SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía
MEMORIA DE CURSOS ESPECIALES PARA TITULACION
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Que como requisito para obtener el título de:
Licenciado en Economía
Presenta:
Raúl Daniel López Ávila
Director de la Memoria
M.C. Eduardo Juárez León
La Paz, Baja California Sur, México a 30 de Mayo de 2013
DEDICATORIA
A mi padre Don Raúl López.
Por los ejemplos de perseverancia y
constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado
para salir adelante y por su amor. Por ser
agraciado al tener siempre a mi lado el pilar
fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la
vida, en los principios y valores inculcados
que arraigan mi ser, por su incondicional
apoyo perfectamente mantenido a través
del tiempo. Todo este trabajo ha sido
posible gracias a la labor motivacional que
hoy se cierra y abren mejores expectativas
y objetivos en mi vida. Gracias…
AGRADECIMIENTOS
A Dios.
Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer
mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Por haberme permitido
llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.
A mi esposa
Miriam Arlene, por ayudarme incondicionalmente.
A mis hijos e hija
Raúl Daniel, Marco Hugo y Katherine Arlene por permitirme sacrificar el tiempo que podría
dedicar a ellos.
A mi madre Lourdes.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por
su amor.
A mis hermanos, Ma. Lourdes, Adriana Guetzabel y Adrián Cristóbal por estar conmigo y
apoyarme siempre, los quiero mucho.
A mis sobrinos, Laisha, Diego, Axel, Ximena y Michel para que veas en mí un ejemplo a
seguir.
A mis tíos, Irene López, Jorge Campillo, por estar en las buenas y las malas.
A mi prima, Ofelia Campillo, en quien cada día aprendo de ti en tu coraje de salir adelante.
A todos mis amigos, Pablo Barroso, Sandra Barroso, Abud Torres, Adrián, Fernando
Vizcarra, María Elena, Vladímir, Kenia, Nacho, Lidia, David (de biblioteca) por compartir los
buenos y malos momentos.
A mis maestros.
M.C. Eduardo Juárez León por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; a la Dra. Reyna Ma. Ibáñez Pérez
por su apoyo ofrecido en este proyecto de titulación; a los ponentes del diplomado
Lic. Natalia Gastelum López, Lic. Verónica Romero Camacho, Lic. Verónica Romero, M.C. y
Biol. Asdrúbal Aarón Gutiérrez Zamora García, Omar Castro, Dr. Héctor Pérez-Cortés
Moreno, Lic. Ximena Ugarte Trangay, Lic. Juan Manuel Cachú Ruiz, Geol. María teresa
reyes, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación
profesional, al Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades (Departamento de
Economía) por apoyarme en su momento.
A todos aquellos familiares y amigos que no mencione al momento de escribir esto. Ustedes
saben quiénes son.
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
PARTE I....................................................................................................................................3
TEMA DE INTERES: Gestión de la Unidad de Trabajo de Femsa a través de (Femsa
Comercio; Cadena Comercial OXXO) como empresa socialmente responsable con el
medio ambiente vinculado con la sociedad de La Paz, B.C.S............................................3
1.1 . Introducción ...............................................................................................................3
1.2. Baja California Sur (antecedentes)..............................................................................3
1.3. Municipio de La paz, B.C.S. (antecedentes)..............................................................16
1.4. FEMSA Quiénes son como grupo? ...........................................................................18
1.5. Ética y Valores FEMSA ............................................................................................21
1.5.1. Fundación FEMSA ................................................................................................21
1.6. Impacto socio ambiental de la cadena comercial OXXO........................................22
1.7. La evaluación del impacto socio ambiental como instrumento de gestión para
mitigar los problemas ambientales de cadena comercial OXXO asentadas en el Municipio
de La Paz, B.C.S.................................................................................................................23
1.8. Importancia económica y social de la Gestión ambiental en el contexto Estatal,
Municipal y Federal. ............................................................................................................25
PARTE II.................................................................................................................................27
MÓDULO 1. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental...............................27
1.1 Introducción ...............................................................................................................27
1.2 Conceptos generales.................................................................................................28
1.3. Principales problemas ambientales en la actualidad .................................................28
1.3.1. Erosión y desertificación ....................................................................................28
1.3.2. Deforestación y pérdida de biodiversidad ..........................................................29
1.3.3. Contaminación ambiental...................................................................................30
1.3.4. Cambio climático...............................................................................................31
1.3.5. Agotamiento y escasez de recursos vitales (caso agua) ...................................32
1.4. Origen de la EIA, como instrumento de política ambiental. ......................................36
1.5. Naturaleza y propósitos de EIA. ...............................................................................38
1.6. Tipos y clasificación de EIA. ......................................................................................38
1.7 logística y costos de la realización de una EIA..............................................................40
1.8. Conclusión.................................................................................................................41
MODULO 2. Marco normativo en materia de EIA. .............................................................43
2.1. Introducción ...............................................................................................................43
2.2. Bases legales de la (EIA) en México .........................................................................43
2.3. Consideraciones generales .......................................................................................44
2.4. Leyes, normas y especificaciones relacionadas........................................................46
2.5. Requisitos legales de la EIA......................................................................................49
2.5.1. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA). ................................52
2.6. Ejercicios prácticos de la evaluación de impacto ambiental. .....................................57
2.7. CONCLUSIONES......................................................................................................59
MODULO 3. Metodología básica y aspectos administrativos y burocráticos en EIA.....60
3.1. Introducción ...............................................................................................................60
3.2. Evaluación de proyectos, conflictos y mecanismos de negociación..........................61
3.3. Metodologías para medir impactos............................................................................64
3.4. Indicadores de contaminación ...................................................................................67
3.5. Análisis de costos......................................................................................................71
3.6. Introducción a las matrices de impacto-beneficio-mitigación.....................................72
3.7 Conclusiones .............................................................................................................75
MODULO 4. Las aplicaciones de la evaluación de impacto ambiental......................76
4.1. Introducción ...............................................................................................................76
4.2. Evaluación de impacto ambiental de proyectos turísticos .........................................77
4.3. Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros..........................................80
4.4. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agropecuarios. ...............................85
4.5. Evaluación de impacto ambiental de proyectos de cambio y uso de suelo. ..............85
4.6. Conclusión.................................................................................................................89
MODULO 5. Medidas de mitigación ..............................................................................90
5.1. Introducción..................................................................................................................90
5.2. Mitigación de impactos ..............................................................................................91
5.3. Elaboración de matrices ............................................................................................96
5.4. Supervisión de medidas de mitigación ......................................................................99
5.5. Mitigación y sus condicionantes ............................................................................100
5.6. Atributos y elaboración de reportes .........................................................................103
5.7. Conclusión...............................................................................................................104
MODULO 6. Auditorías ambientales y técnicas de negociación..............................105
6.1 Introducción a la auditoría ambiental.......................................................................105
6.2 Impacto ambiental de megaproyectos.....................................................................106
6.3 Auditorías ambientales y su contribución al mejoramiento del desempeño ambiental ..
.................................................................................................................................106
6.4 El proceso de la auditoría ambiental y la auditoría ambiental en línea en México..107
6.5 Marco legal y términos de referencia para la AA en organizaciones industriales y no
industriales ........................................................................................................................108
6.6 Elaboración del plan y reporte de auditoria .............................................................111
6.7 Generalidades de una unidad de verificación y el proceso de aprobación..............114
6.8 Auditoría ambiental para el rubro de emisiones a la atmosfera...............................115
6.9. Auditoría ambiental para el rubro de suelo y subsuelo............................................116
6.10. Auditoría ambiental para el rubro de ruido...............................................................116
6.11. Auditoría ambiental para el rubro de agua..............................................................117
6.12. Auditoría ambiental para el rubro de residuos peligrosos, no peligrosos y de manejo
especial .............................................................................................................................117
6.13. Auditoría ambiental para el rubro de recursos naturales .......................................118
6.14. Auditoría ambiental para el rubro de riesgo...........................................................119
6.15. Elaboración del informe de auditoría ambiental....................................................119
6.16. Práctica de auditoría ambiental............................................................................121
6.17. Conclusión............................................................................................................121
MODULO 7. Manifiestos de Impacto Ambiental ............................................................123
7.1. Introducción .............................................................................................................123
7.2. Validación y resolución..........................................................................................130
7.3 Discusiones de ejemplos en baja california sur.......................................................136
7.4 Evaluación y dictaminaciòn de MIAS......................................................................136
7.5 Técnicas de negociación ........................................................................................137
7.6. Programas de cumplimiento ambiental...................................................................138
7.7. Estudios de casos: cabo cortes, exportadora de sal, y sueño tropical....................139
7.8. Conclusión...............................................................................................................140
CONCLUSIÓN GENERAL ...................................................................................................141
RECOMENDACIONES.........................................................................................................143
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS.......................................................................................145
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRAFICAS
A) Índice de cuadros
CUADRO 1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad Federativa...........14
CUADRO 1.1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad Federativa........15
CUADRO 2. Población y Vivienda 1990. 2000, 2010 y conteo de población y vivienda 2005.
................................................................................................................................................17
CUADRO 3. Huella Hídrica individual o per-cápita.................................................................35
CUADRO 4. Diagrama del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Reproducido de:
Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental ...................................56
CUADRO 5. Factores ambientales susceptibles de recibir un impacto ..................................73
CUADRO 6. Matriz de Leopold del Impacto Ambiental de una central térmica en su etapa
de construcción.......................................................................................................................74
CUADRO 7. Instrumentos de Política Ambiental....................................................................78
CUADRO 8. Guía por sector de Cambio y uso de Suelos o Proyectos Agropecuarios..........88
CUADRO 9. Medidas de mitigación implementados en impactos negativos en el Rubro aire.
................................................................................................................................................92
CUADRO 11. Medidas de mitigación contra Ruido ................................................................92
CUADRO 12.. Medidas de mitigación contra Ruido ...............................................................93
CUADRO 13. Ejemplos de medidas de mitigación para la lucha anti vectorial ......................93
CUADRO 13. Ejemplo de una matriz simple interactiva........................................................98
CUADRO 14. Ventajas y desventajas de la Matriz de Oribaldo y Leopold.............................98
CUADRO 15. Otros ejemplos de matrices de interacción simple para las actividades y
efectos ambientales................................................................................................................99
CUADRO 16. Planteamiento y elección de medidas de mitigación......................................103
CUADRO 17. Resumen del Cumplimiento del Plan de acción.............................................113
B) Índice de figuras
FIGURA 1. Regionalización Conanp 2007-2012 ......................................................................6
FIGURA 2. Regionalización Conanp 2007-2012 ......................................................................7
FIGURA 3. Áreas Protegidas de B.C.S. ...................................................................................8
FIGURA 4. Bolsas ecológicas ................................................................................................23
FIGURA 5. Imagen del Área Verde prototipo OXXO. .............................................................25
FIGURA 6. Evolución de la Legislación e Institucionalidad Ambiental en México. .................37
FIGURA 7. Diagrama de la LGEEPA para ubicar el instrumento de la evaluación de impacto
ambiental. ...............................................................................................................................40
FIGURA 8. Fases de Evaluación de la MIA (Muestra la tramitología en los tiempos
disponibles para recibir un resolutivo por parte de la autoridad).............................................50
FIGURA 9. Actividades que requieren MIA de acuerdo al tipo de autoridad; Federal, Estatal o
municipal.................................................................................................................................51
FIGURA 10. Estructura de una Evaluación de Impacto Ambiental Reproducido en Conesa-
Fernandez. 1995.....................................................................................................................54
FIGURA 11. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental .........................................55
FIGURA 12. Emisiones que contaminan la atmosfera y ocasionan diversos impactos
ambientales. ...........................................................................................................................82
C) Índice de graficas
GRAFICO 1. Población total por Entidad Federativa................................................................5
GRÁFICO 2. Volumen de la Producción Agrícola en BCS, 2005-2010 (toneladas) .................9
GRAFICO 3. Volumen de Producción de Principales Cultivos en BCS. 2005-2010 (miles de
toneladas)...............................................................................................................................10
GRAFICO 4. Volumen de Producción de carne por tipo de ganado en BCS. 2005-2010
(toneladas)..............................................................................................................................11
GRAFICO 5. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (toneladas).................12
GRAFICO 6. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (miles de pesos). .......12
GRAFICO 7. Volumen de Producción acuícola en BCS. 2005-2010 (toneladas)...................13
GRAFICO 8. Objetivo de Arboles instalados 2010-2011........................................................24
GRÁFICO 9. Países con mayor índice de deforestación en el mundo. ..................................30
GRÁFICO 10. Disponibilidad del agua en el mundo...............................................................33
GRÁFICO 11. Disponibilidad de agua en B.C.S. por Municipio..............................................34
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
1
INTRODUCCIÓN
Durante la década de los años setenta, se enmarca como los primeros esfuerzos
internacionales por entender y atender las manifestaciones de desequilibrio que la naturaleza
empezó a presentar, así surgen las primeras legislaciones ambientales y las organizaciones
de las primeras conferencias, reuniones y encuentro a nivel mundial sobre medio ambiente,
auspiciadas por naciones unidas.
Al cobrar amplio reconocimiento la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor
del progreso, se aceptó por consecuencia, que el modelo de desarrollo económico era el
causante de las alteraciones de las dinámicas naturales, y por tanto del agravamiento de los
problemas ambientales, tanto globales, regionales, nacionales y locales.
La falta de una visión responsable en la utilización adecuada de los recursos y la figura
omnipotente del homo economicus,( basado tradicionalmente en el supuesto de que los
seres humanos son racionales y tratarán de maximizar su utilidad para las ganancias, tanto
monetarios como no monetarios) marcaba la pauta para abrir y profundizar la brecha del
concepto de desarrollo armónico estable y continuo, y la visión tradicionalista del desarrollo
económico con tasas de acumulación crecientes.
En este contexto nacen las primeras ideas del concepto de desarrollo sostenible, resaltando
la necesidad de incorporar las variables ambientales en una concepción global y postular que
no puede haber progreso sólido y estable, sino existe una preocupación de la sociedad por
la conservación ambiental.
La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como
unos de sus elementos básicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe promover la
conservación de los recursos naturales, tales como la tierra, el agua el aire y los recursos
genéticos y, a la vez, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente
aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades sociales y lograr el
desarrollo requerido. Si las instituciones y sus estructuras son eficaces, el aumento de los
ingresos debiesen proporcionar los recursos que se requieren para lograr una conservación
ambiental efectiva. Mucho se ha trabajado al respecto y son variados los procedimientos y
reglamentaciones para asegurar este propósito.
En este sentido, La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) constituye una herramienta de
prevención que, apoyada por una institucionalidad acorde a las necesidades de los distintos
países, fortalece la toma de decisiones a nivel de proyectos, ya que incorpora variables que
tradicionalmente no habían sido consideradas durante su planificación, diseño o
implementación de actividades productivas.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
2
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el sistema de
toma de decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de proyectos en
consideración, sean ambiental y socialmente sostenibles.
Se entiende como EIA el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio
ambiente.
En el contexto actual, se entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros
impactos ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar
las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y
disminuyan los impactos no deseados.
Esta memoria tiene como objetivo enriquecer y contribuir con la difusión de La Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA), que siga siendo vista como un mecanismo clave para lograr que la
