SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Integrantes:
 Dayana Márquez
 Vanessa Pilla
NIVEL:
 4to “A”
PROFESOR:
 Mgs. Patricio Tobar
MATERIA:
 Diseño Curricular
FECHA:
 07 julio 2017
TEMA:
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRICULO
INTRODUCCIÓN AL TEMA
Dinámica:
“LA CEBOLLA”
Desarrollo: Se necesita un voluntario que ejercerá de granero mientras que el grupo
formara una cebolla, para poder formar la cebolla
todos los miembros deberán unirse entre sí de
manera muy fuerte, como si se tratara de capas de
una misma cebolla. Una vez la cebolla este lista el
granjero deberá pelarla capa a capa. Cada vez que
este consiga pelar una capa, la persona que ha sido
desprendida del grupo se convertirá en un segundo
granjero que ayudara en la labor de pelar la cebolla.
Así una a una las capas desprendidas pasaran a
formar parte del grupo de granjeros. La dinámica se podrá repetir todas las veces que se
crea necesario. Si tenemos un grupo muy grande podremos formar dos cebollas. Al
finalizar la dinámica compartir en grupo las sensaciones vividas.
Que se intenta trabajar: la conexión del grupo, la confianza el contacto.
VIDEO MOTIVACIONAL
Reflexión:
Mediante este video podemos observar que las
palabras tienen un mayor significado en cada uno
de los niños y de acuerdo a nuestra carrera
profesional trae consigo que debemos escuchar,
saber, y decir de manera adecuada lo que debemos
y queremos decir o para la solución de un
problema de los mismos. Es por ello que se debe
fomentar que los padres sepan la manera adecuada
de cómo decir las cosas para sus hijos ya que unas
palabras mal dichas causaran en estos niños daños psicológicos y problemas futuros que
se verán reflejadas en su ámbito educativo.
MARCO TEÓRICO
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRICULO
El Diseño Curricular Prescriptivo es un marco común que será prescriptivo en todos los
centros, por el carácter obligatorio de la normativa que recoge. El desarrollo de este nivel
corresponde a los equipos docentes, que
deben adecuar los planteamientos del
Diseño Curricular Prescriptivo a las
características idiosincrásicas de cada
centro, contextualizando y detallando
cada norma prescriptiva según el entorno
en que se van a desarrollar de forma
efectiva los procesos de enseñanza –
aprendizaje. El Proyecto Curricular de
Etapa lo elabora y aprueba el claustro según determina la LOE.
De este modo, se da a los centros una cierta autonomía para elaborar sus propias normas
de organización y funcionamiento, que quedan para ser resultado del trabajo en equipo
de los profesores, en coherencia con el contexto y sus necesidades específicas, identidad
propia. (Vallina, 2011)
En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el Primer
Nivel atendiendo a las características particulares de una realidad educativa concreta,
determinada por:
Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un barrio, pueblo,
ciudad.
Un centro con unas características concretas en cuanto a recursos humanos y
materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que tiene en marcha,
etc.
Un alumnado con unas características concretas en cuanto a su desarrollo evolutivo y
a tipología (alumnado inmigrante, resultados en evaluaciones previas, resultados en
Pruebas de Diagnóstico,...).
Atendiendo a estas características, el currículo procedente del Primer Nivel se concreta
y se desarrolla en un Segundo Nivel de Concreción
Curricular, el cual queda reflejado en un
documento del Centro denominado Proyecto
Educativo. El Proyecto Educativo de cada Centro
(PEC) definirá los objetivos particulares que se
propone alcanzar, partiendo de su realidad y
tomando como referencia la regulación estatal y
autonómica acerca de los principios que orientan la
etapa educativa de la que se trate y las
correspondientes prescripciones acerca del currículo. En todo caso, el citado Proyecto
Educativo abordará los siguientes aspectos:
Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden concretar en unos Objetivos de
Centro.
Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento
transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras
enseñanzas.
Forma de atención a la diversidad del alumnado.
El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias
a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar.
Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del
alumnado en el sistema educativo.
El plan de formación del profesorado.
Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y
programas de intervención en el tiempo extraescolar.
Los procedimientos de evaluación interna.
Finalidades:
Constituir un marco que defina el estilo educativo propio del centro en función de la
normativa vigente de cada país, delimitando unos fines y objetivos más concretos que
marquen el camino a seguir. Las finalidades del PEC han de dar respuesta a las siguientes
cuestiones:
 ¿QUIENES SOMOS? Con ello determinaremos las señas de identidad del Centro
 ¿QUÉ QUEREMOS? Con ello definiremos los propósitos o finalidades del centro
en las que se concreten las señas de identidad, y revisaremos los objetivos
generales de las distintas etapas educativas que se impartan en el Centro.
 ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Tendremos que determinar los elementos
esenciales de las relaciones de colaboración entre todos aquellos implicados (entre
los distintos colectivos que conviven en el Centro y del entorno) para poner en
funcionamientos los objetivos.
Así mismo decidir con qué estructura y procesos de funcionamiento van a ser
desarrolladas esas relaciones de colaboración e implicación, que se concreta con el
