SlideShare una empresa de Scribd logo
En caso de que ocurra un accidente de trabajo con heridos, la primera medida que se tiene que
tomar es atender las personas accidentadas prestándole los primeros auxilios
Los primeros auxilios son la
primera medida que se tiene que
tomar con un accidentado o
enfermo repentino en el lugar
donde ha ocurrido el accidente,
hasta que pueda ser atendido por
los servicios sanitarios o personal
especializado.
¿Qué son los primeros auxilios?
1.Mantén la calma para poder
actuar de forma rápida y
coordinada: La ansiedad y el
pánico se contagian
rápidamente a la víctima y a
las personas del entorno, pero
tu serenidad y habilidad
técnica darán confianza a unos
y a otros.
2. Empieza por una evaluación
general: Aclara cuántas víctimas
hay, cuál es la gravedad de cada
una, si hay peligro en la zona
como por ejemplo tubos de gas,
corriente eléctrica, humos
tóxicos, personas heridas bajo
los escombros, circulación de
vehículo, etc.
3. Ocúpate de tu seguridad: No
confundas socorrismo y heroísmo.
Tan solo las personas físicas y
mentalmente preparadas pueden
intentar rescates heroicos en
circunstancias de riesgo. Si tomas
riesgos innecesarios y sufres un
accidente, por haber querido
ayudar habrá dos víctimas en lugar
de una. Debes tener muy claro que
no podrás ayudar a nadie si resultas
herido.
4. Explora bien a la víctima: No te
conformes con encontrar una lesión,
porque puede haber más. Calcula de
que forma las lesiones afectarán el
estado general de la víctima.
5. Mueve a la víctima
con mucho cuidado,
para no agravar sus
lesiones.
6. Tranquiliza a la víctima: Sé
amable, evitando comentarios
negativos sobre su estado y, en
general, impidiendo que vea sus
lesiones. Da trabajo a las
personas curiosas que estén
mirando, sobre todo a las que
confunden más que ayudan.
7. Mantén a la víctima en calor:
A las personas heridas les cuesta
regular la temperatura del
cuerpo; por tanto, agradecerán
que les pongas una pieza de ropa
por encima. Si es posible,
abrígalas con una manta; si no
encuentras, una toalla o una
americana puede ir bien.
8. No des comida ni bebida a la víctima: Sobre todo no
les des nunca bebidas alcohólicas ni, en general,
medicamentos. Existen diferentes motivos para no
hacerlo, como por ejemplo el riesgo de aspiración a las
vías respiratorias de este alimento, si pierde el
conocimiento. También puede ser que la persona haya
sufrido un traumatismo abdominal o bien requiera una
intervención quirúrgica en las próximas horas.
9. Procura que reciba atención médica:
Todas las lesiones graves deben ser
evaluadas por un médico. Procura estas
cuando reciba esta atención o, como
mínimo, deja bien clara tu actuación de
socorrista: qué has hecho y qué no has
hecho.
10. Acepta tus límites: Los resultados de tu ayuda estarán limitados por
el tiempo de que dispones, los medios que tengas a tu alcance, tus
conocimientos y tu habilidad. Piensa que no siempre obtendrás el
resultado que habrías deseado.
La cadena de socorro
Cuando se produzca un accidente en una empresa debe activarse el sistema PAS (Proteger, Avisar y
Socorrer) o cadena de socorro, técnica de primeros auxilios en la que los trabajadores deben estar
entrenados. Por lo tanto lo que hay que hacer es:
PAS
1.Proteger
2. Avisar
3. Socorrer
A la persona accidentada de un nuevo riesgo de
accidente, asegurando la zona donde se encuentra.
A los servicios sanitarios indicados en el Plan de
Emergencia y Evacuación por el medio más rápido
posible.
Al accidentado mediante las técnicas adecuadas de
primeros auxilios.
Aplicación de los primeros auxilios
Cuando tengamos que
atender un accidente lo
primero que habrá que hacer
será crear un área de
seguridad. Después hay que
avisar a los servicios de
socorro.
La rápida actuación ante un
accidente puede salvar la vida de
una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles
lesiones que padezca.
Soporte vital básico
1. Observar la consciencia.
Si contesta o se mueve significa que está
consciente. ¿Qué hacer?
- Dejarlo en la posición en la que se le
encontró (siempre que eso no suponga un
peligro).
- Comprobar su estado.
- Buscar ayuda.
¿Qué hacer si no contesta o no se mueve?
