SlideShare una empresa de Scribd logo
U.P.V. E.H.U.
-1-
EMPUJES DEL TERRENO.
Elementos de contención: definiciones y tipologías (I)
Pantallas.
Se emplean para realizar excavaciones verticales, fundamentalmente en
zonas urbanas. Se construyen desde la superficie del terreno previamente a
la ejecución de la excavación del terreno. Normalmente llegan a
profundidades superiores a los 6 m.
Fases de construcción del metro de Málaga utilizando muros pantalla
Fuente: Junta de Andalucía
U.P.V. E.H.U.
-2-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Elementos de contenci ón: definiciones y tipolog í as (II)
Muros.
Se ejecutan después de haberse realizado la excavación del terreno, es decir,
primero se elimina el terreno, después se construye el muro y finalmente se
sitúa un relleno tras el muro.
Atendiendo a los materiales y a su forma de fabricación se pueden distinguir:
Muros de gravedad: son muros construidos utilizando bloques de piedra o mediante
hormigón en masa. Interesantes para alturas moderadas (5 - 6 m).
Muros ménsula: ejecutados en hormigón armado. Interesantes hasta 10 – 12 m.
Muros de contrafuertes: mayor altura y formas más complejas.
Imagen extraída del CTE. DB-SE-Cimientos
U.P.V. E.H.U.
-3-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Nomenclatura
Coronación
Trasdós
Alzado
Talón
Tacón
Intradós
Puntera
Base, cimentación o pie
E.H.U.
-4-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Estados lí mite de Rankine (I)
v
v
 0
 H0
 0
 H
Cuando  H =  Ha
Estado límite activo
"Empuje activo"
Sea un punto en el interior de un terreno. El círculo de Mohr
representativo de su estado de tensiones (R) se indica en la
figura de la página siguiente. Si se introduce en el terreno
una pantalla de espesor inapreciable, no se alterará el estado
de tensiones, que se denomina “estado en reposo”.
Si ahora se elimina el terreno situado a la izquierda de la
pantalla, ésta se verá sometida a las tensiones que había
antes a la derecha, pero sin terreno a la izquierda para
mantener el equilibrio. Por lo tanto, la pantalla tenderá a
moverse y el terreno de la derecha sufrirá una relajación,
disminuyendo su tensión horizontal. En este caso, el círculo
de Mohr representativo del estado de tensiones del punto
(ver página siguiente) habrá aumentado su tamaño, a pesar
de mantenerse la tensión vertical constante.
Si la pantalla siguiera moviéndose, el terreno acabaría por
fallar por deslizamiento, formándose una cuña de empuje.
Ahora, el círculo de Mohr (A) sería tangente a la línea de
resistencia intrínseca. Dicho estado recibe el nombre de
“estado límite activo”, con tensiones horizontales (’Ha),
U.P.V. E.H.U.
-5-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Estados lí mite de Rankine (II)
Si por el contrario, partiendo del estado en reposo se intenta
forzar al muro para que se mueva contra el terreno y la fuerza
es suficientemente importante, el terreno también puede
fallar, siendo impulsada hacia arriba una cuña de resistencia.
Las tensiones horizontales habrán aumentado, como reacción
del terreno que se opone al movimiento, llegándose a un
estado de tensiones (’Hp), denominado “estado límite
pasivo”. El círculo de Mohr habría ido disminuyendo primero
y luego aumentando hasta alcanzar también un punto de
tangencia a la línea de resistencia intrínseca (P).
v
 0
 H
P
 Hp
v
 0


f = ctg
R
 Ha
A
 H0
U.P.V. E.H.U.
-6-
’1

c
’3
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (I). Teorí a de Rankine (I).
Hipótesis de la teoría de Rankine:
Todo el terreno tras el muro se encuentra en estado de fallo, en el estado
límite activo, tal como se observa en la figura inferior. Por lo tanto, la relación
entre tensiones principales vendrá dada por:
=   2ctg 
 4 2  4 2
No existe rozamiento entre terreno y muro.


3 1  tg2
 =   2ctg 
 = Ka v a (z)
Ha v  tg 
 = 
     = K
= H2 Ka = H2 tg2 
 = Ka v a [(z)q]
Ha v  tg2
 = 
   
Ea aH =  H2 qHKa =  H2 qHtg2
 1   1 
z = H 
 2H 3q
3H6q 
U.P.V. E.H.U.
-7-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (II). Teorí a de Rankine (II). Casos.
       
