SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
El constructivismo es una corriente filosófica basada en las ideas de
autores como Immanuel Kant, Giambattista Vico o Hans Vaihinger.
En psicoterapia el constructivismo se plantea como una alternativa a
la idea modernista.
Para el modernismo todo puede ser cognoscible, al capacidad
investigadora del ser humano lo puede llevar a descubrir al realidad
objetiva que hay detrás de todos los fenómenos del planeta.
Permitiría construir una sociedad más justa y desentrañar las claves
más profundas del psiquismo humano.
Las corrientes posmodernas nacen de al decepción con la ciencia de
las últimas décadas del siglo anterior.
“Nuestro conocimiento será siempre fragmentado y cambiante”
Nuestro cerebro humano es incapaz de captar la complejidad del mundo.
Todos crean modelos de manera subjetiva para entender el mundo, por lo
que no se puede aspirar a que sea objetiva ya que se condicionan por las
limitaciones de nuestros sentidos y de nuestros conocimientos previos.
Creamos modelos para ser capaces de entender y predecir el futuro,
aunque esto también nos condiciona a como lo percibimos e
interpretamos.
George Kelly es el primero en aplicar el constructivismo en psicoterapia en
su teoría de los constructos personales.
Gergen 1994: “Las personas crean conocimientos a través de la interacción,
el Yo es fundamentalmente social.
Vittorio Guidano 1991: Aplicación clínica del constructivismo en su terapia cognitiva
posracionalista.
Oscar Goncalvez 2001: Incorpora la analogía de los relatos “el conocimiento que construimos
tomo forma de narraciones”.
Michael Mahoney 2003: Recopila técnicas y teorías para dar forma a un modelo de
intervención.
1.1 Postulados comunes
Los constructivistas tienden a ser complejos a la hora de explicar sus ideas, por lo tanto el
resultado es una amplia variedad de propuestas que se intentan sintetizar:
• La realidad que se percibe está determinada por la estructura cognitiva del que conoce.
No existe una realidad independiente del sujeto. La realidad objetiva es inaccesible.
• Lo que diferencia la ser humano de otras especies es su capacidad de reflexionar que es lo
que pasa a su al rededor. Hay que distinguir entre el yo y el mí.
• Las personas somos procesadores activos de información.
Cada ser humano es un pequeño científico que crea hipótesis
para tratar de entender su mundo. Estas teorías constituyen
sus constructos personales.
• La mente humana esta diseñada para crear estructuras de
conocimiento que nos den un sentido de identidad, modulado
por tres principios organizadores: La necesidad de dar orden y
organización a la experiencia, la necesidad de que nuestras
percepciones tengan estabilidad en el tiempo y el deseo de
encontrar coherencia en lo que sucede.
• A los constructivistas les interesa el proceso de como se
construye el contenido de estos esquemas.
• En el proceso de creación de significados, construimos el conocimiento a
través de la interacción. Nuestro Yo es un Yo social.
• El lenguaje y la conversación son la herramientas fundamentales para
construir conocimientos. Nuestras realidades son conversacionales, laterapia
es también una conversación para el cambio,
• ¿Qué es lo que da estructura al sistema cognitivo humano? Para Kelly (1955),
al estructura la constituyen los «constructos personales», otros ponen mayor
énfasis en al construcción del Yo (Gergen, 1994), o de al identidad (Guidano,
1991), pero una buena parte de los autores han asumido al metáfora del
relato.
El ser humano se un científico informal que construye teorías para tratar de anticipar
los eventos de su vida. Estos conocimientos son denominados “constructos
personales”
Las conductas son como un experimento que ponen a prueba los constructos y sus
resultados servirán para validarlas o rechazarlas.
Los constructos personales son susceptibles de ser cambiados:
cuando la realidad invalida una teoría personal, aparecen emociones negativas (la
conciencia de que nuestros constructos no funcionan y hay que cambiar algún aspecto
de nuestro yo.)
Ante cada situación decidimos que constructo aplicar, tenemos apertura a crear
nuevas teorías para situaciones desafiantes, pero en las riesgosas tomamos decisiones
conservadoras.
2.1 Los constructos personales.
• Son individuales.
• Son dicotómicos (el extremo de la semejanza y del contraste).
• Son organizados en un sistema jerarquizado.
• Cada uno se aplica en un determinado rango de conductas.
• Son muy variados y se activan en función de situaciones, por lo que no siempre son coherentes
entre sí.
Por estas razones no existe un modelo normativo que sirva de base al terapeuta para moldear las
personalidades de los usuarios.
Para Kelly, los problemas ocurren cuando los constructos son incapaces de predecir lo que va a
suceder, por lo que sus conductas son invalidas y son incapaces de cambiar y se estancan.
Características de los constructos según Kelly:
2.2 La terapia de Kelly
El objetivo es hallar formas diferentes de usar los constructos existentes, o en su efecto, construir
teorías alternativas que permitan alentar nuevas formas de conducta que sirvan para crear
constructos más útiles.
El terapeuta parte de una actitud crédula de apertura y aceptación hacia lo que el cliente trae,
después actúa como un facilitador del cambio.
El trabajo se plantea como “una colaboración entre dos expertos: el cliente lo es en su vida y sus
teorías personales, el terapeuta en ayudar a las personas a transformarlas“.
El trabajo del terapeuta es ser una especia de supervisor de investigación. A esto se le conoce
como “empirismo colaborativo“ donde juntos diseñan experimentos conductuales para poner a
prueba las hipótesis sostenidas por los constructos.
La terapia es un modelo teórico, con objetivo de reconstruir el sistema de constructos, con formas
muy desarrolladas de evaluación, aunque el modelo es eclético en cuanto a las técnicas de
cambio.
Se usa para hacer un mapa de los constructos personales.
Se pide al usuario que realice una lista de una serie de personas
influyentes en su vida. A ellos se les añade el usuario en
diferentes versiones (el yo actual, yo social, yo ideal). Cada una
de las personas se convertirá en una columna de al rejilla.
Siguiente, el terapeuta selecciona tres personas entre las
elegidas y pide la cliente que busque algún tipo de parecido
entre dos de ellas y que luego defina en qué se diferencian de
al tercera. Con ello aparece el primer constructo «rígido-
cariñoso» que constituirá una fila en al rejilla. El proceso se
repite hasta que al cliente no se le ocurran más posibilidades
Cada una de las bipolaridades obtenidas serán un nuevo
constructo que estará en una fila de la rejilla. Por último se
pedirá al usuario que evalúe a cada una de las personas en cada
uno de los constructos del 1 al 5.
La cantidad de personas nos dará una idea de lo numerosas que
son su relaciones y el numero de constructos nos habla de la
complejidad de su sistema cognitivo.
Se le pide al usuario que de una descripción de sí mismo en tercera
persona.
El relato se analiza con la finalidad de entender a las personas y plantear
estrategias de cambio.
Se extraen todas las descripciones, se construyen os constructos
bipolares y se solicita a la persona que se localice dentro del continuo
entre polos
LA AUTOCARACTERIZACIÓN
T. DE ESCALAMIENTO
Para explorar la organización jerárquica de los
constructos.
ABC
Para explorar las implicaciones positivas o
negativas de los constructos.
EL NUDO DEL PROBLEMA
Para trabajar con parejas.
La terapia para Kelly es más un procedimiento que un racimo de técnicas, cualquier
intervención que sirva para reconstruir constructos puede ser valida siempre que se
encuentre un equilibrio entre validación y cambio.
La clave del éxito es que el terapeuta consiga que el usuario se sienta validado en
aspectos claves de su identidad.
La intervención tiene una faceta conductual y cognitiva: la conductual se basa en
diseñar experimentos conductuales para realizar fuera de las sesiones para poner a
prueba los constructos. La cognitiva que se trabaja en sesión, se describe como un
proceso de aflojar y apretar constructos para conseguir hacer predicciones más
fiables.
Las sesiones pueden ser breves, por ello en vez de emplear mucho tiempo analizando
estructuras de personalidades pasadas, se puede plantear la intervención como una
sustitución de constructos.
El objetivo es que la persona experimente con la posibilidad de cambiarse a sí misma y
que vea el impacto que eso tiene con los demás.
El autor fue influenciado principalmente por la teoría evolutiva de Piaget y