- Gritar pidiendo ayuda.
- Volver a la víctima boca arriba y abrir las vías
aéreas realizando maniobra frente-mentón.
2. Abrir vía aérea (maniobra frente-mentón si no
hay TCE (traumatismo craneoencefálico).
-Colocar una mano en la frente y otra en el
mentón.
- Con la mano de la frente empujar hacia atrás.
- Comprobar que la lengua no tapona la entrada
de aire, retirar cualquier obstrucción visible de la
boca de la víctima y extraer cuerpos extraños.
- Mantener la punta de los dedos bajo la barbilla
de la víctima y elevar la barbilla para abrir la vía
aérea.
3. Comprobar la respiración.
• Si respira, se le colocará en posición lateral de
seguridad (PLS). Si el herido es traumático no se le
moverá.
¿Cómo colocar el PLS?
1.Situarse al lado del accidentado.
2.Flexionar la pierna más alejada cruzándola sobre la
pierna más próxima a nuestro lado.
3.Extender por encima de la cabeza el brazo próximo de
nuestro lado.
4. Doblar el otro brazo situándolo por encima del cuerpo
del accidentado.
5. Girar el cuerpo del accidentado para que quede de
lado.
6. Apoyar su cabeza sobre el brazo que está extendido de
forma que quede en línea con la columna vertebral.
• Si no respira o no lo hace con normalidad, (es decir,
solo jadea o boquea).
1. Se le colocará decúbito supino (tumbado
mirando hacia arriba).
1.Se garantizará que las vías aéreas estén abiertas con la
maniobra frente-mentón, evitando que la lengua impida
la entrada de aire.
2.Se llamará al 112 y se pasará a realizar compresiones
torácicas.
4. Compresiones torácicas.
• ¿Cómo se hacen?
1.Colocar al paciente sobre una superficie dura.
2.Localizar las mitad inferior del esternón y
colocar el talón de nuestra mano sobre él. La
otra mano se apoyará de la misma forma sobre
la que contacta con el tórax.
3.Con nuestros dedos estirados y los brazos
perpendiculares al punto de contacto con el
esternón, ejercemos compresión directa sobre
el tórax, consiguiendo que se deprima uno 5 cm
y a una frecuencia de al menos 100
compresiones por minuto.
5. Ventilaciones boca a boca.
• ¿Cómo?
1.Aplicar la maniobra frente-mentón.
2.Rodear con nuestros labios la boca de
la víctima.
3.Cerrar la nariz.
4.Insuflar con nuestro aire lentamente.
5.Comprobar que se eleva el pecho.
6.Repetir cuando el pecho se desinfle
(dos ventilaciones efectivas).
Tratamiento de hemorragias
Una hemorragia es cualquier salida de sangre de los vasos sanguíneos. Las hemorragias producen la
falta de oxigenación de los tejidos, lo que causa la muerte de éstos. Pueden ser externas, internas o
exteriorizadas.
A. HEMORRAGIAS EXTERNAS.
En este tipo de hemorragias la sangre sale al exterior a través de una herida.
1. Compresión directa.
• Elevar la extremidad a una altura superior a la del corazón del accidentado si es posible.
• Presionar sobre la herida, tras cubrirla con un paño, gasa o pañuelo limpio.
• Mantener la presión durante 10 min pero sin quitar el apósito.
• No cambiar el paño (colocar otro encima).
• Si no cesa la hemorragia se vendará la herida y se le trasladará al hospital.
• Comprobar el pulso.
2. Compresión arterial.
Cuando falla la compresión directa .
• Presionar directamente sobre la arteria del brazo (humeral) o de la pierna (femoral) y detener la
circulación sanguínea en esa arteria y sus ramificaciones.
• Mantener la presión hasta la llegada de asistencia.
3. Torniquete.
• Utilizar materiales suaves y anchos (no cinturones, ni cuerdas).
• Dar media vuelta y hacer medio nudo.
• Colocar un palo o un lápiz y completar el nudo.
• Girar el palo hasta que cese el sangrado.
• Anotar la hora de colocación y no mantenerla más de dos horas.
B. HEMORRAGIAS INTERNAS.
En estas hemorragias el accidentado pierde
sangre, pero esta no sale al exterior, sino que
se queda en el interior del cuerpo. Sus
síntomas son piel fría, palidez, mareo, tensión
baja y taquicardia. Sobre las hemorragias
internas no se debe intervenir, solo se debe
avisar urgentemente a los servicios de
emergencia y colocar boca arriba al
accidentado, con las piernas elevadas.
C. HEMORAGIAS EXTERIORIZADAS
Las hemorragias exteriorizadas son aquellas que,
aún siendo internas, salen al exterior a través de
un orificio natural del cuerpo: boca, oído, etc.
