SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Sistémico
Constructivista
En los 80´s
Hoffman, Onis y Sluzki ( T. sistémicos).
Perspectiva constructivista: Co-creación
de significado.
* Significados familiares.
Constructivismo
El sujeto construye activamente el
mundo externo y que la realidad
puede ser interpretada de muchas
formas distintas, de modo que la idea
de adquirir un conocimiento
“verdadero” de las cosas se convierte
en una ilusión.
Posición Constructivista.
 Postura posmoderna.
 Realidades divergentes.
 Constituidas socialmente.
 El lenguaje constituye la estructura de la
realidad social.
Orígenes
Vico, Kant y Vaihinger.
Campos: FISICA, BIOLOGIA,
FILOSOFIA, CIBERNETICA.
Dos corrientes
Maturana:
“La realidad no existe independiente del
observador”.
Kelly:
“Aunque el ser humano solo puede
establecer conjeturas acerca del
mundo; éste, existe de manera
independiente de la conciencia”.
Quienes han contribuida al
trabajo de parejas
 Watzlawick
 Sluzki
 Keeney
 De Shazer
 Tomm
 Hoffman
 Penn
 Cecchin
 Boscolo
Bateson
La perspectiva constructivista, percibe el
conocimiento humano no como una
representación mental e individual de
la realidad, sino que es activamente
construido por el individuo en un
contexto familiar y sociocultural
concreto.
* Premisas que guían nuestro
conocimiento y conducta.
La realidad es “construida” por el sujeto
de manera activa y puede ser
interpretada de diversas formas.
Puntos de Coincidencia
 No hay una creencia en una realidad
objetiva.
 Cambio de conductas a ideas.
 El problema crea el “sistema”.
 El terapeuta está por todos y para todos.
 Relativa ausencia de jerarquía.
 Decremento sobre ideas de poder y control.
 Tendencia a inhibir la intencionalidad.
Cibernética de la cibernética
• Critica a la postura de una realidad objetiva.
“La observación determina el sistema”.
Cibernética de primer orden (sistemas
observados).
Cibernética de segundo orden (sistemas
observantes). *
* La realidad es construida activamente por el
cliente-terapeuta.
El papel de terapeuta
 Traducir los problemas en términos
comprensibles.
 Facilitar la conversación.
 Tiene en cuenta todas las partes y
trabaja simultáneamente.
 Postura irreverente sobre sus propias
“verdades”.
 Construcción de nuevas realidades.
Construcción de narrativas
1. Los sistemas de constructos pueden ser definidos como
propiedades cibernéticas.
2. Reconocen valor de anticipación en la organización de las
conductas.
3. Etiquetas = problemas.
4. Comprensión y uso del lenguaje del cliente.
5. “resistencia” construcción del terapeuta.
6. Sugerencias para explorar significados alternativos.
7. Terapia como reconstrucción de los significados de los
acontecimientos vividos.
Semánticas familiares
 Cada miembro construye la
conversación dentro de una estructura
compartida.
 Es imposible no “com-ponerse” con
los demás.
 Cada participante incrusta su propia
identidad.
Durante el transcurso de la
conversación los miembro definen sus
relaciones reciprocas.
• Comunicación verbal y no verbal.
• Premisas.
• Crencias.
El lenguaje es la forma en la cual se
forman las estructuras y roles
sociales.
En palabra de Hoffman
“Los problemas no existen dentro
de la familia, sino en las mentes
intersubjetivas que se encuentran en
un intercambio a través de la
comunicación”.
La Terapia como
Conversación Terapeutica
Anderson y Gooloshian
Vivimos en y a través de la
identidad narrativa que desarrollamos
en el dialogo con los demás.
El cambio en psicoterapia exige la
creación de nuevas narrativas.
El trabajo en terapia implica la
exploración de los distintos puntos de
vista y de las historias dominantes.
El arte de Favorecer Nuevas
Historias en las Familias
 Entrevistas circulares.
 Redefiniciones en positivo.
 Metáforas.
 Connotaciones positivas.
 Externalización.
* Las nuevas historias deben respetar la
subjetividad del individuo.
Los Enfoques Narrativos
Las narrativas son relatos que implican
una secuencia de hechos
significativos.
La tarea terapéutica implica ampliar el
discurso poniendo de manifiesto
significados que se habían Mantenido
ocultos hasta el momento.
¿Qué pides (exiges) en una pareja?
La Pareja desde la
Perspectiva Constructivista
1. Cada miembro comparte constructos distintos (negociación).
2. Las relaciones de pareja se forman a partir de las
expectativas.
3. Los constructos familiares se forman desde la relación de
pareja.
4. Cada miembro ejerce un control sobre el otro.
5. Cada miembro cumple un rol de acuerdo con sus propias
construcción.
Elección de Pareja
Garcia, Garrido y Rodriguez (1993).
Un individuo elige como pareja a
aquel o aquella persona que tiene, un
sistema de constructos similar o
complementario del suyo.
El trabajo con las familias pasa no
solo por comprender la forma en que
se relacionan, sino que además
conlleva la necesidad de entender los
