SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EMERGENCIAS Y
PRIMEROS AUXILIOS
Formación y Orientación Laboral
Patricia Cardeñosa Guillén
2
Índice
1. Primeros Auxilios 3
1.1. Principios generales de actuación 3
1.2. Orden de atención a los heridos 4
2. Soporte Vital Básico 4
2.1. Observar si está consciente 5
2.2. Abrir la vía respiratoria 5
2.3. Comprobar si respira 5
2.4. Masaje cardiaco 6
2.5. Ventilaciones boca arriba 7
3. ActuaciónFrente Otras Emergencias 7
3.1. Hemorragias 7
3.1.1. Hemorragias externas 8
3.1.2. Hemorragias internas 9
3.1.3. Hemorragias exteriorizadas 9
3.2. Quemaduras 10
3.2.1. Según la profundidad 10
3.2.2. Según la extensión 10
3.2.3. Medidas de actuación 10
3.3. Fracturas, luxaciones y esguinces 11
3.3.1. Medidas de actuación 11
3.4. Heridas 11
3.4.1. Medidas de actuación 12
3.5. Atragantamientos 12
3.6. Pérdidas de consciencia 13
3.7. Intoxicaciones 13
4. Trasladode Accidentados 14
5. Botiquínde Primeros Auxilios 15
3
1. Primeros Auxilios
Es importante conocer técnicas de primeros auxilios, ya que ante una emergencia, una
rápida actuación puede suponer evitar el empeoramiento de las lesiones o salvar la
vida de una persona.
La asistencia debe ser:
- Inmediata
- Limitada a nuestro conocimiento
- Temporal, sólo durante el traslado del herido o en la espera de la asistencia
médica.
Atender una emergencia es una obligación moral y legal, su incumplimiento es “delito
por omisión de socorro”.
1.1. Principios generales de actuación
Ante cualquier situación, debemos seguir 3 pautas de conducta:
- Proteger. Antes de actuar hay que tener la seguridad de que tanto el accidentado
como nosotros estamos fuera de peligro.
- Avisar. A continuación, debemos llamar a emergencias y si es posible a otras
personas que puedan ayudar.
- Socorrer. Al actuar, se deben reconocer los signos vitales para establecer la prioridad
de actuación, a la espera de la llegada de los sanitarios.
Además, debemos considerar unos principios básicos de actuación:
- Conservar la calma.
- Evitar las aglomeraciones de gente.
- Saber hacerse cargo de la situación.
- Realizar sólo aquello que se sabe hacer con certeza.
- Mantener al herido caliente.
- No mover al herido.
- No medicar ni dar de beber a una persona inconsciente.
4
1.2. Orden de atención a heridos
Cuando encontramos múltiples víctimas, hay que tomar una decisión de a quién se va
a atender en primer lugar. A esta forma de actuación, se le llama triaje, y ha sido muy
utilizada a lo largo de la historia.
Este procedimiento trata de clasificar a los heridos en función de su gravedad con un
sistema de tarjetas de colores para cada herido. Los colores y su significado son:
Rojo Prioridad 1. Pacientes cuya vida corre peligro
Amarillo
Prioridad 2. Pacientes que requieren cuidados pero
cuya vida no peligra
Verde Prioridad 3. Pacientes leves
Negro
Paciente que no tienen posibilidad de sobrevivir o
que han fallecido
2. Soporte Vital Básico
Las medidas de soporte vital básico incluyen tanto la reanimación cardiopulmonar
como aquellas actuaciones previas antes de aplicarla.
La parada cardiorrespiratoria es una situación de máxima emergencia. Para evitarla,
hay que aplicar la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). Se ha demostrado que el rápido
reconocimiento es la clave. Por ello, la comprobación de la respiración y la apertura de
la vía aérea deben realizarse de forma rápida para iniciar cuanto antes el masaje
cardiaco.
Los pasos básicos de actuación se resumen así:
- 1º Observar si está consciente.
- 2º Abrir la vía respiratoria.
- 3º Comprobar si respira.
- 4º Realizar el masaje cardiaco.
- 5º Realizar el boca a boca.
5
2.1. Observar si está consciente
Si la víctima está consciente se atienden otras posibles lesiones.
Si no está consciente, se pide ayuda urgente.
2.2. Abrir la vía respiratoria
A veces inclinar la cabeza hacia atrás puede ser
suficiente, pero puede suceder que las vías
respiratorias estén obstruidas por la lengua o por
la presencia de cuerpos extraños.
Si está la vía obstruida debe aplicarse la técnica de
hiperextensión de cuello.
Consiste en levantar la base de la lengua,
separándola de la garganta. Para ello, hay que
colocar la mano en la frente, presionando hacia
atrás, mientras se sostiene la barbilla hacia arriba.
Sólo debe elevarse la mandíbula si se tiene la
seguridad de que no hay lesión cervical.
2.3. Comprobar si respira
Tiene que ser de forma rápida, debido a la importancia precoz del inicio del masaje
cardiaco.
 Si respira:
La colocamos en Posición Lateral de Seguridad (PLS). Con ello conseguimos que no se
ahogue.
- Nos arrodillamos junto al paciente a la altura de su cintura y le vaciamos los
