SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DECHIMBORAZO
FACULTAD DECIENCIAS DELAEDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERADEPSICOLOGÍA EDUCATIVA
TEMA:
TERCERNIVEL DECONCRECIÓN
ASIGNATURA:
DISEÑOCURRICULAR
DOCENTE:
Mgs.PATRICIO TOBAR
SEMESTRE:
CUARTO “A”
FECHA:
VIERNES, 7DEJULIODEL2017
INTEGRANTES:
ALBITA GUEVARA
ANGELITA QUELAL
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN
MOTIVACIÓN
GRACIAS MAESTROS Y MAESTRAS (Perú, 2014)
DINÁMICA
LAS PREGUNTAS INDISCRETAS
1. Se le entrega a cada participante una hoja de papel cada quien escribe en esta hoja
la pregunta: ¿Que haría usted si?
2. El animador recoge las hojas y las vuelve a distribuir de tal forma que a cada quien
le corresponda una hoja diferente
3. Cada jugador responde, al reverso de la hoja lo que aria en respuesta a la pregunta
escrita por el otro jugado
4. Se vuelven a recoger las hojas y se distribuyen de nuevo. Luego, siguiendo el
orden del círculo, uno lee la pregunta y el que está a la derecha la respuesta. Se
verá como a las preguntas más variadas se les da las respuestas también más
variadas.
DESARROLLO
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA
Entendemos por programación curricular de aula el
conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-
aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de
alumnos. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de
unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas
de cada ciclo y/o nivel educativo (se entiende por Unidad
Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un
proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo).
Las programaciones deben estar de acuerdo con el macro currículo y en consonancia con
lo recogido en el meso currículo. La actividad docente de cada profesor y sus
programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las
programaciones didácticas de la dirección pedagógica del área y del Centro educativo.
Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo
recogido en el Proyecto Curricular de Centro, para ello es necesario planificar y distribuir
los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada ciclo y temporalizar las actividades de
aprendizaje y evaluación correspondientes.
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los
elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos,
metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de
forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos
Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo
a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño
inacabado en continua experimentación y reelaboración.
Tiene diferentes fases o principios:
 Proyecto curricular de etapa/s, qué, como, cuando enseñar y valuar.
 Proyecto Curricular de ciclos
 Proyecto curricular de curso
 Proyecto curricular de aula
 Unidades Didácticas.
Por otra parte ha de presentar, un plan organización de PCC, el plan de Orientación y
Acción Tutorial, el Plan de Formación del Profesorado y el Plan de Evaluación del PCC,
todo esto junto con el proyecto curricular de etapa/s irá en una memoria para el plan anual.
En Educación Secundaria podemos hablar de un paso previo: las programaciones
didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas
correspondiente siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación
Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben
estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de los
Departamentos. (DIDÁCTICA, 2006)
El equipo técnico de coordinación pedagógica está integrado por:
* El director del centro, que lo preside
* La jefa de estudios
* Los coordinadores y coordinadoras de ciclo.
* La coordinadora del equipo de orientación educativa
* La orientadora de referencia del centro
Actúa como secretaria del mismo la jefa de estudios
Acciones que debe contener el Micro curricular:
- Las estrategias didácticas y de construcción de los vínculos pedagógicos.
- Las previsiones para una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus
resultados; etc.
A nivel micro curricular, se encuentra el desarrollo curricular comprendido por:
- La adaptación del diseño curricular.
- El proyecto o planificación del docente para su curso y/o cátedra. (MININATISCAMA,
2012)
“Consideramos el de mayor importancia, tiene como base el nivel anterior y se sitúa en
el ámbito de acción en el aula. Compete al maestro y contiene los elementos curriculares
básicos. Es la unidad de trabajo correspondiente a un proceso de enseñanza aprendizaje
articulado y completo, en el que se concretan objetivos, destrezas, contenidos,
