SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAPROPUESTADE PLAN DE CONTINGENCIAY SU IMPORTANCIA
PARA LOS PASIVOS AMBIANTALES EN LA LOCALIDAD DE
SAN MATEO - HUAROCHIRÍ
PLAN DE TESIS
PRESENTA:
SANTA CRUZ GONZALES RONNY
2015
INDICE
1. EL PROBLEMA.................................................................................................................... 1
1.1. Selección del problema............................................................................................... 1
1.2. Justificación del estudio.............................................................................................. 1
1.3. Planteamiento del problema....................................................................................... 2
1.4. Objetivos de lainvestigación....................................................................................... 2
1.4.1. General............................................................................................................... 2
1.4.2. Específico............................................................................................................ 2
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 2
2.1. Antecedentes de lainvestigación................................................................................. 2
2.1.1. Nacionales.......................................................................................................... 2
2.2. Bases teóricas............................................................................................................. 5
3. HIPOTESIS y VARIABLES ....................................................................................................12
3.1. Hipótesis...................................................................................................................12
3.1.1. Hipótesis General...............................................................................................12
3.1.2. Hipótesis Específicas...........................................................................................12
3.2. Variables independientes...........................................................................................12
3.3. Variables dependientes..............................................................................................12
3.4. Operacionalización de variables..................................................................................13
4. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................14
4.1. Metodología..............................................................................................................14
4.1.1. Método de investigación.....................................................................................14
4.1.2. Tipo de investigación..........................................................................................14
4.2. Materiales ylugar de ejecución..................................................................................14
4.2.1. Lugar.................................................................................................................14
4.2.2. Materia prima....................................................................................................14
4.2.3. Insumos.............................................................................................................14
4.2.4. Equipos..............................................................................................................14
4.2.5. Otros.................................................................................................................14
4.3. Método.....................................................................................................................14
4.3.1. Técnicas de recolección......................................................................................14
4.3.2. Población y muestra...........................................................................................14
4.3.3. Diseño experimental...........................................................................................14
4.3.4. Diseño estadístico ..............................................................................................14
4.3.5. Matriz de consistencia........................................................................................14
4.3.6. Validación de instrumentos.................................................................................14
4.3.7. Confiabilidad de instrumentos ............................................................................14
5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN...............................................................14
5.1. Cronograma..............................................................................................................14
5.2. Responsable..............................................................................................................14
5.3. Presupuesto..............................................................................................................14
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS (Estilo Chicago para ingeniería) ...........................................14
7. ANEXOS ...........................................................................................................................14
1
PROPUESTADE PLAN DE CONTINGENCIAY SU IMPORTANCIAPARA LOS
PASIVOS AMBIENTALES EN LA LOCALIDAD DE
SAN MATEO – HUAROCHIRÍ
1. EL PROBLEMA
1.1. Seleccióndel problema.
Esta investigación resalta y plantea la necesidad de un plan de contingencia los pasivos
ambientalesen la localidad de San Mateo - Huarochirí, desde el punto de vista del valor
generado entre ellos.
Cabe resaltarque losdepósitosde material inadecuado tambiénllamados relaves,tienen
un altocontenido de químicos y elementos que contaminan el medio ambiente; lo cual
debería ser recomendable encapsularlos y revegetarlos. Pero sin embargo no es así ya
que son dejados cercade los ríos, carreteras y otros lugares siendo de esta forma que se
sigue general un alto índice de contaminación.
Teniendo en cuenta que uno de los relaves ubicados en la falda del cerro Tamboraque
podrían colapsar ante un eventual sismo mayo a los 7.5 grados en la escala de Richter
generando así un desastre natural que terminaría por bloquear la carretera central
ubicada en el kilómetro 90 en la localidad de San Mateo – Huarochirí y de esta manera
estaría vertiendo una gran carga toxica al Rio Rímac.
Así como este caso existen otros 19 relaves mal ubicados poniendo en peligro a la
población.
Sinembargo, con el crecimiento del sector minero e hidrocarburos en el país ha crecido
también la conflictividad social en torno a los impactos ambientales y sociales, y la
licencia social de los proyectos mismos. Estos se han triplicado en los últimos 4 años,
pasando aproximadamente de 50 conflictos en el año 2008 a 143 conflictos reportados
en Noviembre de 2013. Dentro de estos conflictos socio ambientales, la mayoría están
relacionados a actividades mineras y de hidrocarburos, con 107 y 17 conflictos,
respectivamente. Juntos, estos representan más del 86% de los conflictos socios
ambientales.
1.2. Justificacióndel estudio.
Con estainvestigaciónse estaríaayudandoque la población aledaña al rio, ubicada en la
localidad de San Mateo de Huanchor en el kilómetro 93 de la carretera centra esté libre
de desechos tóxicos, así mismo se estaría previniendo que lima con 9 millones de
habitantesse quedensinaguayaque este Río es el principal proveedor de agua potable
2
de la ciudad como también se estaría evitando el bloqueo de la carretera central con la
caída del relave.
Al respecto, el Estado viene promoviendo el crecimiento de las actividades mineras y
energéticas fomentando la prevención y mitigación de los impactos ambientales y
sociales, para lograr el desarrollo sostenible del país.
1.3. Planteamientodel problema.
La malaubicaciónde relavesmineros en el cerro Tamboraque, amenazaría con bloquear
la carreteracentral y también concontaminarel Río Rímac ante un eventual sismomayor