Reglamento de Régimen Interno (RRI)
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC) - SEGUNDO NIVEL DE
CONCRECIÓN
Para la elaboración del proyecto curricular de Centro (PCC) partimos del Diseño
Curricular Base (DCB) -enseñanzas mínimas establecidas por la Administración
Educativa de cada país- y del análisis del contexto de su Centro (educativo-social),
estableciendo una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica
que se van a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente, y todo
ello en concordancia con el Proyecto Educativo de Centro. El Claustro de profesores
aprobará el proyecto curricular de Centro y sus posibles modificaciones.
El PCC es, como ya se ha explicado, el proceso de toma de decisiones por el cual el
profesorado de una etapa educativa determinada establece, a partir del análisis del
contexto de su Centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención
didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. Por
ello, el Claustro de profesores acuerda y aprueba estos proyectos curriculares para las
etapas educativas que se imparten en el centro, como Proyecto Curricular de Etapa
Para poder establecer estas estrategias en la elaboración de nuestra intervención
educativa, proponemos una serie de epígrafes que nos servirán de guía para poder
confeccionar el proyecto curricular de Etapa (PCE), dando respuestas progresivas a las
siguientes preguntas que son los referentes claves para su elaboración
 ¿Qué enseñar?
 ¿Cuándo enseñar?
 ¿Cómo enseñar?
 ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?
 ¿Qué soluciones damos a la diversidad presente entre los alumnos?
 ¿Cómo tratamos las tutorías y la orientación? Fuente especificada no válida.
El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los
elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos,
metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de
forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos
Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo
a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño
inacabado en continua experimentación y reelaboración.
Junto con el proyecto curricular, el claustro de profesores de cada centro elabora el Plan
anual de centro. Ambos documentos son aprobados finalmente por el Órgano de máxima
representación (O.M.R).
En la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo se fomentará la participación de
toda la comunidad educativa a través de los distintos órganos de gestión y gobierno y de
los de coordinación pedagógica.
El centro se organiza a través del Claustro, Director, Jefe de estudios, Secretario y O.M.R.
(Miren, 2009)
Objetivos:
Adaptar y desarrollar las
prescripciones curriculares descritas en el
marco currículo.
Contribuir a la continuidad y la
coherencia de las actuaciones.
Expresar los criterios y acuerdos
realmente compartidos por el profesorado.
Dar importancia al reglamento de régimen interno.
Bibliografía
Miren, U. (12 de 11 de 2009). didactica2-0. Obtenido de https://didactica2-
0.wikispaces.com/5.3.+Niveles+de+concrecci%C3%B3n+curricular
Vallina, N. Á. (15 de enero de 2011). Pedagogia Magna. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-NivelesDeConcrecionCurricular-
3628301%20(1).pdf
Educación Inclusiva. (s.f.). Obtenido de Educación Inclusiva:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad2/u2.I.2.ht
m
GLOSARIO
 Currículo Prescriptivo: Conjunto de disposiciones de la administración que
establecen los programas oficiales de carácter obligatorio. La forma de ordenación
territorial y administrativa de nuestro Estado determina la existencia de un Real
Decreto para cada Etapa educativa en el que se establece los aspectos básicos del
currículo (caso de la Educación Infantil) y las enseñanzas mínimas (caso de Infantil,
Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato).
 Idiosincrásicas: Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una
colectividad.
 Proyecto Educativo: significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa,
objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un
contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En
otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de
concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.
 Extraescolar: adj. Que se realiza fuera de las horas de clase.
 PCC: El Proyecto Curricular de Centro es la oferta formativa y académica de un
centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular
(objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y
evaluación). Adaptaciones Curriculares: El Proyecto Curricular de Centro es la
oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos
típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías,
materiales y recursos y evaluación).
 Consensuados: tr. Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes.
 Claustro: m. Galería que rodea el patio principal de una iglesia o convento.
SEGUNDO NIVEL DE
CONCRECIÓN DEL
CURRICULO
EnesteSegundo Nivelseconcretayse
desarrollaelcurrículoestablecidoen
elPrimerNivelatendiendo alas
característicasparticularesdeuna
realidadeducativa concreta
Corresponde a
losequipos
docentes
Sereflejaenel
ProyectoEducativo
decadaCentro
“PEC”
Objetivos
Adaptar y desarrollar las prescripciones
curriculares descritas en el marco
currículo
Contribuir alacontinuidadylacoherencia
delasactuaciones
Expresar los criterios y acuerdos realmente
compartidos porelprofesorado.
Dar importancia al reglamento de
régimeninterno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilEl currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilFernández Gorka
 
