SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADA DE ACTUALIZACIÓN
                     TÉCNICA DE SOJA
                      Vicuña Mackenna – Córdoba
                         5 de Octubre de 2007



¿Hay que fertilizar soja?
          ¿en que caso?
            ¿Cuándo?
            ¿con qué?

 Fernando O. García
   IPNI Cono Sur
                           www.ipni.net
¿Que buscamos al
  fertilizar los cultivos?
Cubrir las necesidades nutricionales para
  un determinado rendimiento objetivo
  • Dosis correcta: Recomendación, el
    “Cuanto aplicamos”
  • Forma correcta: Como aplicamos
  • Momento correcto: Cuando
    aplicamos
  • Fuente correcta: Que producto
    usamos
Toma de decisiones en el
       manejo de nutrientes
                                             Dosis recomendadas
Posibles            Apoyos para              Probabilidad de ocurrencia
factores             la toma de              Retorno económico
 de sitio             decisión               Impacto ambiental
                                             Momento de aplicación
Cultivo                                      Etc.
Suelo                 Demanda cultivo
Productor           Abastecimiento suelo
                     Eficiencia aplicación
Aplic. Nutrientes                            Salida       Decisión
                    Aspectos económicos
Regulaciones               Ambiente
Clima               Productor/Propietario
Tecnología                                                        Acción

                                                      Resultado
                                 Retroalimentación
                                                            Fixen, 2005
Necesidades nutricionales de
            soja
        Rendimiento de 5000 kg/ha a 13% de humedad de grano

                        Indice de Rendimiento de 5000 kg/ha
Nutriente Requerimiento Cosecha
                                  Necesidad Extracción
                kg/ton               %              kg              kg
   N              75                 73            332             242
   P               7                 85             31              26
   K              39                 48            173              83
   Ca             16                 19             71             134
  Mg               9                 40             40              16
   S               4                 70             18              12
                         Fuente: Ciampitti y García (2007), IA No. 33, AA No. 11
Inoculación de soja
                        A. Perticari – INTA Castelar-Inocular
                                        1994-2004
                                                                    3113
                      3000              2719                 2822
Rendimiento (kg/ha)




                                1896
                      2000



                                                 Control
                      1000
                                                 Inoculado

                         0
                               Sin Soja Previa             Con Soja Previa

                                102 ensayos                  180 ensayos
Manejo de la inoculación en soja
                            Promedios de cinco ensayos - Campaña 2005/06
                           Ferraris y Couretot (2006) - EEA INTA Pergamino




                                                                                 4027
                                                          3645




                                                                     3556
    Rendimiento (kg/ha)




                                              3381
                                   3230
                          4000

                          3000

                          2000

                          1000

                            0
                                 Testigo   Inoculado    Inoculado Inoculante Inoculante
                                                       + Protector    +        + CoMo
                                                                   Fungicida

•Las distintas formulaciones incrementaron la infectividad y el número
de nódulos en tallo principal
•Los rendimientos se incrementaron significativamente en 4 de los 5
ensayos
Soja: Inoculación en línea de siembra
                    UEEA INTA 9 de Julio 2005/06 (Ventimiglia y Carta, 2006)




                                                               3081
                                                  2982
                                    2915




                                                 2855




                                                              2815




                                                                            2818
                                   2750




                                                                            2749
 R endim einto (kg/ha)




                         3000



                         2000

                                         Testigo sin inocular 2451 kg/ha
                         1000

                                              En semilla      En surco
                            0
                                Producto 1    Producto 2   Producto 3    Producto 4
Inoculación x Fertilización PS
                                 Fuente: Zorzin (2007)- AAPRESID
                                        2002/03 – 2005/06
            Promedio de 15 sitios experimentales de Tucumán al Sur de Buenos Aires

                                                                +164 kg/ha
                                      +78 kg/ha
Rendimiento (kg/ha)




                      3000


                      2000




                                                                             3263
                                                         3099
                                                  2943
                               2865




                      1000


                         0

                              Testigo        Inoculado    PS              PS +
                                                                        Inoculado
P en Soja