La teoría del apego de Bowlby
El ser humano tiene dos facetas, un Yo que experimenta los hechos y un Mí
que trata de explicarlos. A través de este proceso las personas construyen
sus conocimientos, entre ellos la identidad o el “sí mismo“
El desarrollo cognitivo esta determinado por dos aspectos:
• Nacemos y crecemos en un contexto interpersonal donde las
emociones desempeñan un papel fundamental. Nuestro conocimiento
es intersubjetivo.
• La construcción del conocimiento sigue un principio auto organizativo,
hay una búsqueda constante de orden y coherencia.
3.1 Las organizaciones de significados personales de Guidano.
El ser humano procesa activamente la realidad. Todo el conocimiento es autorreferencial.
La identidad esta en un constante proceso de cambio, de interpretación y de incorporación
de experiencias y reconstrucción.
Al producto de estos, los llama Organizaciones de significados personales: integración de
procesos psicoafectivos que se crean a lo largo de la historia de desarrollo de cada
individuo, son flexibles y cambiantes pero le otorgan un sentido de estabilidad, integración
y continuidad.
Los TP aparecen cunado el Mí no reconoce al yo. Es posible encontrar semejanzas entre
las personalidades de otros individuos.
Se diferencian cuatro tipos de OSP:
• Depresiva
• Fóbica
• Obsesiva
• Dápica
El objetivo terapéutico es flexibilizar las OSP para permitir una forma más útil de
entender el mundo que facilite la adaptación.
El terapeuta se encarga de crear un contexto seguro en el que se puedan
expresar emociones y pueda actuar como modulador de estas. Debe entender y
comunicar que comprende los puntos de vista de los usuarios. Apoyar una parte
de los marcos de significado del cliente es fundamental para que le permitan
modificar otra.
El método del cambio es la auto observación y la herramienta por excelencia es
la moviola.
Trata de ayudar al cliente a reconstruir un acontecimiento concreto en su vida.
Se invita a la persona a recordar la sucesión de escenas que constituyen un acontecimiento
concreto.
El terapeuta actúa como una especie de montador de películas para obtener más más
elementos de un plano concreto, para analizar detenidamente.
Se pretende con esta técnica es:
• reconstruir la experiencia concreta dotándola de nuevos detalles
• Revisar las emociones que se generaron y las interpretaciones que propiciaron esa forma de
sentirse.
Por lo que de primera instancia la persona se pone en la piel del personaje para vivir nuevamente
la escena, encontrando nuevos detalles , mientras que después se convierte en espectador,
tratando de entender cómo y por qué el protagonista se sintió de esa manera,
Esto para que el usuario consiga nuevas formas de describir y describirse, buscando una
flexibilización del sí mismo y una reestructuración emocional.
LA MOVIOLA
I. Preparación del contexto interpersonal
Duración de entre 1 y 7 sesiones. El terapeuta pregunta por el problema y lo redefine en términos
que sea trabajado, se trata de reconvertir las las atribuciones externas en internas
II. Construcción del contexto terapéutico.
Consta de dos etapas:
1. Duración de entre 4 y 8 meses . Se trabaja la experiencia inmediata. El objetivo es ayudar al
cliente a percibir la diferencia entre vivir la experiencia y explicarla. Cuando se entiende, el
terapeuta ayuda a desplazar el análisis desde por qué sucedió hasta cómo ocurrió. Se busca
hacer consciente a la persona de la interconexión entre sus estaos emocionales la situación
interpersonal en la que se producen y los significados que emergen.
2. Duración de 3 a 7 meses. Se revisa la historia afectiva del cliente. Se empieza por la figura de
apego inicial en la infancia, para entender cómo vivió l experiencia, cómo la valoró y cómo
contribuyó a construir su estilo de relaciones actual. Se revisa toda la secuencia de relaciones
significativas que ha tenido. Se trata de entender su s patrones de relación. Reordenar y
reinterpretar las vivencias relacionales para ayudar a cambiar su punto de vista de sí mismo.
III. Análisis evolutivo.
Duración de entre 3 y 6 meses más. En esta última fase de
reconstruye la historia del usuario identificando los
acontecimientos vitales más significativos y trabajandolos
de nuevo con la moviola,
El objetivo es doble:
• revisar el patrón de interacciones,
• analizar las vivencias subjetivas a lo largo de su historia
para entender cómo se construyó su identidad.
Esta segunda constituye en núcleo central de la terapia,
revisar la propia historia desde una posición de observador
facilita la creación de nuevas interpretaciones, un
reordenamiento de vivencias, y un distanciamiento de la
experiencia que ayuda a descentrarse de las emociones que
la tiñen.
Los seres humanos construimos la realidad en interacción con otras
personas y a través del lenguaje.
El proceso de conocer es inherente a la propia existencia, No somos
simples almacenes de información , nos aproximamos a ella activamente,
No hay realidades objetivas que aprender, no hay una única lógica racional,
somos multirracionales y a cada hecho se le puede otorgar diferentes
significados .
Se rechaza que haya interpretaciones que sean mejores que otras. Lo único
que importa es cómo cada ser humano interpreta su propia realidad y el
efecto que eso tiene sobre su existencia.
4.1 Los relatos como metáfora de la personalidad.
Lo único que importa es cómo cada ser humano interpreta su propia realidad y el
efecto que eso tiene sobre su existencia.
Ser narrativos no es una elección, ya que tiene que ver con cómo está diseñado
nuestro cerebro, ni es un proceso individual, es un hecho interpersonal, además es un
proceso absolutamente contextualizado., esta ligado a la cultura que vivimos.
La psicología ha tratado de buscar cuál es elemento básico de trabajo, así, los relatos
pueden serlo pero con la diferencia de que las narrativas solo existen en el proceso
interaccional, por ende susceptibles a ser revisadas en cada momento,
La psicopatología es una construcción social. Los problemas son el producto de la
incapacidad de las personas para crear un discurso narrativo de forma coherente.
Contenido
Hay personas que están
atrapadas en una historia que
repiten sistemáticamente como
discos rayados.
Una existencia narrativa debe
caracterizarse por una diversidad
de los temas y una flexibilidad de
contenido.
Estructura
Buscamos constantemente darle
sentido a la vida, necesitamos
sentirnos autores de nuestra
existencia. Para esto tratamos de dar
coherencia interna a cada uno de los
episodios narrativos con los que
describimos nuestra experiencia,
cada historia puntual debe encantar
con el resto de las narrativas
la ausencia de coherencia hace que
perdamos el sentido de la autoría y
que percibamos las experiencias
Proceso
Para mantener la coherencia las
personas reducen la riqueza con
la que narran su experiencia.
La diferenciación es similar a la de
Rogers entre el Yo organismo y el
Yo autoconcepto.
El objetivo es ayudar al cliente a construir un discurso narrativo rico, flexible y
coherente, que le permita estar abierto a toda la complejidad de su
experiencia.
El terapeuta es directivo, un experto en mantener conversaciones orientadas
al cambio. Es un ignorante en cuanto a lo que la gente debe conseguir o
pensar pero un experto en ayudarles a promover cambios en sus relatos.
Se trabaja en una secuencia de cinco pasos en los que se analizan dos
direcciones: Sincrónica y diacrónica.
1. El recuerdo de episodios significativos. Se pide que anote momentos
significativos de cada a día para luego trabajar con ellos. Así estar más abierto
a las experiencias cotidianas. El objetivo es activar recuerdos de vida para
aumentar la riqueza vivencial de la persona y aumentar su sentido de autoría
de su vida, como para revisarlos en busca de una nueva coherencia.
Después de una fase de relajación con los ojos cerrados se invita al usuario a dejar que
acudan a su mente recuerdos de un momento determinado. El terapeuta ayuda a
profundizar en cada uno de los episodios pidiendo detalles, o preguntando por las
consecuencias que se derivan de ellos. A partir ahí se invita a la persona a analizar los
elementos comunes de todos estos recuerdos para identificar la narrativa-prototípica que
define su funcionamiento vital.
Esta es la perspectiva diacrónica del trabajo, hacer que el usuario se dé cuenta de qué
temas se repiten en su vida y cuáles son los contenidos habituales en los que se queda
atascado.
Este será el material con el que se trabaja en los siguientes pasos, así que para mejorarlo