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly MorenoCurriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
Clase del jueves 14 de mayo
Clase del jueves 14 de mayoClase del jueves 14 de mayo
Clase del jueves 14 de mayo
edgarmf
 
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Isela Guerrero Pacheco
 
NUEVO CURRÍCULO 2016
NUEVO CURRÍCULO 2016 NUEVO CURRÍCULO 2016
NUEVO CURRÍCULO 2016
CARLOS MASSUH
 
Pci
PciPci
Soporte Pedagogico y los pp.ff. ccesa007
Soporte Pedagogico y los pp.ff.  ccesa007Soporte Pedagogico y los pp.ff.  ccesa007
Soporte Pedagogico y los pp.ff. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVOPLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
Margoth Calderón Cárdenas
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
MARIUXILAINEZ1
 
Presentacion uf 13
Presentacion   uf 13Presentacion   uf 13
Presentacion uf 13
uyunense
 
Estructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativosEstructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativos
Tatiana Alban
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Martín Ceballos
 
2 fuentes curriculares cas
2  fuentes curriculares cas2  fuentes curriculares cas
2 fuentes curriculares casAlex F. Castillo
 

La actualidad más candente (17)

El currículo de educación infantil
El currículo de educación infantilEl currículo de educación infantil
El currículo de educación infantil
 
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly MorenoCurriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
 
Programacion didáctica
Programacion didácticaProgramacion didáctica
Programacion didáctica
 
Clase del jueves 14 de mayo
Clase del jueves 14 de mayoClase del jueves 14 de mayo
Clase del jueves 14 de mayo
 
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
 
NUEVO CURRÍCULO 2016
NUEVO CURRÍCULO 2016 NUEVO CURRÍCULO 2016
NUEVO CURRÍCULO 2016
 
Presentación mecdc 130904
Presentación mecdc 130904Presentación mecdc 130904
Presentación mecdc 130904
 