 4 2  4 2  z
´Ha
H
2
 4 2
Ka es el coeficiente de empuje activo
1 1    
2 2  4 2
Ea = EaH
Ea recibe el nombre de empuje activo
2
3
z = H
Posición del punto de
aplicación sobre el muro
 z
´Ha
H
q

 = K
v = v =(z)q
 4 2
 2   2   4 2
= E  

3 1  tg2
 =   2ctg 
 2H2  3qterreno 
z = H1 2  
3 H2 6qterreno  

U.P.V. E.H.U.
-8-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (III). Teorí a de Rankine (III). Casos.
       
 4 2  4 2
Ea2 = EaH2 =  H22 qterreno H2Ka =  H22 qterreno H2tg2 
 2   2   4 2
v
 = v u =(H1  sat z) w z = H1  z
= 
 4 2
H
´Ha u

N.F.
z´
sat
H1
H2
qterreno = H1  Ha = Ka (zqterreno)

 H 
u = w z
1
2
Ew = w H2
2
3
U.P.V. E.H.U.
-9-
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (IV). Teorí a de Coulomb (I).
Coulomb observó:
El muro tiende a girar alrededor del punto más bajo de su trasdós.
El terreno situado detrás del muro experimenta una descarga lateral que le conduce
al estado activo.
Además, se produce un pequeño movimiento vertical (asiento) del terreno
inmediatamente situado junto al trasdós del muro.
Finalmente puede apreciarse que una cuña del terreno acompaña al muro.
La cuña de empuje se encuentra en equilibrio.
Fuerzas actuantes:
El peso propio de la cuña (W).
Las acciones sobre el terreno, si las hubiera (q).
La acción de la masa de suelo que no se mueve (F),
que se encontrará girada respecto a la normal de
contacto el ángulo de rozamiento interno,  .
La reacción del muro contra el terreno (E), que se
encontrará girada respecto a la normal de contacto el
ángulo de rozamiento entre terreno y muro, .
De estudiar el equilibrio de las fuerzas se obtiene el
empuje del terreno sobre el muro.
E

F

q
WT
sen2   1
sen( )sen( )
EaH = H2  H
EaV = H2  V
z = H
U.P.V. E.H.U.
- 10 -

EaH
EaV
Ea  al trasdós
H

2


sen2(  )
sen( )sen( ) 

 H =
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (V). Teorí a de Coulomb (II).
Los casos más sencillos se pueden resolver matemáticamente.
Coeficientes de empuje activo
 V =  H cotg( )
eaH = z H
eaV = z V
Presiones
1
2
1
2
Empujes
2
3
NOTA: El CTE. DB-SE-Cimientos y otros documentos proporcionan expresiones distintas para el
cálculo de los coeficientes de empuje activo. No obstante, son equivalentes a las aquí indicadas.
U.P.V. E.H.U.
- 11 -
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (VI). Teorí a de Coulomb (III).
Cuando existen sobrecargas en la superficie del terreno, se pueden utilizar las indicaciones
del CTE.DB-SE-Cimientos indicadas en la figura, superponiéndose los empujes debidos
al terreno y a las sobrecargas.
U.P.V. E.H.U.
- 12 -
TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en suelos granulares (VII). Teor í a de Coulomb (IV).
Angulo de rozamiento entre terreno y muro, :
En terrenos anegados y en muros de superficie muy lisa se tomará = 0.
Con terrenos bien drenados y muros poco rugosos, se tomará   /3.
Con terrenos bien drenados y muros rugosos, su valor será  2 /3.
Si tras el muro existe agua, habrá que calcular el empuje hidrostático.
El empuje hidrostático es muy superior al del terreno, por lo que en la práctica se
disponen dispositivos de drenaje para reducirlo.
Empuje activo en suelos cohesivos. Teor í a de Rankine.
El análisis se realiza en dos situaciones:
Fallo sin drenaje (a corto plazo o instantáneo).
Fallo con drenaje (a largo plazo).
Se utiliza el mismo procedimiento que para rellenos granulares, aunque ahora
SI hay cohesión.
Esta cohesión puede producir que la parte superior del terreno "trabaje" a
tracción y como eso no es posible se producirían grietas.
Además, la cohesión varía con la humedad, y por tanto, el empuje del relleno.
Por ello, la normativa española recomienda: 1) no emplear suelos cohesivos
como relleno, y 2) si ello no es posible, considerar el terreno como granular.
Tipodesuelo K0
Granularsuelto 0'5–0'6
Granulardenso 0'3–0'5
Cohesivo,bland
o
0'9–1'1
Cohesivo,duro 0'8–0'9 U.P.V.
- 13 -
E

TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO.
Empuje activo en muros m énsula
La existencia del talón modifica el cálculo, ya que si
el muro deslizara o volcara, la masa de terreno que
descansa sobre dicho talón le acompañaría.
Por tanto, se la considera una parte más del muro.
El empuje se calcula mediante la teoría de Coulomb,
pero actuando sobre un trasdós virtual.
Ahora el ángulo de rozamiento será  .
Empuje en reposo: muros de s ótano
En este caso no se produce desplazamiento del muro, por lo que los
empujes se corresponden con el estado en reposo.
 H
K0 =
 V

Más contenido relacionado

Similar a teoria-tema-8.pptx

Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos
CristhianObregonPari
 
Sesion 7.pdf
Sesion 7.pdfSesion 7.pdf
Sesion 7.pdf
david pelaez
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
Luis Baron
 
Mecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empujeMecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empuje
JeanPolVargasVargas
 
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIADISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
EleazarGustavoGutier1
 
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesueloVideo.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
cecilia arisaca
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
yesseny villacres
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
Esther Silva Gonsales
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
Luis Torres
 
Muros de contención merida
Muros de contención meridaMuros de contención merida
Muros de contención merida
elijchacon
 
PRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTO
PRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTOPRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTO
PRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTO
BrayanMarcaMarcaAgui
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2
JavierMujica12
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
eduf1994
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
EduardoRios91
 
Presion
PresionPresion
Presion
Alex C
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
Diseño de muros de contención
Diseño de muros de contenciónDiseño de muros de contención
Diseño de muros de contención
edwar huaraca villarroel
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Ronaldo Silva
 
Presion lateral de suelos converted
Presion lateral de suelos convertedPresion lateral de suelos converted
Presion lateral de suelos converted
RichardLarino
 

Similar a teoria-tema-8.pptx (20)

Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos Presion lateral de suelos
Presion lateral de suelos
 
Sesion 7.pdf
Sesion 7.pdfSesion 7.pdf
Sesion 7.pdf
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
 
Mecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empujeMecanica de suelos 2 empuje
Mecanica de suelos 2 empuje
 
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIADISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION EN INGENIERIA
 
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesueloVideo.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
Video.ensayocortedirecto.presionlateraldesuelo
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 
Muros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rtMuros de contencin 2008-rt
Muros de contencin 2008-rt
 
Muros de contención merida
Muros de contención meridaMuros de contención merida
Muros de contención merida
 
PRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTO
PRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTOPRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTO
PRESIÓN LATERAL - ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
 
Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2Final de geotecnia 2
Final de geotecnia 2
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra3 empujes de_tierra
3 empujes de_tierra
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
Diseño de muros de contención
Diseño de muros de contenciónDiseño de muros de contención
Diseño de muros de contención
 
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirectoSilva ronaldo empujede suelosycortedirecto
Silva ronaldo empujede suelosycortedirecto
 
Presion lateral de suelos converted
Presion lateral de suelos convertedPresion lateral de suelos converted
Presion lateral de suelos converted
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