se pueden pedir tareas para casa con el objeto de recordar situaciones y anotarlas para
que se puedan analizar en sesión.
IMAGINACIÓN ACTIVA
2. La objetivación. El enriquecimiento del proceso narrativo se consigue invitando al cliente a explorar las
dimensiones táctiles, visuales, auditivas, gustativas y olfativas de cada uno de los episodios antes
recordados. De nuevo se invita al usuario a hacerlo en sesión a través de un ejercicio de imaginación
activa. El terapeuta anima al usuario a centrarse en un episodio de recuerdo concreto, para enriquecer su
análisis a través de una serie de preguntas. La culminación del proceso es la objetivación de la narrativa-
prototipo.
3. La subjetivación. Consiste en ayudar a la persona a percibir y narrar las emociones y los significados
que acompañan a cada uno de los episodios revisados. El objetivo es hacer a las personas conscientes de
la riqueza de sus emociones y de la multiplicidad de interpretaciones.
Hay dos tipos de subjetivación:
• Subjetivación emocional. Se trabaja en sesión, analizando uno de los episodios cotidianos. Se instruye
a la persona a centrarse en sus emociones siguiendo una secuencia:
a) activación
b) focalización de la atención en las sensaciones físicas
c) simbolización
• Subjetivación cognitiva. Se solicita a la persona que recuerde una narrativa de la semana
y que repita los dos pasos anteriores a partir de este material se trabaja la siguiente
secuencia:
a) listado de pensamientos: ¿cuál es el primer pensamiento que aparece asociado a las
sensaciones y emociones?;
b) decapado de la cebolla: el terapeuta continúa preguntando «¿qué otros pensamientos
aparecen asociados al primero?», y se continúa preguntado por nuevos pensamientos hasta
que la persona no pueda encontrar más.
Como es habitual, después de los ejercicios realizados en sesión se invita a la persona a
seguir subjetivando y narrando sus experiencias diarias fuera de la terapia.
4. La metaforización. El objetivo es ayudar a la persona a producir diferentes significados para cada memoria
episódica. Se invita al cliente a realizar en sesión toda la secuencia de objetivación y subjetivación. Una vez
activados recuerdos, sensaciones, emociones y cogniciones se pide a la persona que escoja una metáfora en
la que se condensen los significados básicos de esa experiencia. Una vez localizada la metáfora apropiada, el
terapeuta anima a buscar otras posibles y, a continuación, una metáfora que sintetice a todas las propuestas.
Después del ejercicio en sesión, la cliente continúa el trabajo en su vida cotidiana con diferentes episodios.
5. La proyección es el paso final. El terapeuta anima a la persona a buscar episodios de su vida en los que las
cosas hayan funcionado de manera diferente a lo ejemplificado por la metáfora raíz. Se construye una
metáfora alternativa. se buscan situaciones futuras en las que el cliente debe aplicar la nueva actitud
plasmada en la metáfora alternativa. Por último, se le pide a la persona que esté atenta para identificar
situaciones de su vida cotidiana en la que es capaz de narrar los hechos desde esa metáfora alternativa.
Esta pensada para ser aplicada en 15 sesiones. La primera
se dedica a establecer objetivos y explicar el sistema de
trabajo, en la segunda y tercera se trabaja con los
recuerdos, en la cuarta se introduce la objetivación, en la
sexta la subjetivación emocional y en la octava la cognitiva.
A partir de la undécima se trabaja con la metaforización y
las dos últimas se dedican a la proyección.
Mahoney hace una integración de muchas de las ideas de los autores anteriores. Por ello, su
forma de entender a las personas y la psicoterapia constituye un resumen de los planteamientos
constructivistas. Su aspecto más característico es su eclecticismo técnico.
Los cinco temas básicos con los que trabaja el constructivismo son:
1. Actividad. Participamos activamente en la construcción de nuestras vidas. Estamos
constantemente eligiendo, y tratamos de darle significado a lo que nos sucede. Además,
aprendemos que en determinados casos nuestra única alternativa es aceptar lo que no
podemos cambiar.
2. Orden. Necesitamos poner un orden a nuestra experiencia, un elemento esencial en nuestra
organización son las emociones que dirigen nuestra atención, modifican nuestras
percepciones y determinan el funcionamiento de nuestra memoria.
5.1 La persona
3. Identidad. Organizamos el mundo en torno a nosotros mismos. Vivimos en un
constante proceso de construir una identidad coherente y diferenciada de los
demás.
4. Sociabilidad. Nuestra identidad se construye a través de la interac-ción, nuestro
«sí mismo» es relacional y se plasma en narrativas.
5. Desarrollo. El cambio es constante e inevitable. El desarrollo implica superar
crisis, que traerán consigo cambios, y cada trasformación podrá dar lugar a nuevas
formas de organización. Igual que nuestro cuerpo biológico está en constante
renovación celular y al mismo tiempo mantiene una estabilidad de funcionamiento,
también nuestra psique está en continua transformación, adaptándose a nuevas
situaciones y buscando siempre un equilibrio entre flexibilidad y persistencia.
El equilibrio se consigue en virtud de ciclos que incluyen momentos de apertura a la experiencia y
momentos de cierre para la reflexión.
Cuando somos incapaces de manejarnos adecuadamente llega el desorden y la desorganización.
El cambio requiere apertura a experiencias nuevas que nos permitan crecer; pero, al mismo
tiempo necesitamos estabilidad y autoprotección, lo que nos lleva al cierre.
Los trastornos aparecen cuando la persona se bloquea y se encierra, se identifica con el problema
y no consigue mantener ese equilibrio entre la apertura que lleva al cambio y el cierre que
mantiene la estabilidad. El resultado es un sí mismo fragmentado, incapaz de dar coherencia el
mundo, carente de la flexibilidad necesaria para adaptarse a la complejidad de la vida.
La TC diferencia entre problemas, patrones y procesos. Un problema es una dificultad concreta,
como una discrepancia entre cómo son las cosas y cómo deberían ser. Los problemas se
mantienen porque los intentos de solución que la gente pone en marcha no funcionan.
Cuando un problema se repite sistemáticamente, y las personas lo afrontan con un estilo similar,
estamos ante un patrón.
Los procesos, tienen que ver con formas automatizadas de percibir y reaccionar ante el entorno.
Estos funcionan por la manera en que está estructurado nuestro cerebro y con su forma de
organizar los datos para que tengamos una sensación de continuidad y coherencia. Los procesos se
producen de manera tácita, automática, muchas veces fuera de nuestra conciencia
Mahoney menciona a cuatro principales que denomina procesos nucleares de ordenamiento (PNO),
que son:
a) realidad
b) valor
c) identidad
d) poder
El objetivo es ofrecer un apoyo profesional compasivo para ayudar a la persona a
buscar una nueva forma de organización en su vida.
Para ello, el terapeuta anima al usuario a desafiar sus viejos patrones de
afrontamiento, a probar nuevas formas de actuar y pensar. El éxito implica varios
cambios: aprender a reconducir la atención, reorganizar la actividad diaria y revisar
la propia historia de vida.
El reto del profesional es estar en el presente, escuchar atentamente al usuario
desde la compasión y el respeto; buscar convertirse en fuente de cuidado,
consuelo y ánimo para el cliente.
El terapeuta es un participante esperanzado que percibe a sus clientes como
agentes activos y con recursos.
Es entendida como un proceso colaborativo, en el que el terapeuta trata de
fomentar un diálogo abierto que propicie la acción comprometida del usuario.
En la TC hay un punto de partida y tres niveles de intervención.
El primer paso para empezar a trabajar es ayudar a la persona a recuperar el equilibrio y la calma
fisiológica con técnicas de «centramiento», un primer nivel de intervención es resolver los problemas del
presente, en el segundo nivel se busca modificar los patrones y en el tercero, se abordan los procesos
básicos (los PNO).
Como paso previo Mahoney ofrece prácticas que denomina de focalización. Una vez alcanzado un
estado de mayor calma comienza la psicoterapia.
En el primer nivel se trabaja para resolver problemas usando técnicas conductuales, cognitivas y
experienciales. Los terapeutas entienden que hay dos maneras de resolver problemas: a) cambiar las
cosas; y b) cambiar las expectativas que tenemos sobre las cosas o la interpretación que hacemos de
ellas.
Para la primera de las opciones Mahoney resume en cinco postulados las enseñanzas de esta corriente