-Hemorragia de nariz.
• No taponar la nariz ni introducir gasas, pañuelos
ni objetos extraños.
• Sentar al accidentado en posición erguida con la
cabeza inclinada hacia delante.
• Pinzar justo por debajo de los huesos de la nariz
durante 5 min.
• Aplicar un palo frío sobre la nariz y frente.
-Hemorragia de oído.
• Se colocará al accidentado en posición lateral de
seguridad, con el oído que sangra dirigido hacia el
suelo.
• No intentar detener nunca la hemorragia.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones que se producen por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo humano. Éstas
se clasifican según su profundidad o según su extensión.
SEGÚN SU PROFUNDIDAD:
Tipos de quemaduras.
1. Primer grado.
Síntomas:
• Enrojecimiento de la parte externa de la piel.
• Ligera inflamación.
• Dolor.
Tratamiento:
• Agua fría durante 20 min.
2. Segundo grado.
Síntomas.
• La parte interior de la piel se quema.
• Se forman ampollas.
• Dolor fuerte.
Tratamiento.
• Refrescar la zona quemada aplicando agua durante 20-30 min.
• No reventar las ampollas.
• Aplicar antisépticos y gasas si se han reventado las ampollas.
• Control médico.
3. Tercer grado.
Síntomas:
• Piel reseca o calcinada (color marrón).
• Lesión de los tejidos bajo la piel.
• Destrucción de músculos y vasos sanguíneos.
Tratamiento:
• Refrescar la zona quemada aplicando agua durante 20-30 min.
• Cubrir con gasas o paños limpios humedecidos en agua.
• Evacuar al lesionado a un centro hospitalario con Unidad de Quemados en PLS.
SEGÚN SU EXTENSIÓN:
Para valorar la extensión de una quemadura de una forma
rápida y lo más precisa posible en urgencias, la superficie
corporal se expresa en porcentajes mediante lo que se
denomina la regla de los nueves o regla de Wallace.
Según esta regla la superficie corporal se divide en once áreas,
cada una de las cuales se representa un 9% del total.
Aquellas quemaduras que afecten a una superficie corporal
superior al 30% deben considerarse como muy graves.
Actuación en
caso de lesión
por quemaduras
1. Eliminar la causa que origina el
calor (apagar las llamas, retirar el
producto químico del contacto con
la piel, etc.).
2. Reconocer los signos vitales.
3. Detectar otras lesiones, como
hemorragias, shock o fracturas. Se
tratará siempre la lesión más grave.
4. Tratar cada quemadura según su
clasificación.
5. Vigilar de forma periódica los
signos vitales, especialmente en
casos de electrocución y de
quemados con más de un 20% de
superficie corporal quemada o con
problemas cardíacos previos.
6. No aplicar cremas, sulfamidas, etc.
7. No despegar la ropa de las zonas
quemadas.
8. No reventar las ampollas.
Atragantamiento
La obstrucción de las vías respiratorias o atragantamiento impide que la sangre de nuestro cuerpo reciba el
oxígeno necesario, lo que conlleva la muerte de los tejidos del mismo. Normalmente, la causa de una obstrucción
es la comida u otro cuerpo sólido. Esta obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta o completa.
A.OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL.
En este caso el cuerpo extraño no tapa toda
la entrada de aire y la persona empieza a
toser como mecanismo de defensa.
¿Qué hacer?
• Dejarlo toser.
• Observar que siga tosiendo o que expulse
el cuerpo extraño.
• No golpear nunca la espalda, ya que se
podría producir la obstrucción completa o
la mayor introducción del cuerpo
extraño.
B. OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL.
Se produce cuando no entra ni sale aire
de la boca y la persona no tose ni habla.
¿Qué hacer?
1.Revisar la boca.
2.Dar cinco golpes en la espalda.
3.Maniobra de Heimlich.
MANIOBRA DE HEIMLICH.
Consiste en empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por tanto,
hacia la salida, mediante la expulsión del aire que llena los pulmones.
Se ejecuta de la siguiente forma:
1.Situarse detrás.
2.Colocar los brazos alrededor de su cintura con el pulgar de un puño
hacia adentro, justo por encima del ombligo y por debajo de la punta
del esternón.
3.Con la otra mano agarrar el puño firmemente.
4.Presionar fuertemente hacia adentro y hacia arriba del estómago.
5.Seguir realizando la maniobra hasta que surja la tos