Lep 07
Lep 07Lep 07
Lep 07
 
Pci
PciPci
Pci
 
Soporte Pedagogico y los pp.ff. ccesa007
Soporte Pedagogico y los pp.ff.  ccesa007Soporte Pedagogico y los pp.ff.  ccesa007
Soporte Pedagogico y los pp.ff. ccesa007
 
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVOPLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACION EN EL MODELO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
 
Analisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricularAnalisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricular
 
Presentacion uf 13
Presentacion   uf 13Presentacion   uf 13
Presentacion uf 13
 
Estructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativosEstructura de-datos-informativos
Estructura de-datos-informativos
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
2 fuentes curriculares cas
2  fuentes curriculares cas2  fuentes curriculares cas
2 fuentes curriculares cas
 

Similar a Escrito segundo-nivel-de-concrecion

Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
albita guevara
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
adrijb
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Ricardo Marca Quito
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Diego Lema
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
karen martinez
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
HelenMorales95
 
Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10
Marckus M
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Brayan Holguin
 
Proyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicosProyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicos
chaca07
 
Concrecion curricular
Concrecion curricularConcrecion curricular
Concrecion curricularMyrna Raquel
 
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)profesinfantil2014
 
Planificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros EducativosPlanificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros Educativosestefiuah
 
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
jessicayaulema1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
WendiTeneUsca
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
LupitaCacerez
 
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
Erick Quiguiri
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Paulina Mañay
 

Similar a Escrito segundo-nivel-de-concrecion (20)

Albita 10
Albita 10Albita 10
Albita 10
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Proyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicosProyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicos
 
Concrecion curricular
Concrecion curricularConcrecion curricular
Concrecion curricular
 
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
 
Planificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros EducativosPlanificación Integral de los Centros Educativos
Planificación Integral de los Centros Educativos
 
Secunidid
SecunididSecunidid
Secunidid
 
El proyecto educativo y la aproximación al desarrollo
El proyecto educativo  y  la aproximación al desarrolloEl proyecto educativo  y  la aproximación al desarrollo
El proyecto educativo y la aproximación al desarrollo
 
Pci parte 1
Pci parte 1Pci parte 1
Pci parte 1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
Planificacion curricular institucional_del_pci_parte_1
 
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
U2_T12_Planificación Curricular Institucional Parte 1
 
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
Planificación Curricular Institucional del PCI Parte 1
 

Más de Ricardo Marca Quito

Aporte de la 1era exposicion
Aporte de la 1era exposicionAporte de la 1era exposicion
Aporte de la 1era exposicion
Ricardo Marca Quito
 
2do aporte
2do aporte2do aporte
Aport grupo 3
Aport grupo 3Aport grupo 3
Aport grupo 3
Ricardo Marca Quito
 
Griupo 2 de gestion
Griupo 2 de gestionGriupo 2 de gestion
Griupo 2 de gestion
Ricardo Marca Quito
 
Grupo 3 gestion
Grupo 3 gestionGrupo 3 gestion
Grupo 3 gestion
Ricardo Marca Quito
 
Grupo 4 gestion
Grupo 4 gestionGrupo 4 gestion
Grupo 4 gestion
Ricardo Marca Quito
 
Mision y vision
Mision y  visionMision y  vision
Mision y vision
Ricardo Marca Quito
 
Primer grupo de exposicion
Primer grupo de exposicionPrimer grupo de exposicion
Primer grupo de exposicion
Ricardo Marca Quito
 
Primer trabajo grupal
Primer trabajo grupalPrimer trabajo grupal
Primer trabajo grupal
Ricardo Marca Quito
 
Primer dia de clases
Primer dia de clasesPrimer dia de clases
Primer dia de clases
Ricardo Marca Quito
 
Autoretrato del estudiante
Autoretrato del estudianteAutoretrato del estudiante
Autoretrato del estudiante
Ricardo Marca Quito
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Ricardo Marca Quito
 
Niveles de concrecion del curriculo
Niveles de concrecion del curriculoNiveles de concrecion del curriculo
Niveles de concrecion del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peiComo monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Ricardo Marca Quito
 