sociedad civil participe, y así se involucre en el proceso de tomas de decisión. Ha
demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la viabilidad a largo plazo de
muchos programas y proyectos. Además, su uso puede contribuir de manera definitiva, a
evitar errores u omisiones que puedan implicar altos costos ambientales, sociales y/o
económicos.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
3
PARTE I.
TEMA DE INTERES: Gestión de la Unidad de Trabajo de Femsa a través de (Femsa
Comercio; Cadena Comercial OXXO) como empresa socialmente responsable con el
medio ambiente vinculado con la sociedad de La Paz, B.C.S.
1.1 . Introducción
El país de México esta rico de miles de zonas con paisajes hermosos de la misma naturaleza
que nos rodea y con el paso del tiempo hemos aprendido a vivir en armonía, sin embargo no
ha sido suficiente por la inmensa población que ha surgido con el paso de los siglos y hoy en
día con la devastadora tecnología para la producción de materias primas y construcciones,
así como comercios o industrias por mencionar algunos, esta situación nos pone en
desequilibrio con la naturaleza sin embargo, podemos llegar a concientizar a la población de
nuestra localidad a través de la cultura y acciones ambientales de las empresas como es el
caso de Femsa Comercio quien considera fortalecer el equilibrio de la naturaleza con la
sociedad a través de la sustentabilidad y sostenibilidad de los recursos naturales para las
futuras generaciones, es por ello que en esta ocasión se pone una especial atención a una
Unidad de Negocio como lo es Femsa Comercio (Cadena Comercial OXXO)
1.2. Baja California Sur (antecedentes)
La división política Fue declarado estado de Baja California Sur en 1974, ya que
anteriormente se encontraba bajo el estatus de Territorio, inicia su vida federativa con tres
municipios Mulegé, Comondú y la Paz, posteriormente este Municipio se divide, y se
conforma el municipio de los Cabos, y más recientemente, 1993 el municipio de Comondú
sede parte de su territorio y población para la creación del municipio de Loreto
constituyéndose así los cinco municipios con los que cuenta el estado en una superficie
territorial de 73,677 km2, en esta geografía, se encuentran ubicadas las 2,745 localidades
que componen la división política y administrativa de la entidad
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4
El bello estado como lo es Baja California Sur, estado situado en el noroeste de México, que
constituye el sector más meridional de la península de Baja California; limita por el norte con
el estado de Baja California; por el este y sur con el golfo de California y por el oeste con el
océano Pacífico. Por su extensión territorial ocupa el noveno lugar en el conjunto del país.
La Geografía Física está constituida por su relieve y por una serie de sierras (de las
Vírgenes, de Santa Lucía y La Giganta) que se extienden, con una dirección noroeste-
sureste, en paralelo y muy próximas al litoral del golfo de California; por su parte, las sierras
de La Laguna y de San Lázaro se disponen más cercanas al litoral del Pacífico. En este
litoral se encuentra el sector meridional de la bahía de Sebastián Vizcaíno y, en su interior, la
laguna Ojo de Liebre; la bahía de Ballenas y otras bahías e islas de menor importancia. Por
lo que respecta al litoral del golfo de California, cabe mencionar la presencia de numerosas
bahías (bahía de la Paz, bahía de la Concepción), islas (Carmen, San José, Cerralvo,
Espíritu Santo, Santa Catarina y San Marcos) y cabos (San Lucas).
En general, la entidad posee un clima cálido seco, este, se hace más templado en las zonas
montañosas. Al sur, a causa de los ciclones tropicales, el clima es semiseco con
precipitaciones en verano. En la vertiente del océano Pacífico, los climas se presentan de la
siguiente manera, al norte del paralelo 26º latitud N, un régimen de lluvias en invierno,
mientras que al sur de este paralelo, el régimen pluvial es en verano. En la vertiente del
golfo de California las lluvias, poco abundantes, se distribuyen durante todo el año. Las
condiciones del clima determinan que los ríos o arroyos que corren por la entidad no sean
permanentes presentándose estos escurrimientos solos en temporadas de lluvias; los
cuerpos de aguas permanentes que existen son pequeños manantiales, ojos de aguas y los
oasis, cerca de los cuales se han establecido los principales núcleos de población.
La población total de Baja California Sur es de 637,000 habitantes (2010), es decir el 2.38%
del total del país, enseguida se muestra gráficamente la distribución poblacional.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5
GRAFICO 1. Población total por Entidad Federativa
Fuente: INEGI
Organización territorial de las ANP
Se instrumentó y consolidó la integración de las Áreas Protegidas del país en siete regiones:
1) Península de Yucatán y Caribe mexicano
2) Frontera Sur, Istmo y Pacifico sur
3) Noroeste y Alto Golfo de California,
4) Noreste y Sierra Madre Oriental,
5) Occidente y Pacifico Centro
6) Centro y Eje Neo volcánico
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
6
7) Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur,
8) Península de Baja California y Pacifico Norte
9) Norte y Sierra Madre Occidental
FIGURA 1. Regionalización Conanp 2007-2012
Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de
B.C.S.)
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
7
FIGURA 2. Regionalización Conanp 2007-2012
Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de
B.C.S.)
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
8
FIGURA 3. Áreas Protegidas de B.C.S.
Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de
B.C.S.)
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
9
“Se han decretado cuatro áreas naturales protegidas en el estado (Bahía de Loreto, Cabo
Pulmo, la reserva de la Biosfera El Vizcaíno y sierra de la Laguna), las cuales suman casi 3
millones de hectáreas.”
Su economía: en lo que se refiere a la agricultura, no es de los estados más destacados: la
zona agrícola más importante es la del valle de Santo Domingo, que cuenta con riego por
bombeo; los cultivos más valiosos son algodón, trigo, alfalfa verde, frijol, jitomate, cártamo,
chile verde y papa.
El volumen total de la producción agrícola entre 2005 y 2010 ha pasado de las 432 mil
toneladas a 549 mil, que muestra un incremento en el volumen de producción del 27.2% en
este período. Los cultivos más representativos son del grupo de los perennes (44.1%),
básicos (18.6%) y hortalizas (16.1%).
GRÁFICO 2. Volumen de la Producción Agrícola en BCS, 2005-2010 (toneladas)
Fuente. Sagarpa, Delegación BCS.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
10
Del grupo de hortalizas, destaca el tomate y chile; de los perennes la alfalfa y pastos; y de los
básicos, papa y trigo.
GRAFICO 3. Volumen de Producción de Principales Cultivos en BCS. 2005-2010 (miles de
toneladas).
Fuente. Sagarpa. Delegación BCS.
La cría de ganado bovino y porcino es la actividad pecuaria que tiene mayor relevancia,
gracias a la cual se ha desarrollado la exportación de quesos y pieles de res y de cabra.
La producción de carne alcanzó para 2010 un total de 7,691 toneladas, cuya distribución por
tipo de ganado fue como sigue: bovino 74.9%, porcino 11.4%, ovino 1.7%, caprino 5.8%, y
aves 6.2%.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
11
GRAFICO 4. Volumen de Producción de carne por tipo de ganado en BCS. 2005-2010
(toneladas).
Fuente. Sagarpa. Delegación BCS.
Baja California Sur ocupa el primer lugar en extensión litoral nacional, con 2,131 km. La
pesca se realiza prácticamente en todos los municipios, siendo los de Mulegé y Comondú los
de mayor producción. La producción total en el año 2010 fue de 142,754 toneladas, cifra
superior a la del año 2009. Estos niveles de captura colocan a nuestro estado entre los
cuatro principales productores pesqueros con el 9.8% de la producción nacional.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
12
GRAFICO 5. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (toneladas).
Fuente. Sagarpa. Delegación BCS.
Para 2010, en términos de volumen, las principales especies pesqueras obtenidas son:
sardina (58,327 toneladas), calamar (38,577 toneladas), almeja (16,730 toneladas) y
especies de escama (15,000 toneladas). Considerando el valor de la producción, ésta ha
mostrado una tendencia irregular. Para 2010 el valor total de la captura en el estado fue de
830.0 millones de pesos.
GRAFICO 6. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (miles de pesos).
Fuente. Sagarpa. Delegación BCS.
Las especies de mayor participación para 2010 por su valor de producción son: langosta
(22%), especies de escama (19%), almeja (17%), sardina (6%), camarón (6%) y abulón (4%).
Destaca la producción acuícola en el estado, ya que se tienen importantes centros
productores tanto de organizaciones sociales como de instituciones de investigación. Las
especies cultivadas son camarón, y ostión, cuya producción alcanzó las 4,738 y 669.0
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
13
toneladas, respectivamente. Esto representa un incremento del 45.7% en volumen, y 68.1%
en valor.
GRAFICO 7. Volumen de Producción acuícola en BCS. 2005-2010 (toneladas).
Fuente. Sagarpa. Delegación BCS.
El estado cuenta, además, con una de las salinas más importantes del mundo, Guerrero
Negro (en la reserva de El Vizcaíno), así como con uno de los mayores yacimientos de yeso,
en la isla de San Marcos. Las principales industrias del estado se relacionan directamente
con los recursos provenientes del mar, como empacadoras de pescados y mariscos, y
fábricas de aceite; cuenta también con otras industrias alimentarias, químicas, eléctricas,
cementeras y de hule.
El turismo representa un capítulo importante en su economía por la presencia de numerosos
atractivos naturales, como los parques Sierra de la Laguna, reconocido por su flora y fauna
peculiar, y Laguna Ojo de Liebre, donde acuden anualmente las ballenas para reproducirse.
Entre San José del Cabo y Cabo San Lucas se encuentran bellas playas y lugares donde
bucear y encontrar pecios (barcos hundidos). Se considera a Los Cabos como la capital
internacional de la pesca del marlín azul, pues en sus aguas se capturan ejemplares únicos.
Cita: "Baja California Sur." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007
Microsoft Corporation.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
14
Es importante agregar que el producto interno bruto de Baja California Sur Vs el total de las
entidades es una aportación de tan solo el 0.006% = 55,130,050 / 8,706,942,511 miles de
pesos sobre la base del 2003.
CUADRO 1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad
Federativa
FUENTE: INEGI
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
15
CUADRO 1.1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad
Federativa
FUENTE: INEGI
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
16
1.3. Municipio de La paz, B.C.S. (antecedentes)
La capital del estado de Baja California Sur, México, localizada en la bahía de la Paz y en el
valle del mismo nombre. Fundada por Hernán Cortés en 1535, con el nombre de Puerto de
Santa Cruz, fue escenario de cruentas batallas entre los pobladores y los españoles
conquistadores. En 1596, el capitán Sebastián Vizcaíno le dio el actual nombre de La Paz.
Tiene clima cálido y seco, y son característicos los fuertes vendavales, como el que la
destruyó parcialmente en 1976. La catedral, del siglo XVIII, ha sufrido modificaciones pero
constituye su principal atractivo turístico, así como las playas cercanas: el Tesoro, el
Tecolote, Balandra y Pichilingue; desde esta última sale el transbordador a Mazatlán y
Topolobampo, en el estado de Sinaloa. Está conectada a la carretera transpeninsular de Baja
California Sur, que termina en la localidad fronteriza de Tijuana, y posee un importante puerto
de altura y pesquero, desde donde exporta frutas y aceites. Además de la pesca (tiburón,
camarón, ostras), es un centro perlífero y un notable destino turístico.
Durante el año 2010, en el estado se registraron 2,850 localidades, de las cuales sólo 18
tienen la categoría de urbanas (mayor de 2,500 habitantes). La capital cuenta con 220,326
habitantes y concentra el 33.8% de la población total, por lo que el conjunto de localidades
urbanas significan el 86.1% del total. Se puede afirmar entonces, que aunque en número
predominan las localidades rurales, en Baja California Sur la mayor parte de la población se
concentra en las de tipo urbano. Las principales localidades se resumen en el cuadro
siguiente. La dinámica poblacional es heterogénea en éstas, pues mientras hay localidades
con crecimiento muy rápido (Cabo San Lucas y San José del Cabo), las hay también de
crecimiento muy lento (Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Santa Rosalía).
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
17
CUADRO 2. Población y Vivienda 1990. 2000, 2010 y conteo de población y vivienda 2005.
Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de
B.C.S.)
La Paz, municipio donde destacan varios productos agrícolas (vid, caña de azúcar y
naranjas) y las actividades ganaderas, pesqueras y turísticas. También es una importante la
zona
La importancia de la zona comercial y turística del estado de Baja California Sur,
principalmente en La Paz y Los Cabos fue bien vista por varias empresas foráneas con la
intención de ofrecer sus servicios y crear valor en temas como el trabajo, capacitación con
mayor competencia y flujo de capitales, adicional hacer énfasis en la iniciativa y apoyo que
ofreció el Ex Gobernador C. Leonel Cota Montaño, al permitir la entrada de las empresas
como walt-mart, Ley, Coppel, Liverpool, para fortalecer la competencia con calidad y así
mismo crear un mercado con precios estables. De tal manera que fue el momento para que
incursionara en el estado Femsa, atraves de Cadena Comercial OXXO.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
18
1.4. FEMSA Quiénes son como grupo?
Unidades de negocio
FEMSA tiene su sede en la ciudad de Monterrey, México, y es una empresa líder que
participa en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador
independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de
ventas; (Funcionario de Femsa) en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio,
operando OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor crecimiento
en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más importante de Heineken,
una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países. También
cuenta con el área de Insumos Estratégicos, formada por diversas empresas que apoyan las
necesidades de refrigeración y logística de los principales negocios, y a su vez dan servicio a
otras empresas.
Femsa es una de las 15 empresas de mejor desempeño en el mundo. En su edición de
enero/febrero de este año 2013, la revista “Poder y Negocios” publicó un estudio de Morten
Hansen, Herminia Ibarra y Urs Peyer titulado “Los CEO con mejores resultados del mundo”.
Entre los 100 escogidos (de una muestra de 3,143 directores generales) estaban tres
mexicanos: José Antonio Fernández Carbajal, presidente y director general de Femsa, en el
puesto número 15; Daniel Hajj Aboumrad, director general de América Móvil, en el lugar
número 18, y Óscar González Rocha, director general de Southern Cooper de México, en el
sitio número 45. Para hacer su ranking, los autores del artículo usaron dos criterios básicos
(y, según ellos, los únicos que permiten hacer una evaluación objetiva del desempeño de un
director general en un periodo relativamente largo): el retorno a los accionistas y el valor de
la empresa. Según los autores, los 100 directores escogidos tuvieron un desempeño
excepcional en el ciclo, considerado en el estudio, que va desde 1995 hasta agosto del año
2012. En promedio, el retorno a los accionistas fue de 1,385% y el valor de mercado de sus
firmas se incrementó en 40,000 millones de dólares. En el caso de Femsa, el retorno estuvo
entre 1,183 y 2,788% (si se ajusta por el comportamiento promedio de las empresas del país,
o de las firmas competidoras, como hacen los autores, para eliminar las distorsiones
provocadas por un crecimiento atípico de las primeras o de las segundas, al comparar
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
19
empresas de distintos países y de diferentes industrias), y el valor de mercado de la
compañía se incrementó en 26,000 millones de dólares. Tales números ubicaban a Femsa
en el número 15 entre las empresas con mejor desempeño en el mundo en los últimos 17
años. El éxito ha sido en que la gran mayoría de los CEO –en todo el mundo– están
pendientes de los resultados de corto plazo –anuales o trimestrales–, y por eso, su
desempeño no suele ser el mejor. En cambio, en las empresas que se preocupan por el largo
plazo, como Femsa, los resultados suelen ser mucho más halagadores.
Según Javier Astaburuaga Sanjinés, director de Finanzas y Desarrollo Estratégico, si bien el
esquema tiene más de 15 años de aplicación, “siempre se hace un esfuerzo de calibración
de cuáles son los objetivos que debe perseguir la organización, alineado, uno, con los
accionistas, y dos, con un esquema que motive la atracción y retención del talento. Y esto se
hace en un ejercicio trianual.
Cita: "PODER Y NEGOCIOS Marzo 2013”
1.4.1. Coca-Cola FEMSA
Con operaciones en nueve países, es el embotellador independiente de Coca-Cola más
grande en el mundo en términos de volumen de ventas. Tiene presencia en Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Comercializa
109 marcas, entre ellas Coca-Cola, Coca-Cola Light, Sprite, Fanta, Fresca, Lift, Ciel y Jugos
del Valle. Produce y vende aproximadamente el 10% del volumen total del sistema Coca-
Cola a nivel mundial.
1.4.2. FEMSA Comercio
Opera la cadena de tiendas de conveniencia OXXO, con un total de 8,426 tiendas, de las
cuales 1,092 fueron abiertas durante 2010; así como 11 centros de distribución en todo
México. A la fecha, OXXO también cuenta con 17 tiendas en operación en Colombia, donde
incursionó desde el 2009.
1.4.3. Área de apoyo: Insumos estratégicos
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
20
Representa una ventaja competitiva en nuestra industria al ofrecer soluciones de
refrigeración y logística a las empresas del grupo y a terceros. FEMSA Empaques está
conformada por cinco empresas: Imbera, Plásticos Técnicos Mexicanos, Repare,
Quimiproductos y Friomix, con presencia en México, Argentina, Brasil y Colombia. Por su
0parte, FEMSA Logística tiene operaciones en México, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Nicaragua y Panamá.
1.4.4. Inversión en Heineken
Hace 123 años nace la Cervecería Cuauhtémoc (el origen de lo que hoy es Femsa), en pleno
centro de Monterrey. En enero de 2010, se anunció el intercambio del 100% de las
operaciones de nuestro negocio de cerveza por una participación accionaria del 20% de
Heineken. En el segundo trimestre de 2010, se consolidó esta transacción, con lo que
FEMSA se convirtió en el segundo inversionista más importante de dicha compañía
cervecera de presencia mundial. Por esta razón el presente documento, a diferencia de
nuestros reportes anteriores, no incluye información de Cuauhtémoc Moctezuma, FAMOSA y
SIVESA, que hoy integran Heineken en México. Este aspecto debe ser tomado en cuenta al
hacer comparaciones con Informes publicados por FEMSA previos a 2010
Hay dos casos, que tienen que ver con decisiones trascendentales en la historia de Femsa,
que ilustran muy bien las relaciones entre el equipo de administración de la empresa y su
consejo Directivo, y que demuestran la vocación de largo plazo que orienta el devenir del
grupo regiomontano: la determinación de enfocarse en la producción, venta y distribución de
bebidas, y la fusión de su división cervecera con el gigante mundial Heineken.
El hecho de haberse convertido en el accionista individual más grande de Heineken –20%
del total– y de participar activamente en el Consejo de una compañía de esas dimensiones,
ha sido muy importante para Femsa. La decisión se tomó porque en el largo plazo era
preferible pertenecer a un grupo cervecero mundial, con presencia directa en más de 70
países, y con una marca internacional. “Impresionan mucho las circunstancias de Heineken
–ya que la cervecería tiene su origen en un país muy pequeño como Holanda. Por
naturaleza, si querían crecer, tenían que salirse del país. Eso en México no pasaba. Ha
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
21
habido tantas oportunidades, por tantos años, que no habían tenido necesidad de salir. Pero
el atreverse se pueden dar cuenta de que el mundo es enorme y pueden hacer más cosas.
El caso más impresionante, según el presidente y director general de Femsa, es el de la
operación de Heineken en Nigeria, donde la empresa holandesa inició actividades en los
años cuarenta del siglo pasado, cuando a nadie se le ocurría que podría invertir en un país
africano. Hoy, la operación de Nigeria genera más de 400 millones de euros por año. “Es el
segundo país más importante para ellos. Primero es México, después Nigeria. La suya es la
empresa más grande de Nigeria, y está listada en la bolsa. El mérito es que alguien se
atrevió a arriesgarse en esa época y hoy es un gran éxito”, sin embargo, “También el aporte
de la visión de este lado del mundo como México es muy distinta en algunas cosas. En
temas de sistemas se cuenta con más tecnología, más avance. Operativamente las fábricas
de empaque son ejemplo mundial. Hay un intercambio muy interesante, incluso de gente, de
recursos humanos”.
Cita: "PODER Y NEGOCIOS Marzo 2013”
1.5. Ética y Valores FEMSA
Desde sus orígenes, la operación de los negocios ha estado cimentada en la misión, visión y
valores establecidos en cada época, los cuales parten del principio fundamental heredado de
los fundadores: el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración
económica.
1.5.1. Fundación FEMSA
A tan sólo cuatro años de su creación, Fundación FEMSA ha logrado beneficiar a más
poblaciones de América Latina a través de distintos proyectos que buscan acercar soluciones
de largo plazo a las comunidades de la región. Durante 2010, los esfuerzos de inversión
social continuaron orientados hacia el Desarrollo Sostenible, enfocado en la conservación y
el uso sostenible del agua, y hacia la Calidad de Vida de las comunidades, enfocada en el
mejoramiento de la salud y en el desarrollo de biotecnología, ambos apoyados por el
desarrollo en educación, ciencia y tecnología. Adicional sobre el valor social, el estudio de la
Harvard Business Review está basado sólo en indicadores objetivos. Deja de lado, por lo
tanto, variables que para algunos expertos son fundamentales para juzgar el desempeño de
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
22
un buen CEO, como las relaciones laborales, la situación de los trabajadores y el impacto de
la empresa en su entorno económico y social.
El director general de Femsa Comercio dice que, va más allá: “Una empresa se funda para
