SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTOS DE INOCULACIÓN EN SOJA
EVALUACIÓN DE FORMULACIONES CONTENIENDO BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y ACOMPAÑANTES COMO
PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL Y PROTECTORES BACTERIANOS
Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris
INTA EEA Pergamino.
Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino
ferraris.gustavo@inta.gob.ar
INTRODUCCIÓN
La práctica de la inoculación de semillas con productos de alta calidad y técnicas de
inoculación apropiadas, en suelos con historia sojera y poblaciones naturalizadas de 102
a
105
rizobios g-1
suelo permite incrementos moderados de rendimientos del 5 al 10%, el
"ahorro" del N mineral del suelo, mejorar la calidad del grano a través de una mayor
concentración de proteínas y contribuir a una economía anual en el uso de fertilizantes
nitrogenados (Hungría, 2006; Perticari et al, 2003).
El mayor éxito en cuanto a la implementación de prácticas agrícolas sustentables
vinculadas con la FBN ha sido el desarrollo de los inoculantes para leguminosas, a base de
cepas rizobianas. Los inoculantes son insumos biológicos desarrollados para agregar
artificialmente sobre la semilla, rizobios seleccionados por su especificidad, infectividad
(capacidad de formar nódulos) y efectividad (capacidad de fijar N2). En una primera instancia,
los efectos de la inoculación en los rendimientos del cultivo fueron evidentes y esto permitió
una rápida adopción de esta tecnología por parte de los productores. La reinoculación anual
llevó al establecimiento en los suelos de poblaciones naturalizadas provenientes de las cepas
de los inoculantes, esto genera la competencia en la formación de los nódulos entre las cepas
introducidas con el inoculante y las presentes en el suelo, ocupando estas últimas la mayor
proporción de los nódulos (Perticari et al, 2003). Otros microorganismos actúan como
acompañantes de los rizobios promoviendo la solubilización de nutrientes, el control de
patógenos y fomentando altas tasas de crecimiento, lo que permite en reiteradas ocasiones
efecto aditivos sobre los generados por el Rhizobium.
Los objetivos de este trabajo fueron Cuantificar el efecto sobre la nodulación, el
crecimiento, la acumulación de N y el rendimiento de un grupo de tratamientos biológicos que
combinan Bradyrhizobium japonicum con promotores de crecimiento, biocontroladoresy
bioprotectores. Hipotetizamos que 1.Los inoculantes conteniendo Bradyrhizobium japonicum
incrementan los rendimientos de soja al permitir mayor disponibilidad de N y 2. La FBN y el
rendimiento pueden ser optimizados por el efecto aditivo de mejores formulaciones y otros
microorganimos que inducen el crecimiento y fomentan la protección del cultivo.
Palabras clave: Soja, fijación de nitrógeno, tratamientos de semilla, PGPM
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante la campaña 2013/14, se condujo un ensayos de campo en soja de primera en
Pergamino (Bs As), sobre un suelo Serie Pergamino (Argiudol típico, IP=85,5). La variedad
elegida fue DM4612RSF, en hileras espaciadas a 0,525 cm. Durante el ciclo se realizaron tres
aplicaciones de Glifosato, y una aplicación de fungicida en R4. Se utilizaron insecticidas para
prevenir el ataque de oruga bolillera y chinches. Las parcelas se mantuvieron totalmente libres
de malezas y plagas.
El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con cuatro
repeticiones. Los detalles de los tratamientos evaluados se describen en la Tablas 1.
Por su parte, el análisis del suelo del sitio se presenta en la Tabla 3.
Tabla 1: Tratamientos de inoculación evaluados en el Experimento. Soja, Pergamino, campaña
2014/15.
Tr Denominación Inoculación Protector bacteriano
Promotores de
crecimiento
T1 Testigo
T2
Nitro soja +
Profer
Bradyrhizobiumjaponi
cum 2,5 ml/kg
Protector
1,25 ml/kg
T3 Nitro soja +
Bradyrhizobiumjaponi
cum 2,5 ml/kg
Protector
Azospirillumbrasilense
1,25 ml/kg
Promaz + Profer 1,25 ml/kg
T4
Nitro soja +
Promaz +
Pse + Profer
Bradyrhizobiumjaponi
cum 2,5 ml/kg
Protector
1,25 ml/kg
Azospirillum
brasilense 1,25 ml/kg
Pseudomonasfluoresc
ens 1,25 ml/kg
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de cuatro repeticiones.
Prof pH Materia
Orgánica
N total Fósforo
disponible
N-Nitratos
(0-20) cm
N-Nitratos
suelo 0-60
cm
S-Sulfatos
suelo 0-20
cm
agua 1:2,5 % mg kg
-1
ppm kg ha
-1
kg ha
-1
0-20 5,8 2,77 0,139 10,7 12,9 66,3 8,3
Se recontaron plantas, y en el estado V3 se realizó una evaluación de infectividad,
considerando infectivas aquellas plantas con más de tres nódulos activos y morfológicamente
normales. En R4 secuantificó el número de nódulos efectivos en raíz principal (RP) y raíz
secundaria (RS), sobre cinco plantas de cada parcela. Posteriormente, se pesaron los nódulos y
se determinó la distribución entre RP y RS. Cualitativamente, se evaluó su funcionalidad a
través del color y su tamaño. En el mismo estado, se realizó una estimación indirecta del
contenido de N por medio del sensor Green seeker, la cobertura mediante procesamiento con
software específico de imágenes digitales, y el vigor a través de un índice cuantitativo de
calidad del cultivo. La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz.
Sobre una muestra de cosecha se determinó la altura de las plantas, el número de vainas y los
componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Los resultados fueron
analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A) CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA CAMPAÑA
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y
la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. La campaña se
desarrolló bajo condiciones ambientales muy favorables, con precipitaciones abundantes y
temperaturas moderadas. El balance hídrico no evidenció déficit en ningún estado fenológico