Cual es la realidad de nuestra institucion educativa
Cual es la realidad de nuestra institucion educativaCual es la realidad de nuestra institucion educativa
Cual es la realidad de nuestra institucion educativa
Ricardo Marca Quito
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
Ricardo Marca Quito
 
Estructura de datos informativos
Estructura de datos informativosEstructura de datos informativos
Estructura de datos informativos
Ricardo Marca Quito
 
Plan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academicoPlan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academico
Ricardo Marca Quito
 
Plan de destrezas con criterio de desempeño
Plan de destrezas con criterio de desempeñoPlan de destrezas con criterio de desempeño
Plan de destrezas con criterio de desempeño
Ricardo Marca Quito
 
Plan de bloques
Plan de bloquesPlan de bloques
Plan de bloques
Ricardo Marca Quito
 

Más de Ricardo Marca Quito (20)

Aporte de la 1era exposicion
Aporte de la 1era exposicionAporte de la 1era exposicion
Aporte de la 1era exposicion
 
2do aporte
2do aporte2do aporte
2do aporte
 
Aport grupo 3
Aport grupo 3Aport grupo 3
Aport grupo 3
 
Griupo 2 de gestion
Griupo 2 de gestionGriupo 2 de gestion
Griupo 2 de gestion
 
Grupo 3 gestion
Grupo 3 gestionGrupo 3 gestion
Grupo 3 gestion
 
Grupo 4 gestion
Grupo 4 gestionGrupo 4 gestion
Grupo 4 gestion
 
Mision y vision
Mision y  visionMision y  vision
Mision y vision
 
Primer grupo de exposicion
Primer grupo de exposicionPrimer grupo de exposicion
Primer grupo de exposicion
 
Primer trabajo grupal
Primer trabajo grupalPrimer trabajo grupal
Primer trabajo grupal
 
Primer dia de clases
Primer dia de clasesPrimer dia de clases
Primer dia de clases
 
Autoretrato del estudiante
Autoretrato del estudianteAutoretrato del estudiante
Autoretrato del estudiante
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Niveles de concrecion del curriculo
Niveles de concrecion del curriculoNiveles de concrecion del curriculo
Niveles de concrecion del curriculo
 
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del peiComo monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
Como monitoreamos y evaluamos la ejecucion del pei
 
Cual es la realidad de nuestra institucion educativa
Cual es la realidad de nuestra institucion educativaCual es la realidad de nuestra institucion educativa
Cual es la realidad de nuestra institucion educativa
 
Porque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del peiPorque es importante la construcción participativa del pei
Porque es importante la construcción participativa del pei
 
Estructura de datos informativos
Estructura de datos informativosEstructura de datos informativos
Estructura de datos informativos
 
Plan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academicoPlan de refuerzo academico
Plan de refuerzo academico
 
Plan de destrezas con criterio de desempeño
Plan de destrezas con criterio de desempeñoPlan de destrezas con criterio de desempeño
Plan de destrezas con criterio de desempeño
 
