SlideShare una empresa de Scribd logo
Directores: Lic. Alicia Salituri & Dr. Omar Biscotti
¿Qué es la Terapia Sistémica?
Autor: Dr. Omar Biscotti
Sede Central: Av. Córdoba 4618 2° “B”- Ciudad de Bs. As.(1414) - Tel/Fax: 4773-1861
e-mail: isdeba@ciudad.com.ar | web: www.isdeba.com
El paradigma sistémico:
El paradigma sistémico surge como exponente de la transformación del pensamiento
científico durante el siglo XX, fundamentalmente alrededor de la segunda mitad del
mismo. Dicha transformación, producto también del permanente cambio en la
concepción del universo, apareció como un fuerte giro en la forma de mirar el objeto de
las “ciencias de la conducta”, más precisamente de la Psicología.
Hasta ese momento, las miradas preocupadas por desentrañar los complejos
mecanismos subyacentes en los fenómenos humanos, se basaban en la observación e
hipotetización sobre lo que puede llamarse “vida intrapsíquica” o “mundo interno”.
Dicha postura dio a las ciencias, la posibilidad de construir importantes modelos que
reposicionaron el lugar del hombre en el cosmos. Tal mirada intrasubjetiva ya
introducía una concepción estructurante de la “historia” en el sujeto humano,
precisamente definiéndolo como determinado por aquella, construida a través de sus
“otros significativos”.
Del individuo a la relación:
Hasta este momento, la formación de un problema, síntoma o una estructura
psicopatológica, radicaba en la “incorporación”, en la aceptación o el rechazo de ideas o
representaciones. Por tal motivo, la relación con el “otro” tomaba significado en la
historicidad más que en el presente.
En el nuevo paradigma - el sistémico- el foco de atención está puesto en la modificación
del sujeto a partir de la interacción con “los otros”. O sea que el foco resulta ser
relacional. De ahí la base en la noción de “sistema”, que proviene de la biología y hace
referencia a un grupo de elementos interconectados a través de sus propiedades y
atributos, que organizan un funcionamiento determinado por reglas.
Sistemas y sus propiedades:
Los sistemas tienen descriptas algunas propiedades que originan consecuencias muy
interesantes.
Una de estas propiedades es la de totalidad, que implica la idea de que el todo es más
que la suma de las partes. O sea: que la visión o el estudio de cada uno de los miembros
de cualquier sistema, NO da cuenta -o es sustancialmente diferente- del estudio del
sistema como tal.
La conducta final no es la sumatoria de las conductas de cada integrante, sino algo
organizado por la mutua influencia de unos con otros.
Y esta idea entonces da pie a pensar otra propiedad: la causalidad circular,
estrechamente ligada con la equifinalidad.Se hace casi imposible hablar de una sin traer
a las otras. Trataré de dar cierta cuenta de cada una de ellas.
La causalidad circular se puede entender mejor por diferencia con la lineal, en la que
“una” causa origina “un” efecto y la causa siempre es causa y el efecto es siempre efecto.
CAUSA EFECTO
Ejemplo: “El bacilo de Koch produce la TBC”. Como vemos, el tradicional modelo
médico biológico- positivista: recortado y descontextualizado.
2
En la visión circular, nada es causa ni efecto en forma permanente sino que cada
elemento del sistema es causa y efecto al mismo tiempo, en tanto que recibe y emite
permanentemente.
Un esquema:
A B
Desde esta idea vamos a la tercera propiedad: “equifinalidad”. No interesan las
condiciones de origen, sino la forma en que se produce la organización de los sistemas.
Por lo tanto: diferentes circunstancias pueden organizar una misma situación y, por el
contrario, diferentes situaciones pueden ser producidas por una misma circunstancia de
partida.
Otra idea es la de que todo sistema pertenece a un “contexto”, entendiendo este último
como el medio que le otorga sentido a los intercambios. Dicho de otra forma: el contexto
define cómo debe ser entendida cualquier conducta o mensaje. O sea que las conductas
no tienen el mismo significado en todos los contextos (obvio, ¿no?).
La terapia sistémica siempre tiene presente el contexto en que aparecen los problemas;
por eso es una mirada relacional y contextualizada.
Aportes comunicacionales:
Lo que la sistémica realza en esta mirada son los intercambios comunicacionales, por lo
cual otra de las fuentes de la construcción de este enfoque es la “teoría de la
Comunicación Humana”.
Esta teoría aporta ideas tan interesantes como la de pensar que “siempre” hay
intercambio comunicacional y dichos intercambios tienen siempre un nivel de
contenido y otro de relación, tal que éste último califica al primero. Esta idea es
particularmente revolucionaria porque siempre se había puesto el énfasis en el
contenido de los mensajes y ahora también se apunta a la “definición” o el acuerdo en la
relación. O sea: si dos personas no están de acuerdo en tener la posición que cada una
se otorga y le otorga la otra en la relación (-quien quiero ser yo para vos y quien querés
vos que sea-), posiblemente los desacuerdos estén presentes en todos los intercambios,
se trate del tema que se trate.
Otra idea revolucionaria de este enfoque que fue aportada también por el estudio
comunicacional, es la de pensar que todas las personas puntúan desde determinado
ángulo, que traduce SU propia y particular manera de ver el mundo, verse a sí mismo y-
lo que es fundamental- ver al otro con quien está manteniendo el intercambio. “Lo que
pasa es que...”, suele dejar ver la particular forma en que alguien puntúa la realidad.
Lo más grave es que solemos pensar que la forma es que pensamos algo o vemos el
mundo, “ES” la forma correcta y la única en que debería ser visto y pensado.
Esto lleva a terribles escaladas por imponer una visión sobre otra que origina NO pocas
situaciones de consulta frecuente (además de otras más graves consecuencias para la
paz mundial).
3
Cibernética:
Otra propiedad descripta para los sistemas, dice que éstos siempre tienden a restablecer
un nivel de equilibrio que garantizaría la permanencia del sistema como tal. Pero esta
propiedad luego fue cuestionada. Y este cuestionamiento tiene que ver con un cambio
en la Cibernética. Por lo tanto, aquí tenemos otra fuente teórica de la terapia sistémica.
La Cibernética suele definirse como “el estudio de una particular complementariedad
recursiva que atañe a la interrelación de estabilidad y “cambio”.
Dijo Gregory Bateson -uno de los “padres” de la Terapia Sistémica-: “todo cambio
admite ser entendido como empeño en mantener cierta constancia, y toda constancia,
como mantenida por el cambio”.
En un primer momento histórico, la Terapia Sistémica se movía tendiendo a restablecer
el equilibrio, pero un equilibrio diferente al anterior, ya que éste no había resultado ser
funcional para este sistema en ese particular momento: tal la lectura sistémica de un
síntoma. Las intervenciones entonces se describen hoy como pertenecientes a una
“Cibernética de 1° orden” o “de los Sistemas Observados”: tratan de producir cambios en
las reglas y la estructura del sistema, desde una perspectiva más “objetiva”. Aclaración:
esta descripción está hecha siempre por los autores que se definen pensando y
trabajando desde la Cibernética de 2° orden.
El concepto de Cibernética de 2° orden fue introducido por Heinz Von Foerster en 1982
y alude a una cibernética de la autoreflexión en la cual el foco de interés es el propio
observador que, con sus prejuicios, teorías y sensibilidad, construye y describe la
“realidad” observada. Por lo tanto se denomina: cibernética de los sistemas
observantes.
