SlideShare una empresa de Scribd logo
C E T E P O C H I L E
J O R G E B A H A M O N D E S L E A L
TERAPIA COGNITIVA
POSRACIONALISTA
1983
GUIDANO y LIOTTI
EL SIGNIFICADO PERSONAL EN EL CENTRO DEL ANÁLISIS.
LA DIMENSIÓN TÁCITA Y EL APEGO COMO ORGANIZADOR DE LA
IDENTIDAD.
¿QUÉ SIGNIFICA LO ANTERIOR?
COMENCEMOS UN RELATO QUE NOS LLEVE A
COMPRENDER.
PARA ESO, COMENCEMOS CON UN EJERCICIO QUE NOS
PUEDA AYUDAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE RELATO.
¿QUÉ PASÓ?
SOMOS ORGANISMOS QUE INTERPRETAMOS LA REALIDAD.
DE ESTA PREMISA PARTIREMOS PARA IR ENTENDIENDO EL
CAMBIO PROPUESTO.
EL CAMBIO EPISTEMOLÓGICO
(Del Empirismo al Constructivismo y al Postracionalismo)
•Modifica los fundamentos mismos de la ciencia, modificando la
relación entre observador y observado.
EMPIRISMO
•Noción Clásica: El hombre tiene una posición privilegiada en cuanto
al acceso a la realidad. (Tradición empirista, realidad única para
todos).
Al conocer se obtiene una réplica de la realidad, una reproducción
sensorial de esta. Realidad que copia a través de los sentidos.
RACIONALISMO
Introduce una modificación a estos postulados:
•Representación de la realidad como aquello que se adecúa a las reglas
de la lógica formal (Círculo de Viena). Es una representación abstracta.
Finalmente ambos tienen un punto de coincidencia:
REALIDAD = CONOCIMIENTO
Una realidad con un orden único que puede ser conocido.
Una realidad, por lo tanto un conocimiento, que está fuera del
observador.
PERO,..¿ CÓMO COMIENZA A CAMBIAR ESTA MIRADA?
Muchos citan un punto de inflexión:
1903
Carta de BERTRAND RUSSELL a GOTTLOB FREGE.
•Demuestra la imposibilidad de resolver una proposición paradójica
como “Todos los Cretenses son mentirosos. Yo soy Cretense y digo la
verdad”
•Demostrando que si no es tomado en cuenta el contexto relacional,
interpersonal e histórico, esta no puede resolverse.
•Lo que demuestra Russell es una propiedad del conocimiento, o de
los organismos, que son los únicos que conocen: LA
AUTOREFERENCIALIDAD.
CONSECUENCIAS DE ESTO PARA LAS CIENCIAS
•1905. A. EINTEIN. Teoría de la Relatividad. (Física)
•MAX PLANT. Física Cuántica. (Microcosmos)
•1927. WERNER HISENBERG. Principio de Incertidumbre o de la
indeterminación. (No es posible conocer con certeza y al mismo tiempo
todos los aspectos de un microfenómeno).
¿Y la Psicología?
¿Cómo pueden representarse en el edificio lógico los aspectos
emocionales, interpersonales e históricos?
El cambio en la relación entre Observador y Observado.
Esto conduce a cambios de suma importancia en las nociones de
realidad y conocimiento.
NOCIÓN DE REALIDAD
“Los pájaros, cuyos ojos miran en direcciones opuestas, presumiblemente ven las cosas
de un modo completamente distinto al nuestro. Las moscas, que tienen cinco ojos de
dos clases distintas, deben ver las cosas de un modo todavía más diferente. Un pájaro
o una mosca dirían que ellos ven “apropiadamente”…..Teniendo en cuenta que hay en
el mundo más moscas que seres humanos, los principios democráticos habrían de
llevarnos a avenirnos con las moscas.”
Bertrand Russell. La evolución de mi pensamiento filosófico.
Perspectiva Clásica:
Sujeto—órganos de los sentidos—realidad—reflejo en la consciencia
Distintos sí mismos—distorsiones—fallas de correspondencia.
Perspectiva Nueva:
Realidad es una red de múltiples procesos continuos y estrechamente
interconectados en varios niveles de interacción, que fluyen simultáneamente
de tal manera que cada uno de ellos ocurre en su propio nivel de
procesamiento, sin estar necesariamente subordinados jerárquicamente unos
a otros.
•Es así como cada observador introduce un orden en este continuo y variado
fluir de procesos.
•Así ya no tenemos un sólo y único orden, sino que muchos mundos son
posibles; tantos como observadores haya. ( V. Guidano, 1990 y A. Ruiz)
•Maturana lo nombra “El Multiverso”.
•Antes también habían varios niveles, pero estaban jerárquicamente
organizados. El observador que alcanzaba la verdad es el que tenía todo el
conocimiento. Una correspondencia perfecta entre su representación y la
realidad. (Ojo de Dios, Putman).
NOCIÓN DE CONOCIMIENTO
Entonces: ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Es una propiedad de los organismos. Humanos y no humanos.
Los organismos son los únicos que conocen gracias a su capacidad de
ordenar la experiencia (Autoorganización)
Su orden interno depende de las características peculiares de su dotación
biológica y no de la réplica de un supuesto orden pre-existente de la
realidad.
El conocimiento entonces no puede ser verdadero, sino viable. Sólo
puede ser verdadero en sí mismo.
Guidano lo explica en esta reflexión (1990) “Cada observación, lejos de
ser externa y por tanto “neutra”, es, por el contrario, Autorreferencial,
se refleja siempre a sí misma: Esto es, traduce más bien el orden
perceptivo sobre el que se basa que la cualidad intrínseca del objeto
percibido”
Así el organismo define, al mismo tiempo, su individualidad y su
identidad como sistema.
Para el cognitivismo postracionalista el conocimiento es un
ordenamiento de nuestra propia experiencia y ésta no es sólo
cognitiva, sino también perceptiva, motora y emocional (por tanto el
conocimiento también lo es)
Esta concepción del conocimiento es lo que lleva a Guidano a definir el
enfoque como “Postracionalista “(no anti-racionalista).
NOCIÓN DE ADAPTACIÓN
ENTONCES: ¿CÓMO SE ENTIENDE LA ADAPTACIÓN?
•Se pasa de un criterio de “Adaptación Válida” (correspondiente con la
realidad) a uno de “Adaptación Viable”. (Organismo ordena según su
estructura, buscando regularidades y recurrencias en un mundo cambiante).
•Organismo transforma las presiones del medio en un orden interno, en un
mundo de significados propios, que dan consistencia a sus percepciones y a
su experiencia.
•Está en permanente búsqueda de coherencia y reducción de discrepancias.
Hasta aquí estamos parados en el dominio del Constructivismo y hemos
rozado el Postracionalismo.
¿Cuáles son sus similitudes y diferencias?
PARA COMPRENDER REVISEMOS LA RUTA RECORRIDA:
2 CONCEPCIONES DE MENTE.
Empirismo—Conductismo.
Racionalismo—Cognitivismo
MENTE ASOCIACIONISTA, MECANICISTA Y MOLECULAR
(EMPÍRICA E INDUCTIVA)
CONOCIMIENTO HUMANO = PENSAMIENTO PARADGMÁTICO