Plan de bloques
Plan de bloquesPlan de bloques
Plan de bloques
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Escrito segundo-nivel-de-concrecion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Integrantes:  Dayana Márquez  Vanessa Pilla NIVEL:  4to “A” PROFESOR:  Mgs. Patricio Tobar MATERIA:  Diseño Curricular FECHA:  07 julio 2017 TEMA: SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRICULO
  • 2. INTRODUCCIÓN AL TEMA Dinámica: “LA CEBOLLA” Desarrollo: Se necesita un voluntario que ejercerá de granero mientras que el grupo formara una cebolla, para poder formar la cebolla todos los miembros deberán unirse entre sí de manera muy fuerte, como si se tratara de capas de una misma cebolla. Una vez la cebolla este lista el granjero deberá pelarla capa a capa. Cada vez que este consiga pelar una capa, la persona que ha sido desprendida del grupo se convertirá en un segundo granjero que ayudara en la labor de pelar la cebolla. Así una a una las capas desprendidas pasaran a formar parte del grupo de granjeros. La dinámica se podrá repetir todas las veces que se crea necesario. Si tenemos un grupo muy grande podremos formar dos cebollas. Al finalizar la dinámica compartir en grupo las sensaciones vividas. Que se intenta trabajar: la conexión del grupo, la confianza el contacto. VIDEO MOTIVACIONAL Reflexión: Mediante este video podemos observar que las palabras tienen un mayor significado en cada uno de los niños y de acuerdo a nuestra carrera profesional trae consigo que debemos escuchar, saber, y decir de manera adecuada lo que debemos y queremos decir o para la solución de un problema de los mismos. Es por ello que se debe fomentar que los padres sepan la manera adecuada de cómo decir las cosas para sus hijos ya que unas palabras mal dichas causaran en estos niños daños psicológicos y problemas futuros que se verán reflejadas en su ámbito educativo.
  • 3. MARCO TEÓRICO SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRICULO El Diseño Curricular Prescriptivo es un marco común que será prescriptivo en todos los centros, por el carácter obligatorio de la normativa que recoge. El desarrollo de este nivel corresponde a los equipos docentes, que deben adecuar los planteamientos del Diseño Curricular Prescriptivo a las características idiosincrásicas de cada centro, contextualizando y detallando cada norma prescriptiva según el entorno en que se van a desarrollar de forma efectiva los procesos de enseñanza – aprendizaje. El Proyecto Curricular de Etapa lo elabora y aprueba el claustro según determina la LOE. De este modo, se da a los centros una cierta autonomía para elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento, que quedan para ser resultado del trabajo en equipo de los profesores, en coherencia con el contexto y sus necesidades específicas, identidad propia. (Vallina, 2011) En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el Primer Nivel atendiendo a las características particulares de una realidad educativa concreta, determinada por: Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un barrio, pueblo, ciudad. Un centro con unas características concretas en cuanto a recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que tiene en marcha, etc. Un alumnado con unas características concretas en cuanto a su desarrollo evolutivo y a tipología (alumnado inmigrante, resultados en evaluaciones previas, resultados en Pruebas de Diagnóstico,...).
  • 4. Atendiendo a estas características, el currículo procedente del Primer Nivel se concreta y se desarrolla en un Segundo Nivel de Concreción Curricular, el cual queda reflejado en un documento del Centro denominado Proyecto Educativo. El Proyecto Educativo de cada Centro (PEC) definirá los objetivos particulares que se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. En todo caso, el citado Proyecto Educativo abordará los siguientes aspectos: Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden concretar en unos Objetivos de Centro. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. Forma de atención a la diversidad del alumnado. El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. El plan de formación del profesorado. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. Los procedimientos de evaluación interna.
  • 5. Finalidades: Constituir un marco que defina el estilo educativo propio del centro en función de la normativa vigente de cada país, delimitando unos fines y objetivos más concretos que marquen el camino a seguir. Las finalidades del PEC han de dar respuesta a las siguientes cuestiones:  ¿QUIENES SOMOS? Con ello determinaremos las señas de identidad del Centro