Estas 2 posturas determinan maneras de pensar y por lo tanto de actuar, muy
diferentes.
¿Por qué Terapia Familiar?- Diferentes Modelos.
La terapia sistémica surge como una forma de trabajo más allá del individuo. Hasta ese
entonces, la psicoterapia había sido individual, si bien ya había algunos desarrollos de la
grupal (Bion, Perls). Y el sistema sobre el que se trabajó, fue la “familia”.
¿Por qué?
Porque se pensó que en la familia estaban los otros significativos más importantes para
quien consultaba. Estaban las interacciones que sostenían el problema. Y así se creó la
“Terapia Familiar”. Y en un primer momento todos los problemas se trataron desde esta
perspectiva, y hasta con la consigna -a veces imposible de cumplir- de que estuviera
presente la familia o no se realizaba la consulta.
Pero esto no es del todo así, ya que en Palo Alto (California, EE.UU) el Mental Research
Institute -MRI- creó el primer modelo de Terapia Sistémica Breve, que puede trabajar
tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella.
El grupo de Milán con Mara Selvini Palazzoli a la cabeza- una gran investigadora con
aportes inestimables para la Terapia Familiar- entronizó en un primer momento el
trabajo con TODA la familia, aunque luego lo fue cambiando.Un coterráneo suyo,
Maurizio Andolfi en Roma, trabajaba con 3 generaciones en entrevistas. También la
estrictez de estos modelos se fue flexibilizando con el correr de los años.
El citado modelo del MRI tuvo a mi entender un aspecto genial y revolucionario, que fue
poner el foco en “las soluciones intentadas para resolver los problemas”, entendiendo
que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos con recursos que en realidad los
perpetúan. Este modelo entonces apuntaba a cambiar la interacción o el circuito
reverberante que sostenía el problema, constituyéndose así el primer modelo
4
estratégico. La terapia consistía en crear una pauta diferente a la que se venía utilizando
hasta el momento para que no se hiciera “más de lo mismo”. Resultó así ser un modelo
práctico, económico, breve y altamente eficaz. Figuras relevantes en él: Paul
Watzlawick, Richard Fisch, Lyman Wyne, Carlos Sluzky, Don Jackson, Milton Erickson.
Jay Haley se desprende de este grupo y organiza otro modelo estratégico, más familiar y
también basado en el intento de solución pero teniendo en cuenta las jerarquías
familiares. La estrategia está al servicio de restablecer una jerarquía que fue alterada y
resulta disfuncional. A Haley se unió -en la profesión y en la vida- Clöe Madanes, que
desarrolló creativas y originales estrategias para afrontar diferentes problemas.
Paralelamente, Salvador Minuchin, Charles Fishman y Braulio Montalvo, perfilan en su
trabajo con familias marginales, familias con niños y otras que presentaban trastornos
de la alimentación, el Modelo Estructural que, como su nombre lo indica, se basa en la
noción de “Estructura”. Pero... ¿qué es la “Estructura Familiar”?.
Es aquello que la interacción va fijando por repetición en un sistema tema. Los lugares
que van quedando definidos por los circuitos interaccionales más habituales en los
sistemas estables. Otra forma más de decirlo: qué le dice qué a quién en una familia y
qué a quien no. Este modelo trabajó con algunas nociones centrales: jerarquía (como
Haley), fronteras entre los subsistemas, alianzas y coaliciones. Y presupone que la
disfuncionalidad en una familia se debe a que la estructura que presenta en un
determinado momento no es la más adecuada para ese momento en particular.
Todos los modelos de Terapia Familiar le dan mucha importancia al “Ciclo de Vida” de
la familia y a la noción de “crisis”, entendiendo que las familias tienen problemas
habitualmente cuando se pasa de una etapa a otra de aquél ciclo. Esos momentos suelen
ser momentos de crisis en los cuales hay que re-organizar las reglas y las estructuras.
Hay otros nombres importantísimos en el campo de la Terapia Familiar, con desarrollos
más personales y no por eso menos ricos, que no se describen como “modelos”. Entre
ellos podemos citar a: Ivan Borszomenji- Nagy, Carl Wthaker y Abraham Ackerman.
Grandes maestros. Y también a Virginia Satir, llamada la “Cristóbal Colón de la Terapia
Familiar”.
Aportes del constructivismo:
Hacia la década del 80' y vinculado con la Cibernética de 2° orden, aparece la influencia
del constructivismo. Este propone -desde una preocupación de los terapeutas
norteamericanos- no tener una posición de colonización con la familia, sino de co-
construir con ella una visión diferente de sí misma y de los problemas que la aquejan,
que no necesite de la presencia de ningún síntoma. Presupone este metamodelo, una
posición de mayor horizontalidad del terapeuta con el sistema consultante: éste ya no
tiene una postura directiva, sino de “no saber”, de “no experto” (por lo menos esto es lo
pretendido). A su vez, rompe con la rigidez del trabajo con la familia, diciendo: “El
problema construye al sistema”. O sea: trabajemos con todo aquél que esté involucrado
en el problema a tratar y no únicamente con la familia. Abre así el campo al trabajo con
sistemas más amplios.
Nombres paradigmáticos en esta corriente: Lynn Hoffman, Ernest von Glasserfeld,
Harry Goolishian, Michael Withe, Carlos Sluzki, Gianfranco Cecchin, Tom Andersen.
Muy bien, pero...¿cómo intentan promover o co-construir el cambio los terapeutas
sistémicos?. Obviamente, a través de recursos técnicos o intervenciones.
5
Intervenciones sistémcias:
La intervención “madre” en la terapia sistémica -así como lo es la interpretación para el
psicoanálisis- es la “redefinición” o “resignificación”.
Como esta línea pone el énfasis en la construcción relacional de los problemas,
presupone que tal interacción se basa en una definición de sí mismo y del otro que lleva
a una determinada acción que al repetirse, organiza el problema. Por lo tanto, un
cambio en esa definición -o sea una RE- definición- organizaría una interacción
diferente o, en otras palabras, una solución de otro tipo. Por otra parte, un cambio en la
interacción o en la pauta interaccional, al organizar seguramente una realidad diferente,
también redundará en un nuevo significado de la situación, o sea en una RE-definición.
Esta nueva significación no es más verdadera que la anterior, sino diferente, alternativa
y como tal, permite un juego distinto. En este punto convergen todos los modelos, lo que
cambia es la vía para llegar a lograrlo.
Recursos técnicos: muchísimos. Algunos -y sólo nombrarlos porque describirlos llevaría
un libro-: tareas, rituales, prescripciones paradojales, interrogatorios circulares, técnicas
espacio-corporales, etc., etc., etc.. Y todo aquel recurso que el terapeuta quiera
desarrollar teniendo siempre una mirada contextual/relacional. La terapia sistémica es
una invitación a la creatividad.
Sistémica, problemáticas y posturas:
La terapia sistémica se ha implementado -y se implementa- en la atención de diversos
tipos de problemas. A modo de ejemplo: psicosis, trastornos de conducta en niños y
adolescentes, problemáticas de parejas, violencia, abuso sexual, depresiones, trastornos
de la alimentación, trastornos de descontrol (adicciones), familias ensambladas y
temáticas de divorcio. Y al ampliarse más allá del individuo, la pareja y la familia:
organizaciones laborales y educacionales, comunidades, mediación, redes, problemas
psicosociales (migraciones, efectos de cambios económicos, guerras).
Como en toda terapia, no sólo interesa el referente teórico y el consecuente bagaje