bolsillos.
- Se estiran las piernas y se coloca el brazo más próximo en ángulo recto con el
cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba.
- El dorso de la otra mano se pone en la mejilla contraria.
6
- Con la mano que queda libre se coge la rodilla de la pierna más alejada y se
levanta hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo.
- Manteniendo la posición, se le estira la pierna por encima de la otra haciendo
rodar el cuerpo. La pierna doblada se flexiona en ángulo recto.
- Colocamos la cabeza hacia atrás sobre la mano que hay bajo la mejilla.
 Si no respira:
Si no respira, o tenemos dudas, hemos de avisar a urgencias para poder obtener un
desfibrilador automático, mientras comprobamos el pulso e iniciamos el masaje
cardiaco.
2.4. Masaje cardiaco
Se comprueba también si hay pulso. Para comprobarlo se recomienda el pulso
carotídeo, en la arteria carótida que se encuentra en el cuello, y comenzar las
compresiones torácicas ante la mínima duda y sin perder el tiempo en
comprobaciones.
- Colocar al paciente boca arriba en una superficie dura.
- Localizar la parte inferior del esternón y colocar ahí el talón de la mano, con la otra
mano encima, entrelazando los dedos de ambas manos.
- Colocar los brazos rectos en perpendicular al esternón para hacer presión hacia
abajo.
- Hay que hacer descender el esternón de un adulto mínimo 5 cm y la cantidad de
compresiones debe ser al menos 100 por minuto, sin superar las 120.
7
2.5. Ventilaciones boca arriba
Junto con el masaje cardiaco, deben realizarse ventilaciones boca a boca en una
secuencia de 30 compresiones, 2 ventilaciones boca a boca. También debe realizarse
en caso de que comprobemos que sí tiene pulso, pero no respira.
- Realizar la maniobra de hiperextensión de cuello para abrir las vías aéreas. Una
mano debe sujetar la frente hacia atrás y tapar la nariz, y la otra sostener la
barbilla.
- Rodear la boca con los labios.
- Insuflar aire durante un segundo. Quitar después la mano de la nariz para que se
pueda expulsar el aire.
- Comprobar que el pecho se hincha en la ventilación y esperar a que se desinfle
para la segunda.
- La hiperventilación se considera perjudicial para el paciente.
3. Actuación frente a otras emergencias
3.1. Hemorragias
La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por la rotura de los
mismos. Se pueden clasificar según su presentación y según el vaso sangrante:
Según su presentación Según el vaso sangrante
Externas
Se pueden ver
Internas
No se ven porque la sangre va a un
órgano interno
Exteriorizadas
La sangre sale por un orificio natural
Arterial
Procede de una arteria rota, sale a
borbotones y es de color rojo vivo
Venosa
Procede de una vena, es más oscura y
sale continua
Capilar
Procede de un capilar, hay muchos
puntos sangrantes
8
3.1.1. Hemorragias externas
Son sobre las que puede actuar un socorrista.
El orden de actuación es siempre:
- 1º Compresión directa
Consiste en efectuar presión en el punto de sangrado con una gasa o un pañuelo lo
más limpio posible, durante 10 minutos como mínimo.
Se tumba al herido y se eleva el miembro afectado.
Se alivia la presión pasados los 10 minutos, pero sin quitar el apósito.
Si se detiene la hemorragia, se venda y se traslada al herido al centro sanitario. Se
utiliza un vendaje compresivo, sin retirar las gasas anteriores.
- 2º Compresión arterial
En caso de no detenerse la hemorragia, hay que comprimir con las yemas de los dedos
la arteria que irriga la región donde se encuentra la hemorragia.
Se mantiene la presión hasta la llegada de sanitarios.
Solo es efectiva en brazos y piernas.
· Arteria humeral: si la hemorragia es en el brazo. Se encuentra en la cara interna del
brazo.
· Arteria femoral: si la hemorragia es en la pierna. Se encuentra en la zona inguinal
media.
- 3º Torniquete
Se utiliza como última medida, siempre en aquella parte del cuerpo donde haya hueso.
- Se coge un tejido no elástico, de tela, de 3-4 cm de ancho y se ata en torno al
brazo o pierna.
- Se coloca algo rígido, como un palo o bolígrafo, por debajo del nudo.
- Se da vueltas al palo hasta que la herida deje de sangrar.
- Se sujeta el palo con cuerdas o esparadrapo para que quede sujeto.
9
- Considerar que es una técnica muy peligrosa, pues la sangre deja de irrigar una
zona del cuerpo y, al no llegar oxígeno durante un tiempo prolongado, esos tejidos
mueren.
- El herido debe ser visitado urgentemente por un médico.
- Debe anotarse la hora a la que fue colocado el torniquete.
- No tapar el torniquete con la ropa, debe ser visible.
3.1.2. Hemorragias internas
Se puede deducir por signos indirectos, como el shock hemorrágico, inconsciencia,