contenidos con que cada uno
interpreta (construye) la relación.
La Terapia de Pareja y El
Trabajo en Equipo
Kant: imposibilidad de conocer la naturaleza
exacta de la realidad como algo
independiente de sujeto.
El terapeuta entra a formar parte del sistema
que observa en el momento en el que
comienza a observarlo y no podría
observarlo si no formara parte de él.
La postura terapéutica persigue
enriquecer las narraciones de los
pacientes a través de la inclusión de
nuevas historias que progresivamente
desplazan o descentralizan las
historias patologizantes.
El equipo:
a. El equipo como coro griego.
1. Elogia o apoya.
2. Opiniones divididas.
3. Introducir confusión o sorpresa.
4. Triangulo terapéutico.
b. Técnica del debate.
Tres terapeutas en “vivo”.
c. EL grupo de Helsinki.
Se ponen en entredicho las explicaciones causales
paralizantes.
d. El Equipo Reflexivo.
El Equipo Reflexivo
 El terapeuta como parte del sistema.
 Sistema de constructos familiares.
 El terapeuta co-constructor de
realidades.
 El equipo como nuevos observadores.
La reflexión como elemento
terapéutico
 Vuelta mental hacia los actos
mismos.
1. Los contenidos de las reflexiones.
2. Tipos de reflexiones.
3. Modelo conversacional.
4. El efecto espectador.
Los Contenidos de las
Reflexiones
 Intercambio de las informaciones de dentro
a fuera del sistema en terapia.
Anderson y Goolishian (1988).
El proceso terapéutico es un fenómeno
lingüístico en el que terapeuta y paciente se
involucran en una conversación
estructurada con el fin de “perturbar” la
estructura familiar y facilitar el cambio.
Aspectos Vinculados con la
Terapia Sistémica
1. Circularidad.
2. Neutralidad.
3. Complementariedad.
*El cambio se produce como resultado de las
alteraciones en la organización y
estructura del sistema de significados
preexistentes de la familia.
Tipos de Reflexiones
1. Reflejantes.
a. Aspectos verbal y no verbales.
b. Posturas, gestos, tonos,
lenguaje.
2. Especulativas.
a. Hipótesis, interpretaciones, metáforas,
tareas terapéuticas, preguntas.
El Equipo Reflexivo como
Modelo Conversacional
 Contenido del problema
 Modo en que los miembros de la familia (lo
perciben).
 Como lo conversan.
Como lo trabaja el ER:
a. La producción de ideas (respeto).
b. La forma de exponer los puntos de vista
(particular).
El Efecto del Espectador
 Estados disposicionales y
atencionales ante determinadas
problemáticas.
 Dos aspectos importantes:
1. Técnica “Doble” o espejo.
2. Efecto “catartico”.
Formatos de trabajo en Equipo
Reflexivo
1. A través del espejo.
2. El equipo que viene y va.
3. Todos cambiamos de lugar.
4. Todos bajo el mismo techo.
5. Grupo amplio.
A través de l Espejo
 ER Y SF.
 Dos salas.
 Cambio: centro de la atención.
 Barrera fija, delimita los espacios.
El equipo que viene y va
 Empleo del video.
 Trasladan a la sala de SF.
 Proceso para el cambio a través de un
intercomunicador.
 Transito de un lugar a otro: tiempo
(antes y después).
 Reflexiones.
Todos cambiamos de lugar
 Permutaciones de SF con el ER.
 La movilidad aumenta la conciencia
del cambio de rol.
 Desventaja el tiempo (se pierde
inmediatez y funcionalidad).
Todos bajo el mismo techo
 SF y ER, en la misma sala.
 Evitar el contacto visual.
 Desventaja: evitar las conductas
exhibicionistas del cliente.
 Ventaja: captar la relación terapeuta-
cliente.
 Vinculos emocionales intensos.
Grupo amplio en el contexto
formativo
 Aceptar la observación de la familiar
por varios observadores.
 No recomendado para familias con un
nivel elevado de desconfianza.
 Ventaja: recibir información de
muchos expertos.
 También podría provocar confusión.
Hipótesis sobre el Efecto
Terapéutico con Equipo Reflexivo
La creación de una diferencia, por
mínima que esta sea, puede favorecer
el cambio terapéutico.
La actividad terapéutica esta
encaminada a favorecer la aparición
de diferencias.
El cambio terapéutico debe tener en
cuenta el modo en que los sujetos
construyen su propia realidad.
1. Cambio en el sistema de los
constructos familiares.
2. Apertura de una “nueva” realidad
conversacional.
El Juego Patológico
 Conducta sintomática se “normaliza” y
se convierte en patrones y reglas del
funcionamiento familiar.
 La familia se organiza en torno al
manejo de la conducta sintomática y y
los miembros se definen a partir de él.
En términos narrativos, las familias:
 Historias saturadas.
 Representaciones estáticas.
 Favorecen la permanencia del
síntoma.
Dos conclusiones
1. EL juego patológico es altamente
destructivo para las relaciones
familiares.
2. Conlleva la perdida de la identidad
como pareja y el desarrollo de
esquemas rígidos y estereotipados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Psicología social de los grupos
Psicología social de los gruposPsicología social de los grupos
Psicología social de los grupos
 