espontáneamente.
Luxaciones y esguinces
ESGUINCE:
Es un desgarro de ligamentos que se
produce cuando se fuerza una
articulación.
LUXACIÓN:
Es la salida de su sitios de uno de los
extremos del hueso que forma una
articulación.
SÍNTOMAS:
Dolor.
Hinchazón.
Amoratamiento.
En el esguince se conserva
la movilidad, en la luxación
no la hay.
¿QUÉ HAY QUE HACER?
Inmovilizar la zona afectada. En caso de la
luxación NO intentar nunca colocar los
huesos en su posición normal.
Pérdidas de consciencia
Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos.
La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición lateral de seguridad, comprobando que la respiración y el
pulso continúan, hasta la llegada de ayuda médica. Se suele producir por lipotimia o por epilepsia.
LIPOTIMIA
Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento
durante unos segundos debido a una disminución
momentánea de la sangre que llega al cerebro.
• Tumbar a la persona con las piernas en alto para facilitar
que la sangre llega al cerebro.
• Aflojar las prendas de vestir que compriman en cuello,
el tórax, la cintura y quitar los calcetines.
• Aportar suficiente aire abriendo puertas y ventanas.
• Si no se recupera comprobar las constantes y colocar en
posición lateral de seguridad.
• Si no se detectan las constantes, iniciar RCP
(Reanimación cardiopulmonar básica).
EPILEPSIA
Es una enfermedad crónica que afecta al sistema
nervioso, caracterizada por pérdida de conocimiento y
convulsiones, y acompañada en ocasiones por la
salida de espuma por la boca.
• Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda
herir al enfermo.
• Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para
amortiguar los golpes.
• Poner un trozo de madera entre los dientes para
evitar que se muerda la lengua.
Posición del herido
Transporte de heridos
La norma general es que no se deben mover a los accidentados, pero, en caso de que sea necesario para asegurar su
supervivencia o la del socorrista se puede proceder a movilizar al accidentado de acuerdo con las normas que presentamos a
continuación.
VARIOS SOCORRISTAS
Si existe lesión de espalda se colocarán 3 personas con el
accidentado tendido entre sus piernas. Los socorristas
pasarán los brazos por debajo de él sosteniendo uno la
cabeza, otro la cintura y el último los pies. Una cuarta
persona introducirá una camilla o cualquier otra
superficie rígida. Si no tiene lesión de espalda podrán
llevarle a la “sillita de la reina”.
UN SOLO SOCORRISTA
Si la distancia es corta y el socorrista está solo, podrá
arrastrarlo por el suelo sujetándolo por los tobillos. En caso
de que el traslado del accidentado deba realizarlo una sola
persona y la distancia sea larga, lo llevará a hombros con una
mano pasada por la espalda o bien en brazos o a cuestas.
Botiquín de primeros auxilios
Según el riesgo existente, el tamaño del lugar de trabajo y las facilidades de acceso al centro de asistencia más
próximo, deberá de disponer de un botiquín portátil.
INSTRUMENTAL BÁSICO
• Tijeras.
• Pinzas. OTROS
• Férulas.
• Analgésicos (spray, pomada)
MATERIAL AUXILIAR
• Manta isotérmica.
• Botella de suero fisiológico. MATERIAL DE CURAS
• Antiséptico yodado.
• Torniquete. • Algodón.
• Gasas estériles.
• Vendas de varios tamaños (ancho
de 5 a 10cm).
• Esparadrapo hipoalérgico.
• Tiritas de diferentes tamaños.
• Guantes de látex.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptx
CESAR800651
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
Curso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangradosCurso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangrados
Javier Estigarribia Linares
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La EscenaAlan Lopez
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
Carlos Pareja Málaga
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
AmparoSTRA
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
esbn1lacolina
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Adolfo A. Muñoz Macho
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Capítulo 17 Lesiones Músculo EsqueléticasCapítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Cruz Roja Sinaloa
 