obtener un valor económico, pero la empresa exitosa es aquella que también genera un valor
social.
El director de Asuntos Corporativos de la empresa dice que, “el éxito de Femsa en el largo
plazo se debe a que tiene una filosofía empresarial muy arraigada desde su origen y tiene
una cultura basada en valores humanos. Ése ha sido el cimiento para que Femsa obtenga
los resultados económicos y de crecimiento que ha alcanzado hasta ahora. El tema de la
responsabilidad social y de la sustentabilidad es una manera de ser intrínseca, fundamental,
que viene desde el origen y que está imbuida en todos nosotros. Es algo que está en el ADN
de la empresa
La Fundación Femsa, decidió que el foco principal que le interesaría al mundo principalmente
serian dos: el agua y la calidad de vida enfocada hacia la nutrición, y en especial en la
educación en nutrición.
1.6. Impacto socio ambiental de la cadena comercial OXXO
Las tiendas de conveniencia OXXO o autoservicio son negocios que han sido construidos y
operados con la única finalidad de generar servicio a través de valores de negocio FEMCO;
como lo es la Pasión por el servicio, Renovación, Orientación al oficio y Liderazgo. Sin perder
de vista los valores centrales de FEMCO; como la Integridad, Respeto a las personas,
Sencillez, Trabajo en equipo y Sobriedad. Adicional, existen programas de inclusión de
proveedores locales fortaleciendo el empleo atraves de productos como el hielo, empanadas
de cajeta, comida rápida (tortas, sándwich, tamales, leche caracol,) por mencionar algunos.
Existen programas como el PRO (PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL) el cual
atiende a la sociedad con situaciones extremas así como organizaciones de beneficencia.
Social fortaleciendo económicamente a los sudcalifornianos en desventajas económicas.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
23
Como podemos ver las iniciativas como empresa son nobles pero eso no deja de ser un
causal para el impacto socio ambiental ocasionado por las actividades diarias de la operación
de esta clase de negocio y a la construcción de nuevas tiendas en zonas urbanas
principalmente.
Importante analizar desde el punto de vista ambiental de qué manera afecta el ecosistema y
por mencionar algunos casos es preciso detonar el tema de las bolsas de plástico y las áreas
verdes.
1.7. La evaluación del impacto socio ambiental como instrumento de gestión para
mitigar los problemas ambientales de cadena comercial OXXO asentadas en el
Municipio de La Paz, B.C.S.
Caso 1.- al evaluar cuando se entregan las bolsas al cliente para empacar sus productos y
saber en dónde terminan. Algunas veces en la basura y otras puede ser que queden
expuestos al medio ambiente.
Realmente es un servicio, para la comodidad y como empresa socialmente responsable a
generado la implementación de una acción con valor como lo son las bolsas ecológicas con
el objetivo de sumarse a cuidar el planeta de esta manera y minimizar los impactos en el
medio ambiente.
FIGURA 4. Bolsas ecológicas
Fuente. Cadena Comercial OXXO.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
24
Las bolsas OXXOdegradables se complementaron con una campaña de uso racional de las
bolsas, a pesar de las dificultades para producir y nulos ahorros para la empresa se decide
accionar a favor del medio ambiente ya que si vale la pena conservar nuestro hábitat pese a
cualquier situación económica o social que abrume nuestro ecosistema mitigando lo más
posible el problema.
Caso 2.- Por otro lado nos encontramos con la situación de las áreas verdes las cuales nos
ayudan a seguir generando aire más limpio y ayuda a embellecer más nuestro entorno.
Como parte de los planes de acciones sostenibles de OXXO en el medio ambiente se
implementó que por cada tienda se instalara por lo menos un árbol con su espacio de área
verde con la visión de ir colocando 2 o más cada año, esto implicó un esfuerzo continuo por
las áreas involucradas para poder seguir trabajando con este tema importante para ayudar a
mitigar algún desequilibrio ambiental y que pueda ser un negocio amigable y comprometido
con el ambiente.
En seguida se mostrara la evolución de esta iniciativa con el objetivo de llegar a lo
anteriormente mencionado.
GRAFICO 8. Objetivo de Arboles instalados 2010-2011.
Fuente: Cadena Comercial OXXO
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
25
En 2010, el registro que teníamos era de 0.68 árboles promedio por tienda, la expectativa
2011 era de aproximadamente un 20% más que en 2010, y según el último conteo se
lograron 0.64 árboles promedio por tienda (logrando contribuir al embellecimiento de la
ciudad, adicional fortalece la eliminación de los gases de efecto invernaderos causantes del
cambio climático) a través de la cultura, educación, apoyos a ONG etc).
Es importante recordar que la expectativa es que se tengan promedio de 1 a 2 árboles por
tienda en base a lo anterior se espera que se incremente el resultado.
FIGURA 5. Imagen del Área Verde prototipo OXXO.
Fuente: Cadena Comercial OXXO
1.8. Importancia económica y social de la Gestión ambiental en el contexto Estatal,
Municipal y Federal.
Definitivamente las economías y la sociedad deberán ser parte de la armonía ambiental a
través de la mitigación de los impactos que resulten de las diferentes situaciones generadas
por el hombre, para ello será muy importante tener una buena relación creando sinergia con
las diferentes autoridades de los tres niveles de Gobierno, creando una cultura de auto deseó
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
26
por mejorar el ambiente o destruir lo menos que se pueda a través de la mitigación del
problema.
Es preciso hacer mención que la empresa socialmente responsable como lo es OXXO ha
creado una política de sostenibilidad donde su objetivo principal es establecer los
lineamientos que permiten la sostenibilidad ambiental y social de FEMSA y su entorno,
donde la política será construir los planes del negocio y estrategias integrando información
del entorno y grupos de interés que permitan la sostenibilidad ambiental y social de FEMSA y
su entorno, a través de normas muy particulares para ser congruentes con el entorno.
A continuación se presentan algunas definiciones donde FEMSA y las unidades de trabajo
crearon su propia política de SOSTENIBILIDAD como a continuación se enuncia:
a) Sostenibilidad: es la capacidad de generar las condiciones sociales, ambientales y
económicas necesarias para operar hoy y crecer en el tiempo en armonía con el
entorno.
b) Sostenibilidad ambiental: es el equilibrio ambiental que debe de existir entre la
operación de la empresa y los recursos ambientales del entorno al cual pertenece,
procurando satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer
los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones
futuras.
c) Sostenibilidad Social: es el compromiso, basado en nuestro origen, principios y
valores, de procurar la generación simultánea de valor económico y social en todas
nuestras acciones, para el crecimiento y sostenibilidad de nuestras empresas, el
medio ambiente y los grupos de interés en los países que se opere.
d) Cultura de la legalidad: existe una cultura de legalidad cuando la mayoría de las
personas entienden las leyes, sus derechos y obligaciones, están dispuestas a cumplir
sus responsabilidades, rechazan el comportamiento ilegal y lo denuncian y apoyan a
las instituciones encargadas de aplicar la ley.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
27
PARTE II.
MÓDULO 1. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental
1.1 Introducción
Durante la revolución industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían en el
crecimiento económico exponencial, de obtener los recursos ilimitados que brindan los
servicios ambientales del planeta para sustentar el crecimiento económico del mundo. Ese
desarrollo industrial y el intenso crecimiento demográfico aunado a la falta de estrategias de
planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de
los sistemas ambientales, condujeron a graves problemas de degradación del medio natural,
con la consecuente pérdida de valiosos recursos naturales y económicos en todo el mundo.
En respuesta a las inquietudes, a principios de los años setenta se desarrolló en Estados
Unidos de América el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental que fue
introducido en el marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental promulgada
en 1970. Desde entonces, la Evaluación del Impacto Ambiental fue adoptada en la práctica e
incorporada a la legislación ambiental de varios países.
En México los primeros registros de estudios sobre Impacto Ambiental fueron trabajos de
investigación, puesto que aún no se contaba en el país con un marco el primer enfoque fue el
de estudios preliminares para proyectos de infraestructura hidráulica. A pesar de que en
1971 ya se contaba con la Ley mexicana relacionada con la protección ambiental, Ley
Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. La cual establecía que las
dependencias debían “estudiar, planificar, evaluar y calificar todos los proyectos o trabajos
relacionados con desarrollo urbano, parques nacionales, áreas industriales y de trabajo y
zonificación en general para prevenir los problemas inherentes a la contaminación
ambiental”.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
28
1.2 Conceptos generales
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales (los elementos físicos,
químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción
del hombre) y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y
desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y
tiempo determinados.
La alteración de la relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo
del hombre y demás seres vivos se le conoce como desequilibrio ecológico.
El hombre mucho antes de la revolución industrial era cazador y recolector, el impacto que
podía ejercer sobre el medio ambiente era mínimo, posteriormente la agricultura toma fuerza,
el crecimiento de la población va en aumento, se inicia la tala de bosques, se inventa la
máquina de vapor, la electricidad, diversas industrias químicas, la explotación de carbón y
el uso del petróleo multiplicando la acción del hombre sobre el ambiente.
El crecimiento de habitantes se incrementa notoriamente, sobre todo en las zonas urbanas
aumentando el impacto sobre el medio ambiente en dos sentidos; primero por el crecimiento
poblacional, y segundo por el crecimiento de un sistema de vida consumista y despilfarrador
que cada vez produce más residuos al ambiente consume más recursos por persona.
1.3. Principales problemas ambientales en la actualidad
La erosión del suelo, la desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad, así como la
pérdida del recurso hídrico, calentamiento global, acidificación de los mares principalmente.
1.3.1. Erosión y desertificación
La erosión es la remoción de las partículas del suelo debido a la acción de fenómenos
climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje, es un proceso lento, cuando es en
forma natural y solo se identifica cuando se encuentra en la fase final. A través de este se
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
29
altera el equilibrio natural y se acelera el proceso de erosión, en muchas de las ocasiones
por acción del hombre; debido a la apertura de caminos, explotación de bosques, desmonte
de áreas y ampliación de zonas urbanas.
Mientras que la desertificación: no es más que la destrucción de la cubierta vegetal, la
erosión del suelo, la falta de agua y la intervención del hombre son los orígenes que dan
como resultado la exploración del suelo o el ambiente desarrollándose el proceso de
degradación ecológica, perdiendo la fertilidad del suelo o potencial de producción.
1.3.2. Deforestación y pérdida de biodiversidad
Otro principal problema se observa a través de la deforestación, problema que se refiere al
cambio de una superficie con árboles de un sitio a otra carente de ellos, para su
transformación a terrenos agrícolas, ganaderos o urbanos, principalmente. Las principales
causas son: superficies de cultivo, crianza de animales, desmontes ilegales, extracción de
madera, crecimiento de vías de comunicación e incendios forestales. De igual manera
provocando daños directos sobre flora y fauna terrestre, así como la pérdida de servicios
ambientales y la recepción de bióxido de carbono.
Durante el periodo 2000 -2005 se registró por la FAO que el continente más deforestado
fue el de América central y Sudamérica con 4500 miles de hectáreas por año, siguiéndole en
la lista África , Asia , y con un porcentaje mucho menor América del norte y Oceanía con
cerca de 400 mil hectáreas deforestadas por año, en el estudio realizado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación no se consideró a Europa ya
que este no aparece debido a que no registró pérdida de superficie boscosa en el periodo
examinado.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
30
GRÁFICO 9. Países con mayor índice de deforestación en el mundo.
Fuente: FAO, 2006.
En él aaño 2002 más del 27% del territorio se convirtió en zonas agrícolas, ganaderas y
urbanas. Los estados con mayor deforestación fueron; Veracruz, Tamaulipas, Tabasco
Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, mientras que los que presentaron una menor deforestación se
incluyeron a; B.C., B.C.S., Chihuahua, Quintana Roo, Sonora y Coahuila.
La pérdida del territorio ha sido muy notoria en los últimos años, así como la pérdida de la
biodiversidad, la cual se refiere a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la biodiversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.
1.3.3. Contaminación ambiental
La contaminación se refiere a la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de
cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Muchas de las actividades
humanas que fomentan el desarrollo económico sin un plan parcial o total en su obra o
actividad, con un enfoque hacia la protección, conservación y preservación del ambiente
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
31
ocasionan contaminantes del suelo, aire, atmosfera, ruido, residuos, etc., Para la mayoría de
los rubros de contaminantes existen Normas Oficiales Mexicanas , que establecen índices o
indicadores ambientales para un mejor control, por mencionar algunas se encuentra la ;
NOM-O41-SEMARNAT-1999 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes
de vehículos que usan gasolina; NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece niveles
máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos
automotores que usan diesel como combustible; NOM-002-SSA1-1993 Criterios para evaluar
la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre; NOM-023-SSA1-1993 Criterios
para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno.
1.3.4. Cambio climático
El proceso de cambio climático se perfila como el proceso ambiental global más relevante de
nuestro siglo, en función de sus impactos previsibles sobre los recursos hídricos, los
ecosistemas, la biodiversidad, los procesos productivos, la infraestructura, la salud pública, y
en general sobre los diversos componentes que configuran el proceso de desarrollo.
En los últimos años un gran número de análisis y estudios científicos que redujeron las
incertidumbres y mejoraron la detección de los efectos iniciales del cambio climático, así
como una creciente transformación de la conciencia colectiva, ha contribuido a valorar la
prioridad con que los gobiernos y las instituciones multilaterales enfrentan el problema.
El Gobierno de México reconoce que el cambio climático constituye el principal desafío
ambiental global y que representa a mediano y largo plazo una de las principales amenazas
para el proceso de desarrollo y el bienestar humano. Enfrentar el Cambio climático implica
desarrollar de inmediato medidas o actividades de mitigación o reducción de gases de efecto
invernadero (GEI) y de adaptación o reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos para la
vida, para el orden natural y desarrollo.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
32
1.3.5. Agotamiento y escasez de recursos vitales (caso agua)
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El
término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma
puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El
agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre, La distribución global del agua en
el mundo muestra que solo el 2.5 % es agua dulce y el 70% de ésta no está disponible para
consumo humano.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua
en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de
refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El
consumo doméstico absorbe el 10% restante. El agua es esencial para la mayoría de las
formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha
incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre, sin embargo estudios de
la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de
escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la
agricultura modernizando los sistemas de riego..
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la
sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político,
ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida
En términos generales “se sintetiza en desarrollo económico más desarrollo social y
protección del medio ambiente”.
La disponibilidad de agua en el mundo se encuentra entre los países de Canadá, Brasil y
Argentina como se muestra en la gráfica.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
33
GRÁFICO 10. Disponibilidad del agua en el mundo.
Fuente: PNH 2007-2012
México se encuentra en el lugar número 11 de acuerdo a los índices de crecimiento
poblacional mundial.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
34
GRÁFICO 11. Disponibilidad de agua en B.C.S. por Municipio
FUENTE: PNH 2007-2012
En el norte, centro y noroeste vive el 77% de la población con una disponibilidad promedio de
1,835 m3/hab/año, en contraste con el 23% de la población que se encuentra en el sureste
con una disponibilidad de 13,290 m3/hab/año.
El estado de Baja California Sur se inclina al sector agrícola con 78% por arriba del sector
público urbano con el 15% y con un menor porcentaje el abrevadero domestico con un 4% y
con tan solo el 3% otros. Por lo que nos damos cuenta que la eficientización en nuestra
tecnología y técnicas agrícolas deben seguir innovando cada vez más a beneficio de este
recurso llamado agua.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
35
GRÁFICO 12. Porcentaje de uso del agua por sector.
Fuente: PNH 2007-2012
En lo que corresponde al agua virtual, esta se define como la cantidad total de agua que se
requiere para la obtención de un producto, incluyendo el agua utilizada durante el cultivo de
la planta, el crecimiento de los animales, su procesamiento y la fabricación de productos
industriales. Un concepto vinculado a es el de huella hídrica individual o per cápita es el
volumen de agua utilizado para producir los bienes y servicios que una persona consume.
CUADRO 3. Huella Hídrica individual o per-cápita.
Fuente: PNH 2007-2012
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
36
1.4. Origen de la EIA, como instrumento de política ambiental.
La Evaluación del Impacto Ambiental concebida como instrumento de la política ambiental,
analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad
determinada. A nivel mundial los primeros intentos para evaluar el Impacto Ambiental surge
en 1970, en México este procedimiento se ha aplicado durante más de 20 años y es el
principal instrumento preventivo para la Gestión y actividades productivas.
La primera ley de carácter ambiental en nuestro país para regular dichas actividades se
publica el 12 de marzo de 1971 en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal para
Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental y el Reglamento para la Prevención y
Control de la Contaminación de la Atmósfera originada por la Emisión de Humos y Polvos.
Esta ley establecía en los artículos 7º y 8º de su reglamento la obligación de contar con una
licencia para la operación y funcionamiento de los establecimientos industriales nuevos,
cuyas actividades pudieran producir contaminación atmosférica originada por la emisión de
humos y polvos o para ampliar las existentes.
Cabe mencionar que desde el inicio de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, se
contemplaba la prevención y control de la contaminación al suelo por parte de las Secretarías
de Agricultura y la de Industria y Comercio y al agua por parte de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, existiendo desde entonces la forma PCA-2 para el registro de las descargas de
aguas residuales y para fijación de condiciones particulares de las mismas.
Desde un inicio puede observarse que en la regulación ambiental existía una tendencia hacia
el establecimiento de permisos, resoluciones o autorizaciones por medios separados,
causando con esto que los establecimientos industriales tuvieran más de un permiso y por
ende, creciera la carga administrativa.
El Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental (SIRG) forma parte de los
esfuerzos de modernización de la regulación ambiental que lleva a cabo la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP ahora SEMARNAT), el cual
busca vincular la regulación ambiental y competitividad, promover la autorregulación, la
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
37
simplificación administrativa y la racionalización del proceso regulatorio. Entre los propósitos
del SIRG figura la integración de las obligaciones y trámites que debe cumplir la industria
dentro de un enfoque multimedios y criterios de costo-efectividad, así como a contribuir a la
gestión ambiental integral de cada establecimiento industrial. El SIRG persigue una mayor
eficiencia ambiental en la operación de la planta industrial y, sobre todo, incorporar la gestión
ambiental como parte del proceso total de administración de las empresas, convirtiendo a la
protección ambiental en un objetivo primordial de su desempeño. De acuerdo con el
Programa 2001-2006, las tareas de la SEMARNART son de carácter normativo, de fomento y
de gestión y sus objetivos están orientados a la conservación de la biodiversidad, la
protección del ambiente y los recursos naturales y la promoción del desarrollo sustentable
En 1982 se promulga la Ley Federal de Protección al Ambiente y cinco años más tarde se
establecen las Reformas constitucionales en materia ambiental en 1987, finalmente un año
después en 1988 se registró la Ley General de Procedimiento Ecológico y protección al
Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación Ambiental (REIA).
FIGURA 6. Evolución de la Legislación e Institucionalidad Ambiental en México.
Fuente: LGEEPA
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
38
1.5. Naturaleza y propósitos de EIA.