Modelos sistémicos
Modelos sistémicosModelos sistémicos
Modelos sistémicos
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
 
Cibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo ordenCibernetica primer y segundo orden
Cibernetica primer y segundo orden
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
 
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI . EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
EL CONCEPTO DE FOCO - FIORINI .
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 

Destacado

Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
vallesara
 
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y ConstuctivistaTerapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
fvgsm kumir
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
Deybi Gomez
 
El archivo desde el enfoque sistemico
El archivo desde el enfoque sistemicoEl archivo desde el enfoque sistemico
El archivo desde el enfoque sistemico
berthac
 
2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas
joanarceh
 
Perspectivas actuales
Perspectivas actualesPerspectivas actuales
Perspectivas actuales
AnaH9113
 

Destacado (20)

Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y ConstuctivistaTerapia Familiar Estructural Y Constuctivista
Terapia Familiar Estructural Y Constuctivista
 
Modelo Constructivista
Modelo ConstructivistaModelo Constructivista
Modelo Constructivista
 
Diapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismoDiapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismo
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
 
el factor humano
el factor humanoel factor humano
el factor humano
 
El archivo desde el enfoque sistemico
El archivo desde el enfoque sistemicoEl archivo desde el enfoque sistemico
El archivo desde el enfoque sistemico
 
Familia y modelo sistémico
Familia y modelo sistémicoFamilia y modelo sistémico
Familia y modelo sistémico
 
5 Enfoques Teoricos
5 Enfoques Teoricos5 Enfoques Teoricos
5 Enfoques Teoricos
 
Modelo de enfoque sistemico
Modelo de enfoque sistemicoModelo de enfoque sistemico
Modelo de enfoque sistemico
 
Modelo sistemico (1)
Modelo sistemico (1)Modelo sistemico (1)
Modelo sistemico (1)
 
MODELO DE Desarrollo Evolutivoo
MODELO DE  Desarrollo EvolutivooMODELO DE  Desarrollo Evolutivoo
MODELO DE Desarrollo Evolutivoo
 
Biologia.
Biologia.Biologia.
Biologia.
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas2.1 org socio tecnicas
2.1 org socio tecnicas
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
 
