SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS PARCIAL FINAL REGULACION
CONTRATACIÓN
Características de La contratación:
A. mypimes: Creación de empleo (Competencia) donde se venden bienes servicios
del Estado.
B. Empresario formal: Rut, ARL, Sistema de seguridad social.
C. Debe estar inscrito al registro único de proponentes: allí se refleja la capacidad
Jurídica, experiencia, capacidad financiera y organizacional. Así mismo a los bienes,
obras y servicios que está inscrito, multas y sanciones.
D. No tener inhabilidades e incompatibilidades .
Inhabilidad: Restricciones por sanciones disciplinarias.
Incompatibilidad: prohibición de carácter particular.
Modalidades de contratación:
1. LICITACIÓN PÚBLICA: Criterio: el monto
 Pondera criterios: precios - técnicos (Calidad-económicos).
 La entidad convoca de forma abierta y pública, en igualdad de oportunidades,
para que se presenten ofertas y se seleccione entre ellas, la más favorable a sus
intereses (la más económica)
 Procede cuando un Bien o Servicio a contratar supere un valor determinado de
acuerdo al valor de los recursos que ejecute la entidad
 Condiciones de entrada: definir exactamente los pliegos.
 Su duración es aproximadamente de 3 meses, este término depende de la
aplicación de los Acuerdos Comerciales.
2. CONCURSO DE MÉRITOS: Criterio: Experiencia y calidad
 Se hace mediante convocatoria pública
 Especialmente para servicios de consultoría, estudios y diseños.
 El factor del precio no es de importancia en este tipo de contratación.
3. SELECCIÓN ABREVIADA: Criterio: Precio y calidad
 Procesos más sencillos, más rápidos
 Su duración es de aproximadamente 2 meses, depende de la aplicación de un
Acuerdo Comercial, debido a las características del objeto a contratar.
 La entidad formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de
oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y se seleccione entre ellas la
más favorable.
CAUSALES:
 Contratación con menor cuantía, conforme al prsupuesto de la entidad
 contratos para la prestación de servicios en salud
 La enajenación de bienes del Estado
 La adquisición de bienes o productos agropecuarios
 Los contratos que celebren las EIyC del Estado y las Soc. de Ec. Mx
 La contratación de bienes y servicios que se requieren para la defensa y
seguridad nacional.
4. CONTRATACIÓN DIRECTA
 Uso para casos especiales.
 No se requiere adelantar un proceso de selección por convocatoria pública
(como en las dos anteriores)
 En algunos casos, se debe justificar el uso de esta contratación mediante acto
administrativo.
CAUSALES:
 Urgencia manifiesta
 Contratación de empréstitos
 Contratación interadministrativa
 Contratación de Bienes y servicios en el sector defensa
 CoNtratación de bienes y servicios para desarrollar actividades de ciencia y
tecnología
 Cuando no haya pluralidad de oferentes en el mercado
 El arrendamiento o la adquisición de inmuebles.
5. MINIMA CUANTIA: Criterio: Precio
Es utilizado para las adquisiciones de bienes, servicios y obras cuyo valor no exceda del
diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la entidad contratante, independientemente
de su objeto.
6 SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA:
1. Inscripción en la plataforma.
2. Presupuesto (Financiero, jurídico)
3. habilidades
4. citación en horario específico.
5. Oferta, pólizas
6. Registro Ptal
7. Firma del contrato
8. Acta de iniciación
9. Ajuste de precios unitarios.
10. Cobro
11. Giro
12. Inscripción al CDP
13. Cerrar Contrato
CONSULTORÍA DE PROCESOS
que es: representa un conjunto de actividades del consultor que ayuda al cliente a
percibir, entender y actuar sobre los hechos del proceso que suceden en su entorno con
el fin de mejorar alguna situación según el deseo del propio cliente.
objetivo general: la consultoría ayuda a la organización a cumplir con su misión
objetivos específicos:
1. resolver los problemas gerenciale
2. descubrir alternativas
3. aprendizaje para organizaciones
4. Aplicacion de modelos
Modelos de consultoría
Modelo de adquisición de un servicio experto
modelo médico paciente
modelo de consultoría de procesos
características de la consultoría:
 ve el otro lado de la situación, cambiando el paradigma
 genera confianza en la organización cliente
 el asesor garantiza en impacto de sus acciones
 No brinda soluciones enlatadas( es decir que son modelos aplicables a cualquier
problema)
 Garantiza el impacto de sus funciones
Fases:
1. iniciación
2. diagnóstico
3. planificar las alternativas
4. aplicación
5. terminación
el consultor debe
1. definir el problema central
2. listado de los principales factores asociados al problema
3. lista de alternativas
4. examinar y analizar las alternativas
5. listado de conclusiones
6. generar un conjunto de recomendaciones
Consultor Junior tiene menos de 10 años de experiencia
Consultor Senior tiene más de 10 años de experiencia
Método genérico de Harvard
 Define el problema central
 Listado de los principales factores asociados al problema
 Alternativas o soluciones
 Cuadro de ventajas y desventajas
 Examinar y analizar las alternativas
 Listado de conclusiones
 Recomendaciones
Metodo cualitativo
 Observación
 Realidad
 Emocional
3S:
Signos: medible
Sintoma: percepcion cualitativa
Sindrome: caracteristicas de la situacion
CARTOGRAFÍA SOCIAL
¿Que es?
Una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse al territorio y
construir un conocimiento integral de este , empleando instrumento técnicos y
vivenciales. Es una herramienta de planificación y transformación social que permite
una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social,
posibilitando la transformación del mismo, sirve para construir conocimiento de manera
colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social,
económico, histórico y cultural.
Permite generar consciencia sobre la realidad, los conflictos y las capacidades
individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexión compartida para consolidar
lecturas y visiones frente a un espacio y tiempo específicos, para generar complicidades
frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel que asumir. La cartografía
social invita a la reflexión y la acción consciente para el beneficio común.
¿Cómo se logra?
A través de la elaboración colectiva de mapas, la cual desata procesos de comunicación
entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan
para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
¿Que mapas se pueden construir?
Se pueden realizar mapas de cualquier relación que se encuentre operando en el
territorio.
Se pueden elaborar mapas del pasado, del presente y del futuro, así como mapas
temáticos que nos permitan un mayor conocimiento del entorno como el mapa
ecológico o el económico, mapas de redes de relaciones, mapa de conflictos, mapa de
la infraestructura, mapa de los sitios sagrados y mapa de espacios de uso, entre muchos
otros.
¿Cómo se construye?
1. Definir el tipo de mapa (s) que se quiere hacer: la cartografía debe responder
a la intencionalidad y necesidades del grupo. Se debe aclarar si se trata de un
diagnóstico, profundización, búsqueda de potencialidades y oportunidades,
identificación de conflictos etc.
2. Escribir qué preguntas se quieren resolver: teniendo en cuenta que una buena
respuesta y reflexión es producto de una buena pregunta, el número y contenido
de las preguntas debe ajustarse a los datos mínimos que deberá contener el maá.
3. Elaborar el mapa entre todos a partir de los conocimientos que tenemos
buscando responder las preguntas que nos hemos planteado previamente:
las personas agrupadas en torno al mapa dependerá de la dinámica del grupo y el
contexto pero hay quienes dicen que se recomiendan grupos de máximo 10
personas aunque puede ser mayor si la dinámica de la actividad así lo requiere.
4. Registrar todo lo que se conversa mientras se hace el mapa en una memoria
escrita: los mapas se realizan en el suelo o sobre una mesa donde alrededor se
ubican los participantes del taller pues facilita el intercambio de percepciones
entre los participantes.
5. Socializar el mapa y las memorias de las reflexiones que surgieron
alrededor de su elaboración: el mapa y la memoria se expondrán en una
plenaria final con la participación de todos lo que intervinieron.
MECI - Modelo Estándar de Control Interno
Es una herramienta gerencial (instrumento)
 En el cual intervienen todos los participantes de la entidad, para el cumplimiento
de los objetivos de dicha organización
 el MECI también es un elemento de CALIDAD que facilita la toma de
decisiones
PRINCIPIOS DEL MECI
1. Autocontrol: Evaluar cada cargo y sus actividades
2. Autorregulación: Aplicar y desarrollar las normas internas
3. Autogestión: Cumplimiento de metas y objetivos de la organización
MÓDULOS
1. PLANEACIÓN Y GESTIÓN:
 Direccionamiento Estratégico: Conjunto de metas y de capacidades del nivel
directivo para encauzar las metas y el equipo de trabajo al cumplimiento de
objetivos.
 Talento Humano: Conjunto de elementos con los que cuenta cada funcionario
para cumplir objetivos y potencializar las capacidades.
 Administrar el Riesgo: Conjunto de riesgos que se administrar con el objetivos
de prevenirlos y de disminuir su nivel de incidencia.
2. EVALUACIÖN Y SEGUIMIENTO:
 Auditoría Interna: Verificación de los procesos
 Planes de Mejoramiento: Acciones concretas cobre el diagnóstico que genera
una auditoría o una evaluación de desempeño (es decir, es una ruta con un
conjunto de actividades)
 Autoevaluación Institucional: Este es para saber si la organización cuenta con la
capacidad para lograr las metas trazadas
3. EJE TRANSVERSAL
 Información y Comunicación: Divulgación de las metas en todas las áreas de la
organización y la realización de los canales de comunicación entre dichas áreas.
EMPRENDIMIENTO
 El emprendimiento es una actitud básica hacia la identificación de oportunidades
y la toma de riesgos por parte de los individuos, en organizaciones de todos los
tamaños.
 La innovación es el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de
negocio que generen valor para las organizaciones y está relacionada con el
crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia
de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores, la
generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los
individuos para crear y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de
procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios
 El emprendimiento innovador es una actitud en las personas, una cultura y una
capacidad en las empresas y una característica del entorno competitivo en los
países.
El emprendimiento y la innovación se realizan en tres niveles: el nivel macro del país y
el entorno, el nivel intermedio de las empresas y el nivel básico de los individuos.
 En el nivel macroeconómico se identifican los elementos centrales que
determinan el entorno que enfrentan las empresas y los individuos para ejecutar
su actividad de innovación emprendedora. Las variables centrales en este nivel
son:
El grado de desarrollo económico.
El tamaño de los mercados.
La intensidad de la competencia.
La prevalencia de la tecnología.
La diversidad demográfica.
 En el nivel de las organizaciones, las variables centrales son las siguientes:
La estrategia empresarial.
Recursos y capacidades.
Cultura organizacional.
Gobierno corporativo.
Como un nivel paralelo a las organizaciones empresariales se encuentran las
universidades.
 El nivel de los individuos, variables:
El nivel de educación.
El desarrollo de habilidades.
La capacidad para la identificación de oportunidades.
La preferencia individual por el riesgo.
Recursos sicológicos (psychological endowments).
 Variables de conexión entre el nivel macro y las empresas:
Instituciones
Infraestructura
Acceso a capital
Cultura de toma de riesgos
Fluidez de la relación universidad-empresa y universidad-ambiente
CASO COLOMBIANO:
En el caso de Colombia, al compilar información de diferentes fuentes en función de las
relaciones expresadas en el modelo, es posible llegar a un diagnóstico del estado del
