SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Montenegro Ordoñez
Octubre de 2021
Contenidos de aprendizaje
1. Introducción.
2. Aproximación conceptual.
3. Etapas de un proyecto de diagnóstico psicosocial.
4. Estructura de un proyecto de diagnóstico psicosocial.
5. Referencias.
Objetivos
1. Diseñar una aproximación conceptual de diagnóstico
psicosocial.
2. Describir la estructura de un proyecto de diagnóstico
psicosocial.
3. Explicar la estructura de un proyecto de diagnóstico
psicosocial.
¿Qué observa: a la casa o
a las personas?
OBSERVA a la casa y a las
personas
OBSERVAR a las
PERSONAS y a su
ENTORNO
Gélvez et. al., 2013, p. 4.
Individuo
Entorno
Dimensión
social
Identificar los problemas sociales en un
contexto determinado.
Identificar las afecciones a la salud
mental, ocasionadas por los problemas
sociales.
Se observan en el
entorno.
Se observan en la
mente del individuo.
Es decir:
•Disfuncionalidad familiar.
•Desempleo.
•Analfabetismo.
•Pobreza.
•Inseguridad ciudadana.
•Deserción escolar.
•Problemas de aprendizaje.
•Corrupción.
•Bullying.
•Estrés.
•Migrañas.
•Cefaleas.
•Ansiedad.
•Depresión.
•Malestares intestinales.
•Insomnio.
•Alcoholismo.
•Drogadicción.
Fundación Colombiana de Tiempo y Libre Recreación, 2009, p. 3.
“Caracterización de una situación,
mediante el análisis de algunos eventos
y/o componentes de la misma”.
9
EL DIAGNÓSTICO.
Colomer, citado en Herrero, 2008, p. 14.
• Propone intervención, que se lleva a
cabo como fundamento y orientación
de esta valoración.
García, 2008, p. 15.
EL DIAGNÓSTICO.
• Ejercicio profesional de registro,
valoración e interpretación de los
datos y circunstancias de una
determinada situación.
11
El diagnóstico implica el análisis
del problema psicosocial que la
persona presenta.
Ituarte, citado en Vitoria-Gasteiz, p. 69.
12
• La necesidad social, se relaciona también con
las instituciones sociales de su comunidad.
Richmond, 1917, p. 558.
EL DIAGNÓSTICO
• La necesidad social está en relación con otros
seres humanos de los que, de algún modo,
depende o que dependen de él.
• Tentativa de realización de una definición lo
más exacta posible de la situación y
personalidad de un ser humano que presenta
una necesidad social.
13
Proceso cuyo objetivo es el descubrimiento de
patrones de significado a través del análisis y la
interpretación de la información obtenida de la
persona, o inferida por el profesional.
Sainsbury, citado por Cury & Arias, 2015, p. 16.
DIAGNÓSTICO
SOCIAL.
OBSERVADOR = ANALISTA OBSERVADOS = INFORMANTES
14
• Deberá contemplar las dificultades y las fortalezas de
la persona y de su situación individual, familiar, social e
institucional.
Cury & Arias, 2015, p. 19.
DIAGNÓSTICO
SOCIAL.
SITUACIÓN SOCIAL OBSERVADOR
• Juicio profesional que se formula como resultado del
estudio y de la interpretación de una situación social
dada.
• Constituye el fundamento de la intervención social en
dicha situación.
• La correcta formulación del diagnóstico social es
responsabilidad y competencia del profesional.
15
Proceso que sintetiza, interpreta y
conceptualiza la naturaleza y magnitud de las
necesidades sociales en sus efectos, génesis y
causas personales y sociales.
Díaz & Fernández, 2013, p. 433.
DIAGNÓSTICO
SOCIAL.
17
V. EVALUACIÓN.
IV. EJECUCIÓN.
III. INTERVENCIÓN/INTERACCIÓN.
II. DIAGNÓSTICO.
I. ESTUDIO/EXPLORACIÓN.
19
I. ESTUDIO/EXPLORACIÓN.
1.1. Unidad de análisis.
1.2. Problemas sociales
observados.
1.3. Técnicas e instrumentos de
recolección de información.
1.4. Contexto.
1.5. Personas o grupos de
personas involucradas.
Lugar donde se
realizará el diagnóstico.
Nombrar y describir brevemente