(Figura 1).
-50
0
50
100
150
200
250
300
mmdecádicos
Períodos decádicos
Evapotranspiración (mm)
Precipitaciones (mm)
Balance hídrico (mm)
Figura 1:Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico considerando 2 m de
profundidad. Wheelwright, campaña 2014/15. Precipitaciones totales en el ciclo738mm. AU
inicial (200 cm) 170 mm. Déficit acumulado 0 mm.
B) RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
Una caracterización de la nodulación se presenta en la Tabla 3, mientras que las
variables de cultivo cuantificadas en el experimento y los componentes del rendimiento
se encuentran en la Tabla 4.
Tabla 3:Infectividad, Nódulos x planta en raíz principal (NRP) y raíz secundaria
(NRS), proporcionalidad en RP, funcionalidad determinada por coloración y tamaño de los
nódulos. Tratamientos de inoculación con Bradyrhizobiumjaponicum (Bj), Promotores de
crecimiento vegetal, fungicidas y protectores bacterianos en Soja.Pergamino, campaña
2014/15.
Trat Tratamientos
Infectividad
V3
NRP NRS Tamaño %RP
T1 Testigo 100 20 >30 G 50
T2 B. japonicum + protector 100 25 >20 MG 65
T3 B. japonicum + A. brasilense + protector 100 26 >30 G 60
T4 B. japonicum + A. brasilense + Pse+ protector 100 20 15 G 70
R2
vsrendimiento 0,20 0,88
V3: Estado de 3hojas expandidas. Nódulos rojos indica funcionales
Coloración nódulos: r: rojo, v: verde
M: nódulos medianos. G: nódulos grandes, GG: nódulos muy grandes.
Tabla 4:Densidad, altura de planta (cm),vigor índice verde (Green seeker),número de
nudos y vainas, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Tratamientos
de inoculación con Bradyrhizobiumjaponicum (Bj), Promotores de crecimiento vegetal,
fungicidas y protectores bacterianos en Soja.Pergamino, campaña 2014/15.
Trat.
Plantas /
m
-2
Altura
(cm)
Vigor
(1-5)
Green
Seeker
R4
Nudos/
planta
Vainas
/planta
Rendi
miento
(kg ha
-1
)
NG PG
Dif.
sobre T1
(kg ha
-1
)
T1 26 99 3,5 0,89 16,0 63 4034,3 2292 176,0 0,0
T2 20 103 3,8 0,89 18,5 74 4344,5 2459 176,7 310,2
T3 25 104 3,8 0,88 17,0 71 4404,3 2438 180,7 370,0
T4 19 110 4,0 0,89 15,0 87 4640,6 2523 192,3 606,3
R2 vs
rend
0,20 0,96 0,99 0,10 0,06 0,90 0,94 0,74
P= 0,11
Cv (%) 7,1
R4 (vaina de máximo tamaño) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974.
Índice de Vigor: Según escala 1:mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad
de las parcelas.
Figura 2:Rendimiento de grano de soja como resultado detratamientos combinados de
inoculación conteniendo Bradyrhizobiumjaponicum (Bj), promotores de crecimiento vegetal y
protectores bacterianos.Pergamino, campaña 2014/15.Las barras de error indican la
desviación standard de la media.
Figura 3:Contribución de Bradyrizobiumjaponicum, Azospirillumbrasilense y
Pseudomonasfluorescens
+ 59,8
+ 236,3
alrendimiento del cultivo de soja. Pergamino, campaña 2014/15.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
* Las condiciones ambientales fueron propicias para la FBN y el crecimiento del cultivo,
determinando rendimientos elevados. El promedio del ensayo arrojó un rendimiento de
4355,9 kg ha-1
abarcando un rango de 4034 a 4641 kg ha-1
.
* Se determinaron diferencias en los rendimientosque estuvieron en el límite de la
significancia estadística (P=0,11; cv= 7,1%). Si bien la tecnología de mayor impacto fue la
inoculación clásica con Bradyrhizobium, resulta destacable el aporte conjunto de Azospirillum +
Pseudomonas, otorgando 297 kg ha-1
sobre el uso de Bradyrhizobium sólo (Figuras 2 y 3),
sugiriendo efectos destacados de promoción de crecimiento que complementan a los de
fijación biológica de nitrógeno (FBN).
*Las variables de mayor impacto y asociación con los rendimientos fueron la evaluación
subjetiva del vigor (R2
=0,99), altura de plantas (R2
=0,96), NG (R2
=0,94), N° vainas planta-
1
(R2
=0,99) y PG (R2
=0,99).
* Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis propuestas, tanto la hipótesis 1 que
propone efectos positivos de la reinoculación con Bradyrhizobiumjaponicumaun en sitios con
antecedentes de soja, yespecialmente el punto 2 que sugiere una optimización delaFBN por la
presencia de bacterias promotoras del crecimiento vegetal las cuales generan un mejor
ambiente alrededor de las semillas para una rápida instalación y desencadenamiento del
proceso de infección y fijación, así como también del posterior crecimiento de las plantas.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
* BENINTENDE, S.; UHRICH, W.; HERRERA, M.; GANGEE,F.; STERREN, M.; BENINTENDE, M.
(2010). Comparación entrecoinoculación con Bradyrhizobiumjaponicum y Azospirillum
brasilensee inoculación simple con Bradyrhizobium japonicum en lanodulación, crecimientoy
acumulación de N en el cultivo de soja.Agriscientia 27: 71-77.
* González, N. 2006. Fijación de nitrógeno en soja. 3º Congreso de Soja del Mercosur,
Workshop de Fijación Biológica de nitrógeno. Rosario. p.335.
* González, N. 2004. Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) en soja. Cómo elegir el mejor
inoculante comercial. www.fertilizando.com/artículos/Fijación Biológica del Nitrógeno.
* Harman, G. E. 2001. Microbial tools to improvecrop performance and profitability andto
control plant diseases. Pages 4-1–4-14 in:Int. Sympos. Biol. Control Plant Dis. NewCentury-
Mode Action Application Technol.
* Howell, C. R 2002. Cotton seedling preemergencedamping-off incited by Rhizopusoryzaeand
Pythiumspp. and its biologicalcontrol with Trichodermaspp. Phytopathology92:177-180.
* Howell, C. R., Hanson, L. E., Stipanovic, R.D., and Puckhaber, L. S. 2000. Induction ofterpenoid
synthesis in cotton roots and controlof Rhizoctoniasolaniby seed treatment
withTrichodermavirens.Phytopathology 90:248-252.
* Hungría, M. 2006. A importância da fixação biológica do nitrogênio na cultura da soja: uma
historia de sucesso na América do sul. 3º Congreso de Soja delMercosur, Workshop de
Fijación Biológica de nitrógeno. Rosario. p.336 - 338.