que va a tener presentes en su terapia:
1) las personas son activas
2) su conducta tiene lugar en un contexto
3) las consecuencias que siguen a la conducta son relevantes para entender su aumento o disminución
4) los pasos pequeños son la clave del cambio
5) la práctica da consistencia a los cambios.
Desde estos postulados el terapeuta puede usar técnicas conductuales
La terapia constructivista recurre a toda la tradición cognitiva que resume en tres postulados:
1) experimentamos la vida «en» y «desde» nuestra cabeza
2) nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y nuestra conducta
3) las conversaciones que mantenemos con nosotros mismos son un elemento clave para la
construcción del conocimiento y la promoción del cambio. Como técnica específica usa el debate
socrático.
Mahoney complementa las visiones conductuales y cognitivas con algunas ideas de las terapias
experienciales que permiten un abordaje más directo de los sentimientos.
Su objetivo es fomentar la introspección sobre las emociones, por lo que se anima a los usuarios a
prestarles atención cuando aparecen, y sacarles partido planteando una serie de preguntas al usuario:
a) ¿qué pensamientos o imágenes aparecen en tu mente?
b) ¿Qué significado pueden tener?, ¿Dónde te conducen?
c) si el pensamiento no es agradable: ¿se puede interpretar la situación de otra manera?, o ¿se puede
dirigir la atención a otro sitio?
El segundo nivel de intervención es el de los patrones. Cuando un problema se repite
sistemáticamente o hay algún tipo de comportamiento que aparece regularmente en distintas
situaciones. Las técnicas para cambiar patrones parten de la revisión de la historia de vida de la
persona y el trabajo para cambiar sus narrativas.
Cartas no enviadas.
Consiste en escribir a una persona con
la que tienes un asunto pendiente. La
tarea se puede completar solicitando
que el propio usuario escriba la carta de
respuesta que el otro podría enviarle.
El diario personal.
Su objetivo es ayudar a las personas a
crear el hábito de prestar atención a lo
que sucede dentro y fuera de ellos
mismos. El terapeuta anima a la persona
a realizar un diario en el que deben
anotar lo que es importante para ella,
sus pensamientos y sus emociones.
Puede tener diferentes niveles de
estructuración, dependiendo del estilo
del cliente. Unos se limitan a anotar lo
que consideren relevante; a otros se les
solicitan listados de cosas para hacer,
miedos, deseos, etc.
Ejercicios de revisión de vida
.Son una serie de actividades cuyo objetivo es
encontrar patrones repetidos de funcionamiento.
Se ejemplifica en tareas como: escribir un listado
de las personas que tuvieron una influencia
positiva y otra con gente que fue dañina; el mejor
y el peor momento de la vida; una historia de la
propia vida escrita en tercera persona (la técnica
de autocaracterización de Kelly); grabar un CD
con las canciones de su vida; hacer un collage de
vida con fotos y recuerdos de diferentes épocas;
hacer una peregrinación a los propios orígenes,
visitando lugares o hablando con personas del
pasado.
Técnicas
• La reconstrucción narrativa.
Puede trabajarse desde el material generado en cualquiera de las tres técnicas anteriores.
Mahoney acepta la metáfora narrativa según la cual las personas creamos historias para dar
coherencia a nuestra experiencia; historias que tienen protagonistas, personas que actúan
para conseguir unas metas y lo hacen en un escenario determinado. La historia se
transforma cuando aparece un problema y el protagonista tiene que enfrentarlo. El
problema es para los constructivistas el motor de la narrativa. La psicoterapia es entendida
como un intento de recuperar la coherencia perdida ante el problema. Y la labor del
terapeuta es ayudar a reconstruir las historias de los usuarios dándoles una nueva dirección,
que suele responder a una de las siguientes características:
a) disminución de la necesidad de buscar culpables y aumento de la aceptación y el perdón
b) aumento de la complejidad de los personajes, facilitando la aparición de interpretaciones
más flexibles sobre ellos
c) traspaso del foco del pasado al presente, y de ahí a los proyectos futuros
d) el protagonista desarrolla una visión más activa y más positiva de sí mismo.
En definitiva, la nueva historia debe permitir una visión más compleja y flexible de la realidad.
El tercer nivel de trabajo con los procesos básicos es más complejo y abstracto. La terapia
constructivista usa herramientas muy diversas. Un primer bloque está dirigido al trabajo
con el cuerpo y el cerebro:
• Se recomienda practicar la meditación para mejorar los procesos de atención.
• Se sugiere la práctica de ejercicios corporales que van desde técnicas para trabajar el
equilibrio, yoga o estiramientos; hasta actividades físicas para aumentar la resistencia,
también trabaja el sentido del ritmo con actividades musicales o danza. Incorpora
ejercicios de voz, como el grito o el canto, y cualquier tipo de práctica que permita
desarrollar la sensibilidad táctil, como hacer manualidades o los masajes.
A estas se les añaden otra serie de técnicas psicológicas ya dirigidas a trabajar con
procesos mentales:
• Técnicas de dramatización y juegos de roles en la línea de las psicodramáticas y la
técnica del rol fijo de Kelly.
• Trabajo con fantasías y sueños. Ambos constituyen un elemento más de las experiencias y, por lo
tanto, un material sujeto a diferentes interpretaciones. El terapeuta anima a los usuarios a
prestarles atención y a buscar los diferentes significados que puedan tener.
• Flujo de conciencia. Es una de las primeras técnicas aplicadas para estudiar el continuo fluir de
nuestra conciencia. Consiste en pedirle al cliente que se ponga cómodo y asuma una actitud
positiva de aprendizaje. Después debe cerrar los ojos y prestar atención a los diferentes cambios
que se producen en su mente, las imágenes, pensamientos, emociones o sensaciones que percibe
y las diferentes transiciones que se van produciendo. Se le solicita, además, que vaya haciendo un
informe verbal de lo que va pasando por su cabeza. A continuación, el terapeuta trabaja con el
material que se ha obtenido, siempre desde una perspectiva constructivista, esto es:
a) no se trata de buscar causas o traumas, sino de que el cliente se permita la experiencia, lo
terapéutico es el proceso y no tanto el contenido.
b) el terapeuta no es un experto en dar significados a la experiencia del cliente, las interpretaciones
son múltiples y las construyen juntos.
• Tiempo del espejo. En esta tarea una parte de la información que manejamos tiene que ver con
acontecimientos externos, pero otra parte, tal vez la más importante, tiene que ver con nosotros
mismos, con cómo nos percibimos y, en definitiva, con lo que somos. El Sí mismo es proceso, es
una estabilidad cambiante, una habilidad fundamental del ser humano es la de relacionarse
consigo mismo. Se pide a las personas que se coloquen delante de un espejo y presten atención a
lo que piensan y sienten, lo que vayan contando de la experiencia se convierte en el material de
trabajo de la sesión. Así, por ejemplo, si el usuario hace descripciones negativas de sí mismo, el
terapeuta puede trabajar con técnicas de reestructuración cognitiva o usar las técnicas de
diálogos de la Gestalt para favorecer explicaciones alternativas.
• Habilidades espirituales. El concepto de espiritualidad tiene para Mahoney un sentido de
trascendencia, no se trata de profesar una religión, sino de aprender que el Sí mismo se
diluye en algo más grande: la familia, el grupo de amigos, la sociedad, el planeta y
también lo infinito y lo eterno. Sus recomendaciones para fomentar la espiritualidad se
resumen en los siguientes puntos:
a) aprende a parar, a prestar atención y saborear la experiencia
b) sé agradecido, hay belleza en cada momento
c) también hay dolor, aprende a aceptarlo, ten compasión
d) ten confianza, hay motivos para tenerla
e) deja que tus acciones sean el reflejo de tus ideales
Para desarrollarlas se vuelven a recomendar de nuevo la meditación y los ejercicios de
respiración.
Las técnicas sirven para conseguir objetivos concretos
dependiendo del uso que el terapeuta haga de ellas, no
tienen una finalidad fija en sí mismas; de ahí la apertura a
utilizar herramientas de distintos enfoques. Para Mahoney,
las técnicas son como los idiomas, cuantos más hables
mejor, más posibilidades de hablar con gente diferente
tienes. Pero alguien puede saber muchos idiomas y no
tener nada que decir; lo mismo pasa con las técnicas, solo
tienen sentido dentro de un proceso, usadas para conseguir
objetivos concretos.