técnico, sino la persona del terapeuta y la particular relación que establezca con quien
consulta. Recomiendo: cuidado permanente de la persona del terapeuta con buenas
redes profesionales, buenas supervisiones, permanente actualización y sólida formación.
Y lo fundamental: una buena calidad de vida para él.
Crítica y Autocrítica:
Considero que una buena postura científica y artística -ya que la terapia cabalga entre la
ciencia y el arte- es aquella que hace que no nos enamoremos de nuestras teorías y pre-
supuestos más que por un pequeño rato. Así podremos constatarlas, refutarlas y
cuestionarlas para re-crearlas permanentemente. Sé que esto es incómodo, pero sugiero
no olvidarlo (de hecho: lo olvidamos casi siempre). Así que nosotros debemos ser
nuestros primeros críticos. Esto no implica cambiar por cambiar, o por mero snobismo,
o por estar siempre en la cresta de la ola. Esa más que una postura científica sería una
más de nuestras tilinguerías porteñas.
La crítica más común que desde afuera suele hacérsele a la Terapia Sistémica es que es
meramente sintomática, superficial y que, en todo caso, produce cambios efímeros.
Estas críticas en general están hechas por profesionales de otras líneas, que poco
conocen de la Sistémica y que habitualmente tienen una solapada intención de
desacreditación por competencia en lugares de poder. He visto también que la crítica
6
obedece a que otras líneas teóricas se entronizan como la “única verdad”, a modo
religioso y rechazan cualquier otra forma de pensar. Si me permiten: tengamos cuidado
todos de no caer en eso.
Temas diversos:
Algunas cuestiones más concretas y terrenales:
• Los tratamientos generalmente son breves.
• La frecuencia de las entrevistas es variable; de comienzo, suele ser semanal o
quincenal.
• Se cita a quienes se considere conveniente en consenso con los consultantes.
• Las entrevistas duran entre 1 y 2 horas.
• Los honorarios los define el terapeuta o el sistema social, como en toda terapia.
• Son importantes los seguimientos para poder probar eficacia.
• Puede trabajarse en equipo con uso de Cámara Gessel o sistema de circuito cerrado.
(Aconsejable, aunque anti-económico).
• Siempre se trabaja con un foco relacional/contextual.
• Se fijan objetivos, en consenso con el sistema consultante.
• El terapeuta sistémico es un terapeuta activo y trabaja con su persona al servicio del
cambio.
• No hay una “nosografía” sistémica.
Diagnóstico sistémico: ¿sí o no?
Ya que la visión sistémica cambió el “ES” por el “APARECE”, debido a que presupone la
existencia determinada por los juegos relacionales -y no como una esencia ajena a ellos-,
no adscribe a categorías diagnósticas al modo tradicional de la psicopatología. Así es que
existen terapeutas con posturas radicalizadas que dicen “no existe ningún diagnóstico
sistémico”; mientras que otros piensan que el diagnóstico sistémico es dinámico, no
estigmatizante y queda definido por la respuesta que el sistema va teniendo al unirse
con el terapeuta: ambos van permanentemente modificándose.
La conciencia de ambas posturas está en la oposición a cualquier clasificación
diagnóstica a modo de rótulo estigmatizante, ya que consideran que dicho rótulo
organiza las creencias y las interacciones que refuerzan aquello dado en llamar
“patología”. Dicho de otra manera: un diagnóstico es toda una intervención, no es
inocuo ni insignificante. Todo lo contrario.
Terapia Sistémica en Argentina
En nuestro país la Terapia Sistémica comenzó a estudiarse y practicarse
aproximadamente por la década del 70', cuando terapeutas argentinos comenzaron a
acercarse a esta literatura y a viajar al exterior para formarse en “las fuentes”. Se
constituyen los primeros grupos de trabajo y las primeras instituciones de formación
(Prefiero en este caso no dar nombres para no olvidarme de nadie y no ser injusto).
Existen en la ciudad de Buenos Aires y el gran Buenos Aires un decena de escuelas de
formación actualmente. También hay grupos en algunas provincias: Santa Fe, Córdoba,
Mendoza, Tucumán (y seguramente otras que no conozco o me estoy olvidando). Cada
uno de estos centros formativos fue especializándose en determinados temas y/o en
determinadas líneas teóricas. También hay muchos terapeutas argentinos que han
7
hecho desarrollos muy importantes- y hasta “escuelas”- en diferentes lugares del
mundo, favorecidos por el espíritu mundano de los argentinos y por los “exilios”
forzosos que hemos padecido por razones político/económicas. Aquí sí voy a dar
algunos nombres: Carlos Sluzky, Salvador Minuchin, Raúl Serrano, Ema Genijovich,
Celia Falicov, Marcelo Pakman, Reynaldo Perrone, Clöe Madanes, etc, etc, etc.
En Argentina, la Terapia Sistémica fue ganándose un lugar en diferentes contextos,
como las Universidades, los Hospitales públicos, los Sistemas de Cobertura Social, los
Equipos de Atención en Educación y los Servicios de Justicia. Este lugar - en el mejor
de los casos- coexiste con el psicoanálisis, que históricamente se constituyó en nuestro
país en la epistemología dominante. De hecho, la gran mayoría de los terapeutas
sistémicos argentinos de la “primera hora” habían pasado por el psicoanálisis.
Lamentablemente, los Centros Académicos Universitarios de casi todo el país tienen una
supremacía de materias con enfoque psicoanalítico, a nivel de Facultades de Psicología,
que es la carrera que “produce” la mayor cantidad de terapeutas. (Tampoco sería buena
que la supremacía la tuviera la Sistémica o cualquier otra línea; pero esto es otra
discusión).
Actualmente los sistemas de Cobertura Social, que concentran cada vez más la demanda
de tratamiento psicoterapéutico se están inclinando a tomar profesionales con
formación en Terapia Sistémica, que les permite dar una respuesta en mayor brevedad
de tiempo que otras líneas. Pero esto debe ser bien controlado: ¿cuándo una formación
es lo suficientemente rigurosa? Y... ¿quién puede acreditarla si, como dije recién, todos
sabemos que la formación académica habitual no es amplia en esta línea?.
Si consideramos que la línea Sistémica aún es nueva, los mismos terapeutas que la
practicamos y enseñamos debemos ser muy rigurosos para jerarquizarla, tanto teórica
como clínicamente.
Esta, considero, es una de las funciones más importantes que hoy tiene ASIBA, la
Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires. Por tal motivo, ASIBA acredita a
sus asociados así como a los programas de formación, de acuerdo con reglamentaciones
elaboradas en concordancia con otras Asociaciones del resto del mundo. Trataremos en
los tiempos futuros, que dicha acreditación vaya cobrando cada vez más relevancia.
A modo de colofón:
Por último quiero decirles que la Terapia Sistémica es como un mosaico multicolor o un
rompecabezas con muchas piezas. Hay nuevas visiones, ya que surgió así: de muchas
cabezas. Y eso si bien puede parecer confuso, le otorga una gran pluralidad y aumenta
las posibilidades creativas. Creo que ese es el gran desafío: que siga teniendo su
identidad, en permanente cambio y dando -como garantía de supervivencia- “alguna/s”
respuestas a los permanentes nuevos problemas que van apareciendo en este mundo tan
cambiante que nos toca vivir.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de la película shine
Análisis de la película shine Análisis de la película shine
Análisis de la película shine
CV Directo
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave1960
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para AdultosTAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
 