emprendimiento y la innovación en el país e identificar áreas de trabajo críticas donde
sería necesario actuar.
El nivel macro:
En términos de tamaño, la de Colombia es una economía relativamente importante en el
mundo. El índice global de competitividad Colombia ocupa el lugar 69 y es el quinto
país de América Latina, después de Chile, México, Costa Rica y El Salvador. Colombia
tiene una trayectoria larga en cuanto al desarrollo de políticas e instrumentos con el
objetivo de incrementar la investigación en ciencia y el desarrollo de tecnología.
El nivel de las empresas:
La tradición empresarial en Colombia no favorece el desarrollo de la innovación. Las
empresas colombianas presentan una baja propensión a innovar. Solamente el 8,3% de
las empresas manufactureras en el país afirma haber invertido en patentes y licencias
que hayan sido utilizadas para el desarrollo de productos. Hay una baja articulación
entre los diferentes niveles. No hay una buena conexión entre la asignación de recursos
y estímulos por parte del gobierno y una actividad de desarrollo tecnológico por parte de
las empresas.
El nivel de los individuos:
Colombia tiene uno de los indicadores de la tasa de Nueva Actividad Empresarial TEA
más altos del mundo, de 22,7%.
Mirando hacia adelante:
En síntesis, la mirada a los niveles macro, de las empresas y de los individuos permite
identificar fortalezas y debilidades críticas para el desarrollo del capitalismo del
emprendimiento y la innovación en nuestro país. En los tres niveles, Colombia presenta
una situación destacada en términos de fuerza empresarial y potencial de desarrollo.
puntos relevantes para avanzar en el desarrollo del capitalismo emprendedor en el país
son los siguientes:
 Capital de riesgo. Uno de los puntos centrales que bloquean el desarrollo de
empresas nuevas es la ausencia de capital de riesgo
 Redes. La construcción deliberada de redes de emprendedores es un paso
necesario para el desarrollo de estos proyectos.
 Infraestructura. El desbloqueo de los sistemas de puertos y carreteras del país es
esencial para el emprendimiento innovador.
 Actores. Existe en Colombia una amplia gama de iniciativas y actores que están
trabajando para que el país desarrolle una cultura empresarial más emprendedora
y más innovadora
 Investigación. Es indispensable multiplicar los esfuerzos de investigación sobre
los determinantes de las fuerzas que afectan el emprendimiento y la innovación
en los tres diferentes niveles.
MARKETING
MARKETING POLÍTICO Y COMERCIAL
Nace en Estados Unidos durante la campaña electoral que llevó Eisenhower a la casa
blanca en 1952.
Características que comparten:
1. Analizan al adversario-competidor: lo que ayuda a conocer al otro y a superarlo
para ofrecer un programa o producto mejor.
2. Estudian al votante-consumidor: averiguar cuáles son los temas que preocupan
al ciudadano y las necesidades del cliente, permite atender satisfactoriamente las
inquietudes de los electorales y de los compradores.
3. Emplean un lenguaje metafórico: forma parte del legítimo juego de la persuasión
que despliega la mercadotecnia. Simplificar la realidad mediante recursos
retóricos o literarios no implica necesariamente un fraude político. Sin duda, en
el caso del marketing comercial, estamos ante una herramienta consustancial a
su ejercicio.
4. Crean una imagen de marca: partidos y empresas necesitan sintetizar al máximo
qué son para conquistar razones y corazones. Esta huella mental facilita la
orientación del votante y del consumidor en medio de una maraña de programas,
mensajes y ofertas.
 El marketing es “la actividad humana dirigida a la satisfacción de las
necesidades y deseos a través de un proceso de intercambio” según Philip Kotler
(1980:33)
 El marketing político debe entenderse como una herramienta al servicio tanto
de los partidos como de los ciudadanos, y no solo de los primeros.
 El marketing comercial se da cuando los consumidores pueden desechar sus
productos en cualquier momento sin tener que esperar cuatro años, y que esos
artículos o servicios no toman decisiones por los compradores, algo que sí
ocurre en el terreno de la política
1. A partir de la lectura remitida de emprendimiento de la U de los Andes y
comentada enclase,existen3 niveles marco de las organizaciones y de los individuos,
así mismo en dicha lectura y en clase se abordó los retos para el caso de Colombia,
se describieron 5 factores a desarrollar para que mejore el emprendimiento en el
país, enuncie y explique 3 de ellos:
2. Según la explicación y ejercicios abordados en clase vimos 4 modelos de coaching
relaciones a continuación los autores con el principal esquema
3. Apoyados en la lectura de Ortega y Gasset ensus primeras hojas relacionada con
los atributos que vamos a intervenir durante el proceso de marketing político se
describieron 6 tareas relevantes, enuncie 3 de ellas:
4. Durante el abordaje de las Comisiones de regulación vimos sus funciones y
ministerios asociados, enuncie, explique y relacione cada una de ellas a que
ministerio corresponde y en pocas palabras escriba que regula.
5. Según la lectura abordada enclase y el ejercicio de formulación de proyecto visto
en clase, enuncie y explique 4 partes que integran el proyecto de negocio y que
información contiene.
6. Según la lectura de Ortega y Gasset en sus primeras hojas relacionada con el
marketing político y explicada en clase existe 4 características generales presentes
en el marketing político, enuncie cada una de ellas.
7. Según la lectura de Ortega y Gasset y lo visto enclase existen 22 recomendaciones
de marketing relacionados con el uso de twitter relacione 5 de ellas.
8. Durante la explicación en clase de las modalidades de contratación y la lectura
remitirá correspondiente se enunciaron y explicaron 5 , enuncie y explique en pocas
palabras cada una de ellas.
9. Describa de MANERA DETALLADA el paso a paso de una subasta inversa
electrónica, todas las etapas generales del mismo incluyendo la de ajustar precios
unitarios.