Más contenido relacionado

Similar a terapias Cognitivo-constructivistas.pptx

Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Introducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching OntológicoIntroducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching OntológicoEmagister
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1Susana Gomez
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosMaviBauza
 
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidadEl sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidadSusana Gomez
 
Presentación Teorías de la Personalidad..pdf
Presentación Teorías de la Personalidad..pdfPresentación Teorías de la Personalidad..pdf
Presentación Teorías de la Personalidad..pdfChristian Molina Torres
 
Tecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºsTecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºszulma2
 
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBAterac61
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadMonica Mayhumi
 
Equipos de aprendizaje 1
Equipos de aprendizaje 1Equipos de aprendizaje 1
Equipos de aprendizaje 1paotisrr
 

Similar a terapias Cognitivo-constructivistas.pptx (20)

Las conexiones ocultas
Las conexiones ocultasLas conexiones ocultas
Las conexiones ocultas
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Introducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching OntológicoIntroducción al Coaching Ontológico
Introducción al Coaching Ontológico
 
Psicologos en cambio
Psicologos en cambioPsicologos en cambio
Psicologos en cambio
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidadFactores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
 
Pti cg 5
Pti cg 5Pti cg 5
Pti cg 5
 
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidadEl sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
 
Presentación Teorías de la Personalidad..pdf
Presentación Teorías de la Personalidad..pdfPresentación Teorías de la Personalidad..pdf
Presentación Teorías de la Personalidad..pdf
 
Tecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºsTecnologias 4ºs
Tecnologias 4ºs
 
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Equipos de aprendizaje 1
Equipos de aprendizaje 1Equipos de aprendizaje 1
Equipos de aprendizaje 1
 