palidez, sudor, piel fría…
Su actuación se limita al traslado al centro sanitario, controlando los signos vitales y
cubriendo a la víctima.
3.1.3. Hemorragias exteriorizadas
- Hemorragia nasal
Se comprime de forma directa la fosa nasal contra el tabique durante 5 minutos.
Si no cesa, se tapona el orificio con una gasa mojada en agua oxigenada.
No se debe echar la cabeza hacia atrás, ni tampoco hacia delante.
- Oídos
Son debidas a un traumatismo craneal, por lo que debemos llevar al paciente a un
centro sanitario.
No hay que intentar detener la hemorragia.
Debe colocarse en posición lateral de seguridad.
10
3.2. Quemaduras
Con lesiones en los tejidos producidas por contacto con elementos calientes,
sustancias químicas o electricidad. Las podemos clasificar según el grado de
profundidad y según su extensión.
3.2.1. Según la profundidad
De primer grado
- Se enrojece la piel
- Afecta solo a la epidermis y produce dolor y picor
- Se trata enfriando la zona dañada
De segundo grado
- Aparece una ampolla de color rosado
- Requiere enfriamiento con abundante agua y cubrir
con apósitos limpios
De tercer grado
- Afecta a las capas más profundas de la piel llegando
al músculo
- Se forma una costra blanca y la piel queda insensible
- No hay que intentar limpiar la zona o poner pomadas
Tapar la parque quemada y trasladar
3.2.2. Según la extensión
Para medir la extensión se utiliza la regla de Walace, según la cual el cuerpo se divide
en áreas, cada una de un 9% o múltiplo de 9. Mediante la suma de las áreas afectadas
obtenemos el porcentaje de extensión de la quemadura.
- Una quemadura inferior al 10% es leve.
- Una quemadura entre 10 y 30% es grave. También se considera grave cualquier
quemadura en manos, pies, cara, ojos, genitales, así como todas las de 2º y 3º
grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas.
- Si está entre el 30 y 50% es muy grave, siendo mortal cuando supera el 50%.
3.2.3. Medidas de actuación
- Suprimir la causa que provoca las quemaduras.
- Aplicar agua en abundancia para enfriar la zona y remitir el dolor. No aplicar otras
sustancias que no sean indicadas expresamente para quemaduras.
- Cubrir la lesión con un vendaje húmedo y flojo. Utilizar gasas estériles.
- No romper las ampollas ni quitar la ropa pegada a la quemadura.
- Trasladar a un centro sanitario.
11
3.3. Fracturas, luxaciones y esguinces
Fractura
Es la rotura de un hueso. Pueden ser abiertas (con herida) o cerradas.
- Dolor intenso que aumenta al movilizar la zona.
- Pérdida funcional del miembro.
- Al tocar la zona del hueso, aumenta el dolor.
- Inflamación y amoratamiento.
- Deformidad, acortamiento.
Luxación
- Desplazamiento del hueso de su posición normal.
- Hay una deformidad evidente, dolor, inflamación y pérdida de fuerza en los
movimientos normales de la articulación.
Esguince
- Torcedura o distensión de una articulación.
- Inflamación y dolor que aumenta con el movimiento de la articulación.
- Se debe aplicar hielo, inmovilizando la articulación con un vendaje compresivo,
mantener en reposo y trasladar a un centro médico.
3.3.1. Medidas de actuación
- Inmovilizar el hueso y mover lo mínimo posible al paciente.
- Trasladar a un centro sanitario.
- Si hay herida, tratar la hemorragia y cubrir.
- Quitar los objetos que puedan molestar.
- En caso de traumatismo en la columna vertebral, no mover al paciente salvo que
corra riesgo su vida.
3.4. Heridas
Son la ruptura de la continuidad de la piel, causadas por:
- Corte limpio en la piel, lesión superficial.
- Contusiones o golpes, que además provocan hematoma. Tienen riesgo de
infección.
- Objetos punzantes que se introducen en los tejidos. Son heridas profundas y con
peligro de hemorragia y lesiones en órganos internos.
12
3.4.1. Medidas de actuación
- Lavarse las manos con jabón.
- Detener la hemorragia.
- Limpiar la herida con agua oxigenada o con agua y jabón. Usar una gasa
esterilizada.
- Si la herida es grave, controlar la hemorragia y el posible shock, cubrir la lesión y
trasladar a un centro médico.
- No extraer objetos clavados, sino fijarlos para evitar que se muevan.
3.5. Atragantamientos
Si el paciente está inconsciente, se aplican compresiones igual que la RCP, tumbado
boca arriba, hasta que el objeto salga a la boca y se pueda retirar.
Si la persona está consciente, ver si la persona tose y si puede hablar. Si tose, hay que
animarla a seguir tosiendo para que la obstrucción desaparezca por sí sola y nunca dar
golpes en la espalda.
Si no tose si puede hablar:
- 1º) Se le pone de pie y se le inclina un poco hacia delante. Con la mano se le dan 5
palmadas en la espalda para que salga el objeto.