Triptico Primeros Auxilios.docx
Triptico Primeros Auxilios.docxTriptico Primeros Auxilios.docx
Triptico Primeros Auxilios.docx
CarlosAlberto702657
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosOscar Orozco
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS.pptx
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Curso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangradosCurso B-con Control de sangrados
Curso B-con Control de sangrados
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08   ValoracióN De La EscenaCapíTulo 08   ValoracióN De La Escena
CapíTulo 08 ValoracióN De La Escena
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Atragantamiento
AtragantamientoAtragantamiento
Atragantamiento
 
Primeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogarPrimeros auxilios en el hogar
Primeros auxilios en el hogar
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Capítulo 17 Lesiones Músculo EsqueléticasCapítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
Capítulo 17 Lesiones Músculo Esqueléticas
 
Triptico Primeros Auxilios.docx
Triptico Primeros Auxilios.docxTriptico Primeros Auxilios.docx
Triptico Primeros Auxilios.docx
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 

Destacado

El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
Web_Norena
 
Pantallas de visualizacion
Pantallas de visualizacionPantallas de visualizacion
Pantallas de visualizacion
Web_Norena
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
Ingrid Espinoza
 
Presentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICS
Presentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICSPresentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICS
Presentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICS
José Ignacio "Nacho" Redondo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Catalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en españolCatalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en español
INTRAVE IndustrialAutomation
 
Unitronics catalogue 2015
Unitronics catalogue 2015Unitronics catalogue 2015
Unitronics catalogue 2015
mirosabev
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajoAmaiamartinez
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Curso programacion micro oplcs unitronics jazz
Curso programacion micro oplcs unitronics jazzCurso programacion micro oplcs unitronics jazz
Curso programacion micro oplcs unitronics jazz
José Ignacio "Nacho" Redondo
 
Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]kjohanac
 
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráficaDiseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Berenice Blanco Rojas
 
Manual de automatización industrial
Manual de automatización industrialManual de automatización industrial
Manual de automatización industrialAgroindustria Actual
 
Conceptos y componentes de un plc
Conceptos y componentes de un plcConceptos y componentes de un plc
Conceptos y componentes de un plc
Paola Morales
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
aucega
 
curso de plc
curso de plccurso de plc
curso de plc
Gustavo Garcia
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoBryam
 

Destacado (20)

El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
Pantallas de visualizacion
Pantallas de visualizacionPantallas de visualizacion
Pantallas de visualizacion
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
Presentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICS
Presentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICSPresentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICS
Presentación Curso PLC + HMI UniStream de UNITRONICS
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Catalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en españolCatalogo General Unitronics 2015 en español
Catalogo General Unitronics 2015 en español
 
Unitronics catalogue 2015
Unitronics catalogue 2015Unitronics catalogue 2015
Unitronics catalogue 2015
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Curso programacion micro oplcs unitronics jazz
Curso programacion micro oplcs unitronics jazzCurso programacion micro oplcs unitronics jazz
Curso programacion micro oplcs unitronics jazz
 
Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]Proteccion auditiva[1]
Proteccion auditiva[1]
 
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráficaDiseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
 
Manual de automatización industrial
Manual de automatización industrialManual de automatización industrial
Manual de automatización industrial
 
Plc[1]
Plc[1]Plc[1]
Plc[1]
 
Conceptos y componentes de un plc
Conceptos y componentes de un plcConceptos y componentes de un plc
Conceptos y componentes de un plc
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
curso de plc
curso de plccurso de plc
curso de plc
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 

Similar a Diez mandamientos de primeros auxilios

Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido soniaPresentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonialaslicenciadas
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxiliosmpazblank
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
Luz Teixeira
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
Humberto Goyes
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
informe
informeinforme
informe
asesosria
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
George Henriquez
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
Ángela B
 
primeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdfprimeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdf
HECTORCOCHACHIN1
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)George Henriquez
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
Vilma Chacón Rebolledo
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
gagabriela
 

Similar a Diez mandamientos de primeros auxilios (20)

Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido soniaPresentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
 
Primerosauxilios 1
Primerosauxilios 1Primerosauxilios 1
Primerosauxilios 1
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Brigadapa
 
Primeros auxilios final ntic
Primeros auxilios final nticPrimeros auxilios final ntic
Primeros auxilios final ntic
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
informe
informeinforme
informe
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Yiss
YissYiss
Yiss
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
primeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdfprimeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdf
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayanaPrimeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Diez mandamientos de primeros auxilios