la ubicación geográfica.
Primera percepción de los
problemas existentes.
Nombrarlos.
Breve descripción de cómo se
obtuvo la información.
Ejemplo:
Técnica: observación.
Instrumento: guía de observación.
Breve descripción geográfica y
social de la unidad de análisis.
Breve descripción del grupo
humano que será observado.
20
II. DIAGNÓSTICO.
2.1. Objetivos.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
2.2. Problemas sociales
confirmados.
Se confirman los problemas
observados en la EXPLORACIÓN.
2.3. Técnicas e instrumentos de
recolección de información.
Descripción de cómo se
obtuvo la información.
2.4. Fase descriptiva.
Descripción de cada uno de los
problemas sociales observados.
2.4. Fase valorativa.
Jerarquización de los problemas
sociales observados.
2.4. Fase predictiva.
Descripción de cómo será la
unidad de análisis después
de la intervención.
Orden de prioridad en cuanto a la
urgencia de atención.
Ejemplo: si la intervención consistió en tratar el
problema de violencia de género; después de la
intervención, disminuirán los casos.
Puede ser que en la EXPLORACIÓN, se
observen 5 problemas sociales; pero, solo se
confirman 3.
Puede ser similar a los utilizados en la
EXPLORACIÓN, pero, en esta etapa, con mayor
precisión y formalidad.
Determinar los problemas psicosociales que existen en la organización vecinal
“Siempre Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021.
Describir a la organización vecinal “Siempre Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021.
Identificar los problemas sociales que existen en la organización vecinal “Siempre
Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021.
Explicar los problemas psicosociales que existen en la organización vecinal “Siempre
Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021.
21
III. INTERVENCIÓN/INTERACCIÓN.
•Con autoridades.
•Con instituciones u organizaciones.
•Con líderes comunitarios.
•Humanos.
•Materiales.
•Otros.
•Comunicación formal con autoridades o representantes de
instituciones u organizaciones.
•Préstamo o alquiler de locales.
•Medios de transporte.
•Préstamo o alquiler de equipos de comunicación.
•Consentimientos informados.
•Coordinación con otros profesionales.
•Incluir en el cronograma de actividades.
3.1. Actividades.
3.7. Evaluación de las actividades.
3.1.1. Coordinaciones
3.1.2. Recursos
3.1.3. Trámites documentarios
3.2. Factibilidad de las actividades.
3.3. Justificación de las actividades.
3.4. Periodo de intervención
3.5. Responsables y participantes.
3.6. Lugar de la intervención.
•Confirmar que sí es posible realizar las actividades.
•Describir la importancia de la realización de las actividades,
en función de los objetivos del proyecto.
•Describir cómo se evaluará si las actividades cumplieron su objetivo.
Ejemplo de CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
N° ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR/FECHA RECURSOS PARTICIPANTES OBJETIVO
01
Charla: Los derechos
de la mujer.
Profesional
contratado.
Local comunal.
Abril del 2022.
•Equipo de sonido.
•Proyector multimedia.
•Mobiliario.
•Útiles de oficina para ambientar el
local.
•Trípticos.
Población objetivo.
Informar sobre los
derechos de la
mujer.
02 Tarde deportiva.
Equipo de
estudiantes.
Campo deportivo del
sector.
Mayo del 2022.
•Balón.
•Net de vóley.
•Refrigerio.
Población objetivo.
Equipo deportivo invitado.
Compartir tarde
deportiva.
23
IV. PRESUPUESTO.
• Es necesario indicar las fuentes de
financiamiento, si es el caso.
Se detalla el costo de todo el proyecto.
Considera los tres momentos:
(1) Planificación (proyecto),
(2) Ejecución (realización de las actividades planificadas)