- 2º) Si el objeto no sale, se aplica la maniobra de Heimlich 5 veces.
Maniobra de Heimlich
- Se pone de pie al paciente y se le rodea por detrás, inclinando su cuerpo
ligeramente hacia delante.
- Se coloca una mano en forma de puño 4 dedos por encima del ombligo, y con la
otra sujetamos el puño y ejercemos un golpe de presión empujando el abdomen
contra el diafragma, hacia nosotros y hacia arriba.
- Si continúa la obstrucción, alternamos 5 palmadas y 5 compresiones.
13
3.6. Pérdidas de consciencia
Podemos encontrar situaciones en las que la persona ha perdido la consciencia y no es
capaz de responder a estímulos externos. Se destacan las siguientes situaciones:
Lipotimia
Es una pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria, debida a una disminución
brusca del flujo sanguíneo al cerebro.
Sus síntomas son sensación de mareo, flojedad en las piernas, piel pálida, fría y
sudorosa. La persona siente que se va a desmayar.
Puede ser provocada por calor excesivo, emociones intensas o visiones desagradables.
- Mantener tumbada a la persona durante unos minutos y levantarle las piernas en
90 grados.
- Aflojarle la ropa.
- Asegurarse de que respira manteniendo la hiperextensión del cuello.
Síncope
Es un paro súbito y breve de la circulación que causa la pérdida de consciencia.
Sus síntomas son similares a la lipotimia.
- Hay que iniciar la reanimación cardiopulmonar en caso necesario.
- Si se mantienen las constantes vitales, actuar como en una lipotimia.
3.7. Intoxicaciones
Los tóxicos pueden entrar al organismo por distintas vías. En todos los casos hay que
tomar las siguientes medidas:
- Avisar a un médico, informando del tóxico y la dosis.
- Trasladar urgentemente al paciente.
- Al socorrer, protegerse del contacto con el tóxico.
- Si ha ingerido productos corrosivos, no provocar el vómito.
- Si no respira, realizar reanimación.
- Si es por contacto, lavar la zona afectada con agua abundante y cubrir con gasa
estéril.
14
4. Traslado de Accidentados
Los primeros auxilios de deben dar preferentemente en el lugar del accidente, por lo
que no hay que mover al accidentado salvo que esté justificado.
Se pueden clasificar los traslados en 3 tipos:
Transporte en camilla
Se debe llevar la camilla a la víctima y no al revés.
- Se debe situar el cuerpo lo más derecho posible y 3 personas se colocan con las
piernas abiertas por encima del herido.
- Una persona coge de la cabeza, otra de la cintura y la tercera de las piernas, y
levantan al accidentado a la vez. Una cuarta persona introduce la camilla por
debajo y se coloca al paciente sobre ella.
- Paros los casos en de accidentados de columna vertebral, hay que movilizar lo
menos posible a la espera de los servicios de urgencia.
Transporte por medios improvisados
Si no se dispone de camilla, ésta se puede sustituir improvisando y usando un poco la
imaginación. Pero siempre pensando en la salud del accidentado.
Transporte a mano
- Maniobra de Rautek, consiste en trasportar al accidentado tirando de él desde
atrás, cogiéndolo por las axilas y arrastrando de sus piernas.
- También se le puede arrastrar manteniéndose el socorrista en cuclillas, situando al
paciente entre sus piernas y brazos, atándolo a sus axilas con un pañuelo que se
une al cuello del socorrista.
- Si está consciente y puede andar, se pasa uno de su brazo por nuestro hombro, lo
cogemos de la mano y pasamos nuestro brazo por la espalda del paciente.
- Si está consciente y no hay desproporción de peo, se le puede llevar a hombros.
- También se le puede llevar entre 2 socorristas, en la posición de la silla de la reina.
15
5. Botiquín de Primeros Auxilios
Deben contar con local de primeros auxilios las empresas de más de 50 trabajadores o
aquellas que así lo determine la autoridad laboral por su peligrosidad.
Las empresas han de disponer de un botiquín portátil de primeros auxilios cuyo
contenido debe variar en función de los riesgos de cada empresa.
La normativa establece como recomendación el siguiente contenido mínimo:
- Tijeras y pinzas
- 20 apósitos estériles adhesivos
- 2 parches oculares
- 6 triángulos de vendaje provisional
- Gasas estériles de distintos tamaños
- Celulosa, esparadrapo y vendas
- Guantes
- Manta termoaislante
- Mascarilla de reanimación cardiopulmonar
- Bolsas de hielo sintético, agua o solución salina
- Toallitas limpiadoras con alcohol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apunts Primers Auxilis
Apunts Primers AuxilisApunts Primers Auxilis
Apunts Primers AuxilisFerreres
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Home first aid kit
Home first aid kitHome first aid kit
Home first aid kit
ylrebmikeith
 