procedimientos, actividades de enseñanza aprendizaje e instrumentos de evaluación.
Todo esto, de acuerdo a las necesidades y características del grupo de alumnos.”
Este nivel de diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo
tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula. “El programa curricular institucional
es el referente para que cada docente elabore el plan de unidades didácticas. Para
desarrollar esta programación de aula, es preciso desglosar los objetivos, las destrezas y
contenidos del programa curricular institucional en un número apropiado de unidades
didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar a cabo los proceso de enseñanza-
aprendizaje.” (GONZALO, 2009)
La intervención pedagógica en el ámbito educativo el objetivo principal es potenciar las
habilidades del niño para poder conseguir los objetivos académicos que se plantean en su
desarrollo académico. Se trata de distinguir las capacidades que los sujetos pueden
desarrollar sobre unos contenidos concretos. A partir de ahí, se ajusta la programación,
la cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de
capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada
momento. Pero también hemos de tener en cuenta además del rendimiento académico,
saber potenciar las habilidades intelectuales y no olvidarnos de lo emocional. Por este
motivo, además de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso
abordar estrategias de atención y de autorregulación y control.
Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el Proyecto de Centro por
todos los profesores en cuanto a criterios generales para la elaboración de las
programaciones didácticas de las distintas áreas, etc. Adecuándose al nivel anterior como
marco de referencia, la Programación de Aula es elaborada por los equipos de ciclo, que
diseñan las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza – aprendizaje
de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos. En estas programaciones
de aula se detallan cada una de las unidades didácticas, con su correspondiente orden,
secuenciación y desarrollo concreto.
Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido
en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel
concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la
evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con
Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es
competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico de
trabajo denominado Programación anual del Aula formada por unidades didácticas.
Algunos teóricos hablan de la existencia de un cuarto nivel de concreción curricular,
relativo a las adaptaciones individuales, pero en nuestra opinión, éstas y
cualquier actividad de la práctica educativa vinculada a la atención a la diversidad deben
considerarse como integradas en la programación de aula si partimos del concepto de
escuela comprensiva. Separar la atención a los alumnos con necesidades educativas
especiales de la programación destinada a la totalidad de la clase supondría negar
conceptos como la comprensividad de las diferencias… conceptos que forman parte
esencial de la base del proceso educativo tal y como es entendido en la actualidad. (Ruiz
Montoro, 2008)
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
DIDÁCTICA, D. Y. (06 de abril de 2006). Niveles de concreción curricular. Obtenido
de http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2006/04/niveles-de-concrecin-
curricular_06.html
GONZALO. (14 de Julio de 2009). NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR.
Obtenido de http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/niveles-de-
concrecion-curricular_1168.html
MININATISCAMA. (25 de Abril de 2012). NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA. Obtenido de
https://es.slideshare.net/mininatiscama/niveles-de-concrecin-curricular-por-
romina-tiscama
Perú, U. (2 de Diciembre de 2014). YOUTUBE. Obtenido de
https://youtu.be/N1vwOHfXU14
Ruiz Montoro, A. (24 de Septiembre de 2008). De la teoría a la práctica: niveles de
concreción curricular. Obtenido de
http://www.andaluciaeduca.com/actualidad/verarticulo.php?id=7
Vallina, N. Á. (15 de Enero de 2011). NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.
Obtenido de www.pedagogiamagna.com: Dialnet-
NivelesDeConcrecionCurricular-3628301.pdf
ANEXOS
Obtenido de (Vallina, 2011)
Tercer nivel de concrecion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículum y niveles de concreción
Currículum y niveles de concreciónCurrículum y niveles de concreción
Currículum y niveles de concreción
Rosa Mª González
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Joel Delfin
 