MENTE COMO SISTEMA QUE PROCESA INFORMACIÓN
EN CLÍNICA: PRIVILEGIO DE LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.
CAMBIO TERAPÉUTICO EN LA DETECCIÓN Y REMOCIÓN DE
PENSAMIENTOS IRRACIONALES.
CONSTRUCTIVISMO: TEORÍA MOTORA DE LA MENTE. ES
EVOLUCIONISTA Y CONTRARIO AL ASOCIACIONISMO (ES
ORGANICISTA Y SISTÉMICO). SE NUTRE DE LA EPISTEMOLOGÍA
DE LA COMPLEJIDAD. ES HIPOTETICO DEDUCTIVO.
MENTE COMO SISTEMA ACTIVO, CONSTRUCTOR DE SIGNIFICADO
Y ORDENADOR DE LA EXPERIENCIA.
CONSTRUCTIVISMO: METATEORÍA. NO ES UN MODELO
ESPECÍFICO DE TRATAMIENTO.
SE PREGUNTA POR LA EXPERIENCIA. LA EXPERIENCIA PERSONAL
DEFINE LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS.
POSTRACIONALISMO
SE PREGUNTA:
SI LA MENTE DA SIGNIFICADO A LA EXPERIENCIA, ¿POR QUÉ
CONSTRUYE UN SIGNIFICADO Y NO OTRO?
El postracionalismo incorpora a su modelo cognitivo procesal sistémico del
SELF la premisa de los organismos como sistemas cerrados y la concepción
del conocimiento como Autoorganización de la propia experiencia
inmediata, que propone Humberto Maturana.
Hace una conceptualización de la Psicopatología en términos de procesos de
significado personal y una estrategia psicoterapéutica no instructiva ni
persuasiva.
Da una preeminecia al pensamiento narrativo como organizador de la
identidad personal. Por lo tanto una primacía de las emociones como:
•Formas de conocimiento.
•Constitutivas del proceso de la conciencia.
•Factores intervinientes fundamentales en los procesos de cambio humano.
•Elementos imprescindibles de ser tomadas en cuenta en el método de la
psicoterapia.
LOS CONSTRUCTIVISTAS COLOCAN MÁS SU ACENTO EN LA
SEMÁNTICA DEL LENGUAJE.
Llegados hasta aquí, entendiendo el cambio epistemológico ocurrido en la
ciencias en general y en un área de la psicología en particular. Y tomando en
cuenta que se colocó al SELF en el centro del estudio.
Entonces ¿Qué es el SELF para el postracionalismo?
(Sí mismo, Sentido de Continuidad, Identidad personal)
¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se estructura?
Es un sistema multinivelar y multiprocesal, que aglutina y procesa:
•Sensaciones.
•Percepciones.
•Emociones.
•Sentimientos.
•Cogniciones.
Se desarrolla en un vínculo significativo. (Teoría del Apego de Bowlby),
Guidano la vuelve un sistema autoreferente para el mantenimiento del sentido
de continuidad personal, por todo el ciclo de vida.
Se estructura en dos niveles de experiencia.
EL ENFOQUE ONTOLÓGICO EN LA PSICOLOGÍA
Guidano se hace las preguntas:
¿Qué es la experiencia humana en sí misma?
¿Cómo es ese orden con el cual ordenamos nuestra experiencia,
y, consecuentemente, el mundo?
LA ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA HUMANA
Como animales que somos los humanos pertenecemos al orden de los
primates. ¿Qué es lo destacable de su experiencia?
•Vivimos en un mundo intersubjetivo. (obtener una identidad es de vital
importancia, reconocimiento como condición para la conservación de la
vida misma.). Primate humano, forma más evolucionada: autoestima.
•Los procesos vinculares cobran un particular desarrollo. (Adaptación al
mundo físico supeditada a la calidad de sus relaciones vinculares).
Las relaciones interpersonales afectivas pasan a ser la variable más
relevante de la adaptación.
EL LENGUAJE Y LOS DOS NIVELES DE LA EXPERIENCIA
HUMANA
Las variables que debemos considerar para entender la aparición del lenguaje
son:
•La emergencia en los primates de la capacidad de conocer estados internos,
habilidad que se presenta como algo nuevo en la historia de los seres vivos.
•Se pueden atribuir intenciones a los otros miembros del grupo.
•Se pueden fingir los propios estados internos.
(MENTALISMO)
Con esto surge la capacidad de engaño y auto engaño.
Ejemplo: Disputas.
La aparición del leguaje nos lleva a vivir nuestras experiencias en dos
niveles:
Guidano los llama el nivel de la Experiencia Inmediata y el nivel de la
Explicación. (Yo y Mi de James)
Este doble procesamiento de la experiencia involucra varios aspectos
que debemos tener en cuenta especialmente, ya que serán de suma
importancia para explicar los procesos terapéuticos:
•La experiencia de explicarnos en forma continua nuestra experiencia
inmediata es universal al género humano.
•Ambos niveles de la experiencia tienen la misma importancia a la
hora de comprender un proceso.
•Toda explicación es siempre y únicamente explicación de nuestra
experiencia inmediata.
SINTETIZANDO
La experiencia humana es afectiva e intersubjetiva.
Por lo tanto para la organización del orden cognitivo humano son
esenciales las tonalidades emotivas que disparan los procesos
vinculares.
Por lo mismo lograr una individualización en términos de un
significado personal único y continuo en el tiempo, y reconocido
valioso por uno y el resto, es vital para la continuidad del sistema
personal.
La experiencia es vivida en dos niveles diferentes pero
correlacionados de manera continua:
La experiencia inmediata: tácita y analógica.
La explicación: explícita y ligada al lenguaje.
EL SÍ MISMO (SELF). LA CONSTRUCCIÓN DE UN SIGNIFICADO
PERSONAL
Guidano integra estas variables de la estructura de la experiencia humana en una
teoría psicológica y en un modelo explicativo que, desde un enfoque sistémico, dan
cuenta de la evolución ontogénica del psiquismo humano y de las formas de
organización funcionales y disfuncionales que éste adquiere.
Es central en el pensamiento de Guidano la explicación de la relación funcional que,
a su criterio, existe entre la progresiva adquisición de una conciencia de sí mismo
de complejidad creciente y el procesamiento tácito-explícito de las emociones que
disparan las situaciones derivadas de los procesos vinculares relacionados con los
patrones familiares de apego.
El conocer, entonces, corresponde a la construcción y reconstrucción
continua de una realidad que sea capaz de dar coherencia y viabilidad a la
experiencia del que conoce. Y con la aparición del lenguaje esta necesaria
coherencia se da en función de la relación entre dos polos (Ex.In. y Ex.)
Entonces como humano puedo abstraerme de la inmediatez de mi
experiencia y, observándome a mi mismo como otro, puedo ordenarla en
un nivel más abstracto. (CC y auto CC)
Así podemos concluir que:
•La mismidad, la experiencia de ser un “sí mismo”, es algo entrelazado con
nuestra experiencia vital y nace de ella. Algo que nos sucede como
condición de vida, algo que, en tanto vivimos en el lenguaje, simplemente
nos sucede y no podemos evitar.
•Mantener la coherencia interna de ese sistema de la mismidad en
términos que nos den una sensación permanente de consistencia y
viabilidad será nuestra principal tarea como personas durante toda la
vida.(Identidad)
Los humanos vivimos la existencia
en la dimensión del significado y
en el esfuerzo permanente por
encontrar significados.
COHERENCIA DEL SISTEMA PERSONAL, AUTOENGAÑO Y
PSICOPATOLOGÍA
Hemos visto que el sí mismo constituye un proceso abierto expuesto en
forma continua a la necesidad de asimilar e integrar, en niveles cada vez
más complejos y estructurados, nuevas experiencias de sí mismo a la
imagen consciente que el individuo tiene de sí. En el curso de ese proceso
surgen oscilaciones y discrepancias que ponen a prueba la funcionalidad
del sistema personal.
Períodos de gran estabilidad (comportamiento determinístico)
Períodos de metaestabilidad (a la menor discrepancia…..)
Esto se da en el curso de una vida:
Niñez y adolescencia, cambios se dan de manera más lineal, continua y
uniforme, y están determinados por la biología y cambios en las
estructuras intelectuales..
En la adultez, los cambios son generados por crisis, provocadas por
variables netamente subjetivas (psicológicas):
•El cambio en el sentido subjetivo del tiempo.
•La experiencia de la afectividad ligada a las relaciones sentimentales.
•La calidad de la conciencia de sí mismo. (En cuanto a abstracción y
flexibilidad, que determinan el nivel de integración)
Reorganización progresiva: integrar la nueva experiencia inmediata de sí
mismo en una explicación más articulada.
Reorganización regresiva: la nueva organización importa un menor nivel
de abstracción y una mayor rigidez. (imposibilidad de autorreferirse la
propia experiencia tomará alguna de las formas clínicas conocidas como
psicopatológicas)
RESUMIENDO
1.-La emergencia de niveles más estructurados de conocimiento resulta
siempre de la asimilación de los desequilibrios y discrepancias producidos
en el curso de la experiencia.
2.-La calidad-más o menos funcional-de la reorganización del significado
personal resultante de los cambios en la estructuración del conocimiento
dependerá de la forma en que se integren las discrepancias mencionadas.
3.-El nivel de conciencia que un sistema cognitivo humano tenga de sus
propio funcionamiento jugará un papel crucial en las formas que adquirirá
su organización, ya que según cual sea dicho nivel el sistema estará
orientado a un crecimiento personal armónico o emergerán en forma
permanente emociones perturbadoras, con los trastornos consecuentes.
TODO ESTO MEDIADO POR OTRO CONCEPTO QUE ES EL DE
AUTOENGAÑO.
Ningún ser humano puede tolerar una imagen de sí mismo tan poco
aceptable como para no sentirse confirmado y legitimado por los demás, ya
que ésta es una experiencia que lo llevaría a la desintegración.
Es de esta manera que la autoestima se convierte en el regulador del
sistema del conocimiento de sí mismo y el autoengaño su mecanismo.
Esto es así ya que si el autoengaño es una operación normal al servicio del
mantenimiento de la coherencia e identidad sistémica, la calidad y la
estructura que adquiera esta operación de autoengaño marcarán
diferencias en el funcionamiento del sistema mismo.
NIVELES DE AUTOENGAÑO.
EXPERIENCIAS INTERNAS O EXTERNAS.
LOS PROCESOS VINCULARES TEMPRANOS Y LA
ORGANIZACIÓN DEL SIGNIFICADO PERSONAL
Teoría del apego de J.Bowlby en su marco conceptual. (Disposición a
mantener proximidad física y afectiva con el cuidador)
Vínculo como dispositivo de mantención de la identidad personal en
todo el ciclo de la vida. (Guidano)
Si compartimos los criterios de:
•Que desde el comienzo de la vida el humano está dotado tanto de
intensas emociones básicas como de la incipiente capacidad para
comunicarlas a través de los mecanismos expresivo- motores de su cara.
•Que desde las primeras horas de vida ese flujo experiencial es ordenado y
reordenado en función de una recoordinación con las tonalidades
emotivas expresadas en la cara de los adultos que se acercan para cuidar al
niño.
•Que es inherente a la condición del humano, que vive en el lenguaje, la
necesidad de lograr una identidad diferenciada y reconocida como única
de modo tal que el conocimiento humano puede ser visto como un proceso
autoorganizado, es decir, como un modo viable de producir un mundo
mientras es está en él (Guidano, 1991).
Entonces podemos concluir:
•Que el procesamiento autorreferencial de las emociones que se
disparan, de acuerdo con lo descrito por Bowlby, como procesos
vinculares tempranos en términos de acercamiento-alejamiento (apego-
exploración) de las figuras significativas constituye la “hebra básica” que
integrará el desarrollo y la organización de una realidad personal.
•Que por lo tanto, la tendencia a establecer lazos afectivos intensos con
los cuidadores deviene una condición imprescindible para el logro de un
necesario sentido de diferenciación, autorreconocimiento y unicidad
personal (Guidano 1987 y 1981)
EN EL NIÑO LA PERCEPCIÓN DE LOS OTROS VA PRIVILEGIANDO
UN TIPO DE EMOCIONES SOBRE OTRAS.
PATRONES DE APEGO
•EVITANTE.
•COERCITIVO.
•SEGURO.
OSP
La organización del significado personal es un sistema de
ordenamiento de la propia experiencia inmediata que se caracteriza
por una personal y única manera de agrupar y combinar (En
términos de procesos) las tonalidades emocionales básicas, más un
sistema explicativo que en permanente relación funcional con el
anterior intenta, también de una manera personal y única, hacer
consistente esta experiencia en torno a una imagen consciente del sí
mismo que otorgue un significado viable- en términos de la propia
coherencia sistémica- a la propia existencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
RosmilAGE8
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoJossely Gutierrez Arbizu
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
Giovanna Ormeño Diaz
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
aalcalar
 