  • 1.
  • 2. En caso de que ocurra un accidente de trabajo con heridos, la primera medida que se tiene que tomar es atender las personas accidentadas prestándole los primeros auxilios Los primeros auxilios son la primera medida que se tiene que tomar con un accidentado o enfermo repentino en el lugar donde ha ocurrido el accidente, hasta que pueda ser atendido por los servicios sanitarios o personal especializado. ¿Qué son los primeros auxilios?
  • 3.
  • 4. 1.Mantén la calma para poder actuar de forma rápida y coordinada: La ansiedad y el pánico se contagian rápidamente a la víctima y a las personas del entorno, pero tu serenidad y habilidad técnica darán confianza a unos y a otros. 2. Empieza por una evaluación general: Aclara cuántas víctimas hay, cuál es la gravedad de cada una, si hay peligro en la zona como por ejemplo tubos de gas, corriente eléctrica, humos tóxicos, personas heridas bajo los escombros, circulación de vehículo, etc. 3. Ocúpate de tu seguridad: No confundas socorrismo y heroísmo. Tan solo las personas físicas y mentalmente preparadas pueden intentar rescates heroicos en circunstancias de riesgo. Si tomas riesgos innecesarios y sufres un accidente, por haber querido ayudar habrá dos víctimas en lugar de una. Debes tener muy claro que no podrás ayudar a nadie si resultas herido. 4. Explora bien a la víctima: No te conformes con encontrar una lesión, porque puede haber más. Calcula de que forma las lesiones afectarán el estado general de la víctima. 5. Mueve a la víctima con mucho cuidado, para no agravar sus lesiones.
  • 5. 6. Tranquiliza a la víctima: Sé amable, evitando comentarios negativos sobre su estado y, en general, impidiendo que vea sus lesiones. Da trabajo a las personas curiosas que estén mirando, sobre todo a las que confunden más que ayudan. 7. Mantén a la víctima en calor: A las personas heridas les cuesta regular la temperatura del cuerpo; por tanto, agradecerán que les pongas una pieza de ropa por encima. Si es posible, abrígalas con una manta; si no encuentras, una toalla o una americana puede ir bien. 8. No des comida ni bebida a la víctima: Sobre todo no les des nunca bebidas alcohólicas ni, en general, medicamentos. Existen diferentes motivos para no hacerlo, como por ejemplo el riesgo de aspiración a las vías respiratorias de este alimento, si pierde el conocimiento. También puede ser que la persona haya sufrido un traumatismo abdominal o bien requiera una intervención quirúrgica en las próximas horas. 9. Procura que reciba atención médica: Todas las lesiones graves deben ser evaluadas por un médico. Procura estas cuando reciba esta atención o, como mínimo, deja bien clara tu actuación de socorrista: qué has hecho y qué no has hecho. 10. Acepta tus límites: Los resultados de tu ayuda estarán limitados por el tiempo de que dispones, los medios que tengas a tu alcance, tus conocimientos y tu habilidad. Piensa que no siempre obtendrás el resultado que habrías deseado.
  • 6. La cadena de socorro Cuando se produzca un accidente en una empresa debe activarse el sistema PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) o cadena de socorro, técnica de primeros auxilios en la que los trabajadores deben estar entrenados. Por lo tanto lo que hay que hacer es: PAS 1.Proteger 2. Avisar 3. Socorrer A la persona accidentada de un nuevo riesgo de accidente, asegurando la zona donde se encuentra. A los servicios sanitarios indicados en el Plan de Emergencia y Evacuación por el medio más rápido posible. Al accidentado mediante las técnicas adecuadas de primeros auxilios.
  • 7. Aplicación de los primeros auxilios Cuando tengamos que atender un accidente lo primero que habrá que hacer será crear un área de seguridad. Después hay que avisar a los servicios de socorro. La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
  • 8. Soporte vital básico 1. Observar la consciencia. Si contesta o se mueve significa que está consciente. ¿Qué hacer? - Dejarlo en la posición en la que se le encontró (siempre que eso no suponga un peligro). - Comprobar su estado. - Buscar ayuda. ¿Qué hacer si no contesta o no se mueve? - Gritar pidiendo ayuda. - Volver a la víctima boca arriba y abrir las vías aéreas realizando maniobra frente-mentón. 2. Abrir vía aérea (maniobra frente-mentón si no hay TCE (traumatismo craneoencefálico). -Colocar una mano en la frente y otra en el mentón. - Con la mano de la frente empujar hacia atrás. - Comprobar que la lengua no tapona la entrada de aire, retirar cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima y extraer cuerpos extraños. - Mantener la punta de los dedos bajo la barbilla de la víctima y elevar la barbilla para abrir la vía aérea.