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valoresMax scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
Max scheler - el resentimiento en la Jerarquía de los valores
 
ANALISIS TRANSACCIONAL
ANALISIS TRANSACCIONALANALISIS TRANSACCIONAL
ANALISIS TRANSACCIONAL
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
2. "Jung y los dos tipos de pensamiento"
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
TREC.
TREC.TREC.
TREC.
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 
Análisis de la película shine
Análisis de la película shine Análisis de la película shine
Análisis de la película shine
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
 
Mapa trec
Mapa trecMapa trec
Mapa trec
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 

Destacado

Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
terac61
 
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan CibanalTema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
terac61
 
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan CibanalTema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
terac61
 
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan CibanalTema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
terac61
 
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan CibanalTema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
terac61
 
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
terac61
 
Minuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiarMinuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiar
terac61
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
ladygabriela
 
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
terac61
 
Charla Interactiva
Charla InteractivaCharla Interactiva
Charla Interactiva
ladygabriela
 
Súper Lectores de 7°
Súper Lectores de 7°Súper Lectores de 7°
Súper Lectores de 7°
ladygabriela
 
Presentacion MoríN
Presentacion MoríNPresentacion MoríN
Presentacion MoríN
ladygabriela
 

Destacado (20)

Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
 
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín CamachoPanorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
Panorámica de la Terapia sistémica- Javier Martín Camacho
 
Comunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémicaComunicacion en terapia sistémica
Comunicacion en terapia sistémica
 
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan CibanalTema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
 
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan CibanalTema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
 