Alfred adler 2. sesión 13
Alfred adler 2. sesión 13Alfred adler 2. sesión 13
Alfred adler 2. sesión 13
aalcalar
 
Albert Ellis _psicologia
Albert Ellis _psicologia Albert Ellis _psicologia
Albert Ellis _psicologia
Fabiola Huamanñahui Durand
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Laura O. Eguia Magaña
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen finalPsicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen final
Jorge García López
 

La actualidad más candente (20)

Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
 
Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
 
Alfred adler 2. sesión 13
Alfred adler 2. sesión 13Alfred adler 2. sesión 13
Alfred adler 2. sesión 13
 
hartmann
hartmannhartmann
hartmann
 
Albert Ellis _psicologia
Albert Ellis _psicologia Albert Ellis _psicologia
Albert Ellis _psicologia
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Psicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen finalPsicoanalisis síntesis para el examen final
Psicoanalisis síntesis para el examen final
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 

Similar a Terapia cognitiva-posracionalista

terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptxterapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
KariRomero4
 
Concepcion epistemologica evolutiva de cultura geg
Concepcion epistemologica evolutiva de cultura gegConcepcion epistemologica evolutiva de cultura geg
Concepcion epistemologica evolutiva de cultura gegosuclupey
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
Constructivismo de maturana
Constructivismo de maturanaConstructivismo de maturana
Constructivismo de maturana
guest178714
 
Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2
Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2
Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2
psicolacan
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Constructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra MiradaConstructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra Mirada
salcedillo
 
Sentipensar
SentipensarSentipensar
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
Elias
 
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
DanielNava80
 
Aporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdf
Aporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdfAporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdf
Aporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdf
deliraliran1
 
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
FILOSOFÍA Y CIUDADANIAFILOSOFÍA Y CIUDADANIA
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
Yeisson Belliny
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
Luis Catalán Arenas
 
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Antonio Brunet Merino
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Mark Medina
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISEMariela Roxana
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436Mariela Roxana
 

Similar a Terapia cognitiva-posracionalista (20)

terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptxterapias Cognitivo-constructivistas.pptx
terapias Cognitivo-constructivistas.pptx
 
Concepcion epistemologica evolutiva de cultura geg
Concepcion epistemologica evolutiva de cultura gegConcepcion epistemologica evolutiva de cultura geg
Concepcion epistemologica evolutiva de cultura geg
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
Constructivismo de maturana
Constructivismo de maturanaConstructivismo de maturana
Constructivismo de maturana
 
Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2
Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2
Constructivismo de-maturana-1195639628403468-2
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
Psicologos en cambio
Psicologos en cambioPsicologos en cambio
Psicologos en cambio
 
cons
conscons
cons
 
Constructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra MiradaConstructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra Mirada
 
Sentipensar
SentipensarSentipensar
Sentipensar
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
 
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
modelo-sistemico-constructivista es un tema que te ayudara a tener una mejor ...
 
Aporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdf
Aporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdfAporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdf
Aporte Nuestra Psicologia FAGarcia 2023.pdf
 
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
FILOSOFÍA Y CIUDADANIAFILOSOFÍA Y CIUDADANIA
FILOSOFÍA Y CIUDADANIA
 
Autopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y SistemaAutopoiesis Y Sistema
Autopoiesis Y Sistema
 
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
Ciencia y Religión. Ideologías de la completitud, explicada por la admisión d...
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
 
Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
 

Último

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 

Último (12)