(3) Informe de resultados.
• Considerar las donaciones y/o préstamos de
bienes y servicios, así como la participación
de personal voluntario.
Profesionales, practicantes, fotógrafos,
filmadores, entre otros.
N° DETALLE/DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO
S/.
PRECIO TOTAL
S/.
1.
BIENES
Papel bond millar 1 25.00 25.00
2. Cartulina pliego 20 0.50 10.00
3. Cinta masking tape cinta 5 7.00 35.00
4. Plumones acrílicos docena 2 25.00 50.00
5.
SERVICIOS
Movilidad local pasaje 30 5.00 150.00
6. Fotocopia fotocopia 200 0.50 100.00
7. Alquiler de equipo de
sonido sonido 1 200.00 200.00
8. Alquiler de toldos stand 3 100.00 300.00
9. Alquiler de pizarra
acrílica
pizarra 1 50.00 50.00
10. Impresión de
documentos documento 1 20.00 20.00
11.
RECURSOS
HUMANOS
Auxiliar de sonido técnico 1 100.00 100.00
12. Técnico de grabación de
video técnico 1 100.00 100.00
13. Moderador de
ceremonias moderador 1 100.00 100.00
14.
Expositor profesional 1 100.00 100.00
TOTAL EN SOLES: 1,340.00
Ejemplo de PRESUPUESTO del PROYECTO DE DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
REFERENCIAS.
Deben presentarse de acuerdo al Manual APA.
ANEXOS.
Pueden ser:
• Fotografías.
• Mapas.
• Diagramas.
• Esquemas.
• Instrumentos de recojo de información.
• Instrumentos de evaluación.
• Consentimiento informado.
• Transcripción de entrevistas, entre otros.
PROYECTO DE
DIAGNÓSTICO
PSICOSOCIAL
PRODUCTO
ACADÉMICO 2
(PA2)
28
Cury, S. P. & Arias A., A. (2015). Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución.
Revistas Alternativas Cuadernos de Trabajo Social N° 23. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54849
Díaz H., E. & Fernández de C., P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de
Trabajo Social 26 (2), pp. 431-443. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/39550/41398
Fundación Colombiana de Tiempo y Libre Recreación (2009) (Ed.). Diagnósticos sociales. Una herramienta para la lectura de realidades.
Recuperado de https://mydokument.com/diagnosticos-sociales-una-herramienta-para-la-lectura-de-realidades.html
Gélvez, C. A.; Pérez, A. P.; López, J. & Brigard, B. (2013). Marco teórico y herramientas de análisis de intervención psicosocial y desarrollo de
habilidades blandas en el marco de la política pública de Generación de Ingresos para población en situación de pobreza extrema y
desplazamiento. [versión Adobe Acrobat Reader DC]. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%205.pdf
García H., G. A. (2008). Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación de la intervención social. Ecos de Mary Richmond
Revista de Servicios Sociales y Política Social, 83, pp. 9-38. Recuperado de
https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/revista_digital/publicas/no_83_instrumentos_de_valoracion_y_programacion/
Richmond, M. (1917). Diagnóstico Social. [versión Adobe Acrobat Reader DC]. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-
000062.pdf
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del benderisaalia
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIAENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]
Benny C Rodríguez
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
yecenia stefanith puerto naranjo
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
JamijaziIgnacioMendo
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Manual test-raven-matrices-progresivas
Manual test-raven-matrices-progresivasManual test-raven-matrices-progresivas
Manual test-raven-matrices-progresivas
claudia jara
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilliliangranizo
 