a los 7 grados dejando a 9 millones de habitantes sin agua en la Capital.
1.4. Objetivosde lainvestigación.
1.4.1.General.
 Determinarlarelaciónque existeenunPlande Contingenciaylospasivos
ambientalesenlalocalidad de SanMateoHuarochirí.
1.4.2.Específico.
 Construirunacoberturade GLC de arcilla(Geosyntheticclayliners) recubriéndolocon
Topsoil generandomayorestabilidadal relave.
 ConstruirGavionestipoColchónenlaorilladel rioparaevitarlaerosiónyla
contaminacióndel mismo.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentesde lainvestigación.
2.1.1.Nacionales.
A nivel nacional se observan y desarrollan informes acerca de Depósitos de desmontes y
Relaveras, en donde se hace los estudios de estabilidad física que todo componente
minerodebe de tener, unestudiode estabilidadfísica consta de lo siguiente: Criterios de
diseño,estudiode sismicidad,estudiode geología local y regional, estudio estratigráfico,
geología estructural, estudio de geodinámica externa, estudio hidrológico y la
investigación geotécnica de campo.
A continuaciónse mostraraunextractode unode ellos enel que se mostrara únicamente
el resumenejecutivodebidoaque estosinformessonmuyextensos.
3
INGENIERIA DE DETALLE
PARA EL ESTUDIO DE ESTABILIDAD FISICA DEL DEPOSITO DE DESMONTE
ANIMAS NV.06
UNIDAD MINERA CAYLLOMA
CAYLLOMA, AREQUIPA
INFORME FINAL
Preparado para:
Av. Jorge Chávez # 154, Piso 5,
Miraflores, Lima 18, Perú
Telf.: (51-1) 616-6060
Preparador por:
CICA Ingenieros Consultores Perú S.A.C.
Av. Reducto 1265, Of. 05
Miraflores, Lima 18, Perú
+51-1-241-7963
Julio, 2015
Compañía de Fortuna Silver Mines Inc.
4
Resumen ejecutivo:
Minera Bateas S.A.C. se encuentra en la actualidad operando la Unidad Minera Caylloma,
ubicado en el Distrito de Caylloma, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa.
El área de influencia del proyecto se ubica entre los 4,500 y 5,000 msnm.
Por encargo de Minera Bateas S.A.C., CICA Ingenieros Consultores Perú S.A.C. (CICA)
llevó a cabo el diseño de detalle del Depósito de Desmonte Animas Nv.06.
Este informe presenta un programa de exploración de campo desarrollado por CICA, con
la finalidad de proporcionar la información técnica necesaria para el desarrollo del
diseño de Ingeniería de Detalle del Depósito de Desmonte, para la mina Bateas.
El alcance de los servicios de CICA incluye el diseño geotécnico y civil del Depósito de
Desmonte; así como la elaboración de las tablas de cantidades de materiales,
movimiento de tierras, especificaciones técnicas, manual de aseguramiento de la
calidad de la construcción y planos de construcción.
El diseño de detalle del Depósito de Desmonte fue realizado según los criterios de diseño
proporcionados por Minera Bateas y complementados con las recomendaciones de diseño
y experiencia de CICA. Asimismo, durante el diseño, Minera Bateas proporcionó el
estudio de riesgo sísmico de su EIA, a fin de definir el nivel de aceleración máxima
esperada en la zona del proyecto. De los resultados de esta revisión se concluyó que la
aceleración sísmica pico es de 0.38g, y corresponde a un evento sísmico de 400 años de
periodo de retorno y 10% de probabilidad de excedencia. A partir de esta aceleración se
recomendó utilizar un coeficiente sísmico de 0.16 para el análisis y diseño de taludes del
apilamiento del depósito de desmonte.
Las características y propiedades de los suelos de cimentación para el Depósito de
Desmonte, y de los materiales involucrados en el diseño, fueron evaluadas a partir de
investigaciones geotécnicas de campo y de laboratorio llevados a cabo como parte del
desarrollo del presente estudio.
El Depósito de Desmonte Animas se encuentra ubicado en el flaco oriental del Cerro
Quello Apacheta en la cota 4720 msnm, cercano a la Bocamina Animas Nv. 08.
Actualmente tiene una altura promedio de 30 m, con un talud global de 1.7H:1V., y
contiene 154,500 m3 de desmonte hasta la cota 4735 msnm.
Para una adecuada operación del depósito de desmonte, se han considerado las
siguientes obras: muro de contención, sistema de subdrenaje, poza de monitoreo y
cunetas de coronación.
Los resultados de los ensayos geoquímicos estáticos efectuados para Minera Bateas en
muestras representativas de desmonte de mina, indican que estos materiales no son
potenciales generadores de drenaje ácido. Por lo que no se requerirá encapsular el
material.
5
2.2. Basesteóricas.
Variable independiente:Plande contingencia
En el plande contingencia contemplalosiguiente:
 Riesgosde OrigenNatural:Se realizarainspecciones permanente y continua sobre la
consistenciade lasinstalacionesenel áreade explotación.Se proporcionaracharlade
entrenamiento para el personal y como deberá afrontar en estas circunstancias.
Señalizaciónde áreasde escape,yde zonas seguras. Se evaluara los daños ocurridos
y se dará aviso a las autoridades locales y regionales, para la atención de salud
correspondiente, evaluando la magnitud del evento.
 Equipos a ser utilizados para los casos de emergencia: Entre los equipo a ser
utilizados para los casos de emergencia se deben considerar los siguientes:
o Extintores portátiles operativos de 12 kg. De polvo química seca tipo ABC.
o Letreros, avisos o carteles de seguridad.
o Botiquín de primeros auxilios.
o Lámparas y linternas operativas.
o Cilindros de arena fina.
o Camillas.
 Reporte de unacontingencia:El personal que detecte laemergenciadeberá informar
inmediatamente al comité de plan de contingencias, que es el encargado de
implementar las medidas adecuadas antes, durante y después de ocurrida na
contingencia. Asimismo, como informar a la autoridad competente (DGM-MEM).
 Organización:el comité de plande contingencia, estará conformado por el titular de
la concesión minera y los trabajadores.
 Se implementaraunlugarde vigilanciael mismoque deberátenerdisponible entodo
momento, como mínimo lo siguiente:
o Sistema de comunicación interna con las unidades mineras cercanas.
o Comunicación telefónica o radial con el exterior, especialmente con los
bomberos, la policía, y servicios de transmisión de alarmas de emergencia.
 Tareas del comité de plande contingencia:lastareasprincipalesque debedesarrollar
el comité de plan de contingencia son:
o Capacitaciónde todoel personal,en acciones a seguir y medidas inmediatas
a tomar en el caso de producirse unsiniestro(identificación y calificación del
tipode siniestro,identificaciónde lugares de refugio y evacuación, primeros
auxilios, medidas preventivas para evitar desastres ecológicos, acciones de
rescate,simulacrosde acciones a tomar en caso de incendios, simulacros de
acciones a tomar en caso de sismos, etc.).
o Identificar las áreas críticas vulnerables en caso de siniestros.
o Identificar zonas de evacuación en caso de siniestros.
o Formar cuadrillas con todo el personal, y asignar a cada una de ellas tareas
específicas para asumir en caso de producirse un siniestro.
6
o Coordinaciónconlascomunidadesvecinasparalatoma de acciones
conjuntas.
o Estar en permanente alertaconun equipo de respuestainmediataa
cualquiereventualidad.
Variable dependiente:PasivosAmbientales
Los pasivosminero(PAM):
 Es el aspectomás negativode laviejaminería,constituidaporaquellasinstalaciones,
efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones
mineas, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo
permanente ypotencial paralasalud de la población, el ecosistema circundante y la
propiedad.
 Un paso importante paraempezara resolverlaremediación de Pasivos Ambientales
Mineros(PAM),loconstituye la reciente promulgación de reglamento de PAMen el
Perú, donde el autor ha participado en calidad de consultor, haciendo propuestas
específicas que se incorporaron a dicho reglamento. Muchos de los planteamientos
allí incorporados, son también fruto de los debates en las dos conferencias
internacionales sobre PAM, organizadas por el Sernageomin de Chile, la CEPAL y el
BGR de la cooperación alemana, en que participo el autor, como integrante de la
delegación peruana.
Según el Decreto aprobado del año 2008 ningún relave, perforaciones, trincheras,
túneles, calicatas, u otros componentes deben de estar a menos de 50 m. de cualquier
cuerpo de agua, como se explica en el siguiente decreto en el Titulo III – artículo 31 –