Más contenido relacionado

Destacado

Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_pptProfessional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_pptS.Gayathri lakshitha ammu
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebradosNadia Megias
 
Исследование институты развития и Сколково июнь 2015
Исследование институты развития и Сколково июнь 2015Исследование институты развития и Сколково июнь 2015
Исследование институты развития и Сколково июнь 2015Dmitry Tseitlin
 
Violencia novios
Violencia noviosViolencia novios
Violencia noviosVicky Diaz
 
بي ان سبورت
بي ان سبورتبي ان سبورت
بي ان سبورتGhada Ashraf
 
Materi TIK Kelas IX BAB 2
Materi TIK Kelas IX BAB 2Materi TIK Kelas IX BAB 2
Materi TIK Kelas IX BAB 2SalsaFadira
 
деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)
деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)
деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)timoxxxa
 
Proyecto De Marketing
Proyecto De MarketingProyecto De Marketing
Proyecto De Marketingcltc06
 
3Com 1.009.917
3Com 1.009.9173Com 1.009.917
3Com 1.009.917savomir
 

Destacado (15)

Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_pptProfessional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
Professional powerpoint templates(1)_gayathri.s_ppt
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Acceso Carnal Violento en Colombia.
Acceso Carnal Violento en Colombia. Acceso Carnal Violento en Colombia.
Acceso Carnal Violento en Colombia.
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Siervo sufriente judio
Siervo sufriente judioSiervo sufriente judio
Siervo sufriente judio
 
Исследование институты развития и Сколково июнь 2015
Исследование институты развития и Сколково июнь 2015Исследование институты развития и Сколково июнь 2015
Исследование институты развития и Сколково июнь 2015
 
Violencia novios
Violencia noviosViolencia novios
Violencia novios
 
Dany1
Dany1Dany1
Dany1
 
بي ان سبورت
بي ان سبورتبي ان سبورت
بي ان سبورت
 
Materi TIK Kelas IX BAB 2
Materi TIK Kelas IX BAB 2Materi TIK Kelas IX BAB 2
Materi TIK Kelas IX BAB 2
 
деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)
деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)
деятельность кабинета медиации (от 17.02.17 rus)
 
10 normas apa
10 normas apa10 normas apa
10 normas apa
 
Proyecto De Marketing
Proyecto De MarketingProyecto De Marketing
Proyecto De Marketing
 
3Com 1.009.917
3Com 1.009.9173Com 1.009.917
3Com 1.009.917
 

Similar a Temas parcial final regulacion

Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitariolorimar gonzalez
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1MCMurray
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxRocioDelCarmenZhanay
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfLuis CM
 
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdfPCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdfLeo Tuqueres
 
Trabajo de leslie plan de negocio
Trabajo de leslie plan de negocioTrabajo de leslie plan de negocio
Trabajo de leslie plan de negocioLisi Natera
 
Trabajo de plan de negocio
Trabajo de  plan de negocioTrabajo de  plan de negocio
Trabajo de plan de negocioLisi Natera
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNNaty Pinto
 
Guia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesGuia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesLeonor
 
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docxPROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docxDavidReinaGuerrero
 
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfguia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfssuser890d15
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosCARINASINDONI1
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmJorje Palacio
 
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos   fundacion upmGuia para la formulacion de proyectos   fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upmJuan Benito Torres B
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosastridgenoy
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosmaryfer N
 

Similar a Temas parcial final regulacion (20)

Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Guia.elaboracion.proyectos.culturales
Guia.elaboracion.proyectos.culturalesGuia.elaboracion.proyectos.culturales
Guia.elaboracion.proyectos.culturales
 
Taller abierto
Taller abiertoTaller abierto
Taller abierto
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Monografia de planificacion
Monografia de planificacionMonografia de planificacion
Monografia de planificacion
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2 Presentación Slider share.pptx
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdfPCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
PCA EMPRENDIMIENTO 3RO.pdf
 
Trabajo de leslie plan de negocio
Trabajo de leslie plan de negocioTrabajo de leslie plan de negocio
Trabajo de leslie plan de negocio
 
Trabajo de plan de negocio
Trabajo de  plan de negocioTrabajo de  plan de negocio
Trabajo de plan de negocio
 
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
Guia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesGuia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturales
 
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docxPROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
PROYECTO PRACTICA II (1) (1)-.docx
 
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfguia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos   fundacion upmGuia para la formulacion de proyectos   fundacion upm
Guia para la formulacion de proyectos fundacion upm
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 

Último

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】larisashrestha558
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Yes Europa
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Yes Europa
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdghadezffcapristanange
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicokenyohts
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaLuisFernando672460
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfSeguimientoSoporte
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfcolegio271
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias melanychacnama
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdffranco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxvanetroncoso90
 