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan CibanalTema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
 
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan CibanalTema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
 
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
 
Minuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiarMinuchin familia y terapia familiar
Minuchin familia y terapia familiar
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
 
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
 
2015- Trabajo integración de la unidad III
2015- Trabajo integración de la unidad III2015- Trabajo integración de la unidad III
2015- Trabajo integración de la unidad III
 
Charla Interactiva
Charla InteractivaCharla Interactiva
Charla Interactiva
 
Súper Lectores de 7°
Súper Lectores de 7°Súper Lectores de 7°
Súper Lectores de 7°
 
Presentacion MoríN
Presentacion MoríNPresentacion MoríN
Presentacion MoríN
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
"Terapia Familiar" Maurizio Andolfi
"Terapia Familiar" Maurizio Andolfi"Terapia Familiar" Maurizio Andolfi
"Terapia Familiar" Maurizio Andolfi
 

Similar a ¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA

Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
leonelbr
 
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasParadigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivas
karitofersol
 
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
LuzAyda_Chara
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
paticopip3
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldoDiapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Oswaldo_Giraldo_UNAD
 
Diapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentesDiapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentes
melissa2805
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
malparia
 

Similar a ¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA (20)

Ensayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 internoEnsayo enfoque sistémico 1 interno
Ensayo enfoque sistémico 1 interno
 
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milánBoscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
 
El Enfoque Sistémico
El Enfoque SistémicoEl Enfoque Sistémico
El Enfoque Sistémico
 
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivasParadigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes diapositivas
 
Ensayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracionEnsayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracion
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
 
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_1_.pptx_trabajo_2
 
Las conexiones ocultas
Las conexiones ocultasLas conexiones ocultas
Las conexiones ocultas
 
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldoDiapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
Diapositivas paradigma de_la_investigacion_oswaldo giraldo
 
Jutorán
JutoránJutorán
Jutorán
 
Diapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentesDiapositivas de paradigmas_emergentes
Diapositivas de paradigmas_emergentes
 
Capitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemicaCapitulo 3 mediacion sistemica
Capitulo 3 mediacion sistemica
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptxterapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Teoría de los sistemas en trabajo social
Teoría de los sistemas en trabajo socialTeoría de los sistemas en trabajo social
Teoría de los sistemas en trabajo social
 

Más de terac61

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
terac61
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
terac61
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
terac61
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
terac61
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
terac61
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
terac61
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 