La actualidad más candente (20)

Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIAENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
 
Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]Libro original de karen machover[1]
Libro original de karen machover[1]
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Figura humana!
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!
 
Manual test-raven-matrices-progresivas
Manual test-raven-matrices-progresivasManual test-raven-matrices-progresivas
Manual test-raven-matrices-progresivas
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 

Similar a jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
fabiany15
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
CLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfCLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdf
MilenePolar2
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
Marcos Juarez
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
alejoorganico
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
SEP
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
UNEFA MARACAY
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
selvin lopez
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectosbtartilan
 
Cómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosCómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosyogurdepato
 
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo CuyanaESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
TessyGarcia
 
1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx
MarvinGuardado3
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
alexandra patiño
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okOsir Vidal
 

Similar a jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL (20)

El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
CLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdfCLASE 7_merged.pdf
CLASE 7_merged.pdf
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Cómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosCómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectos
 
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo CuyanaESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD San Pablo Cuyana
 
1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx1. Que son los proyectos sociales.pptx
1. Que son los proyectos sociales.pptx
 
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
Fase 3 intermedia diapositivas grupo 403021 89
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIARjmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ (20)

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIARjmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL

  • 2. Contenidos de aprendizaje 1. Introducción. 2. Aproximación conceptual. 3. Etapas de un proyecto de diagnóstico psicosocial. 4. Estructura de un proyecto de diagnóstico psicosocial. 5. Referencias. Objetivos 1. Diseñar una aproximación conceptual de diagnóstico psicosocial. 2. Describir la estructura de un proyecto de diagnóstico psicosocial. 3. Explicar la estructura de un proyecto de diagnóstico psicosocial.
  • 3.
  • 4. ¿Qué observa: a la casa o a las personas? OBSERVA a la casa y a las personas OBSERVAR a las PERSONAS y a su ENTORNO
  • 5. Gélvez et. al., 2013, p. 4. Individuo Entorno Dimensión social
  • 6. Identificar los problemas sociales en un contexto determinado. Identificar las afecciones a la salud mental, ocasionadas por los problemas sociales. Se observan en el entorno. Se observan en la mente del individuo. Es decir: •Disfuncionalidad familiar. •Desempleo. •Analfabetismo. •Pobreza. •Inseguridad ciudadana. •Deserción escolar. •Problemas de aprendizaje. •Corrupción. •Bullying. •Estrés. •Migrañas. •Cefaleas. •Ansiedad. •Depresión. •Malestares intestinales. •Insomnio. •Alcoholismo. •Drogadicción.
  • 7.
  • 8. Fundación Colombiana de Tiempo y Libre Recreación, 2009, p. 3. “Caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos eventos y/o componentes de la misma”.
  • 9. 9 EL DIAGNÓSTICO. Colomer, citado en Herrero, 2008, p. 14.
  • 10. • Propone intervención, que se lleva a cabo como fundamento y orientación de esta valoración. García, 2008, p. 15. EL DIAGNÓSTICO. • Ejercicio profesional de registro, valoración e interpretación de los datos y circunstancias de una determinada situación.