31.1.
MINISTERIODE ENERGIA Y MINAS
ApruebanReglamentoAmbiental paralasActividadesde ExploraciónMineraDECRETO
SUPREMO Nº 020‐2008‐EM
TÍTULO III
SOBRE LA CATEGORÍA I
Artículo 29.‐ Contenidode laDeclaraciónde Impacto Ambiental La DIA debe incluir la
informaciónque se consigne comoTérminosde Referencia Comunes para la Categoría I,
aprobados mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y Minas, en
aplicación de lo dispuesto por el artículo 9 de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.
7
Artículo 30.‐ DIA sujeta a procedimiento de aprobación automática La solicitud de
aprobación de la DIA está sujeta a un procedimiento de aprobación automática,
debiendoel titularde lamisma,cumplircon todos los requisitos contenidos en el Texto
Único de ProcedimientosAdministrativosdelMinisterio de Energía y Minas, así como en
los Términos de Referencia Comunes que apruebe dicha autoridad, caso contrario, se
tendrá por no presentada.
Junto con la solicitud, el representante legal del titular presentará el formato de
Declaración Jurada referido en la Ley Nº 29060 con la finalidad de hacer valer la
aprobación automática de la DIA ante ella o terceras entidades de la administración,
constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de la
resoluciónaprobatoriafictade susolicitud.Sinperjuiciode ello, el titular podrá solicitar
mediante lamismaDeclaraciónJurada, una Constancia de Aprobación Automática de la
DIA, la cual será otorgada en un plazo no mayor de 5 días hábiles. La DIA aprobada está
sujeta a fiscalización posterior, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
La presentación de la Declaración Jurada señalada en el párrafo anterior, implica el
reconocimientode fiel cumplimientode los Términos de Referencia para la elaboración
de la DIA, así como el compromiso del titular de cumplir con las medidas de protección
ambiental establecidas en el presente Reglamento y en la DIA presentada.
Artículo 31.‐ DIA sujeta a procedimiento de evaluación previa Sin perjuicio de lo
señalado en el artículo anterior, la DIA estará sujeta a un procedimiento de evaluación
previa, en el caso que los proyectos de exploración a ejecutar se localicen en áreas
naturales protegidas o su zona de amortiguamiento, o cuando la exploración tenga por
objetodeterminarlaexistenciade mineralesradiactivos.Asimismo,laDIA estarásujetaa
un procedimiento de evaluación previa cuando las plataformas, perforaciones,
trincheras,túneles,calicatas,u otroscomponentesse vayan a localizar en los siguientes
lugares:
31.1 A menos de 50 metros de un bofedal, canal de conducción, pozos de
captación de aguas subterráneas, manantiales o puquiales.
31.2 En glaciares o a menos de 100 metros del borde del glaciar.
31.3 En bosques en tierras de protección y bosques primarios.
31.4 En áreas que tengan pasivos ambientales mineros o labores de exploración
previas no rehabilitadas, que excedan el nivel de intervención que configura la
Categoría I.
8
Artículo 32.‐ Procedimientode evaluaciónpreviade laDIA Para loscasos señaladosen
el artículo anterior, el procedimiento de evaluación previa de la DIA, será el
siguiente:
32.1 Presentación de la solicitud de aprobación del estudio ambiental,
considerandolosrequisitosdelTUPA y el contenido dispuesto como Términos de
Referencia Comunes para la DIA.
32.2 Revisión del expediente para verificar si se ha presentado la información
señalada en el numeral anterior.
32.3 Si lainformaciónestáincompletao no tiene el nivel de detalle o pertinencia
para la evaluación de la DIA, se emite un Informe de Observaciones dentro del
plazo de diez (10) días hábiles, requiriendo la presentación del descargo
correspondiente en un plazo igual de hasta diez (10) días hábiles.
32.4 Vencidoel plazootorgado,cono sinel descargocorrespondiente,se emite la
resolución de aprobación o de desaprobación de la DIA, según corresponda.
a) Si el descargopresentadonoessatisfactorio,laautoridadpodráexpedir
un requerimientode Información Complementaria. Dicho requerimiento
deberá estar referido a las observaciones y la absolución de las mismas
presentada por el titular minero.
b) Si el descargo está completo y es satisfactorio, se expide la resolución
de aprobación de la DIA.
32.5 La autoridad podrá requerir Información Complementaria dentro del
plazode cinco (05) días hábilesde recibidoel descargode observaciones,para que
el titular de actividad minera la presente en un plazo de hasta diez (10) días
hábiles. Vencido el plazo otorgado, con o sin la entrega de la información
complementaria, se emite la resolución de aprobación o de desaprobación de la
DIA, según corresponda.
a) Si la información complementaria presentada no es satisfactoria se
desaprobará la DIA.
b) Si la información complementaria está completa y es satisfactoria, se
expide la resolución de aprobación de la DIA.
32.6 El plazo máximo para la expedición de la resolución correspondiente es de
cuarenta y cinco (45) días hábiles desde la recepción de la DIA por la DGAAM.
9
32.7 En el caso de proyectos ubicados en un área natural protegida o su zona de
amortiguamiento, el titular deberá adjuntar a su solicitud, copia del cargo de
presentación del estudio ambiental ante el INRENA, para que emita su Opinión
correspondiente.
Si el INRENA emitiera observaciones, éstas serán trasladadas al titular en el plazo
máximo de cinco (05) días hábiles desde su recepción para que éste las absuelva en un
plazomáximode diez(10) días hábiles.Transcurrido el plazo, sin haberse subsanado las
observaciones. Se emitirá resolución desaprobando el proyecto y se archivará el
expediente. Si se presenta la subsanación de observaciones de manera completa, se
trasladará al INRENA para su opinión definitiva.
En los casos materia del presente numeral, la Resolución de la DGAAMque aprueba o
desaprueba la DIA será emitida en el plazo señalado en el numeral anterior.
32.8 En el caso de proyectosque tenganporobjetodeterminarlaexistenciade uranio,la
DGAAMpodrá requerir la opinión previa del Instituto Peruano de Energía Nuclear.
2.3. Definiciónde términos.
 Plan de contingencia
Un plan de contingenciaestablece losprocedimientosbásicosque se debende tomar
para afrontar en el caso de un accidente, es este planes se describen también la
organización, funciones, responsabilidades, los tipos y cantidades de equipos y
materiales requeridos para responder a los distintos tipos de emergencia.
El plan de contingencia tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las
actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera
oportuna y eficaz que se puedan presentar.
Los planes de actuación en caso de emergencia que conforman un plan de
contingencia son los siguientes: sismos, incendios y/o explosión, deslizamientos,
fugas o derrames de hidrocarburos, fugas o derrames de productos químicos.
 Pasivos ambientales
Se consideran también pasivos ambientales a aquellas instalaciones, efluentes,
emisiones,restosodepósitosde residuosproducidosporoperaciones mineras, en la
actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
10
 Relave
El relave esunconjuntode desechos tóxicossubatómicos,resultados de losprocesos
minerosy por el alto índice de concentración de minerales; usualmente constituido
por una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
Cabe resaltar que tiene un alto índice de concentraciones de químicos y elementos
que alteran el medio ambiente, por lo cual deben ser transportados y almacenados
en tanques o pozas de relaves donde lentamente los contaminantes se van
decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. Dándonos así como
resultado que el material queda dispuesto como un depósito estratificado de
materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la
recuperaciónde aguay para evitarfiltracioneshaciael sueloycapassubterráneas, ya
que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de
concentrado se generan casi 30 toneladas de relave.
 Top soil
El Top Soil tambiénconocidocomosuelosuperficial o suelo orgánico, es en realidad
la primeracapa de suelode lasuperficie del emplazamientodonde va a desarrollarse