Último (11)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 

Temas parcial final regulacion

  • 1. TEMAS PARCIAL FINAL REGULACION CONTRATACIÓN Características de La contratación: A. mypimes: Creación de empleo (Competencia) donde se venden bienes servicios del Estado. B. Empresario formal: Rut, ARL, Sistema de seguridad social. C. Debe estar inscrito al registro único de proponentes: allí se refleja la capacidad Jurídica, experiencia, capacidad financiera y organizacional. Así mismo a los bienes, obras y servicios que está inscrito, multas y sanciones. D. No tener inhabilidades e incompatibilidades . Inhabilidad: Restricciones por sanciones disciplinarias. Incompatibilidad: prohibición de carácter particular. Modalidades de contratación: 1. LICITACIÓN PÚBLICA: Criterio: el monto  Pondera criterios: precios - técnicos (Calidad-económicos).  La entidad convoca de forma abierta y pública, en igualdad de oportunidades, para que se presenten ofertas y se seleccione entre ellas, la más favorable a sus intereses (la más económica)  Procede cuando un Bien o Servicio a contratar supere un valor determinado de acuerdo al valor de los recursos que ejecute la entidad  Condiciones de entrada: definir exactamente los pliegos.  Su duración es aproximadamente de 3 meses, este término depende de la aplicación de los Acuerdos Comerciales. 2. CONCURSO DE MÉRITOS: Criterio: Experiencia y calidad  Se hace mediante convocatoria pública  Especialmente para servicios de consultoría, estudios y diseños.  El factor del precio no es de importancia en este tipo de contratación. 3. SELECCIÓN ABREVIADA: Criterio: Precio y calidad  Procesos más sencillos, más rápidos  Su duración es de aproximadamente 2 meses, depende de la aplicación de un Acuerdo Comercial, debido a las características del objeto a contratar.  La entidad formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y se seleccione entre ellas la más favorable. CAUSALES:  Contratación con menor cuantía, conforme al prsupuesto de la entidad  contratos para la prestación de servicios en salud  La enajenación de bienes del Estado  La adquisición de bienes o productos agropecuarios  Los contratos que celebren las EIyC del Estado y las Soc. de Ec. Mx
  • 2.  La contratación de bienes y servicios que se requieren para la defensa y seguridad nacional. 4. CONTRATACIÓN DIRECTA  Uso para casos especiales.  No se requiere adelantar un proceso de selección por convocatoria pública (como en las dos anteriores)  En algunos casos, se debe justificar el uso de esta contratación mediante acto administrativo. CAUSALES:  Urgencia manifiesta  Contratación de empréstitos  Contratación interadministrativa  Contratación de Bienes y servicios en el sector defensa  CoNtratación de bienes y servicios para desarrollar actividades de ciencia y tecnología  Cuando no haya pluralidad de oferentes en el mercado  El arrendamiento o la adquisición de inmuebles. 5. MINIMA CUANTIA: Criterio: Precio Es utilizado para las adquisiciones de bienes, servicios y obras cuyo valor no exceda del diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la entidad contratante, independientemente de su objeto. 6 SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA: 1. Inscripción en la plataforma. 2. Presupuesto (Financiero, jurídico) 3. habilidades 4. citación en horario específico. 5. Oferta, pólizas 6. Registro Ptal 7. Firma del contrato 8. Acta de iniciación 9. Ajuste de precios unitarios. 10. Cobro 11. Giro 12. Inscripción al CDP 13. Cerrar Contrato CONSULTORÍA DE PROCESOS que es: representa un conjunto de actividades del consultor que ayuda al cliente a percibir, entender y actuar sobre los hechos del proceso que suceden en su entorno con el fin de mejorar alguna situación según el deseo del propio cliente.
  • 3. objetivo general: la consultoría ayuda a la organización a cumplir con su misión objetivos específicos: 1. resolver los problemas gerenciale 2. descubrir alternativas 3. aprendizaje para organizaciones 4. Aplicacion de modelos Modelos de consultoría Modelo de adquisición de un servicio experto modelo médico paciente modelo de consultoría de procesos características de la consultoría:  ve el otro lado de la situación, cambiando el paradigma  genera confianza en la organización cliente  el asesor garantiza en impacto de sus acciones  No brinda soluciones enlatadas( es decir que son modelos aplicables a cualquier problema)  Garantiza el impacto de sus funciones Fases: 1. iniciación 2. diagnóstico 3. planificar las alternativas 4. aplicación 5. terminación el consultor debe 1. definir el problema central 2. listado de los principales factores asociados al problema 3. lista de alternativas 4. examinar y analizar las alternativas 5. listado de conclusiones 6. generar un conjunto de recomendaciones Consultor Junior tiene menos de 10 años de experiencia Consultor Senior tiene más de 10 años de experiencia Método genérico de Harvard  Define el problema central  Listado de los principales factores asociados al problema  Alternativas o soluciones  Cuadro de ventajas y desventajas  Examinar y analizar las alternativas  Listado de conclusiones  Recomendaciones Metodo cualitativo  Observación  Realidad  Emocional