*Perticari, A.; Arias, N.; Baigorri, H.; De Battista, J.J.; Montecchia, M.; Pacheco Basurco, J.C.;
Simonella, A.; Toresani, S.; Ventimiglia, L. yVicente, R.2003. Inoculación y fijación biológica de
nitrógeno en el cultivo de soja. En: El libro de la soja. Buenos Aires. Servicios y Marketing
Agropecuario, p.69-76.
* PIETRARELLI, L.; ZAMAR, J.; LEGUÍA, H.; ALESSANDRIA, E.; SÁNCHEZ, J.; ARBORNO, H.; LUQUE,
S. (2008). Efectos de diferentes prácticas de manejo en la nodulación y en el rendimiento del
cultivo de soja. Agriscientia 25: 81–87.
* RACCA, R. (2003). Algunos conceptos sobre la fijación biológica del nitrógeno en cultivos. IV
Reunión Nacional Científico Técnica de Biología de Suelo y IV Encuentro de Fijación Biológica
del Nitrógeno. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
* SALVAGIOTTI, F. (2009). Manejo de soja de alta producción. En: Resumen XVII Congreso
AAPRESID”, La Era del Ecoprogreso”. Rosario, Argentina. 79-85.
* Toresani, S., M. Bodrero y J.M. Enrico. 2007. Comportamiento de inoculantes para soja en la
zona sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Agrarias. Año 2007, Número XI.
Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa 9 de Julio
Av. Mitre 857 – (6500) 9 de Julio. Bs.As. Tel/Fax: (02317) 431840
E – mail: aer9dejulio@inta.gob.ar
ALTERBIO SOJA, campaña 2014/15
Campo: Aeroclub 9 de julio. Lote cedido por el Sr. Eduardo Vadillo
Antecesor: Soja de Primera
Labor: Siembra directa
Fecha de siembra: 26/11/2014
Variedad: DM 4214 STS
Espaciamiento: 0,35 m
Densidad: 21 semilla/m lineal
Maquina sembradora: Tracto sembradora Yomel – Hilcor
Unidad Experimental: 7 surcos x 5 metros de largo. Calles de 1,5 metros
Repeticiones: 4
Fertilización de Base: 100 kg/ha de Mezcla (7; 40; 5S) en la línea de siembra
Barbecho químico: 1 kg/ha de Atrazina más 2 l/ha de Sulfosato
Análisis de suelo:
Materia orgánica 29,8 g/kg
N-NO3 0-20 cm 10,3 mg/kg
20-40 cm 5,1 mg/kg
40-60 cm 5,2 mg/kg
Fósforo 5,1 mg/kg
S-SO4 6,7 mg/kg
p.H 5,9
Calcio 7,33 cmolc/kg
Saturación de Calcio 67,6 %
Magnesio 1,4 cmolc/kg
Saturación de magnesio 12,9 %
Potasio 1,82 cmolc/kg
Saturación de Potasio 16,8 %
Sodio 0,29 cmolc/kg
Zinc 1,43 mg/kg
Manganeso 16,7 mg/kg
Cobre 0,7 mg/kg
Hierro 84,3 mg/kg
Boro 0,94 mg/kg
Fuente: Laboratorio Suelofertil
Tratamiento:
1.- Testigo
2.- Inoculado con Bradyrizobium 3 cc/kg de semilla + Azospirillum 1,25 cc/kg de
semilla
3.- Inoculado con Bradyrizobium 3 cc/kg de semilla + Azospirillum 1,25 cc/kg de
semilla + Pseudomona 1,25 cc/kg de semilla
4.- Inoculado con Bradyrizobium 3 cc/kg de semilla + Azospirillum 1,25 cc/kg de
semilla + Bacillus 1,25 cc/kg de semilla
Plano del ensayo:
4 3 2 1
3 4 1 2
2 1 4 3
1 2 3 4
FRENTE
Observaciones:
26/11/14: Se aplicaron 30 g/ha de Spider + 1 l/ha de Sulfosato
05/12/14: Emergencia
09/02/15: Se aplicaron 250 cc/ha de Amistar Xtra Gold + 1 l/ha de Floux
(Acetamiprid 2% + lambdacialotrina 2%), a fin de controlar enfermedades e
insectos presentes en el cultivo.
08/04/15: Se realizó la cosecha en forma manual. De cada parcela se
recolectó 1 m2
, el cual fue trillado, tomada la humedad y pesado.
Posteriormente se calculó el rendimiento en kg/ha a humedad recibo. A
continuación se detallan los rendimientos obtenidos por cada tratamiento
evaluado.
Rendimiento Kg/ha
Tratamiento Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Promedio
1 6.375 5.581 6.731 6.280 6.242
2 6.256 6.887 6.274 6.386 6.451
3 6.630 6.912 6.257 6.513 6.578
4 6.821 6.411 6.637 6.242 6.528
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
Rendimiento 16 0,20 0,00 5,93
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 321446,38 6 53574,40 0,37 0,8827
Tratamiento 263187,69 3 87729,23 0,60 0,6309
Bloque 58258,69 3 19419,56 0,13 0,9380
Error 1315331,56 9 146147,95
Total 1636777,94 15
Comentarios generales
Las condiciones ambientales fueron muy buenas para el desarrollo del
cultivo. En el gráfico 1 se presentan para cada mes las lluvias y una
comparación con el promedio de 54 años. Obsérvese que prácticamente hasta
enero las lluvias fueron iguales o superiores a la media histórica considerada.
El mes de diciembre presenta una pequeña diferencia y los meses de febrero
y marzo fueron de bajas precipitaciones. Esto lejos de ser un inconveniente
se transformó en una virtud, debido a que el suelo presentaba una muy
buena disponibilidad de agua, aportada por la napa freática, la cual se
encontraba a 1,5 m de profundidad. Al no registrarse lluvias durante la etapa
de fructificación y principalmente llenado de grano, permitió que el cultivo
disponga de días luminosos, y también de noches cálidas, estas condiciones,
sumadas a la disponibilidad sub superficial de agua, buena fertilidad, buen
control de malezas, plagas y enfermedades, etc, permitieron que se alcancen
rendimientos excepcionales para la zona.
Gráfico 1: Precipitaciones durante el ciclo del cultivo campaña 2014/15 e
históricas (1961/2015)
El análisis de variancia no mostró diferencias estadísticas entre los
tratamiento ensayados, por consiguiente no se continuó con un análisis de
comparación de medias.Pese a lo comentado en valores absolutos, los
tratamientos que aportaron microorganismos, rinideron todos, más que el
testigo, siendo las diferencias entre ellos mínima. Cuadro 1.
Cuadro 1: Rendimiento (kg/ha) y diferencia sobre el testigo en
(kg/ha) y (%)
Tratamientos Rendimiento
(kg/ha)
Diferencia sobre el testigo
(kg/ha) (%)
1 6.242 ------- 100,0
2 6.451 209 103,3
3 6.578 336 105,4
4 6.528 286 104,6
Si bien la diferencia entre los tratamientos que adicionaron microorganismos
fue pequeña, observesé que en la medida que los tratamientos agregaron más
de dos microorganismos el resultado fue superior.
Los resultados encontrados demuestran nuevamente las bondades de los
microorganismos benéficos en el rendimiento de los cultivos extensivos.