el proyecto minero. Debemos tener en cuenta que esta capa de suelo superficial es
normalmente de poca profundidad y varía desde unos pocos centímetros hasta casi
un metrode profundidadenalgunoslugaresdondeel suelo natural es muy rico. Esta
capa requiere ser removida y preservada para su futura utilización en la etapa de
cierre de mina.
 GLC de arcilla
Es un revestimientogeosintéticode arcilla,consiste endosgeotextilesconunnúcleo
de arcilla bentonítica. Funciona como impermeabilización secundaria y reemplaza
capas de arcilla compactada. La bentonita es una arcilla mineral compuesta
mayoritariamente por montmorillonita formada por deposición aluvial de ceniza
volcánicaencuerposde agua saladao dulce.La montmorillonita está compuesta por
plaquetas dispuestas idealmente para actuar como barrera hidráulica y los iones de
sodiopermitenque el agualahidrate produciéndole una expansión de veinte veces
su volumen original.
Esto evitaque lasaguas de las precipitacionesinfiltren en relave y se generen aguas
acidas.
 Gaviones
Los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena
de piedra,de enrejadometálicode malla.Se colocanapie de obra desarmadosy,una
vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar. En ríos, el gavión acelera el estado
de equilibriodel cauce.Evitaerosiones,transportede materialesyderrumbamientos
de márgenes,ademásel gavióncontrolacrecientesprotegiendo valles y poblaciones
contra inundaciones.
11
 DGAAM
La Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros es el órgano encargado de
proponer y evaluar los proyectos de normas que se requiera para garantizar el
desarrollo sostenible del sector minero.
La Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros tiene las funciones y
atribuciones siguientes:
o Formular y proponer las normas técnicas y legales relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente.
o Proponer las normas para la evaluación de impactos ambientales y sociales
derivados de las actividades del Sector Minería.
o Analizaryemitiropiniónsobre lasdenunciasreferidasalas funciones a cargo
de la Dirección.
o Asesorar e informar a la Dirección General en temas relacionados al
cumplimiento de los objetivos planeados por la Dirección General.
o Participarenlostalleresyaudienciaspúblicasenrepresentación del Director
General.
o Elaborar proyectos de dispositivos legales y otros documentos en el ámbito
de su competencia.
o Participarenel procesode difusiónycapacitaciónde lanormatividadreferida
a los temas ambientales mineros.
o Emitiropiniónsobre losproyectosysolicitudesde cooperación internacional
vinculada con los asuntos ambientales en el ámbito minero.
o Emitiropiniónlegal sobre losproyectosde dispositivoslegales que se pongaa
su consideración.
 DIA
Una Declaraciónde Impacto ambiental (DIA)esundocumento enel cual se recoge el
resultadode unaevaluaciónde impactoambiental.Esundocumentoobligatoriopara
la construcción de infraestructuras en general.
El documentose el unMinisteriode MedioAmbiente.Unavezque el proyectoqueda
definidoporsusredactoresse envíaa esta autoridad, que debe ser independiente a
losinteresesdel proyecto.Se redactala evaluaciónde impactoambiental yse somete
a un periodo de exposición pública. Tras ese periodo, se valora las alegaciones que
han sido realizadas y se realiza las modificaciones oportunas.
12
 INRENA
El INRENA es el Instituto Nacional de Recursos Naturales, creado por Decreto Ley
Nª25902 el 27 de Noviembre de 1992.
Es la autoridadpúblicaencargadade realizarypromoverlasacciones necesarias para
el aprovechamientosostenible de losrecursosnaturales renovables, la conservación
de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural.
3. HIPOTESIS y VARIABLES
3.1. Hipótesis.
3.1.1. HipótesisGeneral
 La propuestade plande contingenciase relacionaconlaimportanciade lospasivos
ambientalesenlalocalidadde SanMateo – Huarochirí.
3.1.2. HipótesisEspecíficas
 La construcciónde unacoberturade GLC de arcilla(Geosyntheticclayliners) yel
recubrimiento conTopsoil generamayorestabilidadal relave.
 La construcciónde GavionestipoColchónenlaorilladel rioevita laerosiónyla
contaminacióndel mismo.
3.2. Variablesindependientes.
 Plande Contingencia.
3.3. Variablesdependientes.
 Pasivosambientales.
3.4. Operacionalizaciónde variables.
PROPUESTADE PLAN DE CONTINGENCIAY SU RELACION CON LAIMPORTANCIADE LOS PASIVOS
AMBIENTALES EN LA LOCALIDAD DE SAN MATEO – HUAROCHIRI
INDEPENDIENTE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR
PLAN DE
CONTINGENCIA
Villas, R. y Sánchez, M. (2006). Tecnologías limpias en las
industrias extractivas minero, metalúrgica y petrolera. Rio de
Janeiro: CETEM
Se encarga de implementar las medidas adecuadas antes, durante
y después de ocurrida una emergencia.
Conformado por el titular de la concesión minera y los trabajadores
(implementación de lugares de vigilancia en dicha obra)
Indicar las áreas críticas vulnerables en caso de siniestros e indicar
zonas de evacuación en caso de siniestros.
Es un tipo de plan preventivo en la cual presenta
una estructura estratégica y operativa siendo de
ayuda con el control de una situación de
emergencia y a la reducción de las consecuencias
que se presenten en el trayecto.
Medición
Implementación
Plan Preventivo
DEPENDIENTE
Polo, C. (2006), Recursos Naturales e Infraestructura. Los ejes
centrales para el desarrollo de una minería sostenible, Santiago
de Chile: Naciones Unidas
El aspecto más negativo de la vieja minera, construido por aquellas
instalaciones efluentes, emisiones, resto o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras ... es de mayor importancia
contar con la población para lograr la ejecutación en las diferentes
fases de remediación de los PAM, el primero para identificar el
problema, en el monitoreo de los trabajos, como aporte de mano de
obra en la ejecución de los mismos y además como parte del propio
proceso que les corresponde como directamente afectados.
Son aquellos lugares geográficos, instalaciones,
efluentes, emisiones, restos o depósitos de
residuos dejados por las actividades mineras
abandonadas o inactivas con titulares no
identificados que constituyen un riesgo para la
salud de la población
Depósito de residuos
PASIVOS
AMBIENTALES
Mano de Obra
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. Metodología
4.1.1.Métodode investigación.
La investigación se desarrolla bajo el método cualitativo ya que permitirá la medición de las
variables Plande Contingenciay Pasivos ambientales, las cuales se encuentran planteadas en la
investigación; teniendo en cuenta que la metodología busca describir los datos obtenidos en el
trabajo de campo mediante análisis observacional ya sean con entrevistas, audios, fotografías
entre otros.
4.1.2.Tipode investigación.
La presente investigación es de tipo “Descriptiva-Correlacional”.
Descriptiva debido a que describe las variables de estudio que serán analizadas de manera
independiente, Plan de Contingencia y pasivos ambientales. Así como es de tipo correlacional,
porque mediráel gradode relaciónentre lavariable independiente ydependientede la presente
investigación en las cuales se correlacionan ambas variables.
4.2. Materialesylugarde ejecución
4.2.1.Lugar
4.2.2.Materia prima
4.2.3.Insumos
4.2.4.Equipos
4.2.5.Otros
4.3. Método
4.3.1.Técnicasde recolección
4.3.2.Poblaciónymuestra
4.3.3.Diseñoexperimental
4.3.4.Diseñoestadístico
4.3.5.Matriz de consistencia
4.3.6.Validaciónde instrumentos
4.3.7.Confiabilidadde instrumentos
5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Cronograma
5.2. Responsable
5.3. Presupuesto
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS (EstiloChicago para ingeniería)
7. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
Estiben Gomez
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Análisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Análisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar FalconíAnálisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Análisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
EgoGuapa
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
metrado de arquitectura
metrado de arquitecturametrado de arquitectura
metrado de arquitectura
coaquirafrancisco
 