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 

Terapia cognitiva-posracionalista

  • 1. C E T E P O C H I L E J O R G E B A H A M O N D E S L E A L TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA
  • 2. 1983 GUIDANO y LIOTTI EL SIGNIFICADO PERSONAL EN EL CENTRO DEL ANÁLISIS. LA DIMENSIÓN TÁCITA Y EL APEGO COMO ORGANIZADOR DE LA IDENTIDAD.
  • 3. ¿QUÉ SIGNIFICA LO ANTERIOR? COMENCEMOS UN RELATO QUE NOS LLEVE A COMPRENDER. PARA ESO, COMENCEMOS CON UN EJERCICIO QUE NOS PUEDA AYUDAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE RELATO.
  • 4.
  • 5. ¿QUÉ PASÓ? SOMOS ORGANISMOS QUE INTERPRETAMOS LA REALIDAD. DE ESTA PREMISA PARTIREMOS PARA IR ENTENDIENDO EL CAMBIO PROPUESTO.
  • 6. EL CAMBIO EPISTEMOLÓGICO (Del Empirismo al Constructivismo y al Postracionalismo) •Modifica los fundamentos mismos de la ciencia, modificando la relación entre observador y observado. EMPIRISMO •Noción Clásica: El hombre tiene una posición privilegiada en cuanto al acceso a la realidad. (Tradición empirista, realidad única para todos). Al conocer se obtiene una réplica de la realidad, una reproducción sensorial de esta. Realidad que copia a través de los sentidos.
  • 7. RACIONALISMO Introduce una modificación a estos postulados: •Representación de la realidad como aquello que se adecúa a las reglas de la lógica formal (Círculo de Viena). Es una representación abstracta. Finalmente ambos tienen un punto de coincidencia: REALIDAD = CONOCIMIENTO Una realidad con un orden único que puede ser conocido. Una realidad, por lo tanto un conocimiento, que está fuera del observador.
  • 8. PERO,..¿ CÓMO COMIENZA A CAMBIAR ESTA MIRADA? Muchos citan un punto de inflexión: 1903 Carta de BERTRAND RUSSELL a GOTTLOB FREGE. •Demuestra la imposibilidad de resolver una proposición paradójica como “Todos los Cretenses son mentirosos. Yo soy Cretense y digo la verdad” •Demostrando que si no es tomado en cuenta el contexto relacional, interpersonal e histórico, esta no puede resolverse. •Lo que demuestra Russell es una propiedad del conocimiento, o de los organismos, que son los únicos que conocen: LA AUTOREFERENCIALIDAD.
  • 9. CONSECUENCIAS DE ESTO PARA LAS CIENCIAS •1905. A. EINTEIN. Teoría de la Relatividad. (Física) •MAX PLANT. Física Cuántica. (Microcosmos) •1927. WERNER HISENBERG. Principio de Incertidumbre o de la indeterminación. (No es posible conocer con certeza y al mismo tiempo todos los aspectos de un microfenómeno). ¿Y la Psicología? ¿Cómo pueden representarse en el edificio lógico los aspectos emocionales, interpersonales e históricos? El cambio en la relación entre Observador y Observado. Esto conduce a cambios de suma importancia en las nociones de realidad y conocimiento.
  • 10. NOCIÓN DE REALIDAD “Los pájaros, cuyos ojos miran en direcciones opuestas, presumiblemente ven las cosas de un modo completamente distinto al nuestro. Las moscas, que tienen cinco ojos de dos clases distintas, deben ver las cosas de un modo todavía más diferente. Un pájaro o una mosca dirían que ellos ven “apropiadamente”…..Teniendo en cuenta que hay en el mundo más moscas que seres humanos, los principios democráticos habrían de llevarnos a avenirnos con las moscas.” Bertrand Russell. La evolución de mi pensamiento filosófico. Perspectiva Clásica: Sujeto—órganos de los sentidos—realidad—reflejo en la consciencia Distintos sí mismos—distorsiones—fallas de correspondencia. Perspectiva Nueva: Realidad es una red de múltiples procesos continuos y estrechamente interconectados en varios niveles de interacción, que fluyen simultáneamente de tal manera que cada uno de ellos ocurre en su propio nivel de procesamiento, sin estar necesariamente subordinados jerárquicamente unos a otros.
  • 11. •Es así como cada observador introduce un orden en este continuo y variado fluir de procesos. •Así ya no tenemos un sólo y único orden, sino que muchos mundos son posibles; tantos como observadores haya. ( V. Guidano, 1990 y A. Ruiz) •Maturana lo nombra “El Multiverso”. •Antes también habían varios niveles, pero estaban jerárquicamente organizados. El observador que alcanzaba la verdad es el que tenía todo el conocimiento. Una correspondencia perfecta entre su representación y la realidad. (Ojo de Dios, Putman).
  • 12. NOCIÓN DE CONOCIMIENTO Entonces: ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Es una propiedad de los organismos. Humanos y no humanos. Los organismos son los únicos que conocen gracias a su capacidad de ordenar la experiencia (Autoorganización) Su orden interno depende de las características peculiares de su dotación biológica y no de la réplica de un supuesto orden pre-existente de la realidad. El conocimiento entonces no puede ser verdadero, sino viable. Sólo puede ser verdadero en sí mismo.
  • 13. Guidano lo explica en esta reflexión (1990) “Cada observación, lejos de ser externa y por tanto “neutra”, es, por el contrario, Autorreferencial, se refleja siempre a sí misma: Esto es, traduce más bien el orden perceptivo sobre el que se basa que la cualidad intrínseca del objeto percibido” Así el organismo define, al mismo tiempo, su individualidad y su identidad como sistema. Para el cognitivismo postracionalista el conocimiento es un ordenamiento de nuestra propia experiencia y ésta no es sólo cognitiva, sino también perceptiva, motora y emocional (por tanto el conocimiento también lo es) Esta concepción del conocimiento es lo que lleva a Guidano a definir el enfoque como “Postracionalista “(no anti-racionalista).
  • 14. NOCIÓN DE ADAPTACIÓN ENTONCES: ¿CÓMO SE ENTIENDE LA ADAPTACIÓN? •Se pasa de un criterio de “Adaptación Válida” (correspondiente con la realidad) a uno de “Adaptación Viable”. (Organismo ordena según su estructura, buscando regularidades y recurrencias en un mundo cambiante). •Organismo transforma las presiones del medio en un orden interno, en un mundo de significados propios, que dan consistencia a sus percepciones y a su experiencia. •Está en permanente búsqueda de coherencia y reducción de discrepancias.