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxiliosUnidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Antonio Guirao Silvente
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
guijugo
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
DMITRIX
 
Primer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2pptPrimer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2ppt
oscar chaparro
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
daisylAlvarez
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Sebastian Conde
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
ndanielaale
 
First aid
First aidFirst aid
First aid
raaneshkumar
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
UPEL-IMPM - CIDEC
 
Fracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiaFracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiakatherine
 

La actualidad más candente (20)

Apunts Primers Auxilis
Apunts Primers AuxilisApunts Primers Auxilis
Apunts Primers Auxilis
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Home first aid kit
Home first aid kitHome first aid kit
Home first aid kit
 
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxiliosUnidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
Unidad 4 Flipped FOL: Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEASPRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS OSEAS
 
Primer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2pptPrimer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2ppt
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
TRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOS
 
First aid
First aidFirst aid
First aid
 
Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo Primeros auxilios Completo
Primeros auxilios Completo
 
Fracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixiaFracturas, causas, tipos, asfixia
Fracturas, causas, tipos, asfixia
 

Similar a Temario Emergencias y primeros auxilios FOL

Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Emergencias y primeros auxilios
Emergencias y primeros auxiliosEmergencias y primeros auxilios
Emergencias y primeros auxilios
Carlos Gálvez Méndez
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
LUISENRIQUEVELAALONS
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
GianmarcoCanoReyna1
 
atencion de primeros uxilios.pptx
atencion de primeros uxilios.pptxatencion de primeros uxilios.pptx
atencion de primeros uxilios.pptx
LuOlivares1
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Enfermerianl
 
Primeros auxilios andrea
Primeros auxilios andreaPrimeros auxilios andrea
Primeros auxilios andrea
andrea377785
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)iesoteropedrayoef
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)iesoteropedrayoef
 
Ensayo shilider hemorragias
Ensayo shilider  hemorragiasEnsayo shilider  hemorragias
Ensayo shilider hemorragias
NICOLAS INFANTE
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
ssuserad0325
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
Carlos del Río
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxiliosguest56c420
 
Power Nutrición.ppt
Power Nutrición.pptPower Nutrición.ppt
Power Nutrición.ppt
ssuser4c507d
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
Diez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxiliosDiez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
Web_Norena
 

Similar a Temario Emergencias y primeros auxilios FOL (20)

Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Emergencias y primeros auxilios
Emergencias y primeros auxiliosEmergencias y primeros auxilios
Emergencias y primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
atencion de primeros uxilios.pptx
atencion de primeros uxilios.pptxatencion de primeros uxilios.pptx
atencion de primeros uxilios.pptx
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios andrea
Primeros auxilios andreaPrimeros auxilios andrea
Primeros auxilios andrea
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Ensayo shilider hemorragias
Ensayo shilider  hemorragiasEnsayo shilider  hemorragias
Ensayo shilider hemorragias
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxilios
 
Power Nutrición.ppt
Power Nutrición.pptPower Nutrición.ppt
Power Nutrición.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptxPRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS - Dr. RAUL BRINGAS.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Diez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxiliosDiez mandamientos de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (9)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Temario Emergencias y primeros auxilios FOL