La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de política ambiental que reconoce la
responsabilidad conjunta de gobierno y sociedad, quien realiza los estudios es la propia
sociedad civil al momento de querer realizar una obra o actividad, y se caracteriza por ser un
estudio sistemático de carácter integral que requiere la participación de un grupo
multidisciplinario de especialistas.
El propósito de la EIA es informar al tomador de decisiones así como al público respecto de
las consecuencias ambientales de la implementación de un proyecto propuesto. El
documento de Evaluación de Impacto Ambiental en sí mismo es una herramienta técnica que
identifica, predice y analiza los efectos sobre el ambiente físico, social y cultural y los efectos
en la salud. El proceso de EIA también juega un rol importante en el procedimiento general
de toma de decisiones al promover la transparencia y participación del público por medio de
la consulta pública.
La evaluación ecológica, económica y social del impacto ambiental son los principales
componentes del análisis integral del impacto ambiental. La evaluación ecológica consiste
en estimar y predecir los efectos de las actividades humanas en la estructura (flora, fauna,
agua y suelo), y en la función de los ecosistemas naturales, es decir la dinámica de
interacción e intercambio entre materia y energía entre los diferentes componentes
estructurales de los sistemas.
La Evaluación de Impacto Ambiental se lleva a cabo por medio de la autoridad competente
que en este caso le corresponde a los técnicos de la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
1.6. Tipos y clasificación de EIA.
De acuerdo al reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental
existen doce guías sectoriales en las cuales se hace una explicación detallada de las
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
39
condiciones necesarias para elaborar informes preventivos o manifiestos en sus dos
modalidades.
Los tipos de guía por sector son los siguientes:
1.- Informe preventivo.
2.- Sector acuícola.
3.- Cambio de uso de suelo.
4.- Energía eléctrica.
5.- Aprovechamientos forestales.
6.- Hidráulico.
7.- Industrial.
8.- Minero.
9.- Petrolero.
10.- Residuos peligrosos.
11.- Turismo.
12.- Vías generales de comunicación.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
40
FIGURA 7. Diagrama de la LGEEPA para ubicar el instrumento de la evaluación de
impacto ambiental.
Fuente: Material del diplomado EIA. Módulo 1
1.7 logística y costos de la realización de una EIA.
Ley Federal de Derechos:
Artículo 194-H. Por los servicios que a continuación se señalan, se pagará el derecho de
impacto ambiental de obras o actividades cuya evaluación corresponda al Gobierno Federal,
conforme a las siguientes cuotas:
Por la recepción, evaluación y, en su caso, el otorgamiento de la resolución del informe
preventivo $8,680.32.
Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de
impacto ambiental, en su modalidad particular; A) $23,342.98, B) $46,687.06 y C. $70,031.14
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
41
Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación del
impacto ambiental, en su modalidad regional, de acuerdo con los criterios ambientales; A)
$30,547.68, B) $61,094.26 y C) $91,640.83.
Por la evaluación y resolución de la solicitud de modificación de proyectos autorizados en
materia de impacto ambiental; $6,254.8.
Por la evaluación de la solicitud de exención de presentación de la manifestación de impacto
ambiental de las obras y actividades señaladas en el artículo 6o. del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del
Impacto Ambiental, se pagará la cuota de: $2,869.00
Artículo 194-X. Cuando los solicitantes, con base en el artículo 109-Bis 1 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y conforme a los lineamientos de carácter
general que emita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presenten una
solicitud única para dos o más trámites o servicios establecidos de la Sección Quinta a la
Sección Novena del presente Capítulo para la autorización de un proyecto, sólo pagarán el
derecho más alto que corresponda a los trámites y servicios solicitados.
1.8. Conclusión
En el mundo se dio un crecimiento exponencial económico cuando surge la Revolución
Industrial, la máquina de vapor, la electricidad, posteriormente se da un aumento en la
población las cuales se concentran en zonas urbanas y se hace una demanda exagerada de
los bienes y servicios naturales, así poco a poco la tecnología se vuelve parte fundamental
del desarrollo, en su momento no existe concientización o programas de manejo y
sustentabilidad debido a que los problemas ambientales no son notorios pero sin embargo
se estaban produciendo y vendrían más adelante. Fue hasta la década de los setenta
cuando se inicia con la creación de Leyes y Reglamentos del cuidado ambiental para el
cuidado, protección, y preservación de los recursos naturales.
Este Modulo abarco mucho sobre el Desarrollo Sustentable el cual no ha sido aplicado a
conciencia, sobre todo en el recurso hídrico, problemática mundial debido al mal uso que se
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
42
le da en la m mayoría de las ocasiones. Otros de los problemas que se vieron en el curso fue
el adelgazamiento de la capa de ozono, causado por la utilización de gases
clorofluorcarbonados (CFC) por el empleo de aerosoles, lo cual provoca grandes agujeros
dejando pasar los rayos ultravioletas del sol, perjudiciales para la vida terrestre. Por esta
razón se implementaron medidas de mitigación para atenuar los daños ocasionados, una de
ellas fue reducir la fabricación y utilización de los gases CFC.
El cambio climático es un problema mundial y prioritario y es causado por el efecto
invernadero ahora atrae toda la atención, ocupa el primer puesto en problemas ambientales,
la deforestación, la erosión, la contaminación y extinción de las especies; son ahora
problemas menores. El peligro es evidente, pero el reto para encontrar soluciones es mayor,
sin embargo es preciso entender que atraves de las medidas de evaluación, leyes, normas,
reglamentos y acuerdos entre el crecimiento económico y la amabilidad que deba existir en el
medioambiente nos permitirá obtener un desarrollo
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
43
MODULO 2. Marco normativo en materia de EIA.
2.1. Introducción
La normatividad de la Evaluación Impacto Ambiental se considera una de las medidas
fundamentales para proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de las personas,
conservar, proteger y mejorar la calidad del Medio Ambiente y utiliza racionalmente los
recursos naturales, así como para establecer criterios para la prevención y control
integrados de la contaminación, es aplicar el principio de cautela, de acción preventiva y
correctora, a los planes, programas y proyectos, mediante la redacción de los
correspondientes Estudios de Impacto Ambiental y los procedimientos de valoración y
evaluación de impactos ambientales y de autorización ambiental integrada a los que, en
su caso, debe ser sometido el proyecto.
2.2. Bases legales de la (EIA) en México
La Ley Federal Mexicana más importante, en materia ambiental, es la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEPA). En su Art. 28° al igual que
el Art. 5° del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental (R-MIA), donde se establecen las
facultades de la Federación, de los estados y de los municipios, respectivamente, para
formular, conducir y evaluar la política ambiental en los respectivos niveles de administración
pública. En dicha Ley se establece la competencia de la Federación para expedir normas
oficiales.
En México el inicio formal del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) se
registró en 1988 año en que se publicó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Medio Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Impacto Ambiental (REIA).
Después de ocho años de desarrollo institucional, en 1996 se reforma la (LGEEPA). Estas
reformas tuvieron su justificación en las deficiencias que mostro su aplicación: varias de esas
deficiencias se enfrentaban durante la aplicación del PEIA, la reforma tuvo como objetivo
paralelo fortalecer la aplicación de los instrumentos de la política ambiental, particularmente
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
44
la EIA, todo ello logrado a orientar a lograr que esos instrumentos cumplieran con su función,
que se redujeran los márgenes de discrecionalidad de la autoridad y que se ampliara la
seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental. (SEMARNAT, 2005).
2.3. Consideraciones generales
Los primeros antecedentes de la Política Ambiental en México suceden en los años 40´s con
la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas más tarde, al
inicio de los 70´s se promulga la Ley para Prevenir y Controlar la contaminación Ambiental, lo
anterior en respuesta a los “compromisos” asumidos por México en la “conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebra el 16 de Junio de 1972 en Estocolmo,
Suecia., también conocida como cumbre de Estocolmo la declaración de Estocolmo fue el
primer acuerdo internacional de acción conjunta en materia de Protección Ambiental.
En esta declaración se consignaron principios (no obligatorios) que influyeron en las
legislaciones que se emitieron en varios países en años subsecuentes.
En 1972, se dio la primera respuesta directa de la organización administrativa del Gobierno
Federal para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque
eminentemente sanitario, al instituirse la subsecretaria para el mejoramiento del ambiente en
la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional impulso a la
industrialización subordino el desarrollo de las demás actividades económicas,
particularmente las del sector primario, genero un modelo de explotación intensiva y
extensiva de los recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previo
sus efectos ambientales, ni regulo adecuadamente sus resultados en términos de residuos,
emisión de contaminantes a la atmosfera o descargas en los cuerpos de agua.
A partir de 1982, la política ambiental Mexicana comenzó a adquirir un enfoque más integral
al instituir reformas a la constitución política que permitieron la creación y establecimientos
de instituciones para crear nuevas bases jurídicas administrativas para la protección
ambiental. En ese año fue creada la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE),
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
45
para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la Política Ambiental del País. En
este mismo año se promulgo La Ley Federal de Protección al Ambiente.
En 1987, se faculto al congreso de la unión para legislar en términos de la concurrencia a los
tres órdenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. Con base en esa reforma y
con base en las leyes anteriores, 1988 fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Medio Ambiente (LGEEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la
política ambiental del país.
En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad Federal en materia
de administración del Agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el
cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del Agua.
Nuevamente, en virtud de los nuevos acuerdos internacionales tomados en la conferencia de
Rio, también llamada la “cumbre de la Tierra”. En 1992 se transforma la SEDUE en la
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y se crea el Instituto Nacional de Ecología (INE)
y la Procuradora Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En dicha conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Rio de Janeiro,
Brasil, se aprobaron: un plan de acción a escala mundial, de los 179 países que participaron
en la cumbre. Declaración de Rio: compromisos de los países firmantes de introducir ciertos
instrumentos de política ambiental en su derecho ambiental interno.
Convenio en el Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático: establece
compromisos de los estados para estabilizar las concentraciones de gases con efecto
invernadero en la atmosfera. Convenio sobre la diversidad biológica: persigue la
conservación de la biodiversidad y la utilización sostenible de sus componentes.
En diciembre de 1994, se crea la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos naturales y
Pesca (SEMARNAP). Dicha institución nace de planear el manejo de los Recursos Naturales
y Políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los
objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el
concepto de “desarrollo Sustentable”, con este cambio, desaparece la Secretaria de Pesca
(SEPESCA).
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
46
El 30 de noviembre de 2000, se modifica la Ley de la Administración Pública Federal y con
ello se crea la actual Secretaria de medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El cambio de nombre, va más allá de pasar el Subsector Pesca a la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pues de lo que
se trata, es de hacer una gestión funcional que permita impulsar una política nacional de
protección ambiental que dé respuesta a la creciente expectativa nacional para proteger los
recursos naturales y que logre incidir en las causas de la contaminación y de la perdida de
ecosistemas y de biodiversidad
A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surgen en 1970,
particularmente en los Estados Unidos de América. En México, este instrumento se aplica
desde hace más de 20 años y durante este periodo el procedimiento ha permanecido vigente
como el principal instrumento preventivo para la gestión de proyectos o actividades
productivas.
Actualmente, en muchos países, la Evaluación de Impacto Ambiental es considerada como
un instrumento de planeación, superando la concepción obsoleta que le asignó un papel
posterior o casi último en el procedimiento de gestación de un proyecto, que se cumplía
como un simple trámite tendiente a cubrir las exigencias administrativas de la autoridad
ambiental.
2.4. Leyes, normas y especificaciones relacionadas
Leyes ambientales Federales; LEGEPA.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y sus Reglamentos en materia de: (Ordenamiento Ecológico,
Evaluación del Impacto Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmosfera, Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, Áreas Naturales
Protegidas y Autorregulación y Auditorías Ambientales).
Legislaciones ambientales Federales; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su
Reglamento, Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, Ley General de Vida Silvestre, Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, Ley de
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
47
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su Reglamento, Ley General de
Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento (2007), Ley General de Bienes
Nacionales, Ley Federal sobre Metrología y Normalización y la Ley Federal de Derechos.
Reglamentos Federales; Reglamento para prevenir y controlar la Contaminación del Mar por
Vertimiento de Desechos y otras materias, Reglamento para el uso y aprovechamiento del
Mar Territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados
al mar, Reglamento para la protección del Ambiente contra la contaminación originada por la
emisión de ruido y el Reglamento Interno de la SEMARNAT.
(LGEEPA) ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a
través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de
obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y
preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos
negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento
que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
Secretaría:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos
y poliductos;
II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del
cemento y eléctrica;
III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la
Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia Nuclear;
IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así
como residuos radiactivos
V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
48
VI. Se deroga.
VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;
X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados
con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;
El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este
artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan
impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni
rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la
preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban
sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este
ordenamiento.
Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará
a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo
justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y
consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez
recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta
días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto
ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin
que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria
la presentación de una manifestación de impacto ambiental.
Considerar que el Artículo 5° del reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, aplicaran lo
conducente quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
49
Como son las siguientes: hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,
gasoductos, carboductos, y poliductos. Industria petrolera, industria petroquímica, industria
química, industria siderúrgica, industria papelera, industria azucarera, industria del cemento,
industria eléctrica. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas
a la federación. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos
peligrosos, así como residuos radioactivos. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales
y especies de difícil regeneración. Plantaciones forestales, cambios de uso del suelo de
aéreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, parques industriales donde se prevea
la realización de actividades altamente riesgosas, desarrollos inmobiliarios que afecten los
ecosistemas costeros. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y
esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Obras en aéreas
naturales protegidas. Actividades pesqueras que puedan poner en peligro la preservación de
una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Actividades acuícolas que puedan
poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.
Actividades agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más
especies o causar daños a los ecosistemas.
2.5. Requisitos legales de la EIA
La EIA es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se
sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger
el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente. Las bases legales de la EIA se encuentran en el
art. 28 LGEEPA.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades (Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,
carboductos y poliductos; requerirán previamente de Autorización en materia de impacto
ambiental, dando cumplimiento al art. 5 del Reglamento en Materia de Impacto ambiental.
Cuando se trate de obras o actividades incluidas en las fracciones IV, VIII, IX y XI del artículo
28 de la Ley que deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de
conformidad con este reglamento, la Secretaría notificará a los gobiernos estatales y
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
50
municipales o del Distrito Federal, dentro de los diez días siguientes a la integración del
expediente, que ha recibido la manifestación de impacto ambiental respectiva, con el fin de
que éstos, dentro del procedimiento de evaluación hagan las manifestaciones que
consideren oportunas.
La autorización que expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las autoridades
locales para expedir las autorizaciones que les correspondan en el ámbito de sus respectivas
competencias.
FIGURA 8. Fases de Evaluación de la MIA (Muestra la tramitología en los tiempos
disponibles para recibir un resolutivo por parte de la autoridad).
Fuente: Material proporcionado del Módulo I.
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
51
FIGURA 9. Actividades que requieren MIA de acuerdo al tipo de autoridad; Federal,
Estatal o municipal.
FUENTE: Material proporcionado del Módulo I
CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
52
2.5.1. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA).
De acuerdo al artículo 17 el promoverte deberá presentar a la Secretaría la solicitud de
autorización en Materia de Impacto Ambiental, anexando: La manifestación de impacto
ambiental; un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, y una copia
sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de
actividades altamente riesgosas en los términos de la ley, deberá incluirse un estudio de
riesgo. El expediente de la MIA no se integra cuando falta; el pago de derechos o está mal
realizado, falta realizar algún capítulo de la mía, no está bien vinculado el proyecto, no está
bien delimitado el sistema ambiental, faltan CD.
Una vez integrado el expediente se procede a la evaluación del proyecto. El artículo 33 de la
LGEEPA y 25 de su Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental establecen
que cuando se trate de obras o actividades incluidas en las fracciones IV, VIII, IX y XI del
artículo 28 de la LGEEPA la Secretaria notificara a los gobiernos estatales y municipales o
del DF, según corresponda que ha recibido la MIA respectiva a fin de que estos manifiesten
lo que a su derecho convenga. Dependiendo del tipo de proyecto se deberán además
solicitar opiniones a: PROFEPA (obligatorio), CONAGUA, CONANP y a las dependencias
federales que apliquen. Después de la integración del expediente se pasa a la etapa de
evaluación. Si durante el proceso de evaluación se presentan dudas referente al proyecto o
sus obras adyacentes la Secretaria podrá: De acuerdo al artículo 22 del RLGEEPA en
materia de evaluación del impacto ambiental se le podrá solicitar al promovente aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones al contenido de la misma y en tal caso, se suspenderá el
término de sesenta días a que se refiere el artículo 35 BIS de la Ley.
Iiniciado el trámite de evaluación, la Secretaría deberá ir agregando al expediente: La
información adicional que se genere; las opiniones técnicas que se hubiesen solicitado; los
comentarios y observaciones que realicen los interesados en el proceso de consulta pública,
así como el extracto del proyecto que durante dicho proceso se haya publicado; la
resolución; las garantías otorgadas, las modificaciones al proyecto que se hubieren realizado.
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia
Tesis mia