Perspectivas actuales
Perspectivas actualesPerspectivas actuales
Perspectivas actuales
 
Modelos de enfoque espacial del turismo
Modelos de enfoque espacial del turismoModelos de enfoque espacial del turismo
Modelos de enfoque espacial del turismo
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
 

Similar a 38714820 modelo-sistemico-constructivista

Utilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralUtilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integral
CECY50
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
laragbea
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
paotisrr
 
Glosario Presentacion Parte 1
Glosario Presentacion Parte 1Glosario Presentacion Parte 1
Glosario Presentacion Parte 1
ejoya
 
Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124
guestb23700
 
Trabajo individual agosto 10
Trabajo individual agosto 10Trabajo individual agosto 10
Trabajo individual agosto 10
paotisrr
 
Resumen teora de la comunicacin social
Resumen teora de la comunicacin socialResumen teora de la comunicacin social
Resumen teora de la comunicacin social
Gabriela Galaz
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
kevin sanchez
 

Similar a 38714820 modelo-sistemico-constructivista (20)

terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptxterapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
 
Utilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integralUtilidad de la actividad integral
Utilidad de la actividad integral
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Terapia cognitiva-posracionalista
Terapia cognitiva-posracionalistaTerapia cognitiva-posracionalista
Terapia cognitiva-posracionalista
 
Equipos Reflexivos
Equipos ReflexivosEquipos Reflexivos
Equipos Reflexivos
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
 
La comunicación en las empresas familiares
La comunicación en las empresas familiaresLa comunicación en las empresas familiares
La comunicación en las empresas familiares
 
Glosario Presentacion Parte 1
Glosario Presentacion Parte 1Glosario Presentacion Parte 1
Glosario Presentacion Parte 1
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milánBoscolo bertrando galvez  terapia sistémica de milán
Boscolo bertrando galvez terapia sistémica de milán
 
Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124
 
Trabajo individual agosto 10
Trabajo individual agosto 10Trabajo individual agosto 10
Trabajo individual agosto 10
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
Resumen teora de la comunicacin social
Resumen teora de la comunicacin socialResumen teora de la comunicacin social
Resumen teora de la comunicacin social
 
Plantilla con cámara.pptx
Plantilla con cámara.pptxPlantilla con cámara.pptx
Plantilla con cámara.pptx
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