Más contenido relacionado

Similar a Test Soja 3.0 INTA 2014-2015

Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación TecnológicaExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológicalitri2101
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológicalitri2101
 
Garcia, Efecto De La Inoculacion Con Rizobacterias
Garcia, Efecto De La Inoculacion Con RizobacteriasGarcia, Efecto De La Inoculacion Con Rizobacterias
Garcia, Efecto De La Inoculacion Con Rizobacteriassoilteacher
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliaralterbiosa
 
Ensayos soja inta 2011
Ensayos soja  inta 2011Ensayos soja  inta 2011
Ensayos soja inta 2011NUTRIX S.A.
 
Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...
Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...
Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...RizoSlide
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoGaby Medrano
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticarialterbiosa
 
Boletín Activadores de Patogenicidad
Boletín Activadores de  PatogenicidadBoletín Activadores de  Patogenicidad
Boletín Activadores de PatogenicidadSANOPLANT
 
Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019
Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019
Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019Alejandra Petinari
 
Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011NUTRIX S.A.
 
Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...
Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...
Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...Evelio López
 
Sanoplan novedades tecnicas 24
Sanoplan novedades tecnicas 24Sanoplan novedades tecnicas 24
Sanoplan novedades tecnicas 24SANOPLANT
 
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplant
 
Control biologico del picudo de la vid
Control biologico del picudo de la vidControl biologico del picudo de la vid
Control biologico del picudo de la vidSanoplant
 

Similar a Test Soja 3.0 INTA 2014-2015 (20)

Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
 
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación TecnológicaExpo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
Expo MG 2014 FCAyF-UNLP: Investigación Tecnológica
 
Investigación tecnológica
Investigación tecnológicaInvestigación tecnológica
Investigación tecnológica
 
Garcia, Efecto De La Inoculacion Con Rizobacterias
Garcia, Efecto De La Inoculacion Con RizobacteriasGarcia, Efecto De La Inoculacion Con Rizobacterias
Garcia, Efecto De La Inoculacion Con Rizobacterias
 
Presentación Nitragin
Presentación NitraginPresentación Nitragin
Presentación Nitragin
 
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación FoliarTrigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar
 
Ensayos soja inta 2011
Ensayos soja  inta 2011Ensayos soja  inta 2011
Ensayos soja inta 2011
 
Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...
Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...
Efecto de la formulacion y la cepa en la supervivencia y nodulación producida...
 
investigadores
investigadoresinvestigadores
investigadores
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
 
Boletín Activadores de Patogenicidad
Boletín Activadores de  PatogenicidadBoletín Activadores de  Patogenicidad
Boletín Activadores de Patogenicidad
 
Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019
Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019
Calidad de semilla de trigo cosecha 2018/2019
 
BIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTESBIOFERTILIZANTES
BIOFERTILIZANTES
 
Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011
 
Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...
Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...
Diferentes fuentes de fertilizantes organicos en el cultivo de lechuga evalua...
 