Más contenido relacionado

Similar a Tesis mia

Co2 tesis
Co2 tesisCo2 tesis
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdfK 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
rsulaHaydeeRuizPache
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
Osvaldo Martinez
 
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
RubenPolischuk1
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
Secretaría de Educación Pública
 
David Nataren.pdf
David Nataren.pdfDavid Nataren.pdf
David Nataren.pdf
MarcossegundoGuerraL
 
tesis biologia 2.pdf
tesis biologia 2.pdftesis biologia 2.pdf
tesis biologia 2.pdf
wualdoantonioordoez
 
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfTL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
Jossebustira
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Nedo Leufert
 
Tesid canal del itsmo
Tesid canal del itsmoTesid canal del itsmo
Tesid canal del itsmo
Alfredo Cancino
 
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
Leoraisy Gabriela Amundaraín Salazar
 
Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010
Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010
Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010
Guillermo Barthel
 
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEAESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
Herson Gobea Solis
 
La bahia
La bahiaLa bahia
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
lina maria Botero Martinez
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tesis ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abrilTesis  ardora 19 abril
Tesis ardora 19 abril
Procer Jose Cuero y Caicedo
 
Cafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapasCafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapas
Bella Moreno
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
HENRY SUAREZ HONORATO
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita

Similar a Tesis mia (20)

Co2 tesis
Co2 tesisCo2 tesis
Co2 tesis
 
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdfK 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
K 40027 Cano Cruz, Orlando.pdf
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
 
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
 
David Nataren.pdf
David Nataren.pdfDavid Nataren.pdf
David Nataren.pdf
 
tesis biologia 2.pdf
tesis biologia 2.pdftesis biologia 2.pdf
tesis biologia 2.pdf
 
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdfTL_VelascoAcuñaYessica.pdf
TL_VelascoAcuñaYessica.pdf
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
 
Tesid canal del itsmo
Tesid canal del itsmoTesid canal del itsmo
Tesid canal del itsmo
 
Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.Diseño de programa de formación humana.
Diseño de programa de formación humana.
 
Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010
Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010
Memoria Profesional Guillermo Barthel Marzo 2010
 
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEAESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
ESTUDIO DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN TUMACO-NARIÑO AÑO 2009-HERSON GOBEA
 
La bahia
La bahiaLa bahia
La bahia
 
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
Tesis ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abrilTesis  ardora 19 abril
Tesis ardora 19 abril
 
Cafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapasCafe organico en_chiapas
Cafe organico en_chiapas
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita
Alcalita
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Tesis mia

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Académico de Economía MEMORIA DE CURSOS ESPECIALES PARA TITULACION EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Que como requisito para obtener el título de: Licenciado en Economía Presenta: Raúl Daniel López Ávila Director de la Memoria M.C. Eduardo Juárez León La Paz, Baja California Sur, México a 30 de Mayo de 2013
  • 2. DEDICATORIA A mi padre Don Raúl López. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. Por ser agraciado al tener siempre a mi lado el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, en los principios y valores inculcados que arraigan mi ser, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a la labor motivacional que hoy se cierra y abren mejores expectativas y objetivos en mi vida. Gracias…
  • 3. AGRADECIMIENTOS A Dios. Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi esposa Miriam Arlene, por ayudarme incondicionalmente. A mis hijos e hija Raúl Daniel, Marco Hugo y Katherine Arlene por permitirme sacrificar el tiempo que podría dedicar a ellos. A mi madre Lourdes. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mis hermanos, Ma. Lourdes, Adriana Guetzabel y Adrián Cristóbal por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho. A mis sobrinos, Laisha, Diego, Axel, Ximena y Michel para que veas en mí un ejemplo a seguir.
  • 4. A mis tíos, Irene López, Jorge Campillo, por estar en las buenas y las malas. A mi prima, Ofelia Campillo, en quien cada día aprendo de ti en tu coraje de salir adelante. A todos mis amigos, Pablo Barroso, Sandra Barroso, Abud Torres, Adrián, Fernando Vizcarra, María Elena, Vladímir, Kenia, Nacho, Lidia, David (de biblioteca) por compartir los buenos y malos momentos. A mis maestros. M.C. Eduardo Juárez León por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; a la Dra. Reyna Ma. Ibáñez Pérez por su apoyo ofrecido en este proyecto de titulación; a los ponentes del diplomado Lic. Natalia Gastelum López, Lic. Verónica Romero Camacho, Lic. Verónica Romero, M.C. y Biol. Asdrúbal Aarón Gutiérrez Zamora García, Omar Castro, Dr. Héctor Pérez-Cortés Moreno, Lic. Ximena Ugarte Trangay, Lic. Juan Manuel Cachú Ruiz, Geol. María teresa reyes, por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, al Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades (Departamento de Economía) por apoyarme en su momento. A todos aquellos familiares y amigos que no mencione al momento de escribir esto. Ustedes saben quiénes son.
  • 5. INDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1 PARTE I....................................................................................................................................3 TEMA DE INTERES: Gestión de la Unidad de Trabajo de Femsa a través de (Femsa Comercio; Cadena Comercial OXXO) como empresa socialmente responsable con el medio ambiente vinculado con la sociedad de La Paz, B.C.S............................................3 1.1 . Introducción ...............................................................................................................3 1.2. Baja California Sur (antecedentes)..............................................................................3 1.3. Municipio de La paz, B.C.S. (antecedentes)..............................................................16 1.4. FEMSA Quiénes son como grupo? ...........................................................................18 1.5. Ética y Valores FEMSA ............................................................................................21 1.5.1. Fundación FEMSA ................................................................................................21 1.6. Impacto socio ambiental de la cadena comercial OXXO........................................22 1.7. La evaluación del impacto socio ambiental como instrumento de gestión para mitigar los problemas ambientales de cadena comercial OXXO asentadas en el Municipio de La Paz, B.C.S.................................................................................................................23 1.8. Importancia económica y social de la Gestión ambiental en el contexto Estatal, Municipal y Federal. ............................................................................................................25 PARTE II.................................................................................................................................27 MÓDULO 1. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental...............................27 1.1 Introducción ...............................................................................................................27 1.2 Conceptos generales.................................................................................................28 1.3. Principales problemas ambientales en la actualidad .................................................28 1.3.1. Erosión y desertificación ....................................................................................28 1.3.2. Deforestación y pérdida de biodiversidad ..........................................................29 1.3.3. Contaminación ambiental...................................................................................30 1.3.4. Cambio climático...............................................................................................31 1.3.5. Agotamiento y escasez de recursos vitales (caso agua) ...................................32 1.4. Origen de la EIA, como instrumento de política ambiental. ......................................36 1.5. Naturaleza y propósitos de EIA. ...............................................................................38 1.6. Tipos y clasificación de EIA. ......................................................................................38 1.7 logística y costos de la realización de una EIA..............................................................40
  • 6. 1.8. Conclusión.................................................................................................................41 MODULO 2. Marco normativo en materia de EIA. .............................................................43 2.1. Introducción ...............................................................................................................43 2.2. Bases legales de la (EIA) en México .........................................................................43 2.3. Consideraciones generales .......................................................................................44 2.4. Leyes, normas y especificaciones relacionadas........................................................46 2.5. Requisitos legales de la EIA......................................................................................49 2.5.1. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA). ................................52 2.6. Ejercicios prácticos de la evaluación de impacto ambiental. .....................................57 2.7. CONCLUSIONES......................................................................................................59 MODULO 3. Metodología básica y aspectos administrativos y burocráticos en EIA.....60 3.1. Introducción ...............................................................................................................60 3.2. Evaluación de proyectos, conflictos y mecanismos de negociación..........................61 3.3. Metodologías para medir impactos............................................................................64 3.4. Indicadores de contaminación ...................................................................................67 3.5. Análisis de costos......................................................................................................71 3.6. Introducción a las matrices de impacto-beneficio-mitigación.....................................72 3.7 Conclusiones .............................................................................................................75 MODULO 4. Las aplicaciones de la evaluación de impacto ambiental......................76 4.1. Introducción ...............................................................................................................76 4.2. Evaluación de impacto ambiental de proyectos turísticos .........................................77 4.3. Evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros..........................................80 4.4. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agropecuarios. ...............................85 4.5. Evaluación de impacto ambiental de proyectos de cambio y uso de suelo. ..............85 4.6. Conclusión.................................................................................................................89 MODULO 5. Medidas de mitigación ..............................................................................90 5.1. Introducción..................................................................................................................90 5.2. Mitigación de impactos ..............................................................................................91 5.3. Elaboración de matrices ............................................................................................96 5.4. Supervisión de medidas de mitigación ......................................................................99 5.5. Mitigación y sus condicionantes ............................................................................100 5.6. Atributos y elaboración de reportes .........................................................................103
  • 7. 5.7. Conclusión...............................................................................................................104 MODULO 6. Auditorías ambientales y técnicas de negociación..............................105 6.1 Introducción a la auditoría ambiental.......................................................................105 6.2 Impacto ambiental de megaproyectos.....................................................................106 6.3 Auditorías ambientales y su contribución al mejoramiento del desempeño ambiental .. .................................................................................................................................106 6.4 El proceso de la auditoría ambiental y la auditoría ambiental en línea en México..107 6.5 Marco legal y términos de referencia para la AA en organizaciones industriales y no industriales ........................................................................................................................108 6.6 Elaboración del plan y reporte de auditoria .............................................................111 6.7 Generalidades de una unidad de verificación y el proceso de aprobación..............114 6.8 Auditoría ambiental para el rubro de emisiones a la atmosfera...............................115 6.9. Auditoría ambiental para el rubro de suelo y subsuelo............................................116 6.10. Auditoría ambiental para el rubro de ruido...............................................................116 6.11. Auditoría ambiental para el rubro de agua..............................................................117 6.12. Auditoría ambiental para el rubro de residuos peligrosos, no peligrosos y de manejo especial .............................................................................................................................117 6.13. Auditoría ambiental para el rubro de recursos naturales .......................................118 6.14. Auditoría ambiental para el rubro de riesgo...........................................................119 6.15. Elaboración del informe de auditoría ambiental....................................................119 6.16. Práctica de auditoría ambiental............................................................................121 6.17. Conclusión............................................................................................................121 MODULO 7. Manifiestos de Impacto Ambiental ............................................................123 7.1. Introducción .............................................................................................................123 7.2. Validación y resolución..........................................................................................130 7.3 Discusiones de ejemplos en baja california sur.......................................................136 7.4 Evaluación y dictaminaciòn de MIAS......................................................................136 7.5 Técnicas de negociación ........................................................................................137 7.6. Programas de cumplimiento ambiental...................................................................138 7.7. Estudios de casos: cabo cortes, exportadora de sal, y sueño tropical....................139 7.8. Conclusión...............................................................................................................140 CONCLUSIÓN GENERAL ...................................................................................................141
  • 9. ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS Y GRAFICAS A) Índice de cuadros CUADRO 1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad Federativa...........14 CUADRO 1.1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad Federativa........15 CUADRO 2. Población y Vivienda 1990. 2000, 2010 y conteo de población y vivienda 2005. ................................................................................................................................................17 CUADRO 3. Huella Hídrica individual o per-cápita.................................................................35 CUADRO 4. Diagrama del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Reproducido de: Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental ...................................56 CUADRO 5. Factores ambientales susceptibles de recibir un impacto ..................................73 CUADRO 6. Matriz de Leopold del Impacto Ambiental de una central térmica en su etapa de construcción.......................................................................................................................74 CUADRO 7. Instrumentos de Política Ambiental....................................................................78 CUADRO 8. Guía por sector de Cambio y uso de Suelos o Proyectos Agropecuarios..........88 CUADRO 9. Medidas de mitigación implementados en impactos negativos en el Rubro aire. ................................................................................................................................................92 CUADRO 11. Medidas de mitigación contra Ruido ................................................................92 CUADRO 12.. Medidas de mitigación contra Ruido ...............................................................93 CUADRO 13. Ejemplos de medidas de mitigación para la lucha anti vectorial ......................93 CUADRO 13. Ejemplo de una matriz simple interactiva........................................................98 CUADRO 14. Ventajas y desventajas de la Matriz de Oribaldo y Leopold.............................98 CUADRO 15. Otros ejemplos de matrices de interacción simple para las actividades y efectos ambientales................................................................................................................99 CUADRO 16. Planteamiento y elección de medidas de mitigación......................................103 CUADRO 17. Resumen del Cumplimiento del Plan de acción.............................................113
  • 10. B) Índice de figuras FIGURA 1. Regionalización Conanp 2007-2012 ......................................................................6 FIGURA 2. Regionalización Conanp 2007-2012 ......................................................................7 FIGURA 3. Áreas Protegidas de B.C.S. ...................................................................................8 FIGURA 4. Bolsas ecológicas ................................................................................................23 FIGURA 5. Imagen del Área Verde prototipo OXXO. .............................................................25 FIGURA 6. Evolución de la Legislación e Institucionalidad Ambiental en México. .................37 FIGURA 7. Diagrama de la LGEEPA para ubicar el instrumento de la evaluación de impacto ambiental. ...............................................................................................................................40 FIGURA 8. Fases de Evaluación de la MIA (Muestra la tramitología en los tiempos disponibles para recibir un resolutivo por parte de la autoridad).............................................50 FIGURA 9. Actividades que requieren MIA de acuerdo al tipo de autoridad; Federal, Estatal o municipal.................................................................................................................................51 FIGURA 10. Estructura de una Evaluación de Impacto Ambiental Reproducido en Conesa- Fernandez. 1995.....................................................................................................................54 FIGURA 11. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental .........................................55 FIGURA 12. Emisiones que contaminan la atmosfera y ocasionan diversos impactos ambientales. ...........................................................................................................................82 C) Índice de graficas GRAFICO 1. Población total por Entidad Federativa................................................................5 GRÁFICO 2. Volumen de la Producción Agrícola en BCS, 2005-2010 (toneladas) .................9 GRAFICO 3. Volumen de Producción de Principales Cultivos en BCS. 2005-2010 (miles de toneladas)...............................................................................................................................10 GRAFICO 4. Volumen de Producción de carne por tipo de ganado en BCS. 2005-2010 (toneladas)..............................................................................................................................11 GRAFICO 5. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (toneladas).................12
  • 11. GRAFICO 6. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (miles de pesos). .......12 GRAFICO 7. Volumen de Producción acuícola en BCS. 2005-2010 (toneladas)...................13 GRAFICO 8. Objetivo de Arboles instalados 2010-2011........................................................24 GRÁFICO 9. Países con mayor índice de deforestación en el mundo. ..................................30 GRÁFICO 10. Disponibilidad del agua en el mundo...............................................................33 GRÁFICO 11. Disponibilidad de agua en B.C.S. por Municipio..............................................34
  • 12. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1 INTRODUCCIÓN Durante la década de los años setenta, se enmarca como los primeros esfuerzos internacionales por entender y atender las manifestaciones de desequilibrio que la naturaleza empezó a presentar, así surgen las primeras legislaciones ambientales y las organizaciones de las primeras conferencias, reuniones y encuentro a nivel mundial sobre medio ambiente, auspiciadas por naciones unidas. Al cobrar amplio reconocimiento la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor del progreso, se aceptó por consecuencia, que el modelo de desarrollo económico era el causante de las alteraciones de las dinámicas naturales, y por tanto del agravamiento de los problemas ambientales, tanto globales, regionales, nacionales y locales. La falta de una visión responsable en la utilización adecuada de los recursos y la figura omnipotente del homo economicus,( basado tradicionalmente en el supuesto de que los seres humanos son racionales y tratarán de maximizar su utilidad para las ganancias, tanto monetarios como no monetarios) marcaba la pauta para abrir y profundizar la brecha del concepto de desarrollo armónico estable y continuo, y la visión tradicionalista del desarrollo económico con tasas de acumulación crecientes. En este contexto nacen las primeras ideas del concepto de desarrollo sostenible, resaltando la necesidad de incorporar las variables ambientales en una concepción global y postular que no puede haber progreso sólido y estable, sino existe una preocupación de la sociedad por la conservación ambiental. La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como unos de sus elementos básicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe promover la conservación de los recursos naturales, tales como la tierra, el agua el aire y los recursos genéticos y, a la vez, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades sociales y lograr el desarrollo requerido. Si las instituciones y sus estructuras son eficaces, el aumento de los ingresos debiesen proporcionar los recursos que se requieren para lograr una conservación ambiental efectiva. Mucho se ha trabajado al respecto y son variados los procedimientos y reglamentaciones para asegurar este propósito. En este sentido, La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) constituye una herramienta de prevención que, apoyada por una institucionalidad acorde a las necesidades de los distintos países, fortalece la toma de decisiones a nivel de proyectos, ya que incorpora variables que tradicionalmente no habían sido consideradas durante su planificación, diseño o implementación de actividades productivas.
  • 13. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de proyectos en consideración, sean ambiental y socialmente sostenibles. Se entiende como EIA el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente. En el contexto actual, se entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados. Esta memoria tiene como objetivo enriquecer y contribuir con la difusión de La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que siga siendo vista como un mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así se involucre en el proceso de tomas de decisión. Ha demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos. Además, su uso puede contribuir de manera definitiva, a evitar errores u omisiones que puedan implicar altos costos ambientales, sociales y/o económicos.
  • 14. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 3 PARTE I. TEMA DE INTERES: Gestión de la Unidad de Trabajo de Femsa a través de (Femsa Comercio; Cadena Comercial OXXO) como empresa socialmente responsable con el medio ambiente vinculado con la sociedad de La Paz, B.C.S. 1.1 . Introducción El país de México esta rico de miles de zonas con paisajes hermosos de la misma naturaleza que nos rodea y con el paso del tiempo hemos aprendido a vivir en armonía, sin embargo no ha sido suficiente por la inmensa población que ha surgido con el paso de los siglos y hoy en día con la devastadora tecnología para la producción de materias primas y construcciones, así como comercios o industrias por mencionar algunos, esta situación nos pone en desequilibrio con la naturaleza sin embargo, podemos llegar a concientizar a la población de nuestra localidad a través de la cultura y acciones ambientales de las empresas como es el caso de Femsa Comercio quien considera fortalecer el equilibrio de la naturaleza con la sociedad a través de la sustentabilidad y sostenibilidad de los recursos naturales para las futuras generaciones, es por ello que en esta ocasión se pone una especial atención a una Unidad de Negocio como lo es Femsa Comercio (Cadena Comercial OXXO) 1.2. Baja California Sur (antecedentes) La división política Fue declarado estado de Baja California Sur en 1974, ya que anteriormente se encontraba bajo el estatus de Territorio, inicia su vida federativa con tres municipios Mulegé, Comondú y la Paz, posteriormente este Municipio se divide, y se conforma el municipio de los Cabos, y más recientemente, 1993 el municipio de Comondú sede parte de su territorio y población para la creación del municipio de Loreto constituyéndose así los cinco municipios con los que cuenta el estado en una superficie territorial de 73,677 km2, en esta geografía, se encuentran ubicadas las 2,745 localidades que componen la división política y administrativa de la entidad
  • 15. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4 El bello estado como lo es Baja California Sur, estado situado en el noroeste de México, que constituye el sector más meridional de la península de Baja California; limita por el norte con el estado de Baja California; por el este y sur con el golfo de California y por el oeste con el océano Pacífico. Por su extensión territorial ocupa el noveno lugar en el conjunto del país. La Geografía Física está constituida por su relieve y por una serie de sierras (de las Vírgenes, de Santa Lucía y La Giganta) que se extienden, con una dirección noroeste- sureste, en paralelo y muy próximas al litoral del golfo de California; por su parte, las sierras de La Laguna y de San Lázaro se disponen más cercanas al litoral del Pacífico. En este litoral se encuentra el sector meridional de la bahía de Sebastián Vizcaíno y, en su interior, la laguna Ojo de Liebre; la bahía de Ballenas y otras bahías e islas de menor importancia. Por lo que respecta al litoral del golfo de California, cabe mencionar la presencia de numerosas bahías (bahía de la Paz, bahía de la Concepción), islas (Carmen, San José, Cerralvo, Espíritu Santo, Santa Catarina y San Marcos) y cabos (San Lucas). En general, la entidad posee un clima cálido seco, este, se hace más templado en las zonas montañosas. Al sur, a causa de los ciclones tropicales, el clima es semiseco con precipitaciones en verano. En la vertiente del océano Pacífico, los climas se presentan de la siguiente manera, al norte del paralelo 26º latitud N, un régimen de lluvias en invierno, mientras que al sur de este paralelo, el régimen pluvial es en verano. En la vertiente del golfo de California las lluvias, poco abundantes, se distribuyen durante todo el año. Las condiciones del clima determinan que los ríos o arroyos que corren por la entidad no sean permanentes presentándose estos escurrimientos solos en temporadas de lluvias; los cuerpos de aguas permanentes que existen son pequeños manantiales, ojos de aguas y los oasis, cerca de los cuales se han establecido los principales núcleos de población. La población total de Baja California Sur es de 637,000 habitantes (2010), es decir el 2.38% del total del país, enseguida se muestra gráficamente la distribución poblacional.
  • 16. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5 GRAFICO 1. Población total por Entidad Federativa Fuente: INEGI Organización territorial de las ANP Se instrumentó y consolidó la integración de las Áreas Protegidas del país en siete regiones: 1) Península de Yucatán y Caribe mexicano 2) Frontera Sur, Istmo y Pacifico sur 3) Noroeste y Alto Golfo de California, 4) Noreste y Sierra Madre Oriental, 5) Occidente y Pacifico Centro 6) Centro y Eje Neo volcánico
  • 17. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 6 7) Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur, 8) Península de Baja California y Pacifico Norte 9) Norte y Sierra Madre Occidental FIGURA 1. Regionalización Conanp 2007-2012 Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de B.C.S.)
  • 18. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7 FIGURA 2. Regionalización Conanp 2007-2012 Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de B.C.S.)
  • 19. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 8 FIGURA 3. Áreas Protegidas de B.C.S. Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de B.C.S.)
  • 20. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9 “Se han decretado cuatro áreas naturales protegidas en el estado (Bahía de Loreto, Cabo Pulmo, la reserva de la Biosfera El Vizcaíno y sierra de la Laguna), las cuales suman casi 3 millones de hectáreas.” Su economía: en lo que se refiere a la agricultura, no es de los estados más destacados: la zona agrícola más importante es la del valle de Santo Domingo, que cuenta con riego por bombeo; los cultivos más valiosos son algodón, trigo, alfalfa verde, frijol, jitomate, cártamo, chile verde y papa. El volumen total de la producción agrícola entre 2005 y 2010 ha pasado de las 432 mil toneladas a 549 mil, que muestra un incremento en el volumen de producción del 27.2% en este período. Los cultivos más representativos son del grupo de los perennes (44.1%), básicos (18.6%) y hortalizas (16.1%). GRÁFICO 2. Volumen de la Producción Agrícola en BCS, 2005-2010 (toneladas) Fuente. Sagarpa, Delegación BCS.