Más de terac61 (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA

  • 1. Directores: Lic. Alicia Salituri & Dr. Omar Biscotti ¿Qué es la Terapia Sistémica? Autor: Dr. Omar Biscotti
  • 2. Sede Central: Av. Córdoba 4618 2° “B”- Ciudad de Bs. As.(1414) - Tel/Fax: 4773-1861 e-mail: isdeba@ciudad.com.ar | web: www.isdeba.com El paradigma sistémico: El paradigma sistémico surge como exponente de la transformación del pensamiento científico durante el siglo XX, fundamentalmente alrededor de la segunda mitad del mismo. Dicha transformación, producto también del permanente cambio en la concepción del universo, apareció como un fuerte giro en la forma de mirar el objeto de las “ciencias de la conducta”, más precisamente de la Psicología. Hasta ese momento, las miradas preocupadas por desentrañar los complejos mecanismos subyacentes en los fenómenos humanos, se basaban en la observación e hipotetización sobre lo que puede llamarse “vida intrapsíquica” o “mundo interno”. Dicha postura dio a las ciencias, la posibilidad de construir importantes modelos que reposicionaron el lugar del hombre en el cosmos. Tal mirada intrasubjetiva ya introducía una concepción estructurante de la “historia” en el sujeto humano, precisamente definiéndolo como determinado por aquella, construida a través de sus “otros significativos”. Del individuo a la relación: Hasta este momento, la formación de un problema, síntoma o una estructura psicopatológica, radicaba en la “incorporación”, en la aceptación o el rechazo de ideas o representaciones. Por tal motivo, la relación con el “otro” tomaba significado en la historicidad más que en el presente. En el nuevo paradigma - el sistémico- el foco de atención está puesto en la modificación del sujeto a partir de la interacción con “los otros”. O sea que el foco resulta ser relacional. De ahí la base en la noción de “sistema”, que proviene de la biología y hace referencia a un grupo de elementos interconectados a través de sus propiedades y atributos, que organizan un funcionamiento determinado por reglas. Sistemas y sus propiedades: Los sistemas tienen descriptas algunas propiedades que originan consecuencias muy interesantes. Una de estas propiedades es la de totalidad, que implica la idea de que el todo es más que la suma de las partes. O sea: que la visión o el estudio de cada uno de los miembros de cualquier sistema, NO da cuenta -o es sustancialmente diferente- del estudio del sistema como tal. La conducta final no es la sumatoria de las conductas de cada integrante, sino algo organizado por la mutua influencia de unos con otros. Y esta idea entonces da pie a pensar otra propiedad: la causalidad circular, estrechamente ligada con la equifinalidad.Se hace casi imposible hablar de una sin traer a las otras. Trataré de dar cierta cuenta de cada una de ellas. La causalidad circular se puede entender mejor por diferencia con la lineal, en la que “una” causa origina “un” efecto y la causa siempre es causa y el efecto es siempre efecto. CAUSA EFECTO Ejemplo: “El bacilo de Koch produce la TBC”. Como vemos, el tradicional modelo médico biológico- positivista: recortado y descontextualizado. 2
  • 3. En la visión circular, nada es causa ni efecto en forma permanente sino que cada elemento del sistema es causa y efecto al mismo tiempo, en tanto que recibe y emite permanentemente. Un esquema: A B Desde esta idea vamos a la tercera propiedad: “equifinalidad”. No interesan las condiciones de origen, sino la forma en que se produce la organización de los sistemas. Por lo tanto: diferentes circunstancias pueden organizar una misma situación y, por el contrario, diferentes situaciones pueden ser producidas por una misma circunstancia de partida. Otra idea es la de que todo sistema pertenece a un “contexto”, entendiendo este último como el medio que le otorga sentido a los intercambios. Dicho de otra forma: el contexto define cómo debe ser entendida cualquier conducta o mensaje. O sea que las conductas no tienen el mismo significado en todos los contextos (obvio, ¿no?). La terapia sistémica siempre tiene presente el contexto en que aparecen los problemas; por eso es una mirada relacional y contextualizada. Aportes comunicacionales: Lo que la sistémica realza en esta mirada son los intercambios comunicacionales, por lo cual otra de las fuentes de la construcción de este enfoque es la “teoría de la Comunicación Humana”. Esta teoría aporta ideas tan interesantes como la de pensar que “siempre” hay intercambio comunicacional y dichos intercambios tienen siempre un nivel de contenido y otro de relación, tal que éste último califica al primero. Esta idea es particularmente revolucionaria porque siempre se había puesto el énfasis en el contenido de los mensajes y ahora también se apunta a la “definición” o el acuerdo en la relación. O sea: si dos personas no están de acuerdo en tener la posición que cada una se otorga y le otorga la otra en la relación (-quien quiero ser yo para vos y quien querés vos que sea-), posiblemente los desacuerdos estén presentes en todos los intercambios, se trate del tema que se trate. Otra idea revolucionaria de este enfoque que fue aportada también por el estudio comunicacional, es la de pensar que todas las personas puntúan desde determinado ángulo, que traduce SU propia y particular manera de ver el mundo, verse a sí mismo y- lo que es fundamental- ver al otro con quien está manteniendo el intercambio. “Lo que pasa es que...”, suele dejar ver la particular forma en que alguien puntúa la realidad. Lo más grave es que solemos pensar que la forma es que pensamos algo o vemos el mundo, “ES” la forma correcta y la única en que debería ser visto y pensado. Esto lleva a terribles escaladas por imponer una visión sobre otra que origina NO pocas situaciones de consulta frecuente (además de otras más graves consecuencias para la paz mundial). 3
  • 4. Cibernética: Otra propiedad descripta para los sistemas, dice que éstos siempre tienden a restablecer un nivel de equilibrio que garantizaría la permanencia del sistema como tal. Pero esta propiedad luego fue cuestionada. Y este cuestionamiento tiene que ver con un cambio en la Cibernética. Por lo tanto, aquí tenemos otra fuente teórica de la terapia sistémica. La Cibernética suele definirse como “el estudio de una particular complementariedad recursiva que atañe a la interrelación de estabilidad y “cambio”. Dijo Gregory Bateson -uno de los “padres” de la Terapia Sistémica-: “todo cambio admite ser entendido como empeño en mantener cierta constancia, y toda constancia, como mantenida por el cambio”. En un primer momento histórico, la Terapia Sistémica se movía tendiendo a restablecer el equilibrio, pero un equilibrio diferente al anterior, ya que éste no había resultado ser funcional para este sistema en ese particular momento: tal la lectura sistémica de un síntoma. Las intervenciones entonces se describen hoy como pertenecientes a una “Cibernética de 1° orden” o “de los Sistemas Observados”: tratan de producir cambios en las reglas y la estructura del sistema, desde una perspectiva más “objetiva”. Aclaración: esta descripción está hecha siempre por los autores que se definen pensando y trabajando desde la Cibernética de 2° orden. El concepto de Cibernética de 2° orden fue introducido por Heinz Von Foerster en 1982 y alude a una cibernética de la autoreflexión en la cual el foco de interés es el propio observador que, con sus prejuicios, teorías y sensibilidad, construye y describe la “realidad” observada. Por lo tanto se denomina: cibernética de los sistemas observantes. Estas 2 posturas determinan maneras de pensar y por lo tanto de actuar, muy diferentes. ¿Por qué Terapia Familiar?