  • 9. 3. Comprobar la respiración. • Si respira, se le colocará en posición lateral de seguridad (PLS). Si el herido es traumático no se le moverá. ¿Cómo colocar el PLS? 1.Situarse al lado del accidentado. 2.Flexionar la pierna más alejada cruzándola sobre la pierna más próxima a nuestro lado. 3.Extender por encima de la cabeza el brazo próximo de nuestro lado. 4. Doblar el otro brazo situándolo por encima del cuerpo del accidentado. 5. Girar el cuerpo del accidentado para que quede de lado. 6. Apoyar su cabeza sobre el brazo que está extendido de forma que quede en línea con la columna vertebral. • Si no respira o no lo hace con normalidad, (es decir, solo jadea o boquea). 1. Se le colocará decúbito supino (tumbado mirando hacia arriba). 1.Se garantizará que las vías aéreas estén abiertas con la maniobra frente-mentón, evitando que la lengua impida la entrada de aire. 2.Se llamará al 112 y se pasará a realizar compresiones torácicas. 4. Compresiones torácicas. • ¿Cómo se hacen? 1.Colocar al paciente sobre una superficie dura. 2.Localizar las mitad inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él. La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax. 3.Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejercemos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima uno 5 cm y a una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto.
  • 10. 5. Ventilaciones boca a boca. • ¿Cómo? 1.Aplicar la maniobra frente-mentón. 2.Rodear con nuestros labios la boca de la víctima. 3.Cerrar la nariz. 4.Insuflar con nuestro aire lentamente. 5.Comprobar que se eleva el pecho. 6.Repetir cuando el pecho se desinfle (dos ventilaciones efectivas).
  • 11. Tratamiento de hemorragias Una hemorragia es cualquier salida de sangre de los vasos sanguíneos. Las hemorragias producen la falta de oxigenación de los tejidos, lo que causa la muerte de éstos. Pueden ser externas, internas o exteriorizadas. A. HEMORRAGIAS EXTERNAS. En este tipo de hemorragias la sangre sale al exterior a través de una herida. 1. Compresión directa. • Elevar la extremidad a una altura superior a la del corazón del accidentado si es posible. • Presionar sobre la herida, tras cubrirla con un paño, gasa o pañuelo limpio. • Mantener la presión durante 10 min pero sin quitar el apósito. • No cambiar el paño (colocar otro encima). • Si no cesa la hemorragia se vendará la herida y se le trasladará al hospital. • Comprobar el pulso. 2. Compresión arterial. Cuando falla la compresión directa . • Presionar directamente sobre la arteria del brazo (humeral) o de la pierna (femoral) y detener la circulación sanguínea en esa arteria y sus ramificaciones. • Mantener la presión hasta la llegada de asistencia. 3. Torniquete. • Utilizar materiales suaves y anchos (no cinturones, ni cuerdas). • Dar media vuelta y hacer medio nudo. • Colocar un palo o un lápiz y completar el nudo. • Girar el palo hasta que cese el sangrado. • Anotar la hora de colocación y no mantenerla más de dos horas.
  • 12. B. HEMORRAGIAS INTERNAS. En estas hemorragias el accidentado pierde sangre, pero esta no sale al exterior, sino que se queda en el interior del cuerpo. Sus síntomas son piel fría, palidez, mareo, tensión baja y taquicardia. Sobre las hemorragias internas no se debe intervenir, solo se debe avisar urgentemente a los servicios de emergencia y colocar boca arriba al accidentado, con las piernas elevadas. C. HEMORAGIAS EXTERIORIZADAS Las hemorragias exteriorizadas son aquellas que, aún siendo internas, salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: boca, oído, etc. -Hemorragia de nariz. • No taponar la nariz ni introducir gasas, pañuelos ni objetos extraños. • Sentar al accidentado en posición erguida con la cabeza inclinada hacia delante. • Pinzar justo por debajo de los huesos de la nariz durante 5 min. • Aplicar un palo frío sobre la nariz y frente. -Hemorragia de oído. • Se colocará al accidentado en posición lateral de seguridad, con el oído que sangra dirigido hacia el suelo. • No intentar detener nunca la hemorragia.
  • 13. Quemaduras Las quemaduras son lesiones que se producen por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo humano. Éstas se clasifican según su profundidad o según su extensión. SEGÚN SU PROFUNDIDAD: Tipos de quemaduras. 1. Primer grado. Síntomas: • Enrojecimiento de la parte externa de la piel. • Ligera inflamación. • Dolor. Tratamiento: • Agua fría durante 20 min. 2. Segundo grado. Síntomas. • La parte interior de la piel se quema. • Se forman ampollas. • Dolor fuerte. Tratamiento. • Refrescar la zona quemada aplicando agua durante 20-30 min. • No reventar las ampollas. • Aplicar antisépticos y gasas si se han reventado las ampollas. • Control médico. 3. Tercer grado. Síntomas: • Piel reseca o calcinada (color marrón). • Lesión de los tejidos bajo la piel. • Destrucción de músculos y vasos sanguíneos. Tratamiento: • Refrescar la zona quemada aplicando agua durante 20-30 min. • Cubrir con gasas o paños limpios humedecidos en agua. • Evacuar al lesionado a un centro hospitalario con Unidad de Quemados en PLS.
  • 14. SEGÚN SU EXTENSIÓN: Para valorar la extensión de una quemadura de una forma rápida y lo más precisa posible en urgencias, la superficie corporal se expresa en porcentajes mediante lo que se denomina la regla de los nueves o regla de Wallace. Según esta regla la superficie corporal se divide en once áreas, cada una de las cuales se representa un 9% del total. Aquellas quemaduras que afecten a una superficie corporal superior al 30% deben considerarse como muy graves. Actuación en caso de lesión por quemaduras 1. Eliminar la causa que origina el calor (apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, etc.). 2. Reconocer los signos vitales. 3. Detectar otras lesiones, como hemorragias, shock o fracturas. Se tratará siempre la lesión más grave. 4. Tratar cada quemadura según su clasificación. 5. Vigilar de forma periódica los signos vitales, especialmente en casos de electrocución y de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos. 6. No aplicar cremas, sulfamidas, etc. 7. No despegar la ropa de las zonas quemadas. 8. No reventar las ampollas.