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
JORDYN BAGNER CORDOVA ALVARADO
 
Informe de predimensionamiento
Informe de predimensionamientoInforme de predimensionamiento
Informe de predimensionamiento
Kevin Sueldo
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Irwin Castillo Bobadilla
 
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECHTesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Roger Valdivia Barreto
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas ResueltosAnalisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Marco Fernandez Arcela
 
Predimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructuralPredimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructural
JUAN CARLOS ALANOCA
 

La actualidad más candente (20)

Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Análisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Análisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar FalconíAnálisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Análisis sísmico de edificios - Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
metrado de arquitectura
metrado de arquitecturametrado de arquitectura
metrado de arquitectura
 
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos   genner villarreal cast...
Diseño sísmico de edificaciones; problemas resueltos genner villarreal cast...
 
Informe de predimensionamiento
Informe de predimensionamientoInforme de predimensionamiento
Informe de predimensionamiento
 
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpoTrabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpo
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECHTesis PATOLOGIAS DEL  CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas ResueltosAnalisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
 
Predimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructuralPredimensionamineto estructural
Predimensionamineto estructural
 
TRABAJO ESCALONADO-FINAL
TRABAJO ESCALONADO-FINALTRABAJO ESCALONADO-FINAL
TRABAJO ESCALONADO-FINAL
 

Similar a MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT

Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicacaContaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
cocoardu
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
CatalinaDiaz51
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
Propuesta a la solucion del problema
Propuesta a la solucion del problemaPropuesta a la solucion del problema
Propuesta a la solucion del problema
JimenaHenandez
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
S
 
BOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdf
BOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdfBOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdf
BOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdf
JorgeAmricoVsquezTam
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climáticoluis diaz
 
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
CambioclimaticoTo Ojeda
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del RiachueloTrabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
julio daniel nardini
 
Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental
Mara Gómez
 
Cervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverde
Cervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverdeCervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverde
Cervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverde
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Alfredo Covaleda Vélez
 
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaRotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaCrónicas del despojo
 
La contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcayLa contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcay
marysheilajimenez
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
ucla
 
Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29
Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29
Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29guest469ee2
 

Similar a MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT (20)

Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicacaContaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
Contaminacion de-la-bahia-del-lago-titicaca
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 
Propuesta a la solucion del problema
Propuesta a la solucion del problemaPropuesta a la solucion del problema
Propuesta a la solucion del problema
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
 
Incentivar a disminuir la contaminaciòn ambiental en la minerìa del perù
Incentivar a disminuir la contaminaciòn ambiental en la minerìa del perùIncentivar a disminuir la contaminaciòn ambiental en la minerìa del perù
Incentivar a disminuir la contaminaciòn ambiental en la minerìa del perù
 
BOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdf
BOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdfBOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdf
BOLETIN ALERTA PERU 9 2023.pdf
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
Cambioclimatico
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del RiachueloTrabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
Trabajo de Educación cívica.Contaminación del Riachuelo
 
Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental
 
Cervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverde
Cervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverdeCervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverde
Cervantes canto lilianaelena_m15s4_pi_verdetequieroverde
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megamineríaRotunda posición de los pediatras contra la megaminería
Rotunda posición de los pediatras contra la megaminería
 
La contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcayLa contaminacion del rio quillcay
La contaminacion del rio quillcay
 
Erasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambientalErasmig barrio conflicto ambiental
Erasmig barrio conflicto ambiental
 
Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29
Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29
Impactos Probables De La Represa El Porton Hacia Argentina %28 V 2.1%29
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAPROPUESTADE PLAN DE CONTINGENCIAY SU IMPORTANCIA PARA LOS PASIVOS AMBIANTALES EN LA LOCALIDAD DE SAN MATEO - HUAROCHIRÍ PLAN DE TESIS PRESENTA: SANTA CRUZ GONZALES RONNY 2015
  • 2. INDICE 1. EL PROBLEMA.................................................................................................................... 1 1.1. Selección del problema............................................................................................... 1 1.2. Justificación del estudio.............................................................................................. 1 1.3. Planteamiento del problema....................................................................................... 2 1.4. Objetivos de lainvestigación....................................................................................... 2 1.4.1. General............................................................................................................... 2 1.4.2. Específico............................................................................................................ 2 2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 2 2.1. Antecedentes de lainvestigación................................................................................. 2 2.1.1. Nacionales.......................................................................................................... 2 2.2. Bases teóricas............................................................................................................. 5 3. HIPOTESIS y VARIABLES ....................................................................................................12 3.1. Hipótesis...................................................................................................................12 3.1.1. Hipótesis General...............................................................................................12 3.1.2. Hipótesis Específicas...........................................................................................12 3.2. Variables independientes...........................................................................................12 3.3. Variables dependientes..............................................................................................12 3.4. Operacionalización de variables..................................................................................13 4. MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................14 4.1. Metodología..............................................................................................................14 4.1.1. Método de investigación.....................................................................................14 4.1.2. Tipo de investigación..........................................................................................14 4.2. Materiales ylugar de ejecución..................................................................................14 4.2.1. Lugar.................................................................................................................14 4.2.2. Materia prima....................................................................................................14 4.2.3. Insumos.............................................................................................................14 4.2.4. Equipos..............................................................................................................14 4.2.5. Otros.................................................................................................................14 4.3. Método.....................................................................................................................14 4.3.1. Técnicas de recolección......................................................................................14 4.3.2. Población y muestra...........................................................................................14
  • 3. 4.3.3. Diseño experimental...........................................................................................14 4.3.4. Diseño estadístico ..............................................................................................14 4.3.5. Matriz de consistencia........................................................................................14 4.3.6. Validación de instrumentos.................................................................................14 4.3.7. Confiabilidad de instrumentos ............................................................................14 5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN...............................................................14 5.1. Cronograma..............................................................................................................14 5.2. Responsable..............................................................................................................14 5.3. Presupuesto..............................................................................................................14 6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS (Estilo Chicago para ingeniería) ...........................................14 7. ANEXOS ...........................................................................................................................14
  • 4. 1 PROPUESTADE PLAN DE CONTINGENCIAY SU IMPORTANCIAPARA LOS PASIVOS AMBIENTALES EN LA LOCALIDAD DE SAN MATEO – HUAROCHIRÍ 1. EL PROBLEMA 1.1. Seleccióndel problema. Esta investigación resalta y plantea la necesidad de un plan de contingencia los pasivos ambientalesen la localidad de San Mateo - Huarochirí, desde el punto de vista del valor generado entre ellos. Cabe resaltarque losdepósitosde material inadecuado tambiénllamados relaves,tienen un altocontenido de químicos y elementos que contaminan el medio ambiente; lo cual debería ser recomendable encapsularlos y revegetarlos. Pero sin embargo no es así ya que son dejados cercade los ríos, carreteras y otros lugares siendo de esta forma que se sigue general un alto índice de contaminación. Teniendo en cuenta que uno de los relaves ubicados en la falda del cerro Tamboraque podrían colapsar ante un eventual sismo mayo a los 7.5 grados en la escala de Richter generando así un desastre natural que terminaría por bloquear la carretera central ubicada en el kilómetro 90 en la localidad de San Mateo – Huarochirí y de esta manera estaría vertiendo una gran carga toxica al Rio Rímac. Así como este caso existen otros 19 relaves mal ubicados poniendo en peligro a la población. Sinembargo, con el crecimiento del sector minero e hidrocarburos en el país ha crecido también la conflictividad social en torno a los impactos ambientales y sociales, y la licencia social de los proyectos mismos. Estos se han triplicado en los últimos 4 años, pasando aproximadamente de 50 conflictos en el año 2008 a 143 conflictos reportados en Noviembre de 2013. Dentro de estos conflictos socio ambientales, la mayoría están relacionados a actividades mineras y de hidrocarburos, con 107 y 17 conflictos, respectivamente. Juntos, estos representan más del 86% de los conflictos socios ambientales. 1.2. Justificacióndel estudio. Con estainvestigaciónse estaríaayudandoque la población aledaña al rio, ubicada en la localidad de San Mateo de Huanchor en el kilómetro 93 de la carretera centra esté libre de desechos tóxicos, así mismo se estaría previniendo que lima con 9 millones de habitantesse quedensinaguayaque este Río es el principal proveedor de agua potable
  • 5. 2 de la ciudad como también se estaría evitando el bloqueo de la carretera central con la caída del relave. Al respecto, el Estado viene promoviendo el crecimiento de las actividades mineras y energéticas fomentando la prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales, para lograr el desarrollo sostenible del país. 1.3. Planteamientodel problema. La malaubicaciónde relavesmineros en el cerro Tamboraque, amenazaría con bloquear la carreteracentral y también concontaminarel Río Rímac ante un eventual sismomayor a los 7 grados dejando a 9 millones de habitantes sin agua en la Capital. 1.4. Objetivosde lainvestigación. 1.4.1.General.  Determinarlarelaciónque existeenunPlande Contingenciaylospasivos ambientalesenlalocalidad de SanMateoHuarochirí. 1.4.2.Específico.  Construirunacoberturade GLC de arcilla(Geosyntheticclayliners) recubriéndolocon Topsoil generandomayorestabilidadal relave.  ConstruirGavionestipoColchónenlaorilladel rioparaevitarlaerosiónyla contaminacióndel mismo. 2. MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentesde lainvestigación. 2.1.1.Nacionales. A nivel nacional se observan y desarrollan informes acerca de Depósitos de desmontes y Relaveras, en donde se hace los estudios de estabilidad física que todo componente minerodebe de tener, unestudiode estabilidadfísica consta de lo siguiente: Criterios de diseño,estudiode sismicidad,estudiode geología local y regional, estudio estratigráfico, geología estructural, estudio de geodinámica externa, estudio hidrológico y la investigación geotécnica de campo. A continuaciónse mostraraunextractode unode ellos enel que se mostrara únicamente el resumenejecutivodebidoaque estosinformessonmuyextensos.
  • 6. 3 INGENIERIA DE DETALLE PARA EL ESTUDIO DE ESTABILIDAD FISICA DEL DEPOSITO DE DESMONTE ANIMAS NV.06 UNIDAD MINERA CAYLLOMA CAYLLOMA, AREQUIPA INFORME FINAL Preparado para: Av. Jorge Chávez # 154, Piso 5, Miraflores, Lima 18, Perú Telf.: (51-1) 616-6060 Preparador por: CICA Ingenieros Consultores Perú S.A.C. Av. Reducto 1265, Of. 05 Miraflores, Lima 18, Perú +51-1-241-7963 Julio, 2015 Compañía de Fortuna Silver Mines Inc.