- Diferentes Modelos. La terapia sistémica surge como una forma de trabajo más allá del individuo. Hasta ese entonces, la psicoterapia había sido individual, si bien ya había algunos desarrollos de la grupal (Bion, Perls). Y el sistema sobre el que se trabajó, fue la “familia”. ¿Por qué? Porque se pensó que en la familia estaban los otros significativos más importantes para quien consultaba. Estaban las interacciones que sostenían el problema. Y así se creó la “Terapia Familiar”. Y en un primer momento todos los problemas se trataron desde esta perspectiva, y hasta con la consigna -a veces imposible de cumplir- de que estuviera presente la familia o no se realizaba la consulta. Pero esto no es del todo así, ya que en Palo Alto (California, EE.UU) el Mental Research Institute -MRI- creó el primer modelo de Terapia Sistémica Breve, que puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella. El grupo de Milán con Mara Selvini Palazzoli a la cabeza- una gran investigadora con aportes inestimables para la Terapia Familiar- entronizó en un primer momento el trabajo con TODA la familia, aunque luego lo fue cambiando.Un coterráneo suyo, Maurizio Andolfi en Roma, trabajaba con 3 generaciones en entrevistas. También la estrictez de estos modelos se fue flexibilizando con el correr de los años. El citado modelo del MRI tuvo a mi entender un aspecto genial y revolucionario, que fue poner el foco en “las soluciones intentadas para resolver los problemas”, entendiendo que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos con recursos que en realidad los perpetúan. Este modelo entonces apuntaba a cambiar la interacción o el circuito reverberante que sostenía el problema, constituyéndose así el primer modelo 4
  • 5. estratégico. La terapia consistía en crear una pauta diferente a la que se venía utilizando hasta el momento para que no se hiciera “más de lo mismo”. Resultó así ser un modelo práctico, económico, breve y altamente eficaz. Figuras relevantes en él: Paul Watzlawick, Richard Fisch, Lyman Wyne, Carlos Sluzky, Don Jackson, Milton Erickson. Jay Haley se desprende de este grupo y organiza otro modelo estratégico, más familiar y también basado en el intento de solución pero teniendo en cuenta las jerarquías familiares. La estrategia está al servicio de restablecer una jerarquía que fue alterada y resulta disfuncional. A Haley se unió -en la profesión y en la vida- Clöe Madanes, que desarrolló creativas y originales estrategias para afrontar diferentes problemas. Paralelamente, Salvador Minuchin, Charles Fishman y Braulio Montalvo, perfilan en su trabajo con familias marginales, familias con niños y otras que presentaban trastornos de la alimentación, el Modelo Estructural que, como su nombre lo indica, se basa en la noción de “Estructura”. Pero... ¿qué es la “Estructura Familiar”?. Es aquello que la interacción va fijando por repetición en un sistema tema. Los lugares que van quedando definidos por los circuitos interaccionales más habituales en los sistemas estables. Otra forma más de decirlo: qué le dice qué a quién en una familia y qué a quien no. Este modelo trabajó con algunas nociones centrales: jerarquía (como Haley), fronteras entre los subsistemas, alianzas y coaliciones. Y presupone que la disfuncionalidad en una familia se debe a que la estructura que presenta en un determinado momento no es la más adecuada para ese momento en particular. Todos los modelos de Terapia Familiar le dan mucha importancia al “Ciclo de Vida” de la familia y a la noción de “crisis”, entendiendo que las familias tienen problemas habitualmente cuando se pasa de una etapa a otra de aquél ciclo. Esos momentos suelen ser momentos de crisis en los cuales hay que re-organizar las reglas y las estructuras. Hay otros nombres importantísimos en el campo de la Terapia Familiar, con desarrollos más personales y no por eso menos ricos, que no se describen como “modelos”. Entre ellos podemos citar a: Ivan Borszomenji- Nagy, Carl Wthaker y Abraham Ackerman. Grandes maestros. Y también a Virginia Satir, llamada la “Cristóbal Colón de la Terapia Familiar”. Aportes del constructivismo: Hacia la década del 80' y vinculado con la Cibernética de 2° orden, aparece la influencia del constructivismo. Este propone -desde una preocupación de los terapeutas norteamericanos- no tener una posición de colonización con la familia, sino de co- construir con ella una visión diferente de sí misma y de los problemas que la aquejan, que no necesite de la presencia de ningún síntoma. Presupone este metamodelo, una posición de mayor horizontalidad del terapeuta con el sistema consultante: éste ya no tiene una postura directiva, sino de “no saber”, de “no experto” (por lo menos esto es lo pretendido). A su vez, rompe con la rigidez del trabajo con la familia, diciendo: “El problema construye al sistema”. O sea: trabajemos con todo aquél que esté involucrado en el problema a tratar y no únicamente con la familia. Abre así el campo al trabajo con sistemas más amplios. Nombres paradigmáticos en esta corriente: Lynn Hoffman, Ernest von Glasserfeld, Harry Goolishian, Michael Withe, Carlos Sluzki, Gianfranco Cecchin, Tom Andersen. Muy bien, pero...¿cómo intentan promover o co-construir el cambio los terapeutas sistémicos?. Obviamente, a través de recursos técnicos o intervenciones. 5
  • 6. Intervenciones sistémcias: La intervención “madre” en la terapia sistémica -así como lo es la interpretación para el psicoanálisis- es la “redefinición” o “resignificación”. Como esta línea pone el énfasis en la construcción relacional de los problemas, presupone que tal interacción se basa en una definición de sí mismo y del otro que lleva a una determinada acción que al repetirse, organiza el problema. Por lo tanto, un cambio en esa definición -o sea una RE- definición- organizaría una interacción diferente o, en otras palabras, una solución de otro tipo. Por otra parte, un cambio en la interacción o en la pauta interaccional, al organizar seguramente una realidad diferente, también redundará en un nuevo significado de la situación, o sea en una RE-definición. Esta nueva significación no es más verdadera que la anterior, sino diferente, alternativa y como tal, permite un juego distinto. En este punto convergen todos los modelos, lo que cambia es la vía para llegar a lograrlo. Recursos técnicos: muchísimos. Algunos -y sólo nombrarlos porque describirlos llevaría un libro-: tareas, rituales, prescripciones paradojales, interrogatorios circulares, técnicas espacio-corporales, etc., etc., etc.. Y todo aquel recurso que el terapeuta quiera desarrollar teniendo siempre una mirada contextual/relacional. La terapia sistémica es una invitación a la creatividad. Sistémica, problemáticas y posturas: La terapia sistémica se ha implementado -y se implementa- en la atención de diversos tipos de problemas. A modo de ejemplo: psicosis, trastornos de conducta en niños y adolescentes, problemáticas de parejas, violencia, abuso sexual, depresiones, trastornos de la alimentación, trastornos de descontrol (adicciones), familias ensambladas y temáticas de divorcio. Y al ampliarse más allá del individuo, la pareja y la familia: organizaciones