  • 15. Hasta aquí estamos parados en el dominio del Constructivismo y hemos rozado el Postracionalismo. ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias? PARA COMPRENDER REVISEMOS LA RUTA RECORRIDA: 2 CONCEPCIONES DE MENTE. Empirismo—Conductismo. Racionalismo—Cognitivismo MENTE ASOCIACIONISTA, MECANICISTA Y MOLECULAR (EMPÍRICA E INDUCTIVA) CONOCIMIENTO HUMANO = PENSAMIENTO PARADGMÁTICO MENTE COMO SISTEMA QUE PROCESA INFORMACIÓN EN CLÍNICA: PRIVILEGIO DE LA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. CAMBIO TERAPÉUTICO EN LA DETECCIÓN Y REMOCIÓN DE PENSAMIENTOS IRRACIONALES.
  • 16. CONSTRUCTIVISMO: TEORÍA MOTORA DE LA MENTE. ES EVOLUCIONISTA Y CONTRARIO AL ASOCIACIONISMO (ES ORGANICISTA Y SISTÉMICO). SE NUTRE DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD. ES HIPOTETICO DEDUCTIVO. MENTE COMO SISTEMA ACTIVO, CONSTRUCTOR DE SIGNIFICADO Y ORDENADOR DE LA EXPERIENCIA. CONSTRUCTIVISMO: METATEORÍA. NO ES UN MODELO ESPECÍFICO DE TRATAMIENTO. SE PREGUNTA POR LA EXPERIENCIA. LA EXPERIENCIA PERSONAL DEFINE LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS. POSTRACIONALISMO SE PREGUNTA: SI LA MENTE DA SIGNIFICADO A LA EXPERIENCIA, ¿POR QUÉ CONSTRUYE UN SIGNIFICADO Y NO OTRO?
  • 17. El postracionalismo incorpora a su modelo cognitivo procesal sistémico del SELF la premisa de los organismos como sistemas cerrados y la concepción del conocimiento como Autoorganización de la propia experiencia inmediata, que propone Humberto Maturana. Hace una conceptualización de la Psicopatología en términos de procesos de significado personal y una estrategia psicoterapéutica no instructiva ni persuasiva. Da una preeminecia al pensamiento narrativo como organizador de la identidad personal. Por lo tanto una primacía de las emociones como: •Formas de conocimiento. •Constitutivas del proceso de la conciencia. •Factores intervinientes fundamentales en los procesos de cambio humano. •Elementos imprescindibles de ser tomadas en cuenta en el método de la psicoterapia. LOS CONSTRUCTIVISTAS COLOCAN MÁS SU ACENTO EN LA SEMÁNTICA DEL LENGUAJE.
  • 18. Llegados hasta aquí, entendiendo el cambio epistemológico ocurrido en la ciencias en general y en un área de la psicología en particular. Y tomando en cuenta que se colocó al SELF en el centro del estudio. Entonces ¿Qué es el SELF para el postracionalismo? (Sí mismo, Sentido de Continuidad, Identidad personal) ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se estructura? Es un sistema multinivelar y multiprocesal, que aglutina y procesa: •Sensaciones. •Percepciones. •Emociones. •Sentimientos. •Cogniciones. Se desarrolla en un vínculo significativo. (Teoría del Apego de Bowlby), Guidano la vuelve un sistema autoreferente para el mantenimiento del sentido de continuidad personal, por todo el ciclo de vida. Se estructura en dos niveles de experiencia.
  • 19. EL ENFOQUE ONTOLÓGICO EN LA PSICOLOGÍA Guidano se hace las preguntas: ¿Qué es la experiencia humana en sí misma? ¿Cómo es ese orden con el cual ordenamos nuestra experiencia, y, consecuentemente, el mundo? LA ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA HUMANA Como animales que somos los humanos pertenecemos al orden de los primates. ¿Qué es lo destacable de su experiencia? •Vivimos en un mundo intersubjetivo. (obtener una identidad es de vital importancia, reconocimiento como condición para la conservación de la vida misma.). Primate humano, forma más evolucionada: autoestima. •Los procesos vinculares cobran un particular desarrollo. (Adaptación al mundo físico supeditada a la calidad de sus relaciones vinculares). Las relaciones interpersonales afectivas pasan a ser la variable más relevante de la adaptación.
  • 20. EL LENGUAJE Y LOS DOS NIVELES DE LA EXPERIENCIA HUMANA Las variables que debemos considerar para entender la aparición del lenguaje son: •La emergencia en los primates de la capacidad de conocer estados internos, habilidad que se presenta como algo nuevo en la historia de los seres vivos. •Se pueden atribuir intenciones a los otros miembros del grupo. •Se pueden fingir los propios estados internos. (MENTALISMO) Con esto surge la capacidad de engaño y auto engaño. Ejemplo: Disputas.
  • 21. La aparición del leguaje nos lleva a vivir nuestras experiencias en dos niveles: Guidano los llama el nivel de la Experiencia Inmediata y el nivel de la Explicación. (Yo y Mi de James) Este doble procesamiento de la experiencia involucra varios aspectos que debemos tener en cuenta especialmente, ya que serán de suma importancia para explicar los procesos terapéuticos: •La experiencia de explicarnos en forma continua nuestra experiencia inmediata es universal al género humano. •Ambos niveles de la experiencia tienen la misma importancia a la hora de comprender un proceso. •Toda explicación es siempre y únicamente explicación de nuestra experiencia inmediata.
  • 22. SINTETIZANDO La experiencia humana es afectiva e intersubjetiva. Por lo tanto para la organización del orden cognitivo humano son esenciales las tonalidades emotivas que disparan los procesos vinculares. Por lo mismo lograr una individualización en términos de un significado personal único y continuo en el tiempo, y reconocido valioso por uno y el resto, es vital para la continuidad del sistema personal. La experiencia es vivida en dos niveles diferentes pero correlacionados de manera continua: La experiencia inmediata: tácita y analógica. La explicación: explícita y ligada al lenguaje.
  • 23. EL SÍ MISMO (SELF). LA CONSTRUCCIÓN DE UN SIGNIFICADO PERSONAL Guidano integra estas variables de la estructura de la experiencia humana en una teoría psicológica y en un modelo explicativo que, desde un enfoque sistémico, dan cuenta de la evolución ontogénica del psiquismo humano y de las formas de organización funcionales y disfuncionales que éste adquiere. Es central en el pensamiento de Guidano la explicación de la relación funcional que, a su criterio, existe entre la progresiva adquisición de una conciencia de sí mismo de complejidad creciente y el procesamiento tácito-explícito de las emociones que disparan las situaciones derivadas de los procesos vinculares relacionados con los patrones familiares de apego.