terapias Cognitivo-constructivistas.pptx

  • 1.
  • 2. El constructivismo es una corriente filosófica basada en las ideas de autores como Immanuel Kant, Giambattista Vico o Hans Vaihinger. En psicoterapia el constructivismo se plantea como una alternativa a la idea modernista. Para el modernismo todo puede ser cognoscible, al capacidad investigadora del ser humano lo puede llevar a descubrir al realidad objetiva que hay detrás de todos los fenómenos del planeta. Permitiría construir una sociedad más justa y desentrañar las claves más profundas del psiquismo humano. Las corrientes posmodernas nacen de al decepción con la ciencia de las últimas décadas del siglo anterior.
  • 3. “Nuestro conocimiento será siempre fragmentado y cambiante” Nuestro cerebro humano es incapaz de captar la complejidad del mundo. Todos crean modelos de manera subjetiva para entender el mundo, por lo que no se puede aspirar a que sea objetiva ya que se condicionan por las limitaciones de nuestros sentidos y de nuestros conocimientos previos. Creamos modelos para ser capaces de entender y predecir el futuro, aunque esto también nos condiciona a como lo percibimos e interpretamos. George Kelly es el primero en aplicar el constructivismo en psicoterapia en su teoría de los constructos personales. Gergen 1994: “Las personas crean conocimientos a través de la interacción, el Yo es fundamentalmente social.
  • 4. Vittorio Guidano 1991: Aplicación clínica del constructivismo en su terapia cognitiva posracionalista. Oscar Goncalvez 2001: Incorpora la analogía de los relatos “el conocimiento que construimos tomo forma de narraciones”. Michael Mahoney 2003: Recopila técnicas y teorías para dar forma a un modelo de intervención. 1.1 Postulados comunes Los constructivistas tienden a ser complejos a la hora de explicar sus ideas, por lo tanto el resultado es una amplia variedad de propuestas que se intentan sintetizar: • La realidad que se percibe está determinada por la estructura cognitiva del que conoce. No existe una realidad independiente del sujeto. La realidad objetiva es inaccesible. • Lo que diferencia la ser humano de otras especies es su capacidad de reflexionar que es lo que pasa a su al rededor. Hay que distinguir entre el yo y el mí.
  • 5. • Las personas somos procesadores activos de información. Cada ser humano es un pequeño científico que crea hipótesis para tratar de entender su mundo. Estas teorías constituyen sus constructos personales. • La mente humana esta diseñada para crear estructuras de conocimiento que nos den un sentido de identidad, modulado por tres principios organizadores: La necesidad de dar orden y organización a la experiencia, la necesidad de que nuestras percepciones tengan estabilidad en el tiempo y el deseo de encontrar coherencia en lo que sucede. • A los constructivistas les interesa el proceso de como se construye el contenido de estos esquemas.
  • 6. • En el proceso de creación de significados, construimos el conocimiento a través de la interacción. Nuestro Yo es un Yo social. • El lenguaje y la conversación son la herramientas fundamentales para construir conocimientos. Nuestras realidades son conversacionales, laterapia es también una conversación para el cambio, • ¿Qué es lo que da estructura al sistema cognitivo humano? Para Kelly (1955), al estructura la constituyen los «constructos personales», otros ponen mayor énfasis en al construcción del Yo (Gergen, 1994), o de al identidad (Guidano, 1991), pero una buena parte de los autores han asumido al metáfora del relato.
  • 7. El ser humano se un científico informal que construye teorías para tratar de anticipar los eventos de su vida. Estos conocimientos son denominados “constructos personales” Las conductas son como un experimento que ponen a prueba los constructos y sus resultados servirán para validarlas o rechazarlas. Los constructos personales son susceptibles de ser cambiados: cuando la realidad invalida una teoría personal, aparecen emociones negativas (la conciencia de que nuestros constructos no funcionan y hay que cambiar algún aspecto de nuestro yo.) Ante cada situación decidimos que constructo aplicar, tenemos apertura a crear nuevas teorías para situaciones desafiantes, pero en las riesgosas tomamos decisiones conservadoras. 2.1 Los constructos personales.
  • 8. • Son individuales. • Son dicotómicos (el extremo de la semejanza y del contraste). • Son organizados en un sistema jerarquizado. • Cada uno se aplica en un determinado rango de conductas. • Son muy variados y se activan en función de situaciones, por lo que no siempre son coherentes entre sí. Por estas razones no existe un modelo normativo que sirva de base al terapeuta para moldear las personalidades de los usuarios. Para Kelly, los problemas ocurren cuando los constructos son incapaces de predecir lo que va a suceder, por lo que sus conductas son invalidas y son incapaces de cambiar y se estancan. Características de los constructos según Kelly:
  • 9. 2.2 La terapia de Kelly El objetivo es hallar formas diferentes de usar los constructos existentes, o en su efecto, construir teorías alternativas que permitan alentar nuevas formas de conducta que sirvan para crear constructos más útiles. El terapeuta parte de una actitud crédula de apertura y aceptación hacia lo que el cliente trae, después actúa como un facilitador del cambio. El trabajo se plantea como “una colaboración entre dos expertos: el cliente lo es en su vida y sus teorías personales, el terapeuta en ayudar a las personas a transformarlas“. El trabajo del terapeuta es ser una especia de supervisor de investigación. A esto se le conoce como “empirismo colaborativo“ donde juntos diseñan experimentos conductuales para poner a prueba las hipótesis sostenidas por los constructos. La terapia es un modelo teórico, con objetivo de reconstruir el sistema de constructos, con formas muy desarrolladas de evaluación, aunque el modelo es eclético en cuanto a las técnicas de cambio.
  • 10. Se usa para hacer un mapa de los constructos personales. Se pide al usuario que realice una lista de una serie de personas influyentes en su vida. A ellos se les añade el usuario en diferentes versiones (el yo actual, yo social, yo ideal). Cada una de las personas se convertirá en una columna de al rejilla. Siguiente, el terapeuta selecciona tres personas entre las elegidas y pide la cliente que busque algún tipo de parecido entre dos de ellas y que luego defina en qué se diferencian de al tercera. Con ello aparece el primer constructo «rígido- cariñoso» que constituirá una fila en al rejilla. El proceso se repite hasta que al cliente no se le ocurran más posibilidades Cada una de las bipolaridades obtenidas serán un nuevo constructo que estará en una fila de la rejilla. Por último se pedirá al usuario que evalúe a cada una de las personas en cada uno de los constructos del 1 al 5. La cantidad de personas nos dará una idea de lo numerosas que son su relaciones y el numero de constructos nos habla de la complejidad de su sistema cognitivo.
  • 11. Se le pide al usuario que de una descripción de sí mismo en tercera persona. El relato se analiza con la finalidad de entender a las personas y plantear estrategias de cambio. Se extraen todas las descripciones, se construyen os constructos bipolares y se solicita a la persona que se localice dentro del continuo entre polos LA AUTOCARACTERIZACIÓN T. DE ESCALAMIENTO Para explorar la organización jerárquica de los constructos. ABC Para explorar las implicaciones positivas o negativas de los constructos. EL NUDO DEL PROBLEMA Para trabajar con parejas.
  • 12. La terapia para Kelly es más un procedimiento que un racimo de técnicas, cualquier intervención que sirva para reconstruir constructos puede ser valida siempre que se encuentre un equilibrio entre validación y cambio. La clave del éxito es que el terapeuta consiga que el usuario se sienta validado en aspectos claves de su identidad. La intervención tiene una faceta conductual y cognitiva: la conductual se basa en diseñar experimentos conductuales para realizar fuera de las sesiones para poner a prueba los constructos. La cognitiva que se trabaja en sesión, se describe como un proceso de aflojar y apretar constructos para conseguir hacer predicciones más fiables. Las sesiones pueden ser breves, por ello en vez de emplear mucho tiempo analizando estructuras de personalidades pasadas, se puede plantear la intervención como una sustitución de constructos. El objetivo es que la persona experimente con la posibilidad de cambiarse a sí misma y que vea el impacto que eso tiene con los demás.
  • 13. El autor fue influenciado principalmente por la teoría evolutiva de Piaget y La teoría del apego de Bowlby El ser humano tiene dos facetas, un Yo que experimenta los hechos y un Mí que trata de explicarlos. A través de este proceso las personas construyen sus conocimientos, entre ellos la identidad o el “sí mismo“ El desarrollo cognitivo esta determinado por dos aspectos: • Nacemos y crecemos en un contexto interpersonal donde las emociones desempeñan un papel fundamental. Nuestro conocimiento es intersubjetivo. • La construcción del conocimiento sigue un principio auto organizativo, hay una búsqueda constante de orden y coherencia. 3.1 Las organizaciones de significados personales de Guidano.
  • 14. El ser humano procesa activamente la realidad. Todo el conocimiento es autorreferencial. La identidad esta en un constante proceso de cambio, de interpretación y de incorporación de experiencias y reconstrucción. Al producto de estos, los llama Organizaciones de significados personales: integración de procesos psicoafectivos que se crean a lo largo de la historia de desarrollo de cada individuo, son flexibles y cambiantes pero le otorgan un sentido de estabilidad, integración y continuidad. Los TP aparecen cunado el Mí no reconoce al yo. Es posible encontrar semejanzas entre las personalidades de otros individuos. Se diferencian cuatro tipos de OSP: • Depresiva • Fóbica • Obsesiva • Dápica
  • 15. El objetivo terapéutico es flexibilizar las OSP para permitir una forma más útil de entender el mundo que facilite la adaptación. El terapeuta se encarga de crear un contexto seguro en el que se puedan expresar emociones y pueda actuar como modulador de estas. Debe entender y comunicar que comprende los puntos de vista de los usuarios. Apoyar una parte de los marcos de significado del cliente es fundamental para que le permitan modificar otra. El método del cambio es la auto observación y la herramienta por excelencia es la moviola.
  • 16. Trata de ayudar al cliente a reconstruir un acontecimiento concreto en su vida. Se invita a la persona a recordar la sucesión de escenas que constituyen un acontecimiento concreto. El terapeuta actúa como una especie de montador de películas para obtener más más elementos de un plano concreto, para analizar detenidamente. Se pretende con esta técnica es: • reconstruir la experiencia concreta dotándola de nuevos detalles • Revisar las emociones que se generaron y las interpretaciones que propiciaron esa forma de sentirse. Por lo que de primera instancia la persona se pone en la piel del personaje para vivir nuevamente la escena, encontrando nuevos detalles , mientras que después se convierte en espectador, tratando de entender cómo y por qué el protagonista se sintió de esa manera, Esto para que el usuario consiga nuevas formas de describir y describirse, buscando una flexibilización del sí mismo y una reestructuración emocional. LA MOVIOLA