Sanoplan novedades tecnicas 24
Sanoplan novedades tecnicas 24Sanoplan novedades tecnicas 24
Sanoplan novedades tecnicas 24
 
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades Tecnicas
 
Control biologico del picudo de la vid
Control biologico del picudo de la vidControl biologico del picudo de la vid
Control biologico del picudo de la vid
 

Más de alterbiosa

Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteínaTrigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteínaalterbiosa
 
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREAFertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREAalterbiosa
 
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREAResultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREAalterbiosa
 
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTAInoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTAalterbiosa
 
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16alterbiosa
 
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-MaízFertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-Maízalterbiosa
 
Soja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculaciónSoja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculaciónalterbiosa
 
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliarEnsayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliaralterbiosa
 
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julioEnsayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julioalterbiosa
 
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para CrecerNutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para Creceralterbiosa
 
Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maízalterbiosa
 
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAEnsayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAalterbiosa
 
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.alterbiosa
 
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo SierraPerspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierraalterbiosa
 
Perspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de GranosPerspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de Granosalterbiosa
 

Más de alterbiosa (16)

Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteínaTrigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
 
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREAFertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
 
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREAResultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
 
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTAInoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
 
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
 
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-MaízFertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
 
Test soja 3.0
Test soja 3.0Test soja 3.0
Test soja 3.0
 
Soja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculaciónSoja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculación
 
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliarEnsayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
 
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julioEnsayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
 
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para CrecerNutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
 
Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maíz
 
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTAEnsayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
Ensayos Fertilzaición Foliar Maíz en RED INTA
 
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
 
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo SierraPerspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
 
Perspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de GranosPerspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de Granos
 

Último

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (18)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Test Soja 3.0 INTA 2014-2015