  • 7. 4 Resumen ejecutivo: Minera Bateas S.A.C. se encuentra en la actualidad operando la Unidad Minera Caylloma, ubicado en el Distrito de Caylloma, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa. El área de influencia del proyecto se ubica entre los 4,500 y 5,000 msnm. Por encargo de Minera Bateas S.A.C., CICA Ingenieros Consultores Perú S.A.C. (CICA) llevó a cabo el diseño de detalle del Depósito de Desmonte Animas Nv.06. Este informe presenta un programa de exploración de campo desarrollado por CICA, con la finalidad de proporcionar la información técnica necesaria para el desarrollo del diseño de Ingeniería de Detalle del Depósito de Desmonte, para la mina Bateas. El alcance de los servicios de CICA incluye el diseño geotécnico y civil del Depósito de Desmonte; así como la elaboración de las tablas de cantidades de materiales, movimiento de tierras, especificaciones técnicas, manual de aseguramiento de la calidad de la construcción y planos de construcción. El diseño de detalle del Depósito de Desmonte fue realizado según los criterios de diseño proporcionados por Minera Bateas y complementados con las recomendaciones de diseño y experiencia de CICA. Asimismo, durante el diseño, Minera Bateas proporcionó el estudio de riesgo sísmico de su EIA, a fin de definir el nivel de aceleración máxima esperada en la zona del proyecto. De los resultados de esta revisión se concluyó que la aceleración sísmica pico es de 0.38g, y corresponde a un evento sísmico de 400 años de periodo de retorno y 10% de probabilidad de excedencia. A partir de esta aceleración se recomendó utilizar un coeficiente sísmico de 0.16 para el análisis y diseño de taludes del apilamiento del depósito de desmonte. Las características y propiedades de los suelos de cimentación para el Depósito de Desmonte, y de los materiales involucrados en el diseño, fueron evaluadas a partir de investigaciones geotécnicas de campo y de laboratorio llevados a cabo como parte del desarrollo del presente estudio. El Depósito de Desmonte Animas se encuentra ubicado en el flaco oriental del Cerro Quello Apacheta en la cota 4720 msnm, cercano a la Bocamina Animas Nv. 08. Actualmente tiene una altura promedio de 30 m, con un talud global de 1.7H:1V., y contiene 154,500 m3 de desmonte hasta la cota 4735 msnm. Para una adecuada operación del depósito de desmonte, se han considerado las siguientes obras: muro de contención, sistema de subdrenaje, poza de monitoreo y cunetas de coronación. Los resultados de los ensayos geoquímicos estáticos efectuados para Minera Bateas en muestras representativas de desmonte de mina, indican que estos materiales no son potenciales generadores de drenaje ácido. Por lo que no se requerirá encapsular el material.
  • 8. 5 2.2. Basesteóricas. Variable independiente:Plande contingencia En el plande contingencia contemplalosiguiente:  Riesgosde OrigenNatural:Se realizarainspecciones permanente y continua sobre la consistenciade lasinstalacionesenel áreade explotación.Se proporcionaracharlade entrenamiento para el personal y como deberá afrontar en estas circunstancias. Señalizaciónde áreasde escape,yde zonas seguras. Se evaluara los daños ocurridos y se dará aviso a las autoridades locales y regionales, para la atención de salud correspondiente, evaluando la magnitud del evento.  Equipos a ser utilizados para los casos de emergencia: Entre los equipo a ser utilizados para los casos de emergencia se deben considerar los siguientes: o Extintores portátiles operativos de 12 kg. De polvo química seca tipo ABC. o Letreros, avisos o carteles de seguridad. o Botiquín de primeros auxilios. o Lámparas y linternas operativas. o Cilindros de arena fina. o Camillas.  Reporte de unacontingencia:El personal que detecte laemergenciadeberá informar inmediatamente al comité de plan de contingencias, que es el encargado de implementar las medidas adecuadas antes, durante y después de ocurrida na contingencia. Asimismo, como informar a la autoridad competente (DGM-MEM).  Organización:el comité de plande contingencia, estará conformado por el titular de la concesión minera y los trabajadores.  Se implementaraunlugarde vigilanciael mismoque deberátenerdisponible entodo momento, como mínimo lo siguiente: o Sistema de comunicación interna con las unidades mineras cercanas. o Comunicación telefónica o radial con el exterior, especialmente con los bomberos, la policía, y servicios de transmisión de alarmas de emergencia.  Tareas del comité de plande contingencia:lastareasprincipalesque debedesarrollar el comité de plan de contingencia son: o Capacitaciónde todoel personal,en acciones a seguir y medidas inmediatas a tomar en el caso de producirse unsiniestro(identificación y calificación del tipode siniestro,identificaciónde lugares de refugio y evacuación, primeros auxilios, medidas preventivas para evitar desastres ecológicos, acciones de rescate,simulacrosde acciones a tomar en caso de incendios, simulacros de acciones a tomar en caso de sismos, etc.). o Identificar las áreas críticas vulnerables en caso de siniestros. o Identificar zonas de evacuación en caso de siniestros. o Formar cuadrillas con todo el personal, y asignar a cada una de ellas tareas específicas para asumir en caso de producirse un siniestro.
  • 9. 6 o Coordinaciónconlascomunidadesvecinasparalatoma de acciones conjuntas. o Estar en permanente alertaconun equipo de respuestainmediataa cualquiereventualidad. Variable dependiente:PasivosAmbientales Los pasivosminero(PAM):  Es el aspectomás negativode laviejaminería,constituidaporaquellasinstalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineas, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente ypotencial paralasalud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.  Un paso importante paraempezara resolverlaremediación de Pasivos Ambientales Mineros(PAM),loconstituye la reciente promulgación de reglamento de PAMen el Perú, donde el autor ha participado en calidad de consultor, haciendo propuestas específicas que se incorporaron a dicho reglamento. Muchos de los planteamientos allí incorporados, son también fruto de los debates en las dos conferencias internacionales sobre PAM, organizadas por el Sernageomin de Chile, la CEPAL y el BGR de la cooperación alemana, en que participo el autor, como integrante de la delegación peruana. Según el Decreto aprobado del año 2008 ningún relave, perforaciones, trincheras, túneles, calicatas, u otros componentes deben de estar a menos de 50 m. de cualquier cuerpo de agua, como se explica en el siguiente decreto en el Titulo III – artículo 31 – 31.1. MINISTERIODE ENERGIA Y MINAS ApruebanReglamentoAmbiental paralasActividadesde ExploraciónMineraDECRETO SUPREMO Nº 020‐2008‐EM TÍTULO III SOBRE LA CATEGORÍA I Artículo 29.‐ Contenidode laDeclaraciónde Impacto Ambiental La DIA debe incluir la informaciónque se consigne comoTérminosde Referencia Comunes para la Categoría I, aprobados mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y Minas, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 9 de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • 10. 7 Artículo 30.‐ DIA sujeta a procedimiento de aprobación automática La solicitud de aprobación de la DIA está sujeta a un procedimiento de aprobación automática, debiendoel titularde lamisma,cumplircon todos los requisitos contenidos en el Texto Único de ProcedimientosAdministrativosdelMinisterio de Energía y Minas, así como en los Términos de Referencia Comunes que apruebe dicha autoridad, caso contrario, se tendrá por no presentada. Junto con la solicitud, el representante legal del titular presentará el formato de Declaración Jurada referido en la Ley Nº 29060 con la finalidad de hacer valer la aprobación automática de la DIA ante ella o terceras entidades de la administración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de la resoluciónaprobatoriafictade susolicitud.Sinperjuiciode ello, el titular podrá solicitar mediante lamismaDeclaraciónJurada, una Constancia de Aprobación Automática de la DIA, la cual será otorgada en un plazo no mayor de 5 días hábiles. La DIA aprobada está sujeta a fiscalización posterior, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. La presentación de la Declaración Jurada señalada en el párrafo anterior, implica el reconocimientode fiel cumplimientode los Términos de Referencia para la elaboración de la DIA, así como el compromiso del titular de cumplir con las medidas de protección ambiental establecidas en el presente Reglamento y en la DIA presentada. Artículo 31.‐ DIA sujeta a procedimiento de evaluación previa Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, la DIA estará sujeta a un procedimiento de evaluación previa, en el caso que los proyectos de exploración a ejecutar se localicen en áreas naturales protegidas o su zona de amortiguamiento, o cuando la exploración tenga por objetodeterminarlaexistenciade mineralesradiactivos.Asimismo,laDIA estarásujetaa un procedimiento de evaluación previa cuando las plataformas, perforaciones, trincheras,túneles,calicatas,u otroscomponentesse vayan a localizar en los siguientes lugares: 31.1 A menos de 50 metros de un bofedal, canal de conducción, pozos de captación de aguas subterráneas, manantiales o puquiales. 31.2 En glaciares o a menos de 100 metros del borde del glaciar. 31.3 En bosques en tierras de protección y bosques primarios. 31.4 En áreas que tengan pasivos ambientales mineros o labores de exploración previas no rehabilitadas, que excedan el nivel de intervención que configura la Categoría I.
  • 11. 8 Artículo 32.‐ Procedimientode evaluaciónpreviade laDIA Para loscasos señaladosen el artículo anterior, el procedimiento de evaluación previa de la DIA, será el siguiente: 32.1 Presentación de la solicitud de aprobación del estudio ambiental, considerandolosrequisitosdelTUPA y el contenido dispuesto como Términos de Referencia Comunes para la DIA. 32.2 Revisión del expediente para verificar si se ha presentado la información señalada en el numeral anterior. 32.3 Si lainformaciónestáincompletao no tiene el nivel de detalle o pertinencia para la evaluación de la DIA, se emite un Informe de Observaciones dentro del plazo de diez (10) días hábiles, requiriendo la presentación del descargo correspondiente en un plazo igual de hasta diez (10) días hábiles. 32.4 Vencidoel plazootorgado,cono sinel descargocorrespondiente,se emite la resolución de aprobación o de desaprobación de la DIA, según corresponda. a) Si el descargopresentadonoessatisfactorio,laautoridadpodráexpedir un requerimientode Información Complementaria. Dicho requerimiento deberá estar referido a las observaciones y la absolución de las mismas presentada por el titular minero. b) Si el descargo está completo y es satisfactorio, se expide la resolución de aprobación de la DIA. 32.5 La autoridad podrá requerir Información Complementaria dentro del plazode cinco (05) días hábilesde recibidoel descargode observaciones,para que el titular de actividad minera la presente en un plazo de hasta diez (10) días hábiles. Vencido el plazo otorgado, con o sin la entrega de la información complementaria, se emite la resolución de aprobación o de desaprobación de la DIA, según corresponda. a) Si la información complementaria presentada no es satisfactoria se desaprobará la DIA. b) Si la información complementaria está completa y es satisfactoria, se expide la resolución de aprobación de la DIA. 32.6 El plazo máximo para la expedición de la resolución correspondiente es de cuarenta y cinco (45) días hábiles desde la recepción de la DIA por la DGAAM.