  • 17. I. Preparación del contexto interpersonal Duración de entre 1 y 7 sesiones. El terapeuta pregunta por el problema y lo redefine en términos que sea trabajado, se trata de reconvertir las las atribuciones externas en internas II. Construcción del contexto terapéutico. Consta de dos etapas: 1. Duración de entre 4 y 8 meses . Se trabaja la experiencia inmediata. El objetivo es ayudar al cliente a percibir la diferencia entre vivir la experiencia y explicarla. Cuando se entiende, el terapeuta ayuda a desplazar el análisis desde por qué sucedió hasta cómo ocurrió. Se busca hacer consciente a la persona de la interconexión entre sus estaos emocionales la situación interpersonal en la que se producen y los significados que emergen. 2. Duración de 3 a 7 meses. Se revisa la historia afectiva del cliente. Se empieza por la figura de apego inicial en la infancia, para entender cómo vivió l experiencia, cómo la valoró y cómo contribuyó a construir su estilo de relaciones actual. Se revisa toda la secuencia de relaciones significativas que ha tenido. Se trata de entender su s patrones de relación. Reordenar y reinterpretar las vivencias relacionales para ayudar a cambiar su punto de vista de sí mismo.
  • 18. III. Análisis evolutivo. Duración de entre 3 y 6 meses más. En esta última fase de reconstruye la historia del usuario identificando los acontecimientos vitales más significativos y trabajandolos de nuevo con la moviola, El objetivo es doble: • revisar el patrón de interacciones, • analizar las vivencias subjetivas a lo largo de su historia para entender cómo se construyó su identidad. Esta segunda constituye en núcleo central de la terapia, revisar la propia historia desde una posición de observador facilita la creación de nuevas interpretaciones, un reordenamiento de vivencias, y un distanciamiento de la experiencia que ayuda a descentrarse de las emociones que la tiñen.
  • 19. Los seres humanos construimos la realidad en interacción con otras personas y a través del lenguaje. El proceso de conocer es inherente a la propia existencia, No somos simples almacenes de información , nos aproximamos a ella activamente, No hay realidades objetivas que aprender, no hay una única lógica racional, somos multirracionales y a cada hecho se le puede otorgar diferentes significados . Se rechaza que haya interpretaciones que sean mejores que otras. Lo único que importa es cómo cada ser humano interpreta su propia realidad y el efecto que eso tiene sobre su existencia. 4.1 Los relatos como metáfora de la personalidad.
  • 20. Lo único que importa es cómo cada ser humano interpreta su propia realidad y el efecto que eso tiene sobre su existencia. Ser narrativos no es una elección, ya que tiene que ver con cómo está diseñado nuestro cerebro, ni es un proceso individual, es un hecho interpersonal, además es un proceso absolutamente contextualizado., esta ligado a la cultura que vivimos. La psicología ha tratado de buscar cuál es elemento básico de trabajo, así, los relatos pueden serlo pero con la diferencia de que las narrativas solo existen en el proceso interaccional, por ende susceptibles a ser revisadas en cada momento, La psicopatología es una construcción social. Los problemas son el producto de la incapacidad de las personas para crear un discurso narrativo de forma coherente.
  • 21. Contenido Hay personas que están atrapadas en una historia que repiten sistemáticamente como discos rayados. Una existencia narrativa debe caracterizarse por una diversidad de los temas y una flexibilidad de contenido. Estructura Buscamos constantemente darle sentido a la vida, necesitamos sentirnos autores de nuestra existencia. Para esto tratamos de dar coherencia interna a cada uno de los episodios narrativos con los que describimos nuestra experiencia, cada historia puntual debe encantar con el resto de las narrativas la ausencia de coherencia hace que perdamos el sentido de la autoría y que percibamos las experiencias Proceso Para mantener la coherencia las personas reducen la riqueza con la que narran su experiencia. La diferenciación es similar a la de Rogers entre el Yo organismo y el Yo autoconcepto.
  • 22. El objetivo es ayudar al cliente a construir un discurso narrativo rico, flexible y coherente, que le permita estar abierto a toda la complejidad de su experiencia. El terapeuta es directivo, un experto en mantener conversaciones orientadas al cambio. Es un ignorante en cuanto a lo que la gente debe conseguir o pensar pero un experto en ayudarles a promover cambios en sus relatos. Se trabaja en una secuencia de cinco pasos en los que se analizan dos direcciones: Sincrónica y diacrónica. 1. El recuerdo de episodios significativos. Se pide que anote momentos significativos de cada a día para luego trabajar con ellos. Así estar más abierto a las experiencias cotidianas. El objetivo es activar recuerdos de vida para aumentar la riqueza vivencial de la persona y aumentar su sentido de autoría de su vida, como para revisarlos en busca de una nueva coherencia.
  • 23. Después de una fase de relajación con los ojos cerrados se invita al usuario a dejar que acudan a su mente recuerdos de un momento determinado. El terapeuta ayuda a profundizar en cada uno de los episodios pidiendo detalles, o preguntando por las consecuencias que se derivan de ellos. A partir ahí se invita a la persona a analizar los elementos comunes de todos estos recuerdos para identificar la narrativa-prototípica que define su funcionamiento vital. Esta es la perspectiva diacrónica del trabajo, hacer que el usuario se dé cuenta de qué temas se repiten en su vida y cuáles son los contenidos habituales en los que se queda atascado. Este será el material con el que se trabaja en los siguientes pasos, así que para mejorarlo se pueden pedir tareas para casa con el objeto de recordar situaciones y anotarlas para que se puedan analizar en sesión. IMAGINACIÓN ACTIVA
  • 24. 2. La objetivación. El enriquecimiento del proceso narrativo se consigue invitando al cliente a explorar las dimensiones táctiles, visuales, auditivas, gustativas y olfativas de cada uno de los episodios antes recordados. De nuevo se invita al usuario a hacerlo en sesión a través de un ejercicio de imaginación activa. El terapeuta anima al usuario a centrarse en un episodio de recuerdo concreto, para enriquecer su análisis a través de una serie de preguntas. La culminación del proceso es la objetivación de la narrativa- prototipo. 3. La subjetivación. Consiste en ayudar a la persona a percibir y narrar las emociones y los significados que acompañan a cada uno de los episodios revisados. El objetivo es hacer a las personas conscientes de la riqueza de sus emociones y de la multiplicidad de interpretaciones. Hay dos tipos de subjetivación: • Subjetivación emocional. Se trabaja en sesión, analizando uno de los episodios cotidianos. Se instruye a la persona a centrarse en sus emociones siguiendo una secuencia: a) activación b) focalización de la atención en las sensaciones físicas c) simbolización
  • 25. • Subjetivación cognitiva. Se solicita a la persona que recuerde una narrativa de la semana y que repita los dos pasos anteriores a partir de este material se trabaja la siguiente secuencia: a) listado de pensamientos: ¿cuál es el primer pensamiento que aparece asociado a las sensaciones y emociones?; b) decapado de la cebolla: el terapeuta continúa preguntando «¿qué otros pensamientos aparecen asociados al primero?», y se continúa preguntado por nuevos pensamientos hasta que la persona no pueda encontrar más. Como es habitual, después de los ejercicios realizados en sesión se invita a la persona a seguir subjetivando y narrando sus experiencias diarias fuera de la terapia.
  • 26. 4. La metaforización. El objetivo es ayudar a la persona a producir diferentes significados para cada memoria episódica. Se invita al cliente a realizar en sesión toda la secuencia de objetivación y subjetivación. Una vez activados recuerdos, sensaciones, emociones y cogniciones se pide a la persona que escoja una metáfora en la que se condensen los significados básicos de esa experiencia. Una vez localizada la metáfora apropiada, el terapeuta anima a buscar otras posibles y, a continuación, una metáfora que sintetice a todas las propuestas. Después del ejercicio en sesión, la cliente continúa el trabajo en su vida cotidiana con diferentes episodios. 5. La proyección es el paso final. El terapeuta anima a la persona a buscar episodios de su vida en los que las cosas hayan funcionado de manera diferente a lo ejemplificado por la metáfora raíz. Se construye una metáfora alternativa. se buscan situaciones futuras en las que el cliente debe aplicar la nueva actitud plasmada en la metáfora alternativa. Por último, se le pide a la persona que esté atenta para identificar situaciones de su vida cotidiana en la que es capaz de narrar los hechos desde esa metáfora alternativa.
  • 27. Esta pensada para ser aplicada en 15 sesiones. La primera se dedica a establecer objetivos y explicar el sistema de trabajo, en la segunda y tercera se trabaja con los recuerdos, en la cuarta se introduce la objetivación, en la sexta la subjetivación emocional y en la octava la cognitiva. A partir de la undécima se trabaja con la metaforización y las dos últimas se dedican a la proyección.
  • 28. Mahoney hace una integración de muchas de las ideas de los autores anteriores. Por ello, su forma de entender a las personas y la psicoterapia constituye un resumen de los planteamientos constructivistas. Su aspecto más característico es su eclecticismo técnico. Los cinco temas básicos con los que trabaja el constructivismo son: 1. Actividad. Participamos activamente en la construcción de nuestras vidas. Estamos constantemente eligiendo, y tratamos de darle significado a lo que nos sucede. Además, aprendemos que en determinados casos nuestra única alternativa es aceptar lo que no podemos cambiar. 2. Orden. Necesitamos poner un orden a nuestra experiencia, un elemento esencial en nuestra organización son las emociones que dirigen nuestra atención, modifican nuestras percepciones y determinan el funcionamiento de nuestra memoria. 5.1 La persona
  • 29. 3. Identidad. Organizamos el mundo en torno a nosotros mismos. Vivimos en un constante proceso de construir una identidad coherente y diferenciada de los demás. 4. Sociabilidad. Nuestra identidad se construye a través de la interac-ción, nuestro «sí mismo» es relacional y se plasma en narrativas. 5. Desarrollo. El cambio es constante e inevitable. El desarrollo implica superar crisis, que traerán consigo cambios, y cada trasformación podrá dar lugar a nuevas formas de organización. Igual que nuestro cuerpo biológico está en constante renovación celular y al mismo tiempo mantiene una estabilidad de funcionamiento, también nuestra psique está en continua transformación, adaptándose a nuevas situaciones y buscando siempre un equilibrio entre flexibilidad y persistencia.
  • 30. El equilibrio se consigue en virtud de ciclos que incluyen momentos de apertura a la experiencia y momentos de cierre para la reflexión. Cuando somos incapaces de manejarnos adecuadamente llega el desorden y la desorganización. El cambio requiere apertura a experiencias nuevas que nos permitan crecer; pero, al mismo tiempo necesitamos estabilidad y autoprotección, lo que nos lleva al cierre. Los trastornos aparecen cuando la persona se bloquea y se encierra, se identifica con el problema y no consigue mantener ese equilibrio entre la apertura que lleva al cambio y el cierre que mantiene la estabilidad. El resultado es un sí mismo fragmentado, incapaz de dar coherencia el mundo, carente de la flexibilidad necesaria para adaptarse a la complejidad de la vida. La TC diferencia entre problemas, patrones y procesos. Un problema es una dificultad concreta, como una discrepancia entre cómo son las cosas y cómo deberían ser. Los problemas se mantienen porque los intentos de solución que la gente pone en marcha no funcionan.