  • 1. TRATAMIENTOS DE INOCULACIÓN EN SOJA EVALUACIÓN DE FORMULACIONES CONTENIENDO BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM Y ACOMPAÑANTES COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL Y PROTECTORES BACTERIANOS Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino ferraris.gustavo@inta.gob.ar INTRODUCCIÓN La práctica de la inoculación de semillas con productos de alta calidad y técnicas de inoculación apropiadas, en suelos con historia sojera y poblaciones naturalizadas de 102 a 105 rizobios g-1 suelo permite incrementos moderados de rendimientos del 5 al 10%, el "ahorro" del N mineral del suelo, mejorar la calidad del grano a través de una mayor concentración de proteínas y contribuir a una economía anual en el uso de fertilizantes nitrogenados (Hungría, 2006; Perticari et al, 2003). El mayor éxito en cuanto a la implementación de prácticas agrícolas sustentables vinculadas con la FBN ha sido el desarrollo de los inoculantes para leguminosas, a base de cepas rizobianas. Los inoculantes son insumos biológicos desarrollados para agregar artificialmente sobre la semilla, rizobios seleccionados por su especificidad, infectividad (capacidad de formar nódulos) y efectividad (capacidad de fijar N2). En una primera instancia, los efectos de la inoculación en los rendimientos del cultivo fueron evidentes y esto permitió una rápida adopción de esta tecnología por parte de los productores. La reinoculación anual llevó al establecimiento en los suelos de poblaciones naturalizadas provenientes de las cepas de los inoculantes, esto genera la competencia en la formación de los nódulos entre las cepas introducidas con el inoculante y las presentes en el suelo, ocupando estas últimas la mayor proporción de los nódulos (Perticari et al, 2003). Otros microorganismos actúan como acompañantes de los rizobios promoviendo la solubilización de nutrientes, el control de patógenos y fomentando altas tasas de crecimiento, lo que permite en reiteradas ocasiones efecto aditivos sobre los generados por el Rhizobium.
  • 2. Los objetivos de este trabajo fueron Cuantificar el efecto sobre la nodulación, el crecimiento, la acumulación de N y el rendimiento de un grupo de tratamientos biológicos que combinan Bradyrhizobium japonicum con promotores de crecimiento, biocontroladoresy bioprotectores. Hipotetizamos que 1.Los inoculantes conteniendo Bradyrhizobium japonicum incrementan los rendimientos de soja al permitir mayor disponibilidad de N y 2. La FBN y el rendimiento pueden ser optimizados por el efecto aditivo de mejores formulaciones y otros microorganimos que inducen el crecimiento y fomentan la protección del cultivo. Palabras clave: Soja, fijación de nitrógeno, tratamientos de semilla, PGPM MATERIALES Y MÉTODOS Durante la campaña 2013/14, se condujo un ensayos de campo en soja de primera en Pergamino (Bs As), sobre un suelo Serie Pergamino (Argiudol típico, IP=85,5). La variedad elegida fue DM4612RSF, en hileras espaciadas a 0,525 cm. Durante el ciclo se realizaron tres aplicaciones de Glifosato, y una aplicación de fungicida en R4. Se utilizaron insecticidas para prevenir el ataque de oruga bolillera y chinches. Las parcelas se mantuvieron totalmente libres de malezas y plagas. El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los detalles de los tratamientos evaluados se describen en la Tablas 1. Por su parte, el análisis del suelo del sitio se presenta en la Tabla 3. Tabla 1: Tratamientos de inoculación evaluados en el Experimento. Soja, Pergamino, campaña 2014/15. Tr Denominación Inoculación Protector bacteriano Promotores de crecimiento T1 Testigo T2 Nitro soja + Profer Bradyrhizobiumjaponi cum 2,5 ml/kg Protector 1,25 ml/kg T3 Nitro soja + Bradyrhizobiumjaponi cum 2,5 ml/kg Protector Azospirillumbrasilense 1,25 ml/kg
  • 3. Promaz + Profer 1,25 ml/kg T4 Nitro soja + Promaz + Pse + Profer Bradyrhizobiumjaponi cum 2,5 ml/kg Protector 1,25 ml/kg Azospirillum brasilense 1,25 ml/kg Pseudomonasfluoresc ens 1,25 ml/kg Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de cuatro repeticiones. Prof pH Materia Orgánica N total Fósforo disponible N-Nitratos (0-20) cm N-Nitratos suelo 0-60 cm S-Sulfatos suelo 0-20 cm agua 1:2,5 % mg kg -1 ppm kg ha -1 kg ha -1 0-20 5,8 2,77 0,139 10,7 12,9 66,3 8,3 Se recontaron plantas, y en el estado V3 se realizó una evaluación de infectividad, considerando infectivas aquellas plantas con más de tres nódulos activos y morfológicamente normales. En R4 secuantificó el número de nódulos efectivos en raíz principal (RP) y raíz secundaria (RS), sobre cinco plantas de cada parcela. Posteriormente, se pesaron los nódulos y se determinó la distribución entre RP y RS. Cualitativamente, se evaluó su funcionalidad a través del color y su tamaño. En el mismo estado, se realizó una estimación indirecta del contenido de N por medio del sensor Green seeker, la cobertura mediante procesamiento con software específico de imágenes digitales, y el vigor a través de un índice cuantitativo de calidad del cultivo. La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de cosecha se determinó la altura de las plantas, el número de vainas y los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza, comparaciones de medias y análisis de regresión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A) CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA CAMPAÑA En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. La campaña se desarrolló bajo condiciones ambientales muy favorables, con precipitaciones abundantes y