  • 11. 11 El diagnóstico implica el análisis del problema psicosocial que la persona presenta. Ituarte, citado en Vitoria-Gasteiz, p. 69.
  • 12. 12 • La necesidad social, se relaciona también con las instituciones sociales de su comunidad. Richmond, 1917, p. 558. EL DIAGNÓSTICO • La necesidad social está en relación con otros seres humanos de los que, de algún modo, depende o que dependen de él. • Tentativa de realización de una definición lo más exacta posible de la situación y personalidad de un ser humano que presenta una necesidad social.
  • 13. 13 Proceso cuyo objetivo es el descubrimiento de patrones de significado a través del análisis y la interpretación de la información obtenida de la persona, o inferida por el profesional. Sainsbury, citado por Cury & Arias, 2015, p. 16. DIAGNÓSTICO SOCIAL. OBSERVADOR = ANALISTA OBSERVADOS = INFORMANTES
  • 14. 14 • Deberá contemplar las dificultades y las fortalezas de la persona y de su situación individual, familiar, social e institucional. Cury & Arias, 2015, p. 19. DIAGNÓSTICO SOCIAL. SITUACIÓN SOCIAL OBSERVADOR • Juicio profesional que se formula como resultado del estudio y de la interpretación de una situación social dada. • Constituye el fundamento de la intervención social en dicha situación. • La correcta formulación del diagnóstico social es responsabilidad y competencia del profesional.
  • 15. 15 Proceso que sintetiza, interpreta y conceptualiza la naturaleza y magnitud de las necesidades sociales en sus efectos, génesis y causas personales y sociales. Díaz & Fernández, 2013, p. 433. DIAGNÓSTICO SOCIAL.
  • 16.
  • 17. 17 V. EVALUACIÓN. IV. EJECUCIÓN. III. INTERVENCIÓN/INTERACCIÓN. II. DIAGNÓSTICO. I. ESTUDIO/EXPLORACIÓN.
  • 18.
  • 19. 19 I. ESTUDIO/EXPLORACIÓN. 1.1. Unidad de análisis. 1.2. Problemas sociales observados. 1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información. 1.4. Contexto. 1.5. Personas o grupos de personas involucradas. Lugar donde se realizará el diagnóstico. Nombrar y describir brevemente la ubicación geográfica. Primera percepción de los problemas existentes. Nombrarlos. Breve descripción de cómo se obtuvo la información. Ejemplo: Técnica: observación. Instrumento: guía de observación. Breve descripción geográfica y social de la unidad de análisis. Breve descripción del grupo humano que será observado.
  • 20. 20 II. DIAGNÓSTICO. 2.1. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos. 2.2. Problemas sociales confirmados. Se confirman los problemas observados en la EXPLORACIÓN. 2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información. Descripción de cómo se obtuvo la información. 2.4. Fase descriptiva. Descripción de cada uno de los problemas sociales observados. 2.4. Fase valorativa. Jerarquización de los problemas sociales observados. 2.4. Fase predictiva. Descripción de cómo será la unidad de análisis después de la intervención. Orden de prioridad en cuanto a la urgencia de atención. Ejemplo: si la intervención consistió en tratar el problema de violencia de género; después de la intervención, disminuirán los casos. Puede ser que en la EXPLORACIÓN, se observen 5 problemas sociales; pero, solo se confirman 3. Puede ser similar a los utilizados en la EXPLORACIÓN, pero, en esta etapa, con mayor precisión y formalidad. Determinar los problemas psicosociales que existen en la organización vecinal “Siempre Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021. Describir a la organización vecinal “Siempre Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021. Identificar los problemas sociales que existen en la organización vecinal “Siempre Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021. Explicar los problemas psicosociales que existen en la organización vecinal “Siempre Adelante”, del distrito JLO. Chiclayo, 2021.