  • 12. 9 32.7 En el caso de proyectos ubicados en un área natural protegida o su zona de amortiguamiento, el titular deberá adjuntar a su solicitud, copia del cargo de presentación del estudio ambiental ante el INRENA, para que emita su Opinión correspondiente. Si el INRENA emitiera observaciones, éstas serán trasladadas al titular en el plazo máximo de cinco (05) días hábiles desde su recepción para que éste las absuelva en un plazomáximode diez(10) días hábiles.Transcurrido el plazo, sin haberse subsanado las observaciones. Se emitirá resolución desaprobando el proyecto y se archivará el expediente. Si se presenta la subsanación de observaciones de manera completa, se trasladará al INRENA para su opinión definitiva. En los casos materia del presente numeral, la Resolución de la DGAAMque aprueba o desaprueba la DIA será emitida en el plazo señalado en el numeral anterior. 32.8 En el caso de proyectosque tenganporobjetodeterminarlaexistenciade uranio,la DGAAMpodrá requerir la opinión previa del Instituto Peruano de Energía Nuclear. 2.3. Definiciónde términos.  Plan de contingencia Un plan de contingenciaestablece losprocedimientosbásicosque se debende tomar para afrontar en el caso de un accidente, es este planes se describen también la organización, funciones, responsabilidades, los tipos y cantidades de equipos y materiales requeridos para responder a los distintos tipos de emergencia. El plan de contingencia tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz que se puedan presentar. Los planes de actuación en caso de emergencia que conforman un plan de contingencia son los siguientes: sismos, incendios y/o explosión, deslizamientos, fugas o derrames de hidrocarburos, fugas o derrames de productos químicos.  Pasivos ambientales Se consideran también pasivos ambientales a aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,restosodepósitosde residuosproducidosporoperaciones mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
  • 13. 10  Relave El relave esunconjuntode desechos tóxicossubatómicos,resultados de losprocesos minerosy por el alto índice de concentración de minerales; usualmente constituido por una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas. Cabe resaltar que tiene un alto índice de concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo cual deben ser transportados y almacenados en tanques o pozas de relaves donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. Dándonos así como resultado que el material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperaciónde aguay para evitarfiltracioneshaciael sueloycapassubterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado se generan casi 30 toneladas de relave.  Top soil El Top Soil tambiénconocidocomosuelosuperficial o suelo orgánico, es en realidad la primeracapa de suelode lasuperficie del emplazamientodonde va a desarrollarse el proyecto minero. Debemos tener en cuenta que esta capa de suelo superficial es normalmente de poca profundidad y varía desde unos pocos centímetros hasta casi un metrode profundidadenalgunoslugaresdondeel suelo natural es muy rico. Esta capa requiere ser removida y preservada para su futura utilización en la etapa de cierre de mina.  GLC de arcilla Es un revestimientogeosintéticode arcilla,consiste endosgeotextilesconunnúcleo de arcilla bentonítica. Funciona como impermeabilización secundaria y reemplaza capas de arcilla compactada. La bentonita es una arcilla mineral compuesta mayoritariamente por montmorillonita formada por deposición aluvial de ceniza volcánicaencuerposde agua saladao dulce.La montmorillonita está compuesta por plaquetas dispuestas idealmente para actuar como barrera hidráulica y los iones de sodiopermitenque el agualahidrate produciéndole una expansión de veinte veces su volumen original. Esto evitaque lasaguas de las precipitacionesinfiltren en relave y se generen aguas acidas.  Gaviones Los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena de piedra,de enrejadometálicode malla.Se colocanapie de obra desarmadosy,una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar. En ríos, el gavión acelera el estado de equilibriodel cauce.Evitaerosiones,transportede materialesyderrumbamientos de márgenes,ademásel gavióncontrolacrecientesprotegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.
  • 14. 11  DGAAM La Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros es el órgano encargado de proponer y evaluar los proyectos de normas que se requiera para garantizar el desarrollo sostenible del sector minero. La Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros tiene las funciones y atribuciones siguientes: o Formular y proponer las normas técnicas y legales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente. o Proponer las normas para la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados de las actividades del Sector Minería. o Analizaryemitiropiniónsobre lasdenunciasreferidasalas funciones a cargo de la Dirección. o Asesorar e informar a la Dirección General en temas relacionados al cumplimiento de los objetivos planeados por la Dirección General. o Participarenlostalleresyaudienciaspúblicasenrepresentación del Director General. o Elaborar proyectos de dispositivos legales y otros documentos en el ámbito de su competencia. o Participarenel procesode difusiónycapacitaciónde lanormatividadreferida a los temas ambientales mineros. o Emitiropiniónsobre losproyectosysolicitudesde cooperación internacional vinculada con los asuntos ambientales en el ámbito minero. o Emitiropiniónlegal sobre losproyectosde dispositivoslegales que se pongaa su consideración.  DIA Una Declaraciónde Impacto ambiental (DIA)esundocumento enel cual se recoge el resultadode unaevaluaciónde impactoambiental.Esundocumentoobligatoriopara la construcción de infraestructuras en general. El documentose el unMinisteriode MedioAmbiente.Unavezque el proyectoqueda definidoporsusredactoresse envíaa esta autoridad, que debe ser independiente a losinteresesdel proyecto.Se redactala evaluaciónde impactoambiental yse somete a un periodo de exposición pública. Tras ese periodo, se valora las alegaciones que han sido realizadas y se realiza las modificaciones oportunas.
  • 15. 12  INRENA El INRENA es el Instituto Nacional de Recursos Naturales, creado por Decreto Ley Nª25902 el 27 de Noviembre de 1992. Es la autoridadpúblicaencargadade realizarypromoverlasacciones necesarias para el aprovechamientosostenible de losrecursosnaturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural. 3. HIPOTESIS y VARIABLES 3.1. Hipótesis. 3.1.1. HipótesisGeneral  La propuestade plande contingenciase relacionaconlaimportanciade lospasivos ambientalesenlalocalidadde SanMateo – Huarochirí. 3.1.2. HipótesisEspecíficas  La construcciónde unacoberturade GLC de arcilla(Geosyntheticclayliners) yel recubrimiento conTopsoil generamayorestabilidadal relave.  La construcciónde GavionestipoColchónenlaorilladel rioevita laerosiónyla contaminacióndel mismo. 3.2. Variablesindependientes.  Plande Contingencia. 3.3. Variablesdependientes.  Pasivosambientales.
  • 16. 3.4. Operacionalizaciónde variables. PROPUESTADE PLAN DE CONTINGENCIAY SU RELACION CON LAIMPORTANCIADE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN LA LOCALIDAD DE SAN MATEO – HUAROCHIRI INDEPENDIENTE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR PLAN DE CONTINGENCIA Villas, R. y Sánchez, M. (2006). Tecnologías limpias en las industrias extractivas minero, metalúrgica y petrolera. Rio de Janeiro: CETEM Se encarga de implementar las medidas adecuadas antes, durante y después de ocurrida una emergencia. Conformado por el titular de la concesión minera y los trabajadores (implementación de lugares de vigilancia en dicha obra) Indicar las áreas críticas vulnerables en caso de siniestros e indicar zonas de evacuación en caso de siniestros. Es un tipo de plan preventivo en la cual presenta una estructura estratégica y operativa siendo de ayuda con el control de una situación de emergencia y a la reducción de las consecuencias que se presenten en el trayecto. Medición Implementación Plan Preventivo DEPENDIENTE Polo, C. (2006), Recursos Naturales e Infraestructura. Los ejes centrales para el desarrollo de una minería sostenible, Santiago de Chile: Naciones Unidas El aspecto más negativo de la vieja minera, construido por aquellas instalaciones efluentes, emisiones, resto o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras ... es de mayor importancia contar con la población para lograr la ejecutación en las diferentes fases de remediación de los PAM, el primero para identificar el problema, en el monitoreo de los trabajos, como aporte de mano de obra en la ejecución de los mismos y además como parte del propio proceso que les corresponde como directamente afectados. Son aquellos lugares geográficos, instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos dejados por las actividades mineras abandonadas o inactivas con titulares no identificados que constituyen un riesgo para la salud de la población Depósito de residuos PASIVOS AMBIENTALES Mano de Obra
  • 17. 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Metodología 4.1.1.Métodode investigación. La investigación se desarrolla bajo el método cualitativo ya que permitirá la medición de las variables Plande Contingenciay Pasivos ambientales, las cuales se encuentran planteadas en la investigación; teniendo en cuenta que la metodología busca describir los datos obtenidos en el trabajo de campo mediante análisis observacional ya sean con entrevistas, audios, fotografías entre otros. 4.1.2.Tipode investigación. La presente investigación es de tipo “Descriptiva-Correlacional”. Descriptiva debido a que describe las variables de estudio que serán analizadas de manera independiente, Plan de Contingencia y pasivos ambientales. Así como es de tipo correlacional, porque mediráel gradode relaciónentre lavariable independiente ydependientede la presente investigación en las cuales se correlacionan ambas variables. 4.2. Materialesylugarde ejecución 4.2.1.Lugar 4.2.2.Materia prima 4.2.3.Insumos 4.2.4.Equipos 4.2.5.Otros 4.3. Método 4.3.1.Técnicasde recolección 4.3.2.Poblaciónymuestra 4.3.3.Diseñoexperimental 4.3.4.Diseñoestadístico 4.3.5.Matriz de consistencia 4.3.6.Validaciónde instrumentos 4.3.7.Confiabilidadde instrumentos 5. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN 5.1. Cronograma 5.2. Responsable 5.3. Presupuesto 6. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS (EstiloChicago para ingeniería) 7. ANEXOS