  • 4. temperaturas moderadas. El balance hídrico no evidenció déficit en ningún estado fenológico (Figura 1). -50 0 50 100 150 200 250 300 mmdecádicos Períodos decádicos Evapotranspiración (mm) Precipitaciones (mm) Balance hídrico (mm) Figura 1:Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico considerando 2 m de profundidad. Wheelwright, campaña 2014/15. Precipitaciones totales en el ciclo738mm. AU inicial (200 cm) 170 mm. Déficit acumulado 0 mm. B) RESULTADOS DEL EXPERIMENTO Una caracterización de la nodulación se presenta en la Tabla 3, mientras que las variables de cultivo cuantificadas en el experimento y los componentes del rendimiento se encuentran en la Tabla 4. Tabla 3:Infectividad, Nódulos x planta en raíz principal (NRP) y raíz secundaria (NRS), proporcionalidad en RP, funcionalidad determinada por coloración y tamaño de los nódulos. Tratamientos de inoculación con Bradyrhizobiumjaponicum (Bj), Promotores de crecimiento vegetal, fungicidas y protectores bacterianos en Soja.Pergamino, campaña 2014/15. Trat Tratamientos Infectividad V3 NRP NRS Tamaño %RP
  • 5. T1 Testigo 100 20 >30 G 50 T2 B. japonicum + protector 100 25 >20 MG 65 T3 B. japonicum + A. brasilense + protector 100 26 >30 G 60 T4 B. japonicum + A. brasilense + Pse+ protector 100 20 15 G 70 R2 vsrendimiento 0,20 0,88 V3: Estado de 3hojas expandidas. Nódulos rojos indica funcionales Coloración nódulos: r: rojo, v: verde M: nódulos medianos. G: nódulos grandes, GG: nódulos muy grandes. Tabla 4:Densidad, altura de planta (cm),vigor índice verde (Green seeker),número de nudos y vainas, rendimiento de grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Tratamientos de inoculación con Bradyrhizobiumjaponicum (Bj), Promotores de crecimiento vegetal, fungicidas y protectores bacterianos en Soja.Pergamino, campaña 2014/15. Trat. Plantas / m -2 Altura (cm) Vigor (1-5) Green Seeker R4 Nudos/ planta Vainas /planta Rendi miento (kg ha -1 ) NG PG Dif. sobre T1 (kg ha -1 ) T1 26 99 3,5 0,89 16,0 63 4034,3 2292 176,0 0,0 T2 20 103 3,8 0,89 18,5 74 4344,5 2459 176,7 310,2 T3 25 104 3,8 0,88 17,0 71 4404,3 2438 180,7 370,0 T4 19 110 4,0 0,89 15,0 87 4640,6 2523 192,3 606,3 R2 vs rend 0,20 0,96 0,99 0,10 0,06 0,90 0,94 0,74 P= 0,11 Cv (%) 7,1 R4 (vaina de máximo tamaño) de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness, 1974. Índice de Vigor: Según escala 1:mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las parcelas.
  • 6. Figura 2:Rendimiento de grano de soja como resultado detratamientos combinados de inoculación conteniendo Bradyrhizobiumjaponicum (Bj), promotores de crecimiento vegetal y protectores bacterianos.Pergamino, campaña 2014/15.Las barras de error indican la desviación standard de la media. Figura 3:Contribución de Bradyrizobiumjaponicum, Azospirillumbrasilense y Pseudomonasfluorescens + 59,8 + 236,3
  • 7. alrendimiento del cultivo de soja. Pergamino, campaña 2014/15. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES * Las condiciones ambientales fueron propicias para la FBN y el crecimiento del cultivo, determinando rendimientos elevados. El promedio del ensayo arrojó un rendimiento de 4355,9 kg ha-1 abarcando un rango de 4034 a 4641 kg ha-1 . * Se determinaron diferencias en los rendimientosque estuvieron en el límite de la significancia estadística (P=0,11; cv= 7,1%). Si bien la tecnología de mayor impacto fue la inoculación clásica con Bradyrhizobium, resulta destacable el aporte conjunto de Azospirillum + Pseudomonas, otorgando 297 kg ha-1 sobre el uso de Bradyrhizobium sólo (Figuras 2 y 3), sugiriendo efectos destacados de promoción de crecimiento que complementan a los de fijación biológica de nitrógeno (FBN). *Las variables de mayor impacto y asociación con los rendimientos fueron la evaluación subjetiva del vigor (R2 =0,99), altura de plantas (R2 =0,96), NG (R2 =0,94), N° vainas planta- 1 (R2 =0,99) y PG (R2 =0,99). * Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis propuestas, tanto la hipótesis 1 que propone efectos positivos de la reinoculación con Bradyrhizobiumjaponicumaun en sitios con antecedentes de soja, yespecialmente el punto 2 que sugiere una optimización delaFBN por la presencia de bacterias promotoras del crecimiento vegetal las cuales generan un mejor ambiente alrededor de las semillas para una rápida instalación y desencadenamiento del proceso de infección y fijación, así como también del posterior crecimiento de las plantas. BIBLIOGRAFÍA CITADA * BENINTENDE, S.; UHRICH, W.; HERRERA, M.; GANGEE,F.; STERREN, M.; BENINTENDE, M. (2010). Comparación entrecoinoculación con Bradyrhizobiumjaponicum y Azospirillum brasilensee inoculación simple con Bradyrhizobium japonicum en lanodulación, crecimientoy acumulación de N en el cultivo de soja.Agriscientia 27: 71-77. * González, N. 2006. Fijación de nitrógeno en soja. 3º Congreso de Soja del Mercosur, Workshop de Fijación Biológica de nitrógeno. Rosario. p.335. * González, N. 2004. Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) en soja. Cómo elegir el mejor inoculante comercial. www.fertilizando.com/artículos/Fijación Biológica del Nitrógeno.
  • 8. * Harman, G. E. 2001. Microbial tools to improvecrop performance and profitability andto control plant diseases. Pages 4-1–4-14 in:Int. Sympos. Biol. Control Plant Dis. NewCentury- Mode Action Application Technol. * Howell, C. R 2002. Cotton seedling preemergencedamping-off incited by Rhizopusoryzaeand Pythiumspp. and its biologicalcontrol with Trichodermaspp. Phytopathology92:177-180. * Howell, C. R., Hanson, L. E., Stipanovic, R.D., and Puckhaber, L. S. 2000. Induction ofterpenoid synthesis in cotton roots and controlof Rhizoctoniasolaniby seed treatment withTrichodermavirens.Phytopathology 90:248-252. * Hungría, M. 2006. A importância da fixação biológica do nitrogênio na cultura da soja: uma historia de sucesso na América do sul. 3º Congreso de Soja delMercosur, Workshop de Fijación Biológica de nitrógeno. Rosario. p.336 - 338. *Perticari, A.; Arias, N.; Baigorri, H.; De Battista, J.J.; Montecchia, M.; Pacheco Basurco, J.C.; Simonella, A.; Toresani, S.; Ventimiglia, L. yVicente, R.2003. Inoculación y fijación biológica de nitrógeno en el cultivo de soja. En: El libro de la soja. Buenos Aires. Servicios y Marketing Agropecuario, p.69-76. * PIETRARELLI, L.; ZAMAR, J.; LEGUÍA, H.; ALESSANDRIA, E.; SÁNCHEZ, J.; ARBORNO, H.; LUQUE, S. (2008). Efectos de diferentes prácticas de manejo en la nodulación y en el rendimiento del cultivo de soja. Agriscientia 25: 81–87. * RACCA, R. (2003). Algunos conceptos sobre la fijación biológica del nitrógeno en cultivos. IV Reunión Nacional Científico Técnica de Biología de Suelo y IV Encuentro de Fijación Biológica del Nitrógeno. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. * SALVAGIOTTI, F. (2009). Manejo de soja de alta producción. En: Resumen XVII Congreso AAPRESID”, La Era del Ecoprogreso”. Rosario, Argentina. 79-85. * Toresani, S., M. Bodrero y J.M. Enrico. 2007. Comportamiento de inoculantes para soja en la zona sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. Año 2007, Número XI.
  • 9. Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa 9 de Julio Av. Mitre 857 – (6500) 9 de Julio. Bs.As. Tel/Fax: (02317) 431840 E – mail: aer9dejulio@inta.gob.ar ALTERBIO SOJA, campaña 2014/15 Campo: Aeroclub 9 de julio. Lote cedido por el Sr. Eduardo Vadillo Antecesor: Soja de Primera Labor: Siembra directa Fecha de siembra: 26/11/2014 Variedad: DM 4214 STS Espaciamiento: 0,35 m Densidad: 21 semilla/m lineal Maquina sembradora: Tracto sembradora Yomel – Hilcor Unidad Experimental: 7 surcos x 5 metros de largo. Calles de 1,5 metros Repeticiones: 4 Fertilización de Base: 100 kg/ha de Mezcla (7; 40; 5S) en la línea de siembra Barbecho químico: 1 kg/ha de Atrazina más 2 l/ha de Sulfosato Análisis de suelo: Materia orgánica 29,8 g/kg N-NO3 0-20 cm 10,3 mg/kg
  • 10. 20-40 cm 5,1 mg/kg 40-60 cm 5,2 mg/kg Fósforo 5,1 mg/kg S-SO4 6,7 mg/kg p.H 5,9 Calcio 7,33 cmolc/kg Saturación de Calcio 67,6 % Magnesio 1,4 cmolc/kg Saturación de magnesio 12,9 % Potasio 1,82 cmolc/kg Saturación de Potasio 16,8 % Sodio 0,29 cmolc/kg Zinc 1,43 mg/kg Manganeso 16,7 mg/kg Cobre 0,7 mg/kg Hierro 84,3 mg/kg Boro 0,94 mg/kg Fuente: Laboratorio Suelofertil
  • 11. Tratamiento: 1.- Testigo 2.- Inoculado con Bradyrizobium 3 cc/kg de semilla + Azospirillum 1,25 cc/kg de semilla 3.- Inoculado con Bradyrizobium 3 cc/kg de semilla + Azospirillum 1,25 cc/kg de semilla + Pseudomona 1,25 cc/kg de semilla 4.- Inoculado con Bradyrizobium 3 cc/kg de semilla + Azospirillum 1,25 cc/kg de semilla + Bacillus 1,25 cc/kg de semilla Plano del ensayo: 4 3 2 1 3 4 1 2 2 1 4 3
  • 12. 1 2 3 4 FRENTE Observaciones: 26/11/14: Se aplicaron 30 g/ha de Spider + 1 l/ha de Sulfosato 05/12/14: Emergencia 09/02/15: Se aplicaron 250 cc/ha de Amistar Xtra Gold + 1 l/ha de Floux (Acetamiprid 2% + lambdacialotrina 2%), a fin de controlar enfermedades e insectos presentes en el cultivo. 08/04/15: Se realizó la cosecha en forma manual. De cada parcela se recolectó 1 m2 , el cual fue trillado, tomada la humedad y pesado. Posteriormente se calculó el rendimiento en kg/ha a humedad recibo. A continuación se detallan los rendimientos obtenidos por cada tratamiento evaluado.
  • 13. Rendimiento Kg/ha Tratamiento Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV Promedio 1 6.375 5.581 6.731 6.280 6.242 2 6.256 6.887 6.274 6.386 6.451 3 6.630 6.912 6.257 6.513 6.578 4 6.821 6.411 6.637 6.242 6.528 Análisis de la varianza Variable N R² R² Aj CV Rendimiento 16 0,20 0,00 5,93 Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo. 321446,38 6 53574,40 0,37 0,8827 Tratamiento 263187,69 3 87729,23 0,60 0,6309 Bloque 58258,69 3 19419,56 0,13 0,9380 Error 1315331,56 9 146147,95 Total 1636777,94 15 Comentarios generales Las condiciones ambientales fueron muy buenas para el desarrollo del cultivo. En el gráfico 1 se presentan para cada mes las lluvias y una
  • 14. comparación con el promedio de 54 años. Obsérvese que prácticamente hasta enero las lluvias fueron iguales o superiores a la media histórica considerada. El mes de diciembre presenta una pequeña diferencia y los meses de febrero y marzo fueron de bajas precipitaciones. Esto lejos de ser un inconveniente se transformó en una virtud, debido a que el suelo presentaba una muy buena disponibilidad de agua, aportada por la napa freática, la cual se encontraba a 1,5 m de profundidad. Al no registrarse lluvias durante la etapa de fructificación y principalmente llenado de grano, permitió que el cultivo disponga de días luminosos, y también de noches cálidas, estas condiciones, sumadas a la disponibilidad sub superficial de agua, buena fertilidad, buen control de malezas, plagas y enfermedades, etc, permitieron que se alcancen rendimientos excepcionales para la zona. Gráfico 1: Precipitaciones durante el ciclo del cultivo campaña 2014/15 e históricas (1961/2015)
  • 15. El análisis de variancia no mostró diferencias estadísticas entre los tratamiento ensayados, por consiguiente no se continuó con un análisis de comparación de medias.Pese a lo comentado en valores absolutos, los tratamientos que aportaron microorganismos, rinideron todos, más que el testigo, siendo las diferencias entre ellos mínima. Cuadro 1. Cuadro 1: Rendimiento (kg/ha) y diferencia sobre el testigo en (kg/ha) y (%) Tratamientos Rendimiento (kg/ha) Diferencia sobre el testigo (kg/ha) (%) 1 6.242 ------- 100,0 2 6.451 209 103,3 3 6.578 336 105,4 4 6.528 286 104,6 Si bien la diferencia entre los tratamientos que adicionaron microorganismos fue pequeña, observesé que en la medida que los tratamientos agregaron más de dos microorganismos el resultado fue superior. Los resultados encontrados demuestran nuevamente las bondades de los microorganismos benéficos en el rendimiento de los cultivos extensivos.