  • 21. 21 III. INTERVENCIÓN/INTERACCIÓN. •Con autoridades. •Con instituciones u organizaciones. •Con líderes comunitarios. •Humanos. •Materiales. •Otros. •Comunicación formal con autoridades o representantes de instituciones u organizaciones. •Préstamo o alquiler de locales. •Medios de transporte. •Préstamo o alquiler de equipos de comunicación. •Consentimientos informados. •Coordinación con otros profesionales. •Incluir en el cronograma de actividades. 3.1. Actividades. 3.7. Evaluación de las actividades. 3.1.1. Coordinaciones 3.1.2. Recursos 3.1.3. Trámites documentarios 3.2. Factibilidad de las actividades. 3.3. Justificación de las actividades. 3.4. Periodo de intervención 3.5. Responsables y participantes. 3.6. Lugar de la intervención. •Confirmar que sí es posible realizar las actividades. •Describir la importancia de la realización de las actividades, en función de los objetivos del proyecto. •Describir cómo se evaluará si las actividades cumplieron su objetivo.
  • 22. Ejemplo de CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. N° ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR/FECHA RECURSOS PARTICIPANTES OBJETIVO 01 Charla: Los derechos de la mujer. Profesional contratado. Local comunal. Abril del 2022. •Equipo de sonido. •Proyector multimedia. •Mobiliario. •Útiles de oficina para ambientar el local. •Trípticos. Población objetivo. Informar sobre los derechos de la mujer. 02 Tarde deportiva. Equipo de estudiantes. Campo deportivo del sector. Mayo del 2022. •Balón. •Net de vóley. •Refrigerio. Población objetivo. Equipo deportivo invitado. Compartir tarde deportiva.
  • 23. 23 IV. PRESUPUESTO. • Es necesario indicar las fuentes de financiamiento, si es el caso. Se detalla el costo de todo el proyecto. Considera los tres momentos: (1) Planificación (proyecto), (2) Ejecución (realización de las actividades planificadas) (3) Informe de resultados. • Considerar las donaciones y/o préstamos de bienes y servicios, así como la participación de personal voluntario. Profesionales, practicantes, fotógrafos, filmadores, entre otros.
  • 24. N° DETALLE/DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. PRECIO TOTAL S/. 1. BIENES Papel bond millar 1 25.00 25.00 2. Cartulina pliego 20 0.50 10.00 3. Cinta masking tape cinta 5 7.00 35.00 4. Plumones acrílicos docena 2 25.00 50.00 5. SERVICIOS Movilidad local pasaje 30 5.00 150.00 6. Fotocopia fotocopia 200 0.50 100.00 7. Alquiler de equipo de sonido sonido 1 200.00 200.00 8. Alquiler de toldos stand 3 100.00 300.00 9. Alquiler de pizarra acrílica pizarra 1 50.00 50.00 10. Impresión de documentos documento 1 20.00 20.00 11. RECURSOS HUMANOS Auxiliar de sonido técnico 1 100.00 100.00 12. Técnico de grabación de video técnico 1 100.00 100.00 13. Moderador de ceremonias moderador 1 100.00 100.00 14. Expositor profesional 1 100.00 100.00 TOTAL EN SOLES: 1,340.00 Ejemplo de PRESUPUESTO del PROYECTO DE DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
  • 25. REFERENCIAS. Deben presentarse de acuerdo al Manual APA. ANEXOS. Pueden ser: • Fotografías. • Mapas. • Diagramas. • Esquemas. • Instrumentos de recojo de información. • Instrumentos de evaluación. • Consentimiento informado. • Transcripción de entrevistas, entre otros.
  • 27.
  • 28. 28 Cury, S. P. & Arias A., A. (2015). Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución. Revistas Alternativas Cuadernos de Trabajo Social N° 23. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54849 Díaz H., E. & Fernández de C., P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social 26 (2), pp. 431-443. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/39550/41398 Fundación Colombiana de Tiempo y Libre Recreación (2009) (Ed.). Diagnósticos sociales. Una herramienta para la lectura de realidades. Recuperado de https://mydokument.com/diagnosticos-sociales-una-herramienta-para-la-lectura-de-realidades.html Gélvez, C. A.; Pérez, A. P.; López, J. & Brigard, B. (2013). Marco teórico y herramientas de análisis de intervención psicosocial y desarrollo de habilidades blandas en el marco de la política pública de Generación de Ingresos para población en situación de pobreza extrema y desplazamiento. [versión Adobe Acrobat Reader DC]. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%205.pdf García H., G. A. (2008). Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación de la intervención social. Ecos de Mary Richmond Revista de Servicios Sociales y Política Social, 83, pp. 9-38. Recuperado de https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/revista_digital/publicas/no_83_instrumentos_de_valoracion_y_programacion/ Richmond, M. (1917). Diagnóstico Social. [versión Adobe Acrobat Reader DC]. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros- 000062.pdf