laborales y educacionales, comunidades, mediación, redes, problemas psicosociales (migraciones, efectos de cambios económicos, guerras). Como en toda terapia, no sólo interesa el referente teórico y el consecuente bagaje técnico, sino la persona del terapeuta y la particular relación que establezca con quien consulta. Recomiendo: cuidado permanente de la persona del terapeuta con buenas redes profesionales, buenas supervisiones, permanente actualización y sólida formación. Y lo fundamental: una buena calidad de vida para él. Crítica y Autocrítica: Considero que una buena postura científica y artística -ya que la terapia cabalga entre la ciencia y el arte- es aquella que hace que no nos enamoremos de nuestras teorías y pre- supuestos más que por un pequeño rato. Así podremos constatarlas, refutarlas y cuestionarlas para re-crearlas permanentemente. Sé que esto es incómodo, pero sugiero no olvidarlo (de hecho: lo olvidamos casi siempre). Así que nosotros debemos ser nuestros primeros críticos. Esto no implica cambiar por cambiar, o por mero snobismo, o por estar siempre en la cresta de la ola. Esa más que una postura científica sería una más de nuestras tilinguerías porteñas. La crítica más común que desde afuera suele hacérsele a la Terapia Sistémica es que es meramente sintomática, superficial y que, en todo caso, produce cambios efímeros. Estas críticas en general están hechas por profesionales de otras líneas, que poco conocen de la Sistémica y que habitualmente tienen una solapada intención de desacreditación por competencia en lugares de poder. He visto también que la crítica 6
  • 7. obedece a que otras líneas teóricas se entronizan como la “única verdad”, a modo religioso y rechazan cualquier otra forma de pensar. Si me permiten: tengamos cuidado todos de no caer en eso. Temas diversos: Algunas cuestiones más concretas y terrenales: • Los tratamientos generalmente son breves. • La frecuencia de las entrevistas es variable; de comienzo, suele ser semanal o quincenal. • Se cita a quienes se considere conveniente en consenso con los consultantes. • Las entrevistas duran entre 1 y 2 horas. • Los honorarios los define el terapeuta o el sistema social, como en toda terapia. • Son importantes los seguimientos para poder probar eficacia. • Puede trabajarse en equipo con uso de Cámara Gessel o sistema de circuito cerrado. (Aconsejable, aunque anti-económico). • Siempre se trabaja con un foco relacional/contextual. • Se fijan objetivos, en consenso con el sistema consultante. • El terapeuta sistémico es un terapeuta activo y trabaja con su persona al servicio del cambio. • No hay una “nosografía” sistémica. Diagnóstico sistémico: ¿sí o no? Ya que la visión sistémica cambió el “ES” por el “APARECE”, debido a que presupone la existencia determinada por los juegos relacionales -y no como una esencia ajena a ellos-, no adscribe a categorías diagnósticas al modo tradicional de la psicopatología. Así es que existen terapeutas con posturas radicalizadas que dicen “no existe ningún diagnóstico sistémico”; mientras que otros piensan que el diagnóstico sistémico es dinámico, no estigmatizante y queda definido por la respuesta que el sistema va teniendo al unirse con el terapeuta: ambos van permanentemente modificándose. La conciencia de ambas posturas está en la oposición a cualquier clasificación diagnóstica a modo de rótulo estigmatizante, ya que consideran que dicho rótulo organiza las creencias y las interacciones que refuerzan aquello dado en llamar “patología”. Dicho de otra manera: un diagnóstico es toda una intervención, no es inocuo ni insignificante. Todo lo contrario. Terapia Sistémica en Argentina En nuestro país la Terapia Sistémica comenzó a estudiarse y practicarse aproximadamente por la década del 70', cuando terapeutas argentinos comenzaron a acercarse a esta literatura y a viajar al exterior para formarse en “las fuentes”. Se constituyen los primeros grupos de trabajo y las primeras instituciones de formación (Prefiero en este caso no dar nombres para no olvidarme de nadie y no ser injusto). Existen en la ciudad de Buenos Aires y el gran Buenos Aires un decena de escuelas de formación actualmente. También hay grupos en algunas provincias: Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán (y seguramente otras que no conozco o me estoy olvidando). Cada uno de estos centros formativos fue especializándose en determinados temas y/o en determinadas líneas teóricas. También hay muchos terapeutas argentinos que han 7
  • 8. hecho desarrollos muy importantes- y hasta “escuelas”- en diferentes lugares del mundo, favorecidos por el espíritu mundano de los argentinos y por los “exilios” forzosos que hemos padecido por razones político/económicas. Aquí sí voy a dar algunos nombres: Carlos Sluzky, Salvador Minuchin, Raúl Serrano, Ema Genijovich, Celia Falicov, Marcelo Pakman, Reynaldo Perrone, Clöe Madanes, etc, etc, etc. En Argentina, la Terapia Sistémica fue ganándose un lugar en diferentes contextos, como las Universidades, los Hospitales públicos, los Sistemas de Cobertura Social, los Equipos de Atención en Educación y los Servicios de Justicia. Este lugar - en el mejor de los casos- coexiste con el psicoanálisis, que históricamente se constituyó en nuestro país en la epistemología dominante. De hecho, la gran mayoría de los terapeutas sistémicos argentinos de la “primera hora” habían pasado por el psicoanálisis. Lamentablemente, los Centros Académicos Universitarios de casi todo el país tienen una supremacía de materias con enfoque psicoanalítico, a nivel de Facultades de Psicología, que es la carrera que “produce” la mayor cantidad de terapeutas. (Tampoco sería buena que la supremacía la tuviera la Sistémica o cualquier otra línea; pero esto es otra discusión). Actualmente los sistemas de Cobertura Social, que concentran cada vez más la demanda de tratamiento psicoterapéutico se están inclinando a tomar profesionales con formación en Terapia Sistémica, que les permite dar una respuesta en mayor brevedad de tiempo que otras líneas. Pero esto debe ser bien controlado: ¿cuándo una formación es lo suficientemente rigurosa? Y... ¿quién puede acreditarla si, como dije recién, todos sabemos que la formación académica habitual no es amplia en esta línea?. Si consideramos que la línea Sistémica aún es nueva, los mismos terapeutas que la practicamos y enseñamos debemos ser muy rigurosos para jerarquizarla, tanto teórica como clínicamente. Esta, considero, es una de las funciones más importantes que hoy tiene ASIBA, la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires. Por tal motivo, ASIBA acredita a sus asociados así como a los programas de formación, de acuerdo con reglamentaciones elaboradas en concordancia con otras Asociaciones del resto del mundo. Trataremos en los tiempos futuros, que dicha acreditación vaya cobrando cada vez más relevancia. A modo de colofón: Por último quiero decirles que la Terapia Sistémica es como un mosaico multicolor o un rompecabezas con muchas piezas. Hay nuevas visiones, ya que surgió así: de muchas cabezas. Y eso si bien puede parecer confuso, le otorga una gran pluralidad y aumenta las posibilidades creativas. Creo que ese es el gran desafío: que siga teniendo su identidad, en permanente cambio y dando -como garantía de supervivencia- “alguna/s” respuestas a los permanentes nuevos problemas que van apareciendo en este mundo tan cambiante que nos toca vivir. 8