38714820 modelo-sistemico-constructivista

  • 2. En los 80´s Hoffman, Onis y Sluzki ( T. sistémicos). Perspectiva constructivista: Co-creación de significado. * Significados familiares.
  • 3. Constructivismo El sujeto construye activamente el mundo externo y que la realidad puede ser interpretada de muchas formas distintas, de modo que la idea de adquirir un conocimiento “verdadero” de las cosas se convierte en una ilusión.
  • 4. Posición Constructivista.  Postura posmoderna.  Realidades divergentes.  Constituidas socialmente.  El lenguaje constituye la estructura de la realidad social.
  • 5. Orígenes Vico, Kant y Vaihinger. Campos: FISICA, BIOLOGIA, FILOSOFIA, CIBERNETICA.
  • 6. Dos corrientes Maturana: “La realidad no existe independiente del observador”. Kelly: “Aunque el ser humano solo puede establecer conjeturas acerca del mundo; éste, existe de manera independiente de la conciencia”.
  • 7. Quienes han contribuida al trabajo de parejas  Watzlawick  Sluzki  Keeney  De Shazer  Tomm  Hoffman  Penn  Cecchin  Boscolo
  • 8. Bateson La perspectiva constructivista, percibe el conocimiento humano no como una representación mental e individual de la realidad, sino que es activamente construido por el individuo en un contexto familiar y sociocultural concreto. * Premisas que guían nuestro conocimiento y conducta.
  • 9. La realidad es “construida” por el sujeto de manera activa y puede ser interpretada de diversas formas.
  • 10. Puntos de Coincidencia  No hay una creencia en una realidad objetiva.  Cambio de conductas a ideas.  El problema crea el “sistema”.  El terapeuta está por todos y para todos.  Relativa ausencia de jerarquía.  Decremento sobre ideas de poder y control.  Tendencia a inhibir la intencionalidad.
  • 11. Cibernética de la cibernética • Critica a la postura de una realidad objetiva. “La observación determina el sistema”. Cibernética de primer orden (sistemas observados). Cibernética de segundo orden (sistemas observantes). * * La realidad es construida activamente por el cliente-terapeuta.
  • 12. El papel de terapeuta  Traducir los problemas en términos comprensibles.  Facilitar la conversación.  Tiene en cuenta todas las partes y trabaja simultáneamente.  Postura irreverente sobre sus propias “verdades”.  Construcción de nuevas realidades.
  • 13. Construcción de narrativas 1. Los sistemas de constructos pueden ser definidos como propiedades cibernéticas. 2. Reconocen valor de anticipación en la organización de las conductas. 3. Etiquetas = problemas. 4. Comprensión y uso del lenguaje del cliente. 5. “resistencia” construcción del terapeuta. 6. Sugerencias para explorar significados alternativos. 7. Terapia como reconstrucción de los significados de los acontecimientos vividos.
  • 14. Semánticas familiares  Cada miembro construye la conversación dentro de una estructura compartida.  Es imposible no “com-ponerse” con los demás.  Cada participante incrusta su propia identidad.
  • 15. Durante el transcurso de la conversación los miembro definen sus relaciones reciprocas. • Comunicación verbal y no verbal. • Premisas. • Crencias. El lenguaje es la forma en la cual se forman las estructuras y roles sociales.
  • 16. En palabra de Hoffman “Los problemas no existen dentro de la familia, sino en las mentes intersubjetivas que se encuentran en un intercambio a través de la comunicación”.
  • 17. La Terapia como Conversación Terapeutica Anderson y Gooloshian Vivimos en y a través de la identidad narrativa que desarrollamos en el dialogo con los demás. El cambio en psicoterapia exige la creación de nuevas narrativas.
  • 18. El trabajo en terapia implica la exploración de los distintos puntos de vista y de las historias dominantes.
  • 19. El arte de Favorecer Nuevas Historias en las Familias  Entrevistas circulares.  Redefiniciones en positivo.  Metáforas.  Connotaciones positivas.  Externalización. * Las nuevas historias deben respetar la subjetividad del individuo.
  • 20. Los Enfoques Narrativos Las narrativas son relatos que implican una secuencia de hechos significativos. La tarea terapéutica implica ampliar el discurso poniendo de manifiesto significados que se habían Mantenido ocultos hasta el momento.
  • 21. ¿Qué pides (exiges) en una pareja?
  • 22. La Pareja desde la Perspectiva Constructivista 1. Cada miembro comparte constructos distintos (negociación). 2. Las relaciones de pareja se forman a partir de las expectativas. 3. Los constructos familiares se forman desde la relación de pareja. 4. Cada miembro ejerce un control sobre el otro. 5. Cada miembro cumple un rol de acuerdo con sus propias construcción.
  • 23. Elección de Pareja Garcia, Garrido y Rodriguez (1993). Un individuo elige como pareja a aquel o aquella persona que tiene, un sistema de constructos similar o complementario del suyo.
