural •Se estudia que tanto cuanto se necesitan para la acción •Se contextualiza de la situación problema del motivo de estudio Dos criterios importantes para este tipo de diagnóstico.
  • 16. Niveles del DSC según Ander-Egg (1989):  1. Descripción de la situación. Hay que hacer un análisis sincrónico y diacrónico de la situación estudiada; es decir, hay que remontar ser pasado y proyectarse al futuro.  2. Tendencias. En ésta fase se trata de predecir la situaciones futuras a menos que se intervenga para modificar la evolución de la realidad del grupo concreto.  3. Juicio o evaluación de la situación. Es la comprensión analítica de la realidad. Se trata de establecer la naturaleza de las necesidades. Después conviene jerarquizarlas, indicando cuáles son las que vamos atajar primero de acuerdo con ciertos criterios ideológicos, políticos y técnicos.  4. Destacar los actores relevantes influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto. Se deben determinar los problemas y las necesidades, pero también hay que incluir los recursos con los que se cuenta para atenderlos y resolverlos.
  • 17. Metodología del DSC de un grupo: •Porqué realizar este estudio •Que alcance debe de tener (Demográficos: población total, los grupos por edades, distribución geográfica, económicos: situación socio laboral, psicosociales, educativos, vivienda, salud y políticos). 1. Referencia a la situación global en que se enmarcan las actividades sociales • Vida cultural: Que tipo de actividades desarrollan, como las desarrollan, el modo de concebir las actividades 2. Caracterización de la situación actual • Que sabemos acerca de sus necesidades culturales, quien establece esas necesidades, hacia que población va dirigida, que actividades realizan, otras desean realizar, cual es el objetivo del grupo. Cuales han realizado y no han tenido éxito. 3. Estudio de las necesidades culturales
  • 18. Metodología del DSC de un grupo: •Puede ser la carencia de algo satisfacer; •Para movilizar recursos humanos e institucionales •Todo aquello que tenga efecto social •la solución de determinados problemas con necesidades •Porque existen recursos para esas demandas concretas; • Razones de equilibrio o compensación, etc. 5. Jerarquización de necesidades y problemas. •Materiales, (infraestructura) financieros, técnicos (psicopedagógicas) y humanos. 6. Inventario de los recursos disponibles.
  • 19. Metodología del DSC de una institución •Es una actividad principal, complementaria •Frecuencia de la actividad y el tipo •Razones por las que solicitan o porque no se han hecho 1. El propósito de realizar un programa cultural •Aspectos normativos, reglamentos •Actividades socioculturales •Aspectos operativos •Actividades que han realizado y las que no. 2. Estructura funcional de la institución
  • 20. Metodología del DSC de un área: barrio, pueblo, comunidad. •El problema es de los usuarios o del proyecto en si, de las circunstancias •Características individuales y grupales •Ubicación geográfica •Existencia de otros grupos étnicos 1. El propósito de realizar un programa cultural 2. Necesidad de estudiar las circunstancias