  • 1. 1 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS Formación y Orientación Laboral Patricia Cardeñosa Guillén
  • 2. 2 Índice 1. Primeros Auxilios 3 1.1. Principios generales de actuación 3 1.2. Orden de atención a los heridos 4 2. Soporte Vital Básico 4 2.1. Observar si está consciente 5 2.2. Abrir la vía respiratoria 5 2.3. Comprobar si respira 5 2.4. Masaje cardiaco 6 2.5. Ventilaciones boca arriba 7 3. ActuaciónFrente Otras Emergencias 7 3.1. Hemorragias 7 3.1.1. Hemorragias externas 8 3.1.2. Hemorragias internas 9 3.1.3. Hemorragias exteriorizadas 9 3.2. Quemaduras 10 3.2.1. Según la profundidad 10 3.2.2. Según la extensión 10 3.2.3. Medidas de actuación 10 3.3. Fracturas, luxaciones y esguinces 11 3.3.1. Medidas de actuación 11 3.4. Heridas 11 3.4.1. Medidas de actuación 12 3.5. Atragantamientos 12 3.6. Pérdidas de consciencia 13 3.7. Intoxicaciones 13 4. Trasladode Accidentados 14 5. Botiquínde Primeros Auxilios 15
  • 3. 3 1. Primeros Auxilios Es importante conocer técnicas de primeros auxilios, ya que ante una emergencia, una rápida actuación puede suponer evitar el empeoramiento de las lesiones o salvar la vida de una persona. La asistencia debe ser: - Inmediata - Limitada a nuestro conocimiento - Temporal, sólo durante el traslado del herido o en la espera de la asistencia médica. Atender una emergencia es una obligación moral y legal, su incumplimiento es “delito por omisión de socorro”. 1.1. Principios generales de actuación Ante cualquier situación, debemos seguir 3 pautas de conducta: - Proteger. Antes de actuar hay que tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros estamos fuera de peligro. - Avisar. A continuación, debemos llamar a emergencias y si es posible a otras personas que puedan ayudar. - Socorrer. Al actuar, se deben reconocer los signos vitales para establecer la prioridad de actuación, a la espera de la llegada de los sanitarios. Además, debemos considerar unos principios básicos de actuación: - Conservar la calma. - Evitar las aglomeraciones de gente. - Saber hacerse cargo de la situación. - Realizar sólo aquello que se sabe hacer con certeza. - Mantener al herido caliente. - No mover al herido. - No medicar ni dar de beber a una persona inconsciente.
  • 4. 4 1.2. Orden de atención a heridos Cuando encontramos múltiples víctimas, hay que tomar una decisión de a quién se va a atender en primer lugar. A esta forma de actuación, se le llama triaje, y ha sido muy utilizada a lo largo de la historia. Este procedimiento trata de clasificar a los heridos en función de su gravedad con un sistema de tarjetas de colores para cada herido. Los colores y su significado son: Rojo Prioridad 1. Pacientes cuya vida corre peligro Amarillo Prioridad 2. Pacientes que requieren cuidados pero cuya vida no peligra Verde Prioridad 3. Pacientes leves Negro Paciente que no tienen posibilidad de sobrevivir o que han fallecido 2. Soporte Vital Básico Las medidas de soporte vital básico incluyen tanto la reanimación cardiopulmonar como aquellas actuaciones previas antes de aplicarla. La parada cardiorrespiratoria es una situación de máxima emergencia. Para evitarla, hay que aplicar la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). Se ha demostrado que el rápido reconocimiento es la clave. Por ello, la comprobación de la respiración y la apertura de la vía aérea deben realizarse de forma rápida para iniciar cuanto antes el masaje cardiaco. Los pasos básicos de actuación se resumen así: - 1º Observar si está consciente. - 2º Abrir la vía respiratoria. - 3º Comprobar si respira. - 4º Realizar el masaje cardiaco. - 5º Realizar el boca a boca.
  • 5. 5 2.1. Observar si está consciente Si la víctima está consciente se atienden otras posibles lesiones. Si no está consciente, se pide ayuda urgente. 2.2. Abrir la vía respiratoria A veces inclinar la cabeza hacia atrás puede ser suficiente, pero puede suceder que las vías respiratorias estén obstruidas por la lengua o por la presencia de cuerpos extraños. Si está la vía obstruida debe aplicarse la técnica de hiperextensión de cuello. Consiste en levantar la base de la lengua, separándola de la garganta. Para ello, hay que colocar la mano en la frente, presionando hacia atrás, mientras se sostiene la barbilla hacia arriba. Sólo debe elevarse la mandíbula si se tiene la seguridad de que no hay lesión cervical. 2.3. Comprobar si respira Tiene que ser de forma rápida, debido a la importancia precoz del inicio del masaje cardiaco.  Si respira: La colocamos en Posición Lateral de Seguridad (PLS). Con ello conseguimos que no se ahogue. - Nos arrodillamos junto al paciente a la altura de su cintura y le vaciamos los bolsillos. - Se estiran las piernas y se coloca el brazo más próximo en ángulo recto con el cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba. - El dorso de la otra mano se pone en la mejilla contraria.
  • 6. 6 - Con la mano que queda libre se coge la rodilla de la pierna más alejada y se levanta hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo. - Manteniendo la posición, se le estira la pierna por encima de la otra haciendo rodar el cuerpo. La pierna doblada se flexiona en ángulo recto. - Colocamos la cabeza hacia atrás sobre la mano que hay bajo la mejilla.  Si no respira: Si no respira, o tenemos dudas, hemos de avisar a urgencias para poder obtener un desfibrilador automático, mientras comprobamos el pulso e iniciamos el masaje cardiaco. 2.4. Masaje cardiaco Se comprueba también si hay pulso. Para comprobarlo se recomienda el pulso carotídeo, en la arteria carótida que se encuentra en el cuello, y comenzar las compresiones torácicas ante la mínima duda y sin perder el tiempo en comprobaciones. - Colocar al paciente boca arriba en una superficie dura. - Localizar la parte inferior del esternón y colocar ahí el talón de la mano, con la otra mano encima, entrelazando los dedos de ambas manos. - Colocar los brazos rectos en perpendicular al esternón para hacer presión hacia abajo. - Hay que hacer descender el esternón de un adulto mínimo 5 cm y la cantidad de compresiones debe ser al menos 100 por minuto, sin superar las 120.