  • 24. El trabajo con las familias pasa no solo por comprender la forma en que se relacionan, sino que además conlleva la necesidad de entender los contenidos con que cada uno interpreta (construye) la relación.
  • 25. La Terapia de Pareja y El Trabajo en Equipo Kant: imposibilidad de conocer la naturaleza exacta de la realidad como algo independiente de sujeto. El terapeuta entra a formar parte del sistema que observa en el momento en el que comienza a observarlo y no podría observarlo si no formara parte de él.
  • 26. La postura terapéutica persigue enriquecer las narraciones de los pacientes a través de la inclusión de nuevas historias que progresivamente desplazan o descentralizan las historias patologizantes.
  • 27. El equipo: a. El equipo como coro griego. 1. Elogia o apoya. 2. Opiniones divididas. 3. Introducir confusión o sorpresa. 4. Triangulo terapéutico. b. Técnica del debate. Tres terapeutas en “vivo”. c. EL grupo de Helsinki. Se ponen en entredicho las explicaciones causales paralizantes. d. El Equipo Reflexivo.
  • 28. El Equipo Reflexivo  El terapeuta como parte del sistema.  Sistema de constructos familiares.  El terapeuta co-constructor de realidades.  El equipo como nuevos observadores.
  • 29. La reflexión como elemento terapéutico  Vuelta mental hacia los actos mismos. 1. Los contenidos de las reflexiones. 2. Tipos de reflexiones. 3. Modelo conversacional. 4. El efecto espectador.
  • 30. Los Contenidos de las Reflexiones  Intercambio de las informaciones de dentro a fuera del sistema en terapia. Anderson y Goolishian (1988). El proceso terapéutico es un fenómeno lingüístico en el que terapeuta y paciente se involucran en una conversación estructurada con el fin de “perturbar” la estructura familiar y facilitar el cambio.
  • 31. Aspectos Vinculados con la Terapia Sistémica 1. Circularidad. 2. Neutralidad. 3. Complementariedad. *El cambio se produce como resultado de las alteraciones en la organización y estructura del sistema de significados preexistentes de la familia.
  • 32. Tipos de Reflexiones 1. Reflejantes. a. Aspectos verbal y no verbales. b. Posturas, gestos, tonos, lenguaje. 2. Especulativas. a. Hipótesis, interpretaciones, metáforas, tareas terapéuticas, preguntas.
  • 33. El Equipo Reflexivo como Modelo Conversacional  Contenido del problema  Modo en que los miembros de la familia (lo perciben).  Como lo conversan. Como lo trabaja el ER: a. La producción de ideas (respeto). b. La forma de exponer los puntos de vista (particular).
  • 34. El Efecto del Espectador  Estados disposicionales y atencionales ante determinadas problemáticas.  Dos aspectos importantes: 1. Técnica “Doble” o espejo. 2. Efecto “catartico”.
  • 35. Formatos de trabajo en Equipo Reflexivo 1. A través del espejo. 2. El equipo que viene y va. 3. Todos cambiamos de lugar. 4. Todos bajo el mismo techo. 5. Grupo amplio.
  • 36. A través de l Espejo  ER Y SF.  Dos salas.  Cambio: centro de la atención.  Barrera fija, delimita los espacios.
  • 37. El equipo que viene y va  Empleo del video.  Trasladan a la sala de SF.  Proceso para el cambio a través de un intercomunicador.  Transito de un lugar a otro: tiempo (antes y después).  Reflexiones.
  • 38. Todos cambiamos de lugar  Permutaciones de SF con el ER.  La movilidad aumenta la conciencia del cambio de rol.  Desventaja el tiempo (se pierde inmediatez y funcionalidad).
  • 39. Todos bajo el mismo techo  SF y ER, en la misma sala.  Evitar el contacto visual.  Desventaja: evitar las conductas exhibicionistas del cliente.  Ventaja: captar la relación terapeuta- cliente.  Vinculos emocionales intensos.
  • 40. Grupo amplio en el contexto formativo  Aceptar la observación de la familiar por varios observadores.  No recomendado para familias con un nivel elevado de desconfianza.  Ventaja: recibir información de muchos expertos.  También podría provocar confusión.
  • 41. Hipótesis sobre el Efecto Terapéutico con Equipo Reflexivo La creación de una diferencia, por mínima que esta sea, puede favorecer el cambio terapéutico. La actividad terapéutica esta encaminada a favorecer la aparición de diferencias.
  • 42. El cambio terapéutico debe tener en cuenta el modo en que los sujetos construyen su propia realidad. 1. Cambio en el sistema de los constructos familiares. 2. Apertura de una “nueva” realidad conversacional.
  • 43. El Juego Patológico  Conducta sintomática se “normaliza” y se convierte en patrones y reglas del funcionamiento familiar.  La familia se organiza en torno al manejo de la conducta sintomática y y los miembros se definen a partir de él.
  • 44. En términos narrativos, las familias:  Historias saturadas.  Representaciones estáticas.  Favorecen la permanencia del síntoma.
  • 45. Dos conclusiones 1. EL juego patológico es altamente destructivo para las relaciones familiares. 2. Conlleva la perdida de la identidad como pareja y el desarrollo de esquemas rígidos y estereotipados.