  • 21. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 10 Del grupo de hortalizas, destaca el tomate y chile; de los perennes la alfalfa y pastos; y de los básicos, papa y trigo. GRAFICO 3. Volumen de Producción de Principales Cultivos en BCS. 2005-2010 (miles de toneladas). Fuente. Sagarpa. Delegación BCS. La cría de ganado bovino y porcino es la actividad pecuaria que tiene mayor relevancia, gracias a la cual se ha desarrollado la exportación de quesos y pieles de res y de cabra. La producción de carne alcanzó para 2010 un total de 7,691 toneladas, cuya distribución por tipo de ganado fue como sigue: bovino 74.9%, porcino 11.4%, ovino 1.7%, caprino 5.8%, y aves 6.2%.
  • 22. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 11 GRAFICO 4. Volumen de Producción de carne por tipo de ganado en BCS. 2005-2010 (toneladas). Fuente. Sagarpa. Delegación BCS. Baja California Sur ocupa el primer lugar en extensión litoral nacional, con 2,131 km. La pesca se realiza prácticamente en todos los municipios, siendo los de Mulegé y Comondú los de mayor producción. La producción total en el año 2010 fue de 142,754 toneladas, cifra superior a la del año 2009. Estos niveles de captura colocan a nuestro estado entre los cuatro principales productores pesqueros con el 9.8% de la producción nacional.
  • 23. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 12 GRAFICO 5. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (toneladas). Fuente. Sagarpa. Delegación BCS. Para 2010, en términos de volumen, las principales especies pesqueras obtenidas son: sardina (58,327 toneladas), calamar (38,577 toneladas), almeja (16,730 toneladas) y especies de escama (15,000 toneladas). Considerando el valor de la producción, ésta ha mostrado una tendencia irregular. Para 2010 el valor total de la captura en el estado fue de 830.0 millones de pesos. GRAFICO 6. Volumen de Producción Pesquera en BCS. 2005-2010 (miles de pesos). Fuente. Sagarpa. Delegación BCS. Las especies de mayor participación para 2010 por su valor de producción son: langosta (22%), especies de escama (19%), almeja (17%), sardina (6%), camarón (6%) y abulón (4%). Destaca la producción acuícola en el estado, ya que se tienen importantes centros productores tanto de organizaciones sociales como de instituciones de investigación. Las especies cultivadas son camarón, y ostión, cuya producción alcanzó las 4,738 y 669.0
  • 24. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 13 toneladas, respectivamente. Esto representa un incremento del 45.7% en volumen, y 68.1% en valor. GRAFICO 7. Volumen de Producción acuícola en BCS. 2005-2010 (toneladas). Fuente. Sagarpa. Delegación BCS. El estado cuenta, además, con una de las salinas más importantes del mundo, Guerrero Negro (en la reserva de El Vizcaíno), así como con uno de los mayores yacimientos de yeso, en la isla de San Marcos. Las principales industrias del estado se relacionan directamente con los recursos provenientes del mar, como empacadoras de pescados y mariscos, y fábricas de aceite; cuenta también con otras industrias alimentarias, químicas, eléctricas, cementeras y de hule. El turismo representa un capítulo importante en su economía por la presencia de numerosos atractivos naturales, como los parques Sierra de la Laguna, reconocido por su flora y fauna peculiar, y Laguna Ojo de Liebre, donde acuden anualmente las ballenas para reproducirse. Entre San José del Cabo y Cabo San Lucas se encuentran bellas playas y lugares donde bucear y encontrar pecios (barcos hundidos). Se considera a Los Cabos como la capital internacional de la pesca del marlín azul, pues en sus aguas se capturan ejemplares únicos. Cita: "Baja California Sur." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
  • 25. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 14 Es importante agregar que el producto interno bruto de Baja California Sur Vs el total de las entidades es una aportación de tan solo el 0.006% = 55,130,050 / 8,706,942,511 miles de pesos sobre la base del 2003. CUADRO 1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad Federativa FUENTE: INEGI
  • 26. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 15 CUADRO 1.1. Producto Interno Bruto por Sector de Actividad. Por Entidad Federativa FUENTE: INEGI
  • 27. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 16 1.3. Municipio de La paz, B.C.S. (antecedentes) La capital del estado de Baja California Sur, México, localizada en la bahía de la Paz y en el valle del mismo nombre. Fundada por Hernán Cortés en 1535, con el nombre de Puerto de Santa Cruz, fue escenario de cruentas batallas entre los pobladores y los españoles conquistadores. En 1596, el capitán Sebastián Vizcaíno le dio el actual nombre de La Paz. Tiene clima cálido y seco, y son característicos los fuertes vendavales, como el que la destruyó parcialmente en 1976. La catedral, del siglo XVIII, ha sufrido modificaciones pero constituye su principal atractivo turístico, así como las playas cercanas: el Tesoro, el Tecolote, Balandra y Pichilingue; desde esta última sale el transbordador a Mazatlán y Topolobampo, en el estado de Sinaloa. Está conectada a la carretera transpeninsular de Baja California Sur, que termina en la localidad fronteriza de Tijuana, y posee un importante puerto de altura y pesquero, desde donde exporta frutas y aceites. Además de la pesca (tiburón, camarón, ostras), es un centro perlífero y un notable destino turístico. Durante el año 2010, en el estado se registraron 2,850 localidades, de las cuales sólo 18 tienen la categoría de urbanas (mayor de 2,500 habitantes). La capital cuenta con 220,326 habitantes y concentra el 33.8% de la población total, por lo que el conjunto de localidades urbanas significan el 86.1% del total. Se puede afirmar entonces, que aunque en número predominan las localidades rurales, en Baja California Sur la mayor parte de la población se concentra en las de tipo urbano. Las principales localidades se resumen en el cuadro siguiente. La dinámica poblacional es heterogénea en éstas, pues mientras hay localidades con crecimiento muy rápido (Cabo San Lucas y San José del Cabo), las hay también de crecimiento muy lento (Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Santa Rosalía).
  • 28. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 17 CUADRO 2. Población y Vivienda 1990. 2000, 2010 y conteo de población y vivienda 2005. Fuente. Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico de B.C.S. (datos básicos de B.C.S.) La Paz, municipio donde destacan varios productos agrícolas (vid, caña de azúcar y naranjas) y las actividades ganaderas, pesqueras y turísticas. También es una importante la zona La importancia de la zona comercial y turística del estado de Baja California Sur, principalmente en La Paz y Los Cabos fue bien vista por varias empresas foráneas con la intención de ofrecer sus servicios y crear valor en temas como el trabajo, capacitación con mayor competencia y flujo de capitales, adicional hacer énfasis en la iniciativa y apoyo que ofreció el Ex Gobernador C. Leonel Cota Montaño, al permitir la entrada de las empresas como walt-mart, Ley, Coppel, Liverpool, para fortalecer la competencia con calidad y así mismo crear un mercado con precios estables. De tal manera que fue el momento para que incursionara en el estado Femsa, atraves de Cadena Comercial OXXO.
  • 29. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 18 1.4. FEMSA Quiénes son como grupo? Unidades de negocio FEMSA tiene su sede en la ciudad de Monterrey, México, y es una empresa líder que participa en la industria de bebidas, a través de Coca-Cola FEMSA, el embotellador independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas; (Funcionario de Femsa) en comercio al detalle a través de FEMSA Comercio, operando OXXO, la cadena de tiendas de conveniencia más grande y de mayor crecimiento en América Latina; y en cerveza, siendo el segundo accionista más importante de Heineken, una de las cerveceras líderes en el mundo con presencia en más de 70 países. También cuenta con el área de Insumos Estratégicos, formada por diversas empresas que apoyan las necesidades de refrigeración y logística de los principales negocios, y a su vez dan servicio a otras empresas. Femsa es una de las 15 empresas de mejor desempeño en el mundo. En su edición de enero/febrero de este año 2013, la revista “Poder y Negocios” publicó un estudio de Morten Hansen, Herminia Ibarra y Urs Peyer titulado “Los CEO con mejores resultados del mundo”. Entre los 100 escogidos (de una muestra de 3,143 directores generales) estaban tres mexicanos: José Antonio Fernández Carbajal, presidente y director general de Femsa, en el puesto número 15; Daniel Hajj Aboumrad, director general de América Móvil, en el lugar número 18, y Óscar González Rocha, director general de Southern Cooper de México, en el sitio número 45. Para hacer su ranking, los autores del artículo usaron dos criterios básicos (y, según ellos, los únicos que permiten hacer una evaluación objetiva del desempeño de un director general en un periodo relativamente largo): el retorno a los accionistas y el valor de la empresa. Según los autores, los 100 directores escogidos tuvieron un desempeño excepcional en el ciclo, considerado en el estudio, que va desde 1995 hasta agosto del año 2012. En promedio, el retorno a los accionistas fue de 1,385% y el valor de mercado de sus firmas se incrementó en 40,000 millones de dólares. En el caso de Femsa, el retorno estuvo entre 1,183 y 2,788% (si se ajusta por el comportamiento promedio de las empresas del país, o de las firmas competidoras, como hacen los autores, para eliminar las distorsiones provocadas por un crecimiento atípico de las primeras o de las segundas, al comparar
  • 30. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 19 empresas de distintos países y de diferentes industrias), y el valor de mercado de la compañía se incrementó en 26,000 millones de dólares. Tales números ubicaban a Femsa en el número 15 entre las empresas con mejor desempeño en el mundo en los últimos 17 años. El éxito ha sido en que la gran mayoría de los CEO –en todo el mundo– están pendientes de los resultados de corto plazo –anuales o trimestrales–, y por eso, su desempeño no suele ser el mejor. En cambio, en las empresas que se preocupan por el largo plazo, como Femsa, los resultados suelen ser mucho más halagadores. Según Javier Astaburuaga Sanjinés, director de Finanzas y Desarrollo Estratégico, si bien el esquema tiene más de 15 años de aplicación, “siempre se hace un esfuerzo de calibración de cuáles son los objetivos que debe perseguir la organización, alineado, uno, con los accionistas, y dos, con un esquema que motive la atracción y retención del talento. Y esto se hace en un ejercicio trianual. Cita: "PODER Y NEGOCIOS Marzo 2013” 1.4.1. Coca-Cola FEMSA Con operaciones en nueve países, es el embotellador independiente de Coca-Cola más grande en el mundo en términos de volumen de ventas. Tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Comercializa 109 marcas, entre ellas Coca-Cola, Coca-Cola Light, Sprite, Fanta, Fresca, Lift, Ciel y Jugos del Valle. Produce y vende aproximadamente el 10% del volumen total del sistema Coca- Cola a nivel mundial. 1.4.2. FEMSA Comercio Opera la cadena de tiendas de conveniencia OXXO, con un total de 8,426 tiendas, de las cuales 1,092 fueron abiertas durante 2010; así como 11 centros de distribución en todo México. A la fecha, OXXO también cuenta con 17 tiendas en operación en Colombia, donde incursionó desde el 2009. 1.4.3. Área de apoyo: Insumos estratégicos
  • 31. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 20 Representa una ventaja competitiva en nuestra industria al ofrecer soluciones de refrigeración y logística a las empresas del grupo y a terceros. FEMSA Empaques está conformada por cinco empresas: Imbera, Plásticos Técnicos Mexicanos, Repare, Quimiproductos y Friomix, con presencia en México, Argentina, Brasil y Colombia. Por su 0parte, FEMSA Logística tiene operaciones en México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. 1.4.4. Inversión en Heineken Hace 123 años nace la Cervecería Cuauhtémoc (el origen de lo que hoy es Femsa), en pleno centro de Monterrey. En enero de 2010, se anunció el intercambio del 100% de las operaciones de nuestro negocio de cerveza por una participación accionaria del 20% de Heineken. En el segundo trimestre de 2010, se consolidó esta transacción, con lo que FEMSA se convirtió en el segundo inversionista más importante de dicha compañía cervecera de presencia mundial. Por esta razón el presente documento, a diferencia de nuestros reportes anteriores, no incluye información de Cuauhtémoc Moctezuma, FAMOSA y SIVESA, que hoy integran Heineken en México. Este aspecto debe ser tomado en cuenta al hacer comparaciones con Informes publicados por FEMSA previos a 2010 Hay dos casos, que tienen que ver con decisiones trascendentales en la historia de Femsa, que ilustran muy bien las relaciones entre el equipo de administración de la empresa y su consejo Directivo, y que demuestran la vocación de largo plazo que orienta el devenir del grupo regiomontano: la determinación de enfocarse en la producción, venta y distribución de bebidas, y la fusión de su división cervecera con el gigante mundial Heineken. El hecho de haberse convertido en el accionista individual más grande de Heineken –20% del total– y de participar activamente en el Consejo de una compañía de esas dimensiones, ha sido muy importante para Femsa. La decisión se tomó porque en el largo plazo era preferible pertenecer a un grupo cervecero mundial, con presencia directa en más de 70 países, y con una marca internacional. “Impresionan mucho las circunstancias de Heineken –ya que la cervecería tiene su origen en un país muy pequeño como Holanda. Por naturaleza, si querían crecer, tenían que salirse del país. Eso en México no pasaba. Ha
  • 32. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 21 habido tantas oportunidades, por tantos años, que no habían tenido necesidad de salir. Pero el atreverse se pueden dar cuenta de que el mundo es enorme y pueden hacer más cosas. El caso más impresionante, según el presidente y director general de Femsa, es el de la operación de Heineken en Nigeria, donde la empresa holandesa inició actividades en los años cuarenta del siglo pasado, cuando a nadie se le ocurría que podría invertir en un país africano. Hoy, la operación de Nigeria genera más de 400 millones de euros por año. “Es el segundo país más importante para ellos. Primero es México, después Nigeria. La suya es la empresa más grande de Nigeria, y está listada en la bolsa. El mérito es que alguien se atrevió a arriesgarse en esa época y hoy es un gran éxito”, sin embargo, “También el aporte de la visión de este lado del mundo como México es muy distinta en algunas cosas. En temas de sistemas se cuenta con más tecnología, más avance. Operativamente las fábricas de empaque son ejemplo mundial. Hay un intercambio muy interesante, incluso de gente, de recursos humanos”. Cita: "PODER Y NEGOCIOS Marzo 2013” 1.5. Ética y Valores FEMSA Desde sus orígenes, la operación de los negocios ha estado cimentada en la misión, visión y valores establecidos en cada época, los cuales parten del principio fundamental heredado de los fundadores: el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica. 1.5.1. Fundación FEMSA A tan sólo cuatro años de su creación, Fundación FEMSA ha logrado beneficiar a más poblaciones de América Latina a través de distintos proyectos que buscan acercar soluciones de largo plazo a las comunidades de la región. Durante 2010, los esfuerzos de inversión social continuaron orientados hacia el Desarrollo Sostenible, enfocado en la conservación y el uso sostenible del agua, y hacia la Calidad de Vida de las comunidades, enfocada en el mejoramiento de la salud y en el desarrollo de biotecnología, ambos apoyados por el desarrollo en educación, ciencia y tecnología. Adicional sobre el valor social, el estudio de la Harvard Business Review está basado sólo en indicadores objetivos. Deja de lado, por lo tanto, variables que para algunos expertos son fundamentales para juzgar el desempeño de
  • 33. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 22 un buen CEO, como las relaciones laborales, la situación de los trabajadores y el impacto de la empresa en su entorno económico y social. El director general de Femsa Comercio dice que, va más allá: “Una empresa se funda para obtener un valor económico, pero la empresa exitosa es aquella que también genera un valor social. El director de Asuntos Corporativos de la empresa dice que, “el éxito de Femsa en el largo plazo se debe a que tiene una filosofía empresarial muy arraigada desde su origen y tiene una cultura basada en valores humanos. Ése ha sido el cimiento para que Femsa obtenga los resultados económicos y de crecimiento que ha alcanzado hasta ahora. El tema de la responsabilidad social y de la sustentabilidad es una manera de ser intrínseca, fundamental, que viene desde el origen y que está imbuida en todos nosotros. Es algo que está en el ADN de la empresa La Fundación Femsa, decidió que el foco principal que le interesaría al mundo principalmente serian dos: el agua y la calidad de vida enfocada hacia la nutrición, y en especial en la educación en nutrición. 1.6. Impacto socio ambiental de la cadena comercial OXXO Las tiendas de conveniencia OXXO o autoservicio son negocios que han sido construidos y operados con la única finalidad de generar servicio a través de valores de negocio FEMCO; como lo es la Pasión por el servicio, Renovación, Orientación al oficio y Liderazgo. Sin perder de vista los valores centrales de FEMCO; como la Integridad, Respeto a las personas, Sencillez, Trabajo en equipo y Sobriedad. Adicional, existen programas de inclusión de proveedores locales fortaleciendo el empleo atraves de productos como el hielo, empanadas de cajeta, comida rápida (tortas, sándwich, tamales, leche caracol,) por mencionar algunos. Existen programas como el PRO (PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL) el cual atiende a la sociedad con situaciones extremas así como organizaciones de beneficencia. Social fortaleciendo económicamente a los sudcalifornianos en desventajas económicas.
  • 34. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 23 Como podemos ver las iniciativas como empresa son nobles pero eso no deja de ser un causal para el impacto socio ambiental ocasionado por las actividades diarias de la operación de esta clase de negocio y a la construcción de nuevas tiendas en zonas urbanas principalmente. Importante analizar desde el punto de vista ambiental de qué manera afecta el ecosistema y por mencionar algunos casos es preciso detonar el tema de las bolsas de plástico y las áreas verdes. 1.7. La evaluación del impacto socio ambiental como instrumento de gestión para mitigar los problemas ambientales de cadena comercial OXXO asentadas en el Municipio de La Paz, B.C.S. Caso 1.- al evaluar cuando se entregan las bolsas al cliente para empacar sus productos y saber en dónde terminan. Algunas veces en la basura y otras puede ser que queden expuestos al medio ambiente. Realmente es un servicio, para la comodidad y como empresa socialmente responsable a generado la implementación de una acción con valor como lo son las bolsas ecológicas con el objetivo de sumarse a cuidar el planeta de esta manera y minimizar los impactos en el medio ambiente. FIGURA 4. Bolsas ecológicas Fuente. Cadena Comercial OXXO.
  • 35. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 24 Las bolsas OXXOdegradables se complementaron con una campaña de uso racional de las bolsas, a pesar de las dificultades para producir y nulos ahorros para la empresa se decide accionar a favor del medio ambiente ya que si vale la pena conservar nuestro hábitat pese a cualquier situación económica o social que abrume nuestro ecosistema mitigando lo más posible el problema. Caso 2.- Por otro lado nos encontramos con la situación de las áreas verdes las cuales nos ayudan a seguir generando aire más limpio y ayuda a embellecer más nuestro entorno. Como parte de los planes de acciones sostenibles de OXXO en el medio ambiente se implementó que por cada tienda se instalara por lo menos un árbol con su espacio de área verde con la visión de ir colocando 2 o más cada año, esto implicó un esfuerzo continuo por las áreas involucradas para poder seguir trabajando con este tema importante para ayudar a mitigar algún desequilibrio ambiental y que pueda ser un negocio amigable y comprometido con el ambiente. En seguida se mostrara la evolución de esta iniciativa con el objetivo de llegar a lo anteriormente mencionado. GRAFICO 8. Objetivo de Arboles instalados 2010-2011. Fuente: Cadena Comercial OXXO
  • 36. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 25 En 2010, el registro que teníamos era de 0.68 árboles promedio por tienda, la expectativa 2011 era de aproximadamente un 20% más que en 2010, y según el último conteo se lograron 0.64 árboles promedio por tienda (logrando contribuir al embellecimiento de la ciudad, adicional fortalece la eliminación de los gases de efecto invernaderos causantes del cambio climático) a través de la cultura, educación, apoyos a ONG etc). Es importante recordar que la expectativa es que se tengan promedio de 1 a 2 árboles por tienda en base a lo anterior se espera que se incremente el resultado. FIGURA 5. Imagen del Área Verde prototipo OXXO. Fuente: Cadena Comercial OXXO 1.8. Importancia económica y social de la Gestión ambiental en el contexto Estatal, Municipal y Federal. Definitivamente las economías y la sociedad deberán ser parte de la armonía ambiental a través de la mitigación de los impactos que resulten de las diferentes situaciones generadas por el hombre, para ello será muy importante tener una buena relación creando sinergia con las diferentes autoridades de los tres niveles de Gobierno, creando una cultura de auto deseó
  • 37. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 26 por mejorar el ambiente o destruir lo menos que se pueda a través de la mitigación del problema. Es preciso hacer mención que la empresa socialmente responsable como lo es OXXO ha creado una política de sostenibilidad donde su objetivo principal es establecer los lineamientos que permiten la sostenibilidad ambiental y social de FEMSA y su entorno, donde la política será construir los planes del negocio y estrategias integrando información del entorno y grupos de interés que permitan la sostenibilidad ambiental y social de FEMSA y su entorno, a través de normas muy particulares para ser congruentes con el entorno. A continuación se presentan algunas definiciones donde FEMSA y las unidades de trabajo crearon su propia política de SOSTENIBILIDAD como a continuación se enuncia: a) Sostenibilidad: es la capacidad de generar las condiciones sociales, ambientales y económicas necesarias para operar hoy y crecer en el tiempo en armonía con el entorno. b) Sostenibilidad ambiental: es el equilibrio ambiental que debe de existir entre la operación de la empresa y los recursos ambientales del entorno al cual pertenece, procurando satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. c) Sostenibilidad Social: es el compromiso, basado en nuestro origen, principios y valores, de procurar la generación simultánea de valor económico y social en todas nuestras acciones, para el crecimiento y sostenibilidad de nuestras empresas, el medio ambiente y los grupos de interés en los países que se opere. d) Cultura de la legalidad: existe una cultura de legalidad cuando la mayoría de las personas entienden las leyes, sus derechos y obligaciones, están dispuestas a cumplir sus responsabilidades, rechazan el comportamiento ilegal y lo denuncian y apoyan a las instituciones encargadas de aplicar la ley.
  • 38. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 27 PARTE II. MÓDULO 1. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental 1.1 Introducción Durante la revolución industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían en el crecimiento económico exponencial, de obtener los recursos ilimitados que brindan los servicios ambientales del planeta para sustentar el crecimiento económico del mundo. Ese desarrollo industrial y el intenso crecimiento demográfico aunado a la falta de estrategias de planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de los sistemas ambientales, condujeron a graves problemas de degradación del medio natural, con la consecuente pérdida de valiosos recursos naturales y económicos en todo el mundo. En respuesta a las inquietudes, a principios de los años setenta se desarrolló en Estados Unidos de América el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental que fue introducido en el marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental promulgada en 1970. Desde entonces, la Evaluación del Impacto Ambiental fue adoptada en la práctica e incorporada a la legislación ambiental de varios países. En México los primeros registros de estudios sobre Impacto Ambiental fueron trabajos de investigación, puesto que aún no se contaba en el país con un marco el primer enfoque fue el de estudios preliminares para proyectos de infraestructura hidráulica. A pesar de que en 1971 ya se contaba con la Ley mexicana relacionada con la protección ambiental, Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. La cual establecía que las dependencias debían “estudiar, planificar, evaluar y calificar todos los proyectos o trabajos relacionados con desarrollo urbano, parques nacionales, áreas industriales y de trabajo y zonificación en general para prevenir los problemas inherentes a la contaminación ambiental”.
  • 39. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 28 1.2 Conceptos generales El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales (los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre) y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. La alteración de la relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos se le conoce como desequilibrio ecológico. El hombre mucho antes de la revolución industrial era cazador y recolector, el impacto que podía ejercer sobre el medio ambiente era mínimo, posteriormente la agricultura toma fuerza, el crecimiento de la población va en aumento, se inicia la tala de bosques, se inventa la máquina de vapor, la electricidad, diversas industrias químicas, la explotación de carbón y el uso del petróleo multiplicando la acción del hombre sobre el ambiente. El crecimiento de habitantes se incrementa notoriamente, sobre todo en las zonas urbanas aumentando el impacto sobre el medio ambiente en dos sentidos; primero por el crecimiento poblacional, y segundo por el crecimiento de un sistema de vida consumista y despilfarrador que cada vez produce más residuos al ambiente consume más recursos por persona. 1.3. Principales problemas ambientales en la actualidad La erosión del suelo, la desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad, así como la pérdida del recurso hídrico, calentamiento global, acidificación de los mares principalmente. 1.3.1. Erosión y desertificación La erosión es la remoción de las partículas del suelo debido a la acción de fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje, es un proceso lento, cuando es en forma natural y solo se identifica cuando se encuentra en la fase final. A través de este se
  • 40. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 29 altera el equilibrio natural y se acelera el proceso de erosión, en muchas de las ocasiones por acción del hombre; debido a la apertura de caminos, explotación de bosques, desmonte de áreas y ampliación de zonas urbanas. Mientras que la desertificación: no es más que la destrucción de la cubierta vegetal, la erosión del suelo, la falta de agua y la intervención del hombre son los orígenes que dan como resultado la exploración del suelo o el ambiente desarrollándose el proceso de degradación ecológica, perdiendo la fertilidad del suelo o potencial de producción. 1.3.2. Deforestación y pérdida de biodiversidad Otro principal problema se observa a través de la deforestación, problema que se refiere al cambio de una superficie con árboles de un sitio a otra carente de ellos, para su transformación a terrenos agrícolas, ganaderos o urbanos, principalmente. Las principales causas son: superficies de cultivo, crianza de animales, desmontes ilegales, extracción de madera, crecimiento de vías de comunicación e incendios forestales. De igual manera provocando daños directos sobre flora y fauna terrestre, así como la pérdida de servicios ambientales y la recepción de bióxido de carbono. Durante el periodo 2000 -2005 se registró por la FAO que el continente más deforestado fue el de América central y Sudamérica con 4500 miles de hectáreas por año, siguiéndole en la lista África , Asia , y con un porcentaje mucho menor América del norte y Oceanía con cerca de 400 mil hectáreas deforestadas por año, en el estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación no se consideró a Europa ya que este no aparece debido a que no registró pérdida de superficie boscosa en el periodo examinado.