  • 7. 7 2.5. Ventilaciones boca arriba Junto con el masaje cardiaco, deben realizarse ventilaciones boca a boca en una secuencia de 30 compresiones, 2 ventilaciones boca a boca. También debe realizarse en caso de que comprobemos que sí tiene pulso, pero no respira. - Realizar la maniobra de hiperextensión de cuello para abrir las vías aéreas. Una mano debe sujetar la frente hacia atrás y tapar la nariz, y la otra sostener la barbilla. - Rodear la boca con los labios. - Insuflar aire durante un segundo. Quitar después la mano de la nariz para que se pueda expulsar el aire. - Comprobar que el pecho se hincha en la ventilación y esperar a que se desinfle para la segunda. - La hiperventilación se considera perjudicial para el paciente. 3. Actuación frente a otras emergencias 3.1. Hemorragias La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por la rotura de los mismos. Se pueden clasificar según su presentación y según el vaso sangrante: Según su presentación Según el vaso sangrante Externas Se pueden ver Internas No se ven porque la sangre va a un órgano interno Exteriorizadas La sangre sale por un orificio natural Arterial Procede de una arteria rota, sale a borbotones y es de color rojo vivo Venosa Procede de una vena, es más oscura y sale continua Capilar Procede de un capilar, hay muchos puntos sangrantes
  • 8. 8 3.1.1. Hemorragias externas Son sobre las que puede actuar un socorrista. El orden de actuación es siempre: - 1º Compresión directa Consiste en efectuar presión en el punto de sangrado con una gasa o un pañuelo lo más limpio posible, durante 10 minutos como mínimo. Se tumba al herido y se eleva el miembro afectado. Se alivia la presión pasados los 10 minutos, pero sin quitar el apósito. Si se detiene la hemorragia, se venda y se traslada al herido al centro sanitario. Se utiliza un vendaje compresivo, sin retirar las gasas anteriores. - 2º Compresión arterial En caso de no detenerse la hemorragia, hay que comprimir con las yemas de los dedos la arteria que irriga la región donde se encuentra la hemorragia. Se mantiene la presión hasta la llegada de sanitarios. Solo es efectiva en brazos y piernas. · Arteria humeral: si la hemorragia es en el brazo. Se encuentra en la cara interna del brazo. · Arteria femoral: si la hemorragia es en la pierna. Se encuentra en la zona inguinal media. - 3º Torniquete Se utiliza como última medida, siempre en aquella parte del cuerpo donde haya hueso. - Se coge un tejido no elástico, de tela, de 3-4 cm de ancho y se ata en torno al brazo o pierna. - Se coloca algo rígido, como un palo o bolígrafo, por debajo del nudo. - Se da vueltas al palo hasta que la herida deje de sangrar. - Se sujeta el palo con cuerdas o esparadrapo para que quede sujeto.
  • 9. 9 - Considerar que es una técnica muy peligrosa, pues la sangre deja de irrigar una zona del cuerpo y, al no llegar oxígeno durante un tiempo prolongado, esos tejidos mueren. - El herido debe ser visitado urgentemente por un médico. - Debe anotarse la hora a la que fue colocado el torniquete. - No tapar el torniquete con la ropa, debe ser visible. 3.1.2. Hemorragias internas Se puede deducir por signos indirectos, como el shock hemorrágico, inconsciencia, palidez, sudor, piel fría… Su actuación se limita al traslado al centro sanitario, controlando los signos vitales y cubriendo a la víctima. 3.1.3. Hemorragias exteriorizadas - Hemorragia nasal Se comprime de forma directa la fosa nasal contra el tabique durante 5 minutos. Si no cesa, se tapona el orificio con una gasa mojada en agua oxigenada. No se debe echar la cabeza hacia atrás, ni tampoco hacia delante. - Oídos Son debidas a un traumatismo craneal, por lo que debemos llevar al paciente a un centro sanitario. No hay que intentar detener la hemorragia. Debe colocarse en posición lateral de seguridad.
  • 10. 10 3.2. Quemaduras Con lesiones en los tejidos producidas por contacto con elementos calientes, sustancias químicas o electricidad. Las podemos clasificar según el grado de profundidad y según su extensión. 3.2.1. Según la profundidad De primer grado - Se enrojece la piel - Afecta solo a la epidermis y produce dolor y picor - Se trata enfriando la zona dañada De segundo grado - Aparece una ampolla de color rosado - Requiere enfriamiento con abundante agua y cubrir con apósitos limpios De tercer grado - Afecta a las capas más profundas de la piel llegando al músculo - Se forma una costra blanca y la piel queda insensible - No hay que intentar limpiar la zona o poner pomadas Tapar la parque quemada y trasladar 3.2.2. Según la extensión Para medir la extensión se utiliza la regla de Walace, según la cual el cuerpo se divide en áreas, cada una de un 9% o múltiplo de 9. Mediante la suma de las áreas afectadas obtenemos el porcentaje de extensión de la quemadura. - Una quemadura inferior al 10% es leve. - Una quemadura entre 10 y 30% es grave. También se considera grave cualquier quemadura en manos, pies, cara, ojos, genitales, así como todas las de 2º y 3º grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas. - Si está entre el 30 y 50% es muy grave, siendo mortal cuando supera el 50%. 3.2.3. Medidas de actuación - Suprimir la causa que provoca las quemaduras. - Aplicar agua en abundancia para enfriar la zona y remitir el dolor. No aplicar otras sustancias que no sean indicadas expresamente para quemaduras. - Cubrir la lesión con un vendaje húmedo y flojo. Utilizar gasas estériles. - No romper las ampollas ni quitar la ropa pegada a la quemadura. - Trasladar a un centro sanitario.