  • 31. Cuando un problema se repite sistemáticamente, y las personas lo afrontan con un estilo similar, estamos ante un patrón. Los procesos, tienen que ver con formas automatizadas de percibir y reaccionar ante el entorno. Estos funcionan por la manera en que está estructurado nuestro cerebro y con su forma de organizar los datos para que tengamos una sensación de continuidad y coherencia. Los procesos se producen de manera tácita, automática, muchas veces fuera de nuestra conciencia Mahoney menciona a cuatro principales que denomina procesos nucleares de ordenamiento (PNO), que son: a) realidad b) valor c) identidad d) poder
  • 32. El objetivo es ofrecer un apoyo profesional compasivo para ayudar a la persona a buscar una nueva forma de organización en su vida. Para ello, el terapeuta anima al usuario a desafiar sus viejos patrones de afrontamiento, a probar nuevas formas de actuar y pensar. El éxito implica varios cambios: aprender a reconducir la atención, reorganizar la actividad diaria y revisar la propia historia de vida. El reto del profesional es estar en el presente, escuchar atentamente al usuario desde la compasión y el respeto; buscar convertirse en fuente de cuidado, consuelo y ánimo para el cliente. El terapeuta es un participante esperanzado que percibe a sus clientes como agentes activos y con recursos. Es entendida como un proceso colaborativo, en el que el terapeuta trata de fomentar un diálogo abierto que propicie la acción comprometida del usuario.
  • 33. En la TC hay un punto de partida y tres niveles de intervención. El primer paso para empezar a trabajar es ayudar a la persona a recuperar el equilibrio y la calma fisiológica con técnicas de «centramiento», un primer nivel de intervención es resolver los problemas del presente, en el segundo nivel se busca modificar los patrones y en el tercero, se abordan los procesos básicos (los PNO). Como paso previo Mahoney ofrece prácticas que denomina de focalización. Una vez alcanzado un estado de mayor calma comienza la psicoterapia. En el primer nivel se trabaja para resolver problemas usando técnicas conductuales, cognitivas y experienciales. Los terapeutas entienden que hay dos maneras de resolver problemas: a) cambiar las cosas; y b) cambiar las expectativas que tenemos sobre las cosas o la interpretación que hacemos de ellas.
  • 34. Para la primera de las opciones Mahoney resume en cinco postulados las enseñanzas de esta corriente que va a tener presentes en su terapia: 1) las personas son activas 2) su conducta tiene lugar en un contexto 3) las consecuencias que siguen a la conducta son relevantes para entender su aumento o disminución 4) los pasos pequeños son la clave del cambio 5) la práctica da consistencia a los cambios. Desde estos postulados el terapeuta puede usar técnicas conductuales La terapia constructivista recurre a toda la tradición cognitiva que resume en tres postulados: 1) experimentamos la vida «en» y «desde» nuestra cabeza 2) nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones y nuestra conducta 3) las conversaciones que mantenemos con nosotros mismos son un elemento clave para la construcción del conocimiento y la promoción del cambio. Como técnica específica usa el debate socrático.
  • 35. Mahoney complementa las visiones conductuales y cognitivas con algunas ideas de las terapias experienciales que permiten un abordaje más directo de los sentimientos. Su objetivo es fomentar la introspección sobre las emociones, por lo que se anima a los usuarios a prestarles atención cuando aparecen, y sacarles partido planteando una serie de preguntas al usuario: a) ¿qué pensamientos o imágenes aparecen en tu mente? b) ¿Qué significado pueden tener?, ¿Dónde te conducen? c) si el pensamiento no es agradable: ¿se puede interpretar la situación de otra manera?, o ¿se puede dirigir la atención a otro sitio? El segundo nivel de intervención es el de los patrones. Cuando un problema se repite sistemáticamente o hay algún tipo de comportamiento que aparece regularmente en distintas situaciones. Las técnicas para cambiar patrones parten de la revisión de la historia de vida de la persona y el trabajo para cambiar sus narrativas.
  • 36. Cartas no enviadas. Consiste en escribir a una persona con la que tienes un asunto pendiente. La tarea se puede completar solicitando que el propio usuario escriba la carta de respuesta que el otro podría enviarle. El diario personal. Su objetivo es ayudar a las personas a crear el hábito de prestar atención a lo que sucede dentro y fuera de ellos mismos. El terapeuta anima a la persona a realizar un diario en el que deben anotar lo que es importante para ella, sus pensamientos y sus emociones. Puede tener diferentes niveles de estructuración, dependiendo del estilo del cliente. Unos se limitan a anotar lo que consideren relevante; a otros se les solicitan listados de cosas para hacer, miedos, deseos, etc. Ejercicios de revisión de vida .Son una serie de actividades cuyo objetivo es encontrar patrones repetidos de funcionamiento. Se ejemplifica en tareas como: escribir un listado de las personas que tuvieron una influencia positiva y otra con gente que fue dañina; el mejor y el peor momento de la vida; una historia de la propia vida escrita en tercera persona (la técnica de autocaracterización de Kelly); grabar un CD con las canciones de su vida; hacer un collage de vida con fotos y recuerdos de diferentes épocas; hacer una peregrinación a los propios orígenes, visitando lugares o hablando con personas del pasado. Técnicas
  • 37. • La reconstrucción narrativa. Puede trabajarse desde el material generado en cualquiera de las tres técnicas anteriores. Mahoney acepta la metáfora narrativa según la cual las personas creamos historias para dar coherencia a nuestra experiencia; historias que tienen protagonistas, personas que actúan para conseguir unas metas y lo hacen en un escenario determinado. La historia se transforma cuando aparece un problema y el protagonista tiene que enfrentarlo. El problema es para los constructivistas el motor de la narrativa. La psicoterapia es entendida como un intento de recuperar la coherencia perdida ante el problema. Y la labor del terapeuta es ayudar a reconstruir las historias de los usuarios dándoles una nueva dirección, que suele responder a una de las siguientes características: a) disminución de la necesidad de buscar culpables y aumento de la aceptación y el perdón b) aumento de la complejidad de los personajes, facilitando la aparición de interpretaciones más flexibles sobre ellos c) traspaso del foco del pasado al presente, y de ahí a los proyectos futuros d) el protagonista desarrolla una visión más activa y más positiva de sí mismo. En definitiva, la nueva historia debe permitir una visión más compleja y flexible de la realidad.
  • 38. El tercer nivel de trabajo con los procesos básicos es más complejo y abstracto. La terapia constructivista usa herramientas muy diversas. Un primer bloque está dirigido al trabajo con el cuerpo y el cerebro: • Se recomienda practicar la meditación para mejorar los procesos de atención. • Se sugiere la práctica de ejercicios corporales que van desde técnicas para trabajar el equilibrio, yoga o estiramientos; hasta actividades físicas para aumentar la resistencia, también trabaja el sentido del ritmo con actividades musicales o danza. Incorpora ejercicios de voz, como el grito o el canto, y cualquier tipo de práctica que permita desarrollar la sensibilidad táctil, como hacer manualidades o los masajes. A estas se les añaden otra serie de técnicas psicológicas ya dirigidas a trabajar con procesos mentales: • Técnicas de dramatización y juegos de roles en la línea de las psicodramáticas y la técnica del rol fijo de Kelly.
  • 39. • Trabajo con fantasías y sueños. Ambos constituyen un elemento más de las experiencias y, por lo tanto, un material sujeto a diferentes interpretaciones. El terapeuta anima a los usuarios a prestarles atención y a buscar los diferentes significados que puedan tener. • Flujo de conciencia. Es una de las primeras técnicas aplicadas para estudiar el continuo fluir de nuestra conciencia. Consiste en pedirle al cliente que se ponga cómodo y asuma una actitud positiva de aprendizaje. Después debe cerrar los ojos y prestar atención a los diferentes cambios que se producen en su mente, las imágenes, pensamientos, emociones o sensaciones que percibe y las diferentes transiciones que se van produciendo. Se le solicita, además, que vaya haciendo un informe verbal de lo que va pasando por su cabeza. A continuación, el terapeuta trabaja con el material que se ha obtenido, siempre desde una perspectiva constructivista, esto es: a) no se trata de buscar causas o traumas, sino de que el cliente se permita la experiencia, lo terapéutico es el proceso y no tanto el contenido. b) el terapeuta no es un experto en dar significados a la experiencia del cliente, las interpretaciones son múltiples y las construyen juntos.
  • 40. • Tiempo del espejo. En esta tarea una parte de la información que manejamos tiene que ver con acontecimientos externos, pero otra parte, tal vez la más importante, tiene que ver con nosotros mismos, con cómo nos percibimos y, en definitiva, con lo que somos. El Sí mismo es proceso, es una estabilidad cambiante, una habilidad fundamental del ser humano es la de relacionarse consigo mismo. Se pide a las personas que se coloquen delante de un espejo y presten atención a lo que piensan y sienten, lo que vayan contando de la experiencia se convierte en el material de trabajo de la sesión. Así, por ejemplo, si el usuario hace descripciones negativas de sí mismo, el terapeuta puede trabajar con técnicas de reestructuración cognitiva o usar las técnicas de diálogos de la Gestalt para favorecer explicaciones alternativas.
  • 41. • Habilidades espirituales. El concepto de espiritualidad tiene para Mahoney un sentido de trascendencia, no se trata de profesar una religión, sino de aprender que el Sí mismo se diluye en algo más grande: la familia, el grupo de amigos, la sociedad, el planeta y también lo infinito y lo eterno. Sus recomendaciones para fomentar la espiritualidad se resumen en los siguientes puntos: a) aprende a parar, a prestar atención y saborear la experiencia b) sé agradecido, hay belleza en cada momento c) también hay dolor, aprende a aceptarlo, ten compasión d) ten confianza, hay motivos para tenerla e) deja que tus acciones sean el reflejo de tus ideales Para desarrollarlas se vuelven a recomendar de nuevo la meditación y los ejercicios de respiración.
  • 42. Las técnicas sirven para conseguir objetivos concretos dependiendo del uso que el terapeuta haga de ellas, no tienen una finalidad fija en sí mismas; de ahí la apertura a utilizar herramientas de distintos enfoques. Para Mahoney, las técnicas son como los idiomas, cuantos más hables mejor, más posibilidades de hablar con gente diferente tienes. Pero alguien puede saber muchos idiomas y no tener nada que decir; lo mismo pasa con las técnicas, solo tienen sentido dentro de un proceso, usadas para conseguir objetivos concretos.