teoria-tema-8.pptx

  • 1. U.P.V. E.H.U. -1- EMPUJES DEL TERRENO. Elementos de contención: definiciones y tipologías (I) Pantallas. Se emplean para realizar excavaciones verticales, fundamentalmente en zonas urbanas. Se construyen desde la superficie del terreno previamente a la ejecución de la excavación del terreno. Normalmente llegan a profundidades superiores a los 6 m. Fases de construcción del metro de Málaga utilizando muros pantalla Fuente: Junta de Andalucía
  • 2. U.P.V. E.H.U. -2- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Elementos de contenci ón: definiciones y tipolog í as (II) Muros. Se ejecutan después de haberse realizado la excavación del terreno, es decir, primero se elimina el terreno, después se construye el muro y finalmente se sitúa un relleno tras el muro. Atendiendo a los materiales y a su forma de fabricación se pueden distinguir: Muros de gravedad: son muros construidos utilizando bloques de piedra o mediante hormigón en masa. Interesantes para alturas moderadas (5 - 6 m). Muros ménsula: ejecutados en hormigón armado. Interesantes hasta 10 – 12 m. Muros de contrafuertes: mayor altura y formas más complejas. Imagen extraída del CTE. DB-SE-Cimientos
  • 3. U.P.V. E.H.U. -3- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Nomenclatura Coronación Trasdós Alzado Talón Tacón Intradós Puntera Base, cimentación o pie
  • 4. E.H.U. -4- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Estados lí mite de Rankine (I) v v  0  H0  0  H Cuando  H =  Ha Estado límite activo "Empuje activo" Sea un punto en el interior de un terreno. El círculo de Mohr representativo de su estado de tensiones (R) se indica en la figura de la página siguiente. Si se introduce en el terreno una pantalla de espesor inapreciable, no se alterará el estado de tensiones, que se denomina “estado en reposo”. Si ahora se elimina el terreno situado a la izquierda de la pantalla, ésta se verá sometida a las tensiones que había antes a la derecha, pero sin terreno a la izquierda para mantener el equilibrio. Por lo tanto, la pantalla tenderá a moverse y el terreno de la derecha sufrirá una relajación, disminuyendo su tensión horizontal. En este caso, el círculo de Mohr representativo del estado de tensiones del punto (ver página siguiente) habrá aumentado su tamaño, a pesar de mantenerse la tensión vertical constante. Si la pantalla siguiera moviéndose, el terreno acabaría por fallar por deslizamiento, formándose una cuña de empuje. Ahora, el círculo de Mohr (A) sería tangente a la línea de resistencia intrínseca. Dicho estado recibe el nombre de “estado límite activo”, con tensiones horizontales (’Ha),
  • 5. U.P.V. E.H.U. -5- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Estados lí mite de Rankine (II) Si por el contrario, partiendo del estado en reposo se intenta forzar al muro para que se mueva contra el terreno y la fuerza es suficientemente importante, el terreno también puede fallar, siendo impulsada hacia arriba una cuña de resistencia. Las tensiones horizontales habrán aumentado, como reacción del terreno que se opone al movimiento, llegándose a un estado de tensiones (’Hp), denominado “estado límite pasivo”. El círculo de Mohr habría ido disminuyendo primero y luego aumentando hasta alcanzar también un punto de tangencia a la línea de resistencia intrínseca (P). v  0  H P  Hp v  0   f = ctg R  Ha A  H0
  • 6. U.P.V. E.H.U. -6- ’1  c ’3 TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (I). Teorí a de Rankine (I). Hipótesis de la teoría de Rankine: Todo el terreno tras el muro se encuentra en estado de fallo, en el estado límite activo, tal como se observa en la figura inferior. Por lo tanto, la relación entre tensiones principales vendrá dada por: =   2ctg   4 2  4 2 No existe rozamiento entre terreno y muro.  
  • 7. 3 1  tg2  =   2ctg   = Ka v a (z) Ha v  tg   =       = K = H2 Ka = H2 tg2   = Ka v a [(z)q] Ha v  tg2  =      Ea aH =  H2 qHKa =  H2 qHtg2  1   1  z = H   2H 3q 3H6q  U.P.V. E.H.U. -7- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (II). Teorí a de Rankine (II). Casos.          4 2  4 2  z ´Ha H 2  4 2 Ka es el coeficiente de empuje activo 1 1     2 2  4 2 Ea = EaH Ea recibe el nombre de empuje activo 2 3 z = H Posición del punto de aplicación sobre el muro  z ´Ha H q   = K v = v =(z)q  4 2  2   2   4 2 = E   