  • 24. El conocer, entonces, corresponde a la construcción y reconstrucción continua de una realidad que sea capaz de dar coherencia y viabilidad a la experiencia del que conoce. Y con la aparición del lenguaje esta necesaria coherencia se da en función de la relación entre dos polos (Ex.In. y Ex.) Entonces como humano puedo abstraerme de la inmediatez de mi experiencia y, observándome a mi mismo como otro, puedo ordenarla en un nivel más abstracto. (CC y auto CC) Así podemos concluir que: •La mismidad, la experiencia de ser un “sí mismo”, es algo entrelazado con nuestra experiencia vital y nace de ella. Algo que nos sucede como condición de vida, algo que, en tanto vivimos en el lenguaje, simplemente nos sucede y no podemos evitar. •Mantener la coherencia interna de ese sistema de la mismidad en términos que nos den una sensación permanente de consistencia y viabilidad será nuestra principal tarea como personas durante toda la vida.(Identidad)
  • 25. Los humanos vivimos la existencia en la dimensión del significado y en el esfuerzo permanente por encontrar significados.
  • 26. COHERENCIA DEL SISTEMA PERSONAL, AUTOENGAÑO Y PSICOPATOLOGÍA Hemos visto que el sí mismo constituye un proceso abierto expuesto en forma continua a la necesidad de asimilar e integrar, en niveles cada vez más complejos y estructurados, nuevas experiencias de sí mismo a la imagen consciente que el individuo tiene de sí. En el curso de ese proceso surgen oscilaciones y discrepancias que ponen a prueba la funcionalidad del sistema personal. Períodos de gran estabilidad (comportamiento determinístico) Períodos de metaestabilidad (a la menor discrepancia…..)
  • 27. Esto se da en el curso de una vida: Niñez y adolescencia, cambios se dan de manera más lineal, continua y uniforme, y están determinados por la biología y cambios en las estructuras intelectuales.. En la adultez, los cambios son generados por crisis, provocadas por variables netamente subjetivas (psicológicas): •El cambio en el sentido subjetivo del tiempo. •La experiencia de la afectividad ligada a las relaciones sentimentales. •La calidad de la conciencia de sí mismo. (En cuanto a abstracción y flexibilidad, que determinan el nivel de integración) Reorganización progresiva: integrar la nueva experiencia inmediata de sí mismo en una explicación más articulada. Reorganización regresiva: la nueva organización importa un menor nivel de abstracción y una mayor rigidez. (imposibilidad de autorreferirse la propia experiencia tomará alguna de las formas clínicas conocidas como psicopatológicas)
  • 28. RESUMIENDO 1.-La emergencia de niveles más estructurados de conocimiento resulta siempre de la asimilación de los desequilibrios y discrepancias producidos en el curso de la experiencia. 2.-La calidad-más o menos funcional-de la reorganización del significado personal resultante de los cambios en la estructuración del conocimiento dependerá de la forma en que se integren las discrepancias mencionadas. 3.-El nivel de conciencia que un sistema cognitivo humano tenga de sus propio funcionamiento jugará un papel crucial en las formas que adquirirá su organización, ya que según cual sea dicho nivel el sistema estará orientado a un crecimiento personal armónico o emergerán en forma permanente emociones perturbadoras, con los trastornos consecuentes. TODO ESTO MEDIADO POR OTRO CONCEPTO QUE ES EL DE AUTOENGAÑO.
  • 29. Ningún ser humano puede tolerar una imagen de sí mismo tan poco aceptable como para no sentirse confirmado y legitimado por los demás, ya que ésta es una experiencia que lo llevaría a la desintegración. Es de esta manera que la autoestima se convierte en el regulador del sistema del conocimiento de sí mismo y el autoengaño su mecanismo. Esto es así ya que si el autoengaño es una operación normal al servicio del mantenimiento de la coherencia e identidad sistémica, la calidad y la estructura que adquiera esta operación de autoengaño marcarán diferencias en el funcionamiento del sistema mismo. NIVELES DE AUTOENGAÑO. EXPERIENCIAS INTERNAS O EXTERNAS.
  • 30. LOS PROCESOS VINCULARES TEMPRANOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL SIGNIFICADO PERSONAL Teoría del apego de J.Bowlby en su marco conceptual. (Disposición a mantener proximidad física y afectiva con el cuidador) Vínculo como dispositivo de mantención de la identidad personal en todo el ciclo de la vida. (Guidano)
  • 31. Si compartimos los criterios de: •Que desde el comienzo de la vida el humano está dotado tanto de intensas emociones básicas como de la incipiente capacidad para comunicarlas a través de los mecanismos expresivo- motores de su cara. •Que desde las primeras horas de vida ese flujo experiencial es ordenado y reordenado en función de una recoordinación con las tonalidades emotivas expresadas en la cara de los adultos que se acercan para cuidar al niño. •Que es inherente a la condición del humano, que vive en el lenguaje, la necesidad de lograr una identidad diferenciada y reconocida como única de modo tal que el conocimiento humano puede ser visto como un proceso autoorganizado, es decir, como un modo viable de producir un mundo mientras es está en él (Guidano, 1991).
  • 32. Entonces podemos concluir: •Que el procesamiento autorreferencial de las emociones que se disparan, de acuerdo con lo descrito por Bowlby, como procesos vinculares tempranos en términos de acercamiento-alejamiento (apego- exploración) de las figuras significativas constituye la “hebra básica” que integrará el desarrollo y la organización de una realidad personal. •Que por lo tanto, la tendencia a establecer lazos afectivos intensos con los cuidadores deviene una condición imprescindible para el logro de un necesario sentido de diferenciación, autorreconocimiento y unicidad personal (Guidano 1987 y 1981) EN EL NIÑO LA PERCEPCIÓN DE LOS OTROS VA PRIVILEGIANDO UN TIPO DE EMOCIONES SOBRE OTRAS.
  • 34. OSP La organización del significado personal es un sistema de ordenamiento de la propia experiencia inmediata que se caracteriza por una personal y única manera de agrupar y combinar (En términos de procesos) las tonalidades emocionales básicas, más un sistema explicativo que en permanente relación funcional con el anterior intenta, también de una manera personal y única, hacer consistente esta experiencia en torno a una imagen consciente del sí mismo que otorgue un significado viable- en términos de la propia coherencia sistémica- a la propia existencia.