Curso de construcción de syllabus
Curso de construcción de syllabusCurso de construcción de syllabus
Curso de construcción de syllabus
Autónomo
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
julyc3
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Marly Rodriguez
 
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
Javier Heraud
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
Facultad de Ciencias Jurídicas
 
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Wilson Salazar
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
alo_jl
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
santiago suarez
 
Manual docente antofagasta
Manual docente antofagastaManual docente antofagasta
Manual docente antofagastaprofesoraudp
 

La actualidad más candente (15)

Currículum y niveles de concreción
Currículum y niveles de concreciónCurrículum y niveles de concreción
Currículum y niveles de concreción
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Curso de construcción de syllabus
Curso de construcción de syllabusCurso de construcción de syllabus
Curso de construcción de syllabus
 
Diseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticasDiseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticas
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 
La unidad didáctica
La unidad didácticaLa unidad didáctica
La unidad didáctica
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
 
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
 
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
 
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuacionesPreguntas sobre tipos de adecuaciones
Preguntas sobre tipos de adecuaciones
 
1.3. planeación docente
1.3. planeación docente1.3. planeación docente
1.3. planeación docente
 
Programacion curricular
Programacion curricularProgramacion curricular
Programacion curricular
 
Manual docente antofagasta
Manual docente antofagastaManual docente antofagasta
Manual docente antofagasta
 

Similar a Tercer nivel de concrecion

Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Byron Fabian RedOne
 
Concrecion curricular
Concrecion curricularConcrecion curricular
Concrecion curricularMyrna Raquel
 
Tutorial Programación Didáctica PROIDEAC
Tutorial Programación Didáctica PROIDEACTutorial Programación Didáctica PROIDEAC
Tutorial Programación Didáctica PROIDEAC
nibalo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaJCASTINI
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
Vanessa Pilla
 
Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9
Marckus M
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Brayan Holguin
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Ricardo Marca Quito
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
karen martinez
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
HelenMorales95
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
roberto2010orozco
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriNEy Chika
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAlessandro Saavedra
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
Enriqueta8
 
Dosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curricularesDosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curriculares
Edvin Silvestre
 
Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1sotomara
 

Similar a Tercer nivel de concrecion (20)

Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Concrecion curricular
Concrecion curricularConcrecion curricular
Concrecion curricular
 
Tutorial Programación Didáctica PROIDEAC
Tutorial Programación Didáctica PROIDEACTutorial Programación Didáctica PROIDEAC
Tutorial Programación Didáctica PROIDEAC
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
 
Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
 
Vane 9
Vane 9Vane 9
Vane 9
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Dosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curricularesDosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curriculares
 
Clase (1)
Clase (1)Clase (1)
Clase (1)
 
Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1
 
6
66
6
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tercer nivel de concrecion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DECHIMBORAZO FACULTAD DECIENCIAS DELAEDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERADEPSICOLOGÍA EDUCATIVA TEMA: TERCERNIVEL DECONCRECIÓN ASIGNATURA: DISEÑOCURRICULAR DOCENTE: Mgs.PATRICIO TOBAR SEMESTRE: CUARTO “A” FECHA: VIERNES, 7DEJULIODEL2017 INTEGRANTES: ALBITA GUEVARA ANGELITA QUELAL
  • 2.
  • 3. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN MOTIVACIÓN GRACIAS MAESTROS Y MAESTRAS (Perú, 2014) DINÁMICA LAS PREGUNTAS INDISCRETAS 1. Se le entrega a cada participante una hoja de papel cada quien escribe en esta hoja la pregunta: ¿Que haría usted si? 2. El animador recoge las hojas y las vuelve a distribuir de tal forma que a cada quien le corresponda una hoja diferente 3. Cada jugador responde, al reverso de la hoja lo que aria en respuesta a la pregunta escrita por el otro jugado 4. Se vuelven a recoger las hojas y se distribuyen de nuevo. Luego, siguiendo el orden del círculo, uno lee la pregunta y el que está a la derecha la respuesta. Se verá como a las preguntas más variadas se les da las respuestas también más variadas.
  • 4. DESARROLLO PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA Entendemos por programación curricular de aula el conjunto de estrategias y actividades de enseñanza- aprendizaje que cada profesor realiza con su grupo de alumnos. Estos aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo (se entiende por Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo). Las programaciones deben estar de acuerdo con el macro currículo y en consonancia con lo recogido en el meso currículo. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de la dirección pedagógica del área y del Centro educativo. Las programaciones deben estar de acuerdo con el D.C.B. y en consonancia con lo recogido en el Proyecto Curricular de Centro, para ello es necesario planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje a lo largo de cada ciclo y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación correspondientes. PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración. Tiene diferentes fases o principios:  Proyecto curricular de etapa/s, qué, como, cuando enseñar y valuar.
  • 5.  Proyecto Curricular de ciclos  Proyecto curricular de curso  Proyecto curricular de aula  Unidades Didácticas. Por otra parte ha de presentar, un plan organización de PCC, el plan de Orientación y Acción Tutorial, el Plan de Formación del Profesorado y el Plan de Evaluación del PCC, todo esto junto con el proyecto curricular de etapa/s irá en una memoria para el plan anual. En Educación Secundaria podemos hablar de un paso previo: las programaciones didácticas que son elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas correspondiente siguiendo las directrices del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La actividad docente de cada profesor y sus programaciones de aula deben estar de acuerdo con las directrices marcadas por las programaciones didácticas de los Departamentos. (DIDÁCTICA, 2006) El equipo técnico de coordinación pedagógica está integrado por: * El director del centro, que lo preside * La jefa de estudios * Los coordinadores y coordinadoras de ciclo. * La coordinadora del equipo de orientación educativa * La orientadora de referencia del centro Actúa como secretaria del mismo la jefa de estudios Acciones que debe contener el Micro curricular: - Las estrategias didácticas y de construcción de los vínculos pedagógicos. - Las previsiones para una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de sus resultados; etc. A nivel micro curricular, se encuentra el desarrollo curricular comprendido por: - La adaptación del diseño curricular. - El proyecto o planificación del docente para su curso y/o cátedra. (MININATISCAMA, 2012)
  • 6. “Consideramos el de mayor importancia, tiene como base el nivel anterior y se sitúa en el ámbito de acción en el aula. Compete al maestro y contiene los elementos curriculares básicos. Es la unidad de trabajo correspondiente a un proceso de enseñanza aprendizaje articulado y completo, en el que se concretan objetivos, destrezas, contenidos, procedimientos, actividades de enseñanza aprendizaje e instrumentos de evaluación. Todo esto, de acuerdo a las necesidades y características del grupo de alumnos.” Este nivel de diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula. “El programa curricular institucional es el referente para que cada docente elabore el plan de unidades didácticas. Para desarrollar esta programación de aula, es preciso desglosar los objetivos, las destrezas y contenidos del programa curricular institucional en un número apropiado de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar a cabo los proceso de enseñanza- aprendizaje.” (GONZALO, 2009) La intervención pedagógica en el ámbito educativo el objetivo principal es potenciar las habilidades del niño para poder conseguir los objetivos académicos que se plantean en su desarrollo académico. Se trata de distinguir las capacidades que los sujetos pueden desarrollar sobre unos contenidos concretos. A partir de ahí, se ajusta la programación, la cual debe estar estructurada en torno a objetivos de aprendizaje, con un diseño de capacidades sobre contenidos, con el fin de poder hacerla flexible y adaptable en cada momento. Pero también hemos de tener en cuenta además del rendimiento académico, saber potenciar las habilidades intelectuales y no olvidarnos de lo emocional. Por este motivo, además de hablar de estrategias de comprensión y de aplicación, es preciso abordar estrategias de atención y de autorregulación y control. Esta concreción se realiza a partir de los acuerdos señalados en el Proyecto de Centro por todos los profesores en cuanto a criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las distintas áreas, etc. Adecuándose al nivel anterior como marco de referencia, la Programación de Aula es elaborada por los equipos de ciclo, que diseñan las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de alumnos. En estas programaciones de aula se detallan cada una de las unidades didácticas, con su correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.
  • 7. Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico de trabajo denominado Programación anual del Aula formada por unidades didácticas. Algunos teóricos hablan de la existencia de un cuarto nivel de concreción curricular, relativo a las adaptaciones individuales, pero en nuestra opinión, éstas y cualquier actividad de la práctica educativa vinculada a la atención a la diversidad deben considerarse como integradas en la programación de aula si partimos del concepto de escuela comprensiva. Separar la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales de la programación destinada a la totalidad de la clase supondría negar conceptos como la comprensividad de las diferencias… conceptos que forman parte esencial de la base del proceso educativo tal y como es entendido en la actualidad. (Ruiz Montoro, 2008) BIBLIOGRAFÍA (s.f.). DIDÁCTICA, D. Y. (06 de abril de 2006). Niveles de concreción curricular. Obtenido de http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2006/04/niveles-de-concrecin- curricular_06.html GONZALO. (14 de Julio de 2009). NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR. Obtenido de http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/niveles-de- concrecion-curricular_1168.html MININATISCAMA. (25 de Abril de 2012). NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA. Obtenido de https://es.slideshare.net/mininatiscama/niveles-de-concrecin-curricular-por- romina-tiscama Perú, U. (2 de Diciembre de 2014). YOUTUBE. Obtenido de https://youtu.be/N1vwOHfXU14 Ruiz Montoro, A. (24 de Septiembre de 2008). De la teoría a la práctica: niveles de concreción curricular. Obtenido de http://www.andaluciaeduca.com/actualidad/verarticulo.php?id=7
  • 8. Vallina, N. Á. (15 de Enero de 2011). NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR. Obtenido de www.pedagogiamagna.com: Dialnet- NivelesDeConcrecionCurricular-3628301.pdf ANEXOS Obtenido de (Vallina, 2011)