  • 8. 3 1  tg2  =   2ctg   2H2  3qterreno  z = H1 2   3 H2 6qterreno    U.P.V. E.H.U. -8- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (III). Teorí a de Rankine (III). Casos.          4 2  4 2 Ea2 = EaH2 =  H22 qterreno H2Ka =  H22 qterreno H2tg2   2   2   4 2 v  = v u =(H1  sat z) w z = H1  z =   4 2 H ´Ha u  N.F. z´ sat H1 H2 qterreno = H1  Ha = Ka (zqterreno)   H  u = w z 1 2 Ew = w H2 2 3
  • 9. U.P.V. E.H.U. -9- TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (IV). Teorí a de Coulomb (I). Coulomb observó: El muro tiende a girar alrededor del punto más bajo de su trasdós. El terreno situado detrás del muro experimenta una descarga lateral que le conduce al estado activo. Además, se produce un pequeño movimiento vertical (asiento) del terreno inmediatamente situado junto al trasdós del muro. Finalmente puede apreciarse que una cuña del terreno acompaña al muro. La cuña de empuje se encuentra en equilibrio. Fuerzas actuantes: El peso propio de la cuña (W). Las acciones sobre el terreno, si las hubiera (q). La acción de la masa de suelo que no se mueve (F), que se encontrará girada respecto a la normal de contacto el ángulo de rozamiento interno,  . La reacción del muro contra el terreno (E), que se encontrará girada respecto a la normal de contacto el ángulo de rozamiento entre terreno y muro, . De estudiar el equilibrio de las fuerzas se obtiene el empuje del terreno sobre el muro. E  F  q WT
  • 10. sen2   1 sen( )sen( ) EaH = H2  H EaV = H2  V z = H U.P.V. E.H.U. - 10 -  EaH EaV Ea  al trasdós H  2   sen2(  ) sen( )sen( )    H = TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (V). Teorí a de Coulomb (II). Los casos más sencillos se pueden resolver matemáticamente. Coeficientes de empuje activo  V =  H cotg( ) eaH = z H eaV = z V Presiones 1 2 1 2 Empujes 2 3 NOTA: El CTE. DB-SE-Cimientos y otros documentos proporcionan expresiones distintas para el cálculo de los coeficientes de empuje activo. No obstante, son equivalentes a las aquí indicadas.
  • 11. U.P.V. E.H.U. - 11 - TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (VI). Teorí a de Coulomb (III). Cuando existen sobrecargas en la superficie del terreno, se pueden utilizar las indicaciones del CTE.DB-SE-Cimientos indicadas en la figura, superponiéndose los empujes debidos al terreno y a las sobrecargas.
  • 12. U.P.V. E.H.U. - 12 - TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en suelos granulares (VII). Teor í a de Coulomb (IV). Angulo de rozamiento entre terreno y muro, : En terrenos anegados y en muros de superficie muy lisa se tomará = 0. Con terrenos bien drenados y muros poco rugosos, se tomará   /3. Con terrenos bien drenados y muros rugosos, su valor será  2 /3. Si tras el muro existe agua, habrá que calcular el empuje hidrostático. El empuje hidrostático es muy superior al del terreno, por lo que en la práctica se disponen dispositivos de drenaje para reducirlo. Empuje activo en suelos cohesivos. Teor í a de Rankine. El análisis se realiza en dos situaciones: Fallo sin drenaje (a corto plazo o instantáneo). Fallo con drenaje (a largo plazo). Se utiliza el mismo procedimiento que para rellenos granulares, aunque ahora SI hay cohesión. Esta cohesión puede producir que la parte superior del terreno "trabaje" a tracción y como eso no es posible se producirían grietas. Además, la cohesión varía con la humedad, y por tanto, el empuje del relleno. Por ello, la normativa española recomienda: 1) no emplear suelos cohesivos como relleno, y 2) si ello no es posible, considerar el terreno como granular.
  • 13. Tipodesuelo K0 Granularsuelto 0'5–0'6 Granulardenso 0'3–0'5 Cohesivo,bland o 0'9–1'1 Cohesivo,duro 0'8–0'9 U.P.V. - 13 - E  TEMA 8. EMPUJES DEL TERRENO. Empuje activo en muros m énsula La existencia del talón modifica el cálculo, ya que si el muro deslizara o volcara, la masa de terreno que descansa sobre dicho talón le acompañaría. Por tanto, se la considera una parte más del muro. El empuje se calcula mediante la teoría de Coulomb, pero actuando sobre un trasdós virtual. Ahora el ángulo de rozamiento será  . Empuje en reposo: muros de s ótano En este caso no se produce desplazamiento del muro, por lo que los empujes se corresponden con el estado en reposo.  H K0 =  V