  • 41. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 30 GRÁFICO 9. Países con mayor índice de deforestación en el mundo. Fuente: FAO, 2006. En él aaño 2002 más del 27% del territorio se convirtió en zonas agrícolas, ganaderas y urbanas. Los estados con mayor deforestación fueron; Veracruz, Tamaulipas, Tabasco Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, mientras que los que presentaron una menor deforestación se incluyeron a; B.C., B.C.S., Chihuahua, Quintana Roo, Sonora y Coahuila. La pérdida del territorio ha sido muy notoria en los últimos años, así como la pérdida de la biodiversidad, la cual se refiere a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la biodiversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. 1.3.3. Contaminación ambiental La contaminación se refiere a la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Muchas de las actividades humanas que fomentan el desarrollo económico sin un plan parcial o total en su obra o actividad, con un enfoque hacia la protección, conservación y preservación del ambiente
  • 42. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 31 ocasionan contaminantes del suelo, aire, atmosfera, ruido, residuos, etc., Para la mayoría de los rubros de contaminantes existen Normas Oficiales Mexicanas , que establecen índices o indicadores ambientales para un mejor control, por mencionar algunas se encuentra la ; NOM-O41-SEMARNAT-1999 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina; NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel como combustible; NOM-002-SSA1-1993 Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre; NOM-023-SSA1-1993 Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno. 1.3.4. Cambio climático El proceso de cambio climático se perfila como el proceso ambiental global más relevante de nuestro siglo, en función de sus impactos previsibles sobre los recursos hídricos, los ecosistemas, la biodiversidad, los procesos productivos, la infraestructura, la salud pública, y en general sobre los diversos componentes que configuran el proceso de desarrollo. En los últimos años un gran número de análisis y estudios científicos que redujeron las incertidumbres y mejoraron la detección de los efectos iniciales del cambio climático, así como una creciente transformación de la conciencia colectiva, ha contribuido a valorar la prioridad con que los gobiernos y las instituciones multilaterales enfrentan el problema. El Gobierno de México reconoce que el cambio climático constituye el principal desafío ambiental global y que representa a mediano y largo plazo una de las principales amenazas para el proceso de desarrollo y el bienestar humano. Enfrentar el Cambio climático implica desarrollar de inmediato medidas o actividades de mitigación o reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y de adaptación o reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos para la vida, para el orden natural y desarrollo.
  • 43. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 32 1.3.5. Agotamiento y escasez de recursos vitales (caso agua) El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre, La distribución global del agua en el mundo muestra que solo el 2.5 % es agua dulce y el 70% de ésta no está disponible para consumo humano. Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante. El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre, sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.. El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida En términos generales “se sintetiza en desarrollo económico más desarrollo social y protección del medio ambiente”. La disponibilidad de agua en el mundo se encuentra entre los países de Canadá, Brasil y Argentina como se muestra en la gráfica.
  • 44. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 33 GRÁFICO 10. Disponibilidad del agua en el mundo. Fuente: PNH 2007-2012 México se encuentra en el lugar número 11 de acuerdo a los índices de crecimiento poblacional mundial.
  • 45. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 34 GRÁFICO 11. Disponibilidad de agua en B.C.S. por Municipio FUENTE: PNH 2007-2012 En el norte, centro y noroeste vive el 77% de la población con una disponibilidad promedio de 1,835 m3/hab/año, en contraste con el 23% de la población que se encuentra en el sureste con una disponibilidad de 13,290 m3/hab/año. El estado de Baja California Sur se inclina al sector agrícola con 78% por arriba del sector público urbano con el 15% y con un menor porcentaje el abrevadero domestico con un 4% y con tan solo el 3% otros. Por lo que nos damos cuenta que la eficientización en nuestra tecnología y técnicas agrícolas deben seguir innovando cada vez más a beneficio de este recurso llamado agua.
  • 46. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 35 GRÁFICO 12. Porcentaje de uso del agua por sector. Fuente: PNH 2007-2012 En lo que corresponde al agua virtual, esta se define como la cantidad total de agua que se requiere para la obtención de un producto, incluyendo el agua utilizada durante el cultivo de la planta, el crecimiento de los animales, su procesamiento y la fabricación de productos industriales. Un concepto vinculado a es el de huella hídrica individual o per cápita es el volumen de agua utilizado para producir los bienes y servicios que una persona consume. CUADRO 3. Huella Hídrica individual o per-cápita. Fuente: PNH 2007-2012
  • 47. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 36 1.4. Origen de la EIA, como instrumento de política ambiental. La Evaluación del Impacto Ambiental concebida como instrumento de la política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada. A nivel mundial los primeros intentos para evaluar el Impacto Ambiental surge en 1970, en México este procedimiento se ha aplicado durante más de 20 años y es el principal instrumento preventivo para la Gestión y actividades productivas. La primera ley de carácter ambiental en nuestro país para regular dichas actividades se publica el 12 de marzo de 1971 en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental y el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera originada por la Emisión de Humos y Polvos. Esta ley establecía en los artículos 7º y 8º de su reglamento la obligación de contar con una licencia para la operación y funcionamiento de los establecimientos industriales nuevos, cuyas actividades pudieran producir contaminación atmosférica originada por la emisión de humos y polvos o para ampliar las existentes. Cabe mencionar que desde el inicio de la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, se contemplaba la prevención y control de la contaminación al suelo por parte de las Secretarías de Agricultura y la de Industria y Comercio y al agua por parte de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, existiendo desde entonces la forma PCA-2 para el registro de las descargas de aguas residuales y para fijación de condiciones particulares de las mismas. Desde un inicio puede observarse que en la regulación ambiental existía una tendencia hacia el establecimiento de permisos, resoluciones o autorizaciones por medios separados, causando con esto que los establecimientos industriales tuvieran más de un permiso y por ende, creciera la carga administrativa. El Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental (SIRG) forma parte de los esfuerzos de modernización de la regulación ambiental que lleva a cabo la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP ahora SEMARNAT), el cual busca vincular la regulación ambiental y competitividad, promover la autorregulación, la
  • 48. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 37 simplificación administrativa y la racionalización del proceso regulatorio. Entre los propósitos del SIRG figura la integración de las obligaciones y trámites que debe cumplir la industria dentro de un enfoque multimedios y criterios de costo-efectividad, así como a contribuir a la gestión ambiental integral de cada establecimiento industrial. El SIRG persigue una mayor eficiencia ambiental en la operación de la planta industrial y, sobre todo, incorporar la gestión ambiental como parte del proceso total de administración de las empresas, convirtiendo a la protección ambiental en un objetivo primordial de su desempeño. De acuerdo con el Programa 2001-2006, las tareas de la SEMARNART son de carácter normativo, de fomento y de gestión y sus objetivos están orientados a la conservación de la biodiversidad, la protección del ambiente y los recursos naturales y la promoción del desarrollo sustentable En 1982 se promulga la Ley Federal de Protección al Ambiente y cinco años más tarde se establecen las Reformas constitucionales en materia ambiental en 1987, finalmente un año después en 1988 se registró la Ley General de Procedimiento Ecológico y protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación Ambiental (REIA). FIGURA 6. Evolución de la Legislación e Institucionalidad Ambiental en México. Fuente: LGEEPA
  • 49. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 38 1.5. Naturaleza y propósitos de EIA. La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de política ambiental que reconoce la responsabilidad conjunta de gobierno y sociedad, quien realiza los estudios es la propia sociedad civil al momento de querer realizar una obra o actividad, y se caracteriza por ser un estudio sistemático de carácter integral que requiere la participación de un grupo multidisciplinario de especialistas. El propósito de la EIA es informar al tomador de decisiones así como al público respecto de las consecuencias ambientales de la implementación de un proyecto propuesto. El documento de Evaluación de Impacto Ambiental en sí mismo es una herramienta técnica que identifica, predice y analiza los efectos sobre el ambiente físico, social y cultural y los efectos en la salud. El proceso de EIA también juega un rol importante en el procedimiento general de toma de decisiones al promover la transparencia y participación del público por medio de la consulta pública. La evaluación ecológica, económica y social del impacto ambiental son los principales componentes del análisis integral del impacto ambiental. La evaluación ecológica consiste en estimar y predecir los efectos de las actividades humanas en la estructura (flora, fauna, agua y suelo), y en la función de los ecosistemas naturales, es decir la dinámica de interacción e intercambio entre materia y energía entre los diferentes componentes estructurales de los sistemas. La Evaluación de Impacto Ambiental se lleva a cabo por medio de la autoridad competente que en este caso le corresponde a los técnicos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1.6. Tipos y clasificación de EIA. De acuerdo al reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental existen doce guías sectoriales en las cuales se hace una explicación detallada de las
  • 50. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 39 condiciones necesarias para elaborar informes preventivos o manifiestos en sus dos modalidades. Los tipos de guía por sector son los siguientes: 1.- Informe preventivo. 2.- Sector acuícola. 3.- Cambio de uso de suelo. 4.- Energía eléctrica. 5.- Aprovechamientos forestales. 6.- Hidráulico. 7.- Industrial. 8.- Minero. 9.- Petrolero. 10.- Residuos peligrosos. 11.- Turismo. 12.- Vías generales de comunicación.
  • 51. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 40 FIGURA 7. Diagrama de la LGEEPA para ubicar el instrumento de la evaluación de impacto ambiental. Fuente: Material del diplomado EIA. Módulo 1 1.7 logística y costos de la realización de una EIA. Ley Federal de Derechos: Artículo 194-H. Por los servicios que a continuación se señalan, se pagará el derecho de impacto ambiental de obras o actividades cuya evaluación corresponda al Gobierno Federal, conforme a las siguientes cuotas: Por la recepción, evaluación y, en su caso, el otorgamiento de la resolución del informe preventivo $8,680.32. Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular; A) $23,342.98, B) $46,687.06 y C. $70,031.14
  • 52. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 41 Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación del impacto ambiental, en su modalidad regional, de acuerdo con los criterios ambientales; A) $30,547.68, B) $61,094.26 y C) $91,640.83. Por la evaluación y resolución de la solicitud de modificación de proyectos autorizados en materia de impacto ambiental; $6,254.8. Por la evaluación de la solicitud de exención de presentación de la manifestación de impacto ambiental de las obras y actividades señaladas en el artículo 6o. del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se pagará la cuota de: $2,869.00 Artículo 194-X. Cuando los solicitantes, con base en el artículo 109-Bis 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y conforme a los lineamientos de carácter general que emita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presenten una solicitud única para dos o más trámites o servicios establecidos de la Sección Quinta a la Sección Novena del presente Capítulo para la autorización de un proyecto, sólo pagarán el derecho más alto que corresponda a los trámites y servicios solicitados. 1.8. Conclusión En el mundo se dio un crecimiento exponencial económico cuando surge la Revolución Industrial, la máquina de vapor, la electricidad, posteriormente se da un aumento en la población las cuales se concentran en zonas urbanas y se hace una demanda exagerada de los bienes y servicios naturales, así poco a poco la tecnología se vuelve parte fundamental del desarrollo, en su momento no existe concientización o programas de manejo y sustentabilidad debido a que los problemas ambientales no son notorios pero sin embargo se estaban produciendo y vendrían más adelante. Fue hasta la década de los setenta cuando se inicia con la creación de Leyes y Reglamentos del cuidado ambiental para el cuidado, protección, y preservación de los recursos naturales. Este Modulo abarco mucho sobre el Desarrollo Sustentable el cual no ha sido aplicado a conciencia, sobre todo en el recurso hídrico, problemática mundial debido al mal uso que se
  • 53. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 42 le da en la m mayoría de las ocasiones. Otros de los problemas que se vieron en el curso fue el adelgazamiento de la capa de ozono, causado por la utilización de gases clorofluorcarbonados (CFC) por el empleo de aerosoles, lo cual provoca grandes agujeros dejando pasar los rayos ultravioletas del sol, perjudiciales para la vida terrestre. Por esta razón se implementaron medidas de mitigación para atenuar los daños ocasionados, una de ellas fue reducir la fabricación y utilización de los gases CFC. El cambio climático es un problema mundial y prioritario y es causado por el efecto invernadero ahora atrae toda la atención, ocupa el primer puesto en problemas ambientales, la deforestación, la erosión, la contaminación y extinción de las especies; son ahora problemas menores. El peligro es evidente, pero el reto para encontrar soluciones es mayor, sin embargo es preciso entender que atraves de las medidas de evaluación, leyes, normas, reglamentos y acuerdos entre el crecimiento económico y la amabilidad que deba existir en el medioambiente nos permitirá obtener un desarrollo
  • 54. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 43 MODULO 2. Marco normativo en materia de EIA. 2.1. Introducción La normatividad de la Evaluación Impacto Ambiental se considera una de las medidas fundamentales para proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, conservar, proteger y mejorar la calidad del Medio Ambiente y utiliza racionalmente los recursos naturales, así como para establecer criterios para la prevención y control integrados de la contaminación, es aplicar el principio de cautela, de acción preventiva y correctora, a los planes, programas y proyectos, mediante la redacción de los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental y los procedimientos de valoración y evaluación de impactos ambientales y de autorización ambiental integrada a los que, en su caso, debe ser sometido el proyecto. 2.2. Bases legales de la (EIA) en México La Ley Federal Mexicana más importante, en materia ambiental, es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEPA). En su Art. 28° al igual que el Art. 5° del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental (R-MIA), donde se establecen las facultades de la Federación, de los estados y de los municipios, respectivamente, para formular, conducir y evaluar la política ambiental en los respectivos niveles de administración pública. En dicha Ley se establece la competencia de la Federación para expedir normas oficiales. En México el inicio formal del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) se registró en 1988 año en que se publicó la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de Impacto Ambiental (REIA). Después de ocho años de desarrollo institucional, en 1996 se reforma la (LGEEPA). Estas reformas tuvieron su justificación en las deficiencias que mostro su aplicación: varias de esas deficiencias se enfrentaban durante la aplicación del PEIA, la reforma tuvo como objetivo paralelo fortalecer la aplicación de los instrumentos de la política ambiental, particularmente
  • 55. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 44 la EIA, todo ello logrado a orientar a lograr que esos instrumentos cumplieran con su función, que se redujeran los márgenes de discrecionalidad de la autoridad y que se ampliara la seguridad jurídica de la ciudadanía en materia ambiental. (SEMARNAT, 2005). 2.3. Consideraciones generales Los primeros antecedentes de la Política Ambiental en México suceden en los años 40´s con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas más tarde, al inicio de los 70´s se promulga la Ley para Prevenir y Controlar la contaminación Ambiental, lo anterior en respuesta a los “compromisos” asumidos por México en la “conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebra el 16 de Junio de 1972 en Estocolmo, Suecia., también conocida como cumbre de Estocolmo la declaración de Estocolmo fue el primer acuerdo internacional de acción conjunta en materia de Protección Ambiental. En esta declaración se consignaron principios (no obligatorios) que influyeron en las legislaciones que se emitieron en varios países en años subsecuentes. En 1972, se dio la primera respuesta directa de la organización administrativa del Gobierno Federal para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, al instituirse la subsecretaria para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional impulso a la industrialización subordino el desarrollo de las demás actividades económicas, particularmente las del sector primario, genero un modelo de explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previo sus efectos ambientales, ni regulo adecuadamente sus resultados en términos de residuos, emisión de contaminantes a la atmosfera o descargas en los cuerpos de agua. A partir de 1982, la política ambiental Mexicana comenzó a adquirir un enfoque más integral al instituir reformas a la constitución política que permitieron la creación y establecimientos de instituciones para crear nuevas bases jurídicas administrativas para la protección ambiental. En ese año fue creada la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE),
  • 56. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 45 para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la Política Ambiental del País. En este mismo año se promulgo La Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1987, se faculto al congreso de la unión para legislar en términos de la concurrencia a los tres órdenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. Con base en esa reforma y con base en las leyes anteriores, 1988 fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente (LGEEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental del país. En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad Federal en materia de administración del Agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del Agua. Nuevamente, en virtud de los nuevos acuerdos internacionales tomados en la conferencia de Rio, también llamada la “cumbre de la Tierra”. En 1992 se transforma la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y se crea el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuradora Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En dicha conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, se aprobaron: un plan de acción a escala mundial, de los 179 países que participaron en la cumbre. Declaración de Rio: compromisos de los países firmantes de introducir ciertos instrumentos de política ambiental en su derecho ambiental interno. Convenio en el Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático: establece compromisos de los estados para estabilizar las concentraciones de gases con efecto invernadero en la atmosfera. Convenio sobre la diversidad biológica: persigue la conservación de la biodiversidad y la utilización sostenible de sus componentes. En diciembre de 1994, se crea la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos naturales y Pesca (SEMARNAP). Dicha institución nace de planear el manejo de los Recursos Naturales y Políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el concepto de “desarrollo Sustentable”, con este cambio, desaparece la Secretaria de Pesca (SEPESCA).
  • 57. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 46 El 30 de noviembre de 2000, se modifica la Ley de la Administración Pública Federal y con ello se crea la actual Secretaria de medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El cambio de nombre, va más allá de pasar el Subsector Pesca a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pues de lo que se trata, es de hacer una gestión funcional que permita impulsar una política nacional de protección ambiental que dé respuesta a la creciente expectativa nacional para proteger los recursos naturales y que logre incidir en las causas de la contaminación y de la perdida de ecosistemas y de biodiversidad A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surgen en 1970, particularmente en los Estados Unidos de América. En México, este instrumento se aplica desde hace más de 20 años y durante este periodo el procedimiento ha permanecido vigente como el principal instrumento preventivo para la gestión de proyectos o actividades productivas. Actualmente, en muchos países, la Evaluación de Impacto Ambiental es considerada como un instrumento de planeación, superando la concepción obsoleta que le asignó un papel posterior o casi último en el procedimiento de gestación de un proyecto, que se cumplía como un simple trámite tendiente a cubrir las exigencias administrativas de la autoridad ambiental. 2.4. Leyes, normas y especificaciones relacionadas Leyes ambientales Federales; LEGEPA.- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos en materia de: (Ordenamiento Ecológico, Evaluación del Impacto Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera, Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, Áreas Naturales Protegidas y Autorregulación y Auditorías Ambientales). Legislaciones ambientales Federales; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, Ley General de Vida Silvestre, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, Ley de
  • 58. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 47 Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y su Reglamento, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento (2007), Ley General de Bienes Nacionales, Ley Federal sobre Metrología y Normalización y la Ley Federal de Derechos. Reglamentos Federales; Reglamento para prevenir y controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras materias, Reglamento para el uso y aprovechamiento del Mar Territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, Reglamento para la protección del Ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido y el Reglamento Interno de la SEMARNAT. (LGEEPA) ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear; IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;
  • 59. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 48 VI. Se deroga. VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas; IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. Considerar que el Artículo 5° del reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, aplicaran lo conducente quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto ambiental.
  • 60. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 49 Como son las siguientes: hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos, y poliductos. Industria petrolera, industria petroquímica, industria química, industria siderúrgica, industria papelera, industria azucarera, industria del cemento, industria eléctrica. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radioactivos. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. Plantaciones forestales, cambios de uso del suelo de aéreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas, desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Obras en aéreas naturales protegidas. Actividades pesqueras que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Actividades agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. 2.5. Requisitos legales de la EIA La EIA es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Las bases legales de la EIA se encuentran en el art. 28 LGEEPA.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades (Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; requerirán previamente de Autorización en materia de impacto ambiental, dando cumplimiento al art. 5 del Reglamento en Materia de Impacto ambiental. Cuando se trate de obras o actividades incluidas en las fracciones IV, VIII, IX y XI del artículo 28 de la Ley que deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental de conformidad con este reglamento, la Secretaría notificará a los gobiernos estatales y
  • 61. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 50 municipales o del Distrito Federal, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, que ha recibido la manifestación de impacto ambiental respectiva, con el fin de que éstos, dentro del procedimiento de evaluación hagan las manifestaciones que consideren oportunas. La autorización que expida la Secretaría, no obligará en forma alguna a las autoridades locales para expedir las autorizaciones que les correspondan en el ámbito de sus respectivas competencias. FIGURA 8. Fases de Evaluación de la MIA (Muestra la tramitología en los tiempos disponibles para recibir un resolutivo por parte de la autoridad). Fuente: Material proporcionado del Módulo I.
  • 62. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 51 FIGURA 9. Actividades que requieren MIA de acuerdo al tipo de autoridad; Federal, Estatal o municipal. FUENTE: Material proporcionado del Módulo I
  • 63. CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN Y DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 52 2.5.1. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA). De acuerdo al artículo 17 el promoverte deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en Materia de Impacto Ambiental, anexando: La manifestación de impacto ambiental; un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, y una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la ley, deberá incluirse un estudio de riesgo. El expediente de la MIA no se integra cuando falta; el pago de derechos o está mal realizado, falta realizar algún capítulo de la mía, no está bien vinculado el proyecto, no está bien delimitado el sistema ambiental, faltan CD. Una vez integrado el expediente se procede a la evaluación del proyecto. El artículo 33 de la LGEEPA y 25 de su Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental establecen que cuando se trate de obras o actividades incluidas en las fracciones IV, VIII, IX y XI del artículo 28 de la LGEEPA la Secretaria notificara a los gobiernos estatales y municipales o del DF, según corresponda que ha recibido la MIA respectiva a fin de que estos manifiesten lo que a su derecho convenga. Dependiendo del tipo de proyecto se deberán además solicitar opiniones a: PROFEPA (obligatorio), CONAGUA, CONANP y a las dependencias federales que apliquen. Después de la integración del expediente se pasa a la etapa de evaluación. Si durante el proceso de evaluación se presentan dudas referente al proyecto o sus obras adyacentes la Secretaria podrá: De acuerdo al artículo 22 del RLGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental se le podrá solicitar al promovente aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al contenido de la misma y en tal caso, se suspenderá el término de sesenta días a que se refiere el artículo 35 BIS de la Ley. Iiniciado el trámite de evaluación, la Secretaría deberá ir agregando al expediente: La información adicional que se genere; las opiniones técnicas que se hubiesen solicitado; los comentarios y observaciones que realicen los interesados en el proceso de consulta pública, así como el extracto del proyecto que durante dicho proceso se haya publicado; la resolución; las garantías otorgadas, las modificaciones al proyecto que se hubieren realizado.