  • 15. Atragantamiento La obstrucción de las vías respiratorias o atragantamiento impide que la sangre de nuestro cuerpo reciba el oxígeno necesario, lo que conlleva la muerte de los tejidos del mismo. Normalmente, la causa de una obstrucción es la comida u otro cuerpo sólido. Esta obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta o completa. A.OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL. En este caso el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire y la persona empieza a toser como mecanismo de defensa. ¿Qué hacer? • Dejarlo toser. • Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño. • No golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o la mayor introducción del cuerpo extraño.
  • 16. B. OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL. Se produce cuando no entra ni sale aire de la boca y la persona no tose ni habla. ¿Qué hacer? 1.Revisar la boca. 2.Dar cinco golpes en la espalda. 3.Maniobra de Heimlich. MANIOBRA DE HEIMLICH. Consiste en empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por tanto, hacia la salida, mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Se ejecuta de la siguiente forma: 1.Situarse detrás. 2.Colocar los brazos alrededor de su cintura con el pulgar de un puño hacia adentro, justo por encima del ombligo y por debajo de la punta del esternón. 3.Con la otra mano agarrar el puño firmemente. 4.Presionar fuertemente hacia adentro y hacia arriba del estómago. 5.Seguir realizando la maniobra hasta que surja la tos espontáneamente.
  • 17. Luxaciones y esguinces ESGUINCE: Es un desgarro de ligamentos que se produce cuando se fuerza una articulación. LUXACIÓN: Es la salida de su sitios de uno de los extremos del hueso que forma una articulación. SÍNTOMAS: Dolor. Hinchazón. Amoratamiento. En el esguince se conserva la movilidad, en la luxación no la hay. ¿QUÉ HAY QUE HACER? Inmovilizar la zona afectada. En caso de la luxación NO intentar nunca colocar los huesos en su posición normal.
  • 18. Pérdidas de consciencia Es una situación en la que la persona no es capaz de responder a los estímulos externos. La actuación general en estos casos es colocar a la persona en posición lateral de seguridad, comprobando que la respiración y el pulso continúan, hasta la llegada de ayuda médica. Se suele producir por lipotimia o por epilepsia. LIPOTIMIA Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento durante unos segundos debido a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro. • Tumbar a la persona con las piernas en alto para facilitar que la sangre llega al cerebro. • Aflojar las prendas de vestir que compriman en cuello, el tórax, la cintura y quitar los calcetines. • Aportar suficiente aire abriendo puertas y ventanas. • Si no se recupera comprobar las constantes y colocar en posición lateral de seguridad. • Si no se detectan las constantes, iniciar RCP (Reanimación cardiopulmonar básica). EPILEPSIA Es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso, caracterizada por pérdida de conocimiento y convulsiones, y acompañada en ocasiones por la salida de espuma por la boca. • Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. • Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. • Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda la lengua.
  • 20. Transporte de heridos La norma general es que no se deben mover a los accidentados, pero, en caso de que sea necesario para asegurar su supervivencia o la del socorrista se puede proceder a movilizar al accidentado de acuerdo con las normas que presentamos a continuación. VARIOS SOCORRISTAS Si existe lesión de espalda se colocarán 3 personas con el accidentado tendido entre sus piernas. Los socorristas pasarán los brazos por debajo de él sosteniendo uno la cabeza, otro la cintura y el último los pies. Una cuarta persona introducirá una camilla o cualquier otra superficie rígida. Si no tiene lesión de espalda podrán llevarle a la “sillita de la reina”. UN SOLO SOCORRISTA Si la distancia es corta y el socorrista está solo, podrá arrastrarlo por el suelo sujetándolo por los tobillos. En caso de que el traslado del accidentado deba realizarlo una sola persona y la distancia sea larga, lo llevará a hombros con una mano pasada por la espalda o bien en brazos o a cuestas.
  • 21. Botiquín de primeros auxilios Según el riesgo existente, el tamaño del lugar de trabajo y las facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo, deberá de disponer de un botiquín portátil. INSTRUMENTAL BÁSICO • Tijeras. • Pinzas. OTROS • Férulas. • Analgésicos (spray, pomada) MATERIAL AUXILIAR • Manta isotérmica. • Botella de suero fisiológico. MATERIAL DE CURAS • Antiséptico yodado. • Torniquete. • Algodón. • Gasas estériles. • Vendas de varios tamaños (ancho de 5 a 10cm). • Esparadrapo hipoalérgico. • Tiritas de diferentes tamaños. • Guantes de látex.