  • 4. 3S: Signos: medible Sintoma: percepcion cualitativa Sindrome: caracteristicas de la situacion CARTOGRAFÍA SOCIAL ¿Que es? Una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse al territorio y construir un conocimiento integral de este , empleando instrumento técnicos y vivenciales. Es una herramienta de planificación y transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo, sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. Permite generar consciencia sobre la realidad, los conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos desde la reflexión compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y tiempo específicos, para generar complicidades frente a los futuros posibles en donde cada uno tiene un papel que asumir. La cartografía social invita a la reflexión y la acción consciente para el beneficio común. ¿Cómo se logra? A través de la elaboración colectiva de mapas, la cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio. ¿Que mapas se pueden construir? Se pueden realizar mapas de cualquier relación que se encuentre operando en el territorio. Se pueden elaborar mapas del pasado, del presente y del futuro, así como mapas temáticos que nos permitan un mayor conocimiento del entorno como el mapa ecológico o el económico, mapas de redes de relaciones, mapa de conflictos, mapa de la infraestructura, mapa de los sitios sagrados y mapa de espacios de uso, entre muchos otros. ¿Cómo se construye? 1. Definir el tipo de mapa (s) que se quiere hacer: la cartografía debe responder a la intencionalidad y necesidades del grupo. Se debe aclarar si se trata de un diagnóstico, profundización, búsqueda de potencialidades y oportunidades, identificación de conflictos etc. 2. Escribir qué preguntas se quieren resolver: teniendo en cuenta que una buena respuesta y reflexión es producto de una buena pregunta, el número y contenido de las preguntas debe ajustarse a los datos mínimos que deberá contener el maá. 3. Elaborar el mapa entre todos a partir de los conocimientos que tenemos buscando responder las preguntas que nos hemos planteado previamente: las personas agrupadas en torno al mapa dependerá de la dinámica del grupo y el
  • 5. contexto pero hay quienes dicen que se recomiendan grupos de máximo 10 personas aunque puede ser mayor si la dinámica de la actividad así lo requiere. 4. Registrar todo lo que se conversa mientras se hace el mapa en una memoria escrita: los mapas se realizan en el suelo o sobre una mesa donde alrededor se ubican los participantes del taller pues facilita el intercambio de percepciones entre los participantes. 5. Socializar el mapa y las memorias de las reflexiones que surgieron alrededor de su elaboración: el mapa y la memoria se expondrán en una plenaria final con la participación de todos lo que intervinieron. MECI - Modelo Estándar de Control Interno Es una herramienta gerencial (instrumento)  En el cual intervienen todos los participantes de la entidad, para el cumplimiento de los objetivos de dicha organización  el MECI también es un elemento de CALIDAD que facilita la toma de decisiones PRINCIPIOS DEL MECI 1. Autocontrol: Evaluar cada cargo y sus actividades 2. Autorregulación: Aplicar y desarrollar las normas internas 3. Autogestión: Cumplimiento de metas y objetivos de la organización MÓDULOS 1. PLANEACIÓN Y GESTIÓN:  Direccionamiento Estratégico: Conjunto de metas y de capacidades del nivel directivo para encauzar las metas y el equipo de trabajo al cumplimiento de objetivos.  Talento Humano: Conjunto de elementos con los que cuenta cada funcionario para cumplir objetivos y potencializar las capacidades.  Administrar el Riesgo: Conjunto de riesgos que se administrar con el objetivos de prevenirlos y de disminuir su nivel de incidencia. 2. EVALUACIÖN Y SEGUIMIENTO:  Auditoría Interna: Verificación de los procesos  Planes de Mejoramiento: Acciones concretas cobre el diagnóstico que genera una auditoría o una evaluación de desempeño (es decir, es una ruta con un conjunto de actividades)  Autoevaluación Institucional: Este es para saber si la organización cuenta con la capacidad para lograr las metas trazadas 3. EJE TRANSVERSAL  Información y Comunicación: Divulgación de las metas en todas las áreas de la organización y la realización de los canales de comunicación entre dichas áreas. EMPRENDIMIENTO  El emprendimiento es una actitud básica hacia la identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de los individuos, en organizaciones de todos los tamaños.
  • 6.  La innovación es el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio que generen valor para las organizaciones y está relacionada con el crecimiento económico, el tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la identificación de necesidades latentes en los consumidores, la generación y adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un flujo de nuevos productos y servicios  El emprendimiento innovador es una actitud en las personas, una cultura y una capacidad en las empresas y una característica del entorno competitivo en los países. El emprendimiento y la innovación se realizan en tres niveles: el nivel macro del país y el entorno, el nivel intermedio de las empresas y el nivel básico de los individuos.  En el nivel macroeconómico se identifican los elementos centrales que determinan el entorno que enfrentan las empresas y los individuos para ejecutar su actividad de innovación emprendedora. Las variables centrales en este nivel son: El grado de desarrollo económico. El tamaño de los mercados. La intensidad de la competencia. La prevalencia de la tecnología. La diversidad demográfica.  En el nivel de las organizaciones, las variables centrales son las siguientes: La estrategia empresarial. Recursos y capacidades. Cultura organizacional. Gobierno corporativo.
  • 7. Como un nivel paralelo a las organizaciones empresariales se encuentran las universidades.  El nivel de los individuos, variables: El nivel de educación. El desarrollo de habilidades. La capacidad para la identificación de oportunidades. La preferencia individual por el riesgo. Recursos sicológicos (psychological endowments).  Variables de conexión entre el nivel macro y las empresas: Instituciones Infraestructura Acceso a capital Cultura de toma de riesgos Fluidez de la relación universidad-empresa y universidad-ambiente CASO COLOMBIANO: En el caso de Colombia, al compilar información de diferentes fuentes en función de las relaciones expresadas en el modelo, es posible llegar a un diagnóstico del estado del emprendimiento y la innovación en el país e identificar áreas de trabajo críticas donde sería necesario actuar. El nivel macro: En términos de tamaño, la de Colombia es una economía relativamente importante en el mundo. El índice global de competitividad Colombia ocupa el lugar 69 y es el quinto país de América Latina, después de Chile, México, Costa Rica y El Salvador. Colombia