  • 11. 11 3.3. Fracturas, luxaciones y esguinces Fractura Es la rotura de un hueso. Pueden ser abiertas (con herida) o cerradas. - Dolor intenso que aumenta al movilizar la zona. - Pérdida funcional del miembro. - Al tocar la zona del hueso, aumenta el dolor. - Inflamación y amoratamiento. - Deformidad, acortamiento. Luxación - Desplazamiento del hueso de su posición normal. - Hay una deformidad evidente, dolor, inflamación y pérdida de fuerza en los movimientos normales de la articulación. Esguince - Torcedura o distensión de una articulación. - Inflamación y dolor que aumenta con el movimiento de la articulación. - Se debe aplicar hielo, inmovilizando la articulación con un vendaje compresivo, mantener en reposo y trasladar a un centro médico. 3.3.1. Medidas de actuación - Inmovilizar el hueso y mover lo mínimo posible al paciente. - Trasladar a un centro sanitario. - Si hay herida, tratar la hemorragia y cubrir. - Quitar los objetos que puedan molestar. - En caso de traumatismo en la columna vertebral, no mover al paciente salvo que corra riesgo su vida. 3.4. Heridas Son la ruptura de la continuidad de la piel, causadas por: - Corte limpio en la piel, lesión superficial. - Contusiones o golpes, que además provocan hematoma. Tienen riesgo de infección. - Objetos punzantes que se introducen en los tejidos. Son heridas profundas y con peligro de hemorragia y lesiones en órganos internos.
  • 12. 12 3.4.1. Medidas de actuación - Lavarse las manos con jabón. - Detener la hemorragia. - Limpiar la herida con agua oxigenada o con agua y jabón. Usar una gasa esterilizada. - Si la herida es grave, controlar la hemorragia y el posible shock, cubrir la lesión y trasladar a un centro médico. - No extraer objetos clavados, sino fijarlos para evitar que se muevan. 3.5. Atragantamientos Si el paciente está inconsciente, se aplican compresiones igual que la RCP, tumbado boca arriba, hasta que el objeto salga a la boca y se pueda retirar. Si la persona está consciente, ver si la persona tose y si puede hablar. Si tose, hay que animarla a seguir tosiendo para que la obstrucción desaparezca por sí sola y nunca dar golpes en la espalda. Si no tose si puede hablar: - 1º) Se le pone de pie y se le inclina un poco hacia delante. Con la mano se le dan 5 palmadas en la espalda para que salga el objeto. - 2º) Si el objeto no sale, se aplica la maniobra de Heimlich 5 veces. Maniobra de Heimlich - Se pone de pie al paciente y se le rodea por detrás, inclinando su cuerpo ligeramente hacia delante. - Se coloca una mano en forma de puño 4 dedos por encima del ombligo, y con la otra sujetamos el puño y ejercemos un golpe de presión empujando el abdomen contra el diafragma, hacia nosotros y hacia arriba. - Si continúa la obstrucción, alternamos 5 palmadas y 5 compresiones.
  • 13. 13 3.6. Pérdidas de consciencia Podemos encontrar situaciones en las que la persona ha perdido la consciencia y no es capaz de responder a estímulos externos. Se destacan las siguientes situaciones: Lipotimia Es una pérdida de consciencia breve, superficial y transitoria, debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo al cerebro. Sus síntomas son sensación de mareo, flojedad en las piernas, piel pálida, fría y sudorosa. La persona siente que se va a desmayar. Puede ser provocada por calor excesivo, emociones intensas o visiones desagradables. - Mantener tumbada a la persona durante unos minutos y levantarle las piernas en 90 grados. - Aflojarle la ropa. - Asegurarse de que respira manteniendo la hiperextensión del cuello. Síncope Es un paro súbito y breve de la circulación que causa la pérdida de consciencia. Sus síntomas son similares a la lipotimia. - Hay que iniciar la reanimación cardiopulmonar en caso necesario. - Si se mantienen las constantes vitales, actuar como en una lipotimia. 3.7. Intoxicaciones Los tóxicos pueden entrar al organismo por distintas vías. En todos los casos hay que tomar las siguientes medidas: - Avisar a un médico, informando del tóxico y la dosis. - Trasladar urgentemente al paciente. - Al socorrer, protegerse del contacto con el tóxico. - Si ha ingerido productos corrosivos, no provocar el vómito. - Si no respira, realizar reanimación. - Si es por contacto, lavar la zona afectada con agua abundante y cubrir con gasa estéril.
  • 14. 14 4. Traslado de Accidentados Los primeros auxilios de deben dar preferentemente en el lugar del accidente, por lo que no hay que mover al accidentado salvo que esté justificado. Se pueden clasificar los traslados en 3 tipos: Transporte en camilla Se debe llevar la camilla a la víctima y no al revés. - Se debe situar el cuerpo lo más derecho posible y 3 personas se colocan con las piernas abiertas por encima del herido. - Una persona coge de la cabeza, otra de la cintura y la tercera de las piernas, y levantan al accidentado a la vez. Una cuarta persona introduce la camilla por debajo y se coloca al paciente sobre ella. - Paros los casos en de accidentados de columna vertebral, hay que movilizar lo menos posible a la espera de los servicios de urgencia. Transporte por medios improvisados Si no se dispone de camilla, ésta se puede sustituir improvisando y usando un poco la imaginación. Pero siempre pensando en la salud del accidentado. Transporte a mano - Maniobra de Rautek, consiste en trasportar al accidentado tirando de él desde atrás, cogiéndolo por las axilas y arrastrando de sus piernas. - También se le puede arrastrar manteniéndose el socorrista en cuclillas, situando al paciente entre sus piernas y brazos, atándolo a sus axilas con un pañuelo que se une al cuello del socorrista. - Si está consciente y puede andar, se pasa uno de su brazo por nuestro hombro, lo cogemos de la mano y pasamos nuestro brazo por la espalda del paciente. - Si está consciente y no hay desproporción de peo, se le puede llevar a hombros. - También se le puede llevar entre 2 socorristas, en la posición de la silla de la reina.
  • 15. 15 5. Botiquín de Primeros Auxilios Deben contar con local de primeros auxilios las empresas de más de 50 trabajadores o aquellas que así lo determine la autoridad laboral por su peligrosidad. Las empresas han de disponer de un botiquín portátil de primeros auxilios cuyo contenido debe variar en función de los riesgos de cada empresa. La normativa establece como recomendación el siguiente contenido mínimo: - Tijeras y pinzas - 20 apósitos estériles adhesivos - 2 parches oculares - 6 triángulos de vendaje provisional - Gasas estériles de distintos tamaños - Celulosa, esparadrapo y vendas - Guantes - Manta termoaislante - Mascarilla de reanimación cardiopulmonar - Bolsas de hielo sintético, agua o solución salina - Toallitas limpiadoras con alcohol