  • 6.  ¿QUÉ QUEREMOS? Con ello definiremos los propósitos o finalidades del centro en las que se concreten las señas de identidad, y revisaremos los objetivos generales de las distintas etapas educativas que se impartan en el Centro.  ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Tendremos que determinar los elementos esenciales de las relaciones de colaboración entre todos aquellos implicados (entre los distintos colectivos que conviven en el Centro y del entorno) para poner en funcionamientos los objetivos. Así mismo decidir con qué estructura y procesos de funcionamiento van a ser desarrolladas esas relaciones de colaboración e implicación, que se concreta con el Reglamento de Régimen Interno (RRI) PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC) - SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN Para la elaboración del proyecto curricular de Centro (PCC) partimos del Diseño Curricular Base (DCB) -enseñanzas mínimas establecidas por la Administración Educativa de cada país- y del análisis del contexto de su Centro (educativo-social), estableciendo una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente, y todo ello en concordancia con el Proyecto Educativo de Centro. El Claustro de profesores aprobará el proyecto curricular de Centro y sus posibles modificaciones. El PCC es, como ya se ha explicado, el proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de una etapa educativa determinada establece, a partir del análisis del contexto de su Centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. Por ello, el Claustro de profesores acuerda y aprueba estos proyectos curriculares para las etapas educativas que se imparten en el centro, como Proyecto Curricular de Etapa Para poder establecer estas estrategias en la elaboración de nuestra intervención educativa, proponemos una serie de epígrafes que nos servirán de guía para poder confeccionar el proyecto curricular de Etapa (PCE), dando respuestas progresivas a las siguientes preguntas que son los referentes claves para su elaboración
  • 7.  ¿Qué enseñar?  ¿Cuándo enseñar?  ¿Cómo enseñar?  ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?  ¿Qué soluciones damos a la diversidad presente entre los alumnos?  ¿Cómo tratamos las tutorías y la orientación? Fuente especificada no válida. El PCC es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación), y en el que deben estar integrados de forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los Proyectos Curriculares (de etapa, área, ciclo y del Aula) y las Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, consensuados por todos y como un diseño inacabado en continua experimentación y reelaboración. Junto con el proyecto curricular, el claustro de profesores de cada centro elabora el Plan anual de centro. Ambos documentos son aprobados finalmente por el Órgano de máxima representación (O.M.R). En la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo se fomentará la participación de toda la comunidad educativa a través de los distintos órganos de gestión y gobierno y de los de coordinación pedagógica. El centro se organiza a través del Claustro, Director, Jefe de estudios, Secretario y O.M.R. (Miren, 2009) Objetivos: Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares descritas en el marco currículo. Contribuir a la continuidad y la coherencia de las actuaciones. Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado. Dar importancia al reglamento de régimen interno.
  • 8. Bibliografía Miren, U. (12 de 11 de 2009). didactica2-0. Obtenido de https://didactica2- 0.wikispaces.com/5.3.+Niveles+de+concrecci%C3%B3n+curricular Vallina, N. Á. (15 de enero de 2011). Pedagogia Magna. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-NivelesDeConcrecionCurricular- 3628301%20(1).pdf Educación Inclusiva. (s.f.). Obtenido de Educación Inclusiva: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad2/u2.I.2.ht m
  • 9. GLOSARIO  Currículo Prescriptivo: Conjunto de disposiciones de la administración que establecen los programas oficiales de carácter obligatorio. La forma de ordenación territorial y administrativa de nuestro Estado determina la existencia de un Real Decreto para cada Etapa educativa en el que se establece los aspectos básicos del currículo (caso de la Educación Infantil) y las enseñanzas mínimas (caso de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato).  Idiosincrásicas: Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una colectividad.  Proyecto Educativo: significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.  Extraescolar: adj. Que se realiza fuera de las horas de clase.  PCC: El Proyecto Curricular de Centro es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación). Adaptaciones Curriculares: El Proyecto Curricular de Centro es la oferta formativa y académica de un centro en el que se desarrollan los elementos típicos de un Diseño Curricular (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos y evaluación).  Consensuados: tr. Adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes.  Claustro: m. Galería que rodea el patio principal de una iglesia o convento.
  • 10. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRICULO EnesteSegundo Nivelseconcretayse desarrollaelcurrículoestablecidoen elPrimerNivelatendiendo alas característicasparticularesdeuna realidadeducativa concreta Corresponde a losequipos docentes Sereflejaenel ProyectoEducativo decadaCentro “PEC” Objetivos Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares descritas en el marco currículo Contribuir alacontinuidadylacoherencia delasactuaciones Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos porelprofesorado. Dar importancia al reglamento de régimeninterno