  • 8. tiene una trayectoria larga en cuanto al desarrollo de políticas e instrumentos con el objetivo de incrementar la investigación en ciencia y el desarrollo de tecnología. El nivel de las empresas: La tradición empresarial en Colombia no favorece el desarrollo de la innovación. Las empresas colombianas presentan una baja propensión a innovar. Solamente el 8,3% de las empresas manufactureras en el país afirma haber invertido en patentes y licencias que hayan sido utilizadas para el desarrollo de productos. Hay una baja articulación entre los diferentes niveles. No hay una buena conexión entre la asignación de recursos y estímulos por parte del gobierno y una actividad de desarrollo tecnológico por parte de las empresas. El nivel de los individuos: Colombia tiene uno de los indicadores de la tasa de Nueva Actividad Empresarial TEA más altos del mundo, de 22,7%. Mirando hacia adelante: En síntesis, la mirada a los niveles macro, de las empresas y de los individuos permite identificar fortalezas y debilidades críticas para el desarrollo del capitalismo del emprendimiento y la innovación en nuestro país. En los tres niveles, Colombia presenta una situación destacada en términos de fuerza empresarial y potencial de desarrollo. puntos relevantes para avanzar en el desarrollo del capitalismo emprendedor en el país son los siguientes:  Capital de riesgo. Uno de los puntos centrales que bloquean el desarrollo de empresas nuevas es la ausencia de capital de riesgo  Redes. La construcción deliberada de redes de emprendedores es un paso necesario para el desarrollo de estos proyectos.  Infraestructura. El desbloqueo de los sistemas de puertos y carreteras del país es esencial para el emprendimiento innovador.  Actores. Existe en Colombia una amplia gama de iniciativas y actores que están trabajando para que el país desarrolle una cultura empresarial más emprendedora y más innovadora  Investigación. Es indispensable multiplicar los esfuerzos de investigación sobre los determinantes de las fuerzas que afectan el emprendimiento y la innovación en los tres diferentes niveles. MARKETING MARKETING POLÍTICO Y COMERCIAL Nace en Estados Unidos durante la campaña electoral que llevó Eisenhower a la casa blanca en 1952. Características que comparten: 1. Analizan al adversario-competidor: lo que ayuda a conocer al otro y a superarlo para ofrecer un programa o producto mejor. 2. Estudian al votante-consumidor: averiguar cuáles son los temas que preocupan al ciudadano y las necesidades del cliente, permite atender satisfactoriamente las inquietudes de los electorales y de los compradores. 3. Emplean un lenguaje metafórico: forma parte del legítimo juego de la persuasión que despliega la mercadotecnia. Simplificar la realidad mediante recursos retóricos o literarios no implica necesariamente un fraude político. Sin duda, en
  • 9. el caso del marketing comercial, estamos ante una herramienta consustancial a su ejercicio. 4. Crean una imagen de marca: partidos y empresas necesitan sintetizar al máximo qué son para conquistar razones y corazones. Esta huella mental facilita la orientación del votante y del consumidor en medio de una maraña de programas, mensajes y ofertas.  El marketing es “la actividad humana dirigida a la satisfacción de las necesidades y deseos a través de un proceso de intercambio” según Philip Kotler (1980:33)  El marketing político debe entenderse como una herramienta al servicio tanto de los partidos como de los ciudadanos, y no solo de los primeros.  El marketing comercial se da cuando los consumidores pueden desechar sus productos en cualquier momento sin tener que esperar cuatro años, y que esos artículos o servicios no toman decisiones por los compradores, algo que sí ocurre en el terreno de la política 1. A partir de la lectura remitida de emprendimiento de la U de los Andes y comentada enclase,existen3 niveles marco de las organizaciones y de los individuos, así mismo en dicha lectura y en clase se abordó los retos para el caso de Colombia, se describieron 5 factores a desarrollar para que mejore el emprendimiento en el país, enuncie y explique 3 de ellos: 2. Según la explicación y ejercicios abordados en clase vimos 4 modelos de coaching relaciones a continuación los autores con el principal esquema 3. Apoyados en la lectura de Ortega y Gasset ensus primeras hojas relacionada con los atributos que vamos a intervenir durante el proceso de marketing político se describieron 6 tareas relevantes, enuncie 3 de ellas: 4. Durante el abordaje de las Comisiones de regulación vimos sus funciones y ministerios asociados, enuncie, explique y relacione cada una de ellas a que ministerio corresponde y en pocas palabras escriba que regula. 5. Según la lectura abordada enclase y el ejercicio de formulación de proyecto visto en clase, enuncie y explique 4 partes que integran el proyecto de negocio y que información contiene. 6. Según la lectura de Ortega y Gasset en sus primeras hojas relacionada con el marketing político y explicada en clase existe 4 características generales presentes en el marketing político, enuncie cada una de ellas. 7. Según la lectura de Ortega y Gasset y lo visto enclase existen 22 recomendaciones de marketing relacionados con el uso de twitter relacione 5 de ellas. 8. Durante la explicación en clase de las modalidades de contratación y la lectura remitirá correspondiente se enunciaron y explicaron 5 , enuncie y explique en pocas palabras cada una de ellas. 9. Describa de MANERA DETALLADA el paso a paso de una subasta inversa electrónica, todas las etapas generales del mismo incluyendo la de ajustar precios unitarios.