Testigo           Fertilizado con P
¿Cómo deberíamos manejar
         fósforo?
• Conocer el nivel de P Bray según
  análisis de suelo
Respuesta a P en Soja
      101 ensayos Región Pampeana Argentina (1996-2004)
Fuente: INTA, Proyecto INTA Fertilizar, FA-UBA, FCA-UNER y CREA Sur de Santa Fe

                                            60               EUP = 42.0 -11.8 Ln(P Bray)
             Respuesta a P (kg soja/kg P)
                                            50                       R 2 = 0.419
                                            40
                                            30
                                            20
                                                                              12-13 kg soja/kg P
                                            10
                                             0
                                            -10 0          20            40      60         80
                                            -20     12-13 mg/kg P Bray

                                                                P Bray (mg/kg)

         Para una eficiencia de indiferencia de 12-13 kg soja/kg P,
               el nivel crítico de P Bray sería de 12-13 ppm
¿Cómo deberíamos manejar
         fósforo?
• Conocer el nivel de P Bray según
  análisis de suelo
• Decidir
  – Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o
  – Fertilización de “construcción y
    mantenimiento” (Reposición) : Implica
    mantener y/o mejorar el nivel de P Bray del
    suelo
Filosofías de Manejo de la Fertilización
       de nutrientes de baja movilidad
 1. Suficiencia o Respuesta Estricta
• Hay un nivel critico de análisis de suelo,
  deficiencia o suficiencia.
• Se fertiliza por debajo del nivel critico, si la
  respuesta es probable.
• Para cada nivel debajo del nivel crítico
  distintas dosis determinan el óptimo
  rendimiento físico o económico.
• No consideran efectos de la fertilización en
  los niveles de nutriente en el suelo.

 Mallarino, 2006
Soja
     Recomendación de fertilización fosfatada según
                criterio de suficiencia
                  (Adaptado de Echeverría y García, 1998)

                                Nivel de P Bray (mg/kg)
Rendimiento
              Menor de 5      5 -8        8-12        12-16     Mayor de 16
  (kg/ha)
                            Dosis de P recomendada (kg/ha)
 Menos de
                 20            15          10               0       0
  3000
3000 a 5000      25            20          15           10          0

Mas de 5000      30            25          20           15          0

                      kg de P * 2.29 = kg P2O5
                            kg P * 5 = kg SFT o FDA
                          kg P * 4.4 = kg FMA
                         kg P * 11.4 = kg SFS
Filosofías de Manejo de la Fertilización
       de nutrientes de baja movilidad
2. Subir al Nivel Deseado y Mantenerlo
 • No se debe trabajar en la zona de
   deficiencia grave y probable.
 • Si el nivel de P o K es bajo, se fertiliza no
   solo para alcanzar el máximo rendimiento,
   sino para asegurar que se sube el nivel
   inicial.
 • Llegar al óptimo nivel en 4 a 6 años y
   mantenerlo, generalmente basado en la
   remoción de nutriente con las cosechas.

   Mallarino, 2006
Recomendaciones para Fósforo
            Iowa State University
                         Fósforo Disponible (0-15 cm): Categorías y Rangos
Método de Análisis Muy bajo         Bajo        Optimo         Alto       Muy alto
                   ------------------------------ ppm -------------------------------
Bray-1 o Mehlich-3    0-8           9-15          16-20       21-30          31+
Mehlich-3 por ICP         0-15         16-25         26-36         36-45          46+
      Olsen               0-5          6-10          11-14         15-20          21+

      Cultivo                             Dosis de P2O5 a Aplicar
                       ------------------------------ kg/ha ------------------------------
        Maíz              100            75            55            0              0
        Soja               80            60            40            0              0
     Rotación             160           115            95            0             0
                                                    Mantener, asume 9400 y 3400 kg/ha de
                          Subir, lentamente         maiz y soja, ajustar para cada campo


                                                                   Mallarino, 2006
Evolución de P Bray según manejo de la fertilización
                    Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe
              Promedios para rotación Maíz-Soja-Trigo/Soja (6 años)

                     40                   NPS             NS
                     35
                                P Bray = 2.56 Año - 5093.8
    P Bray (mg/kg)




                                        R 2 = 0.792
                     30


                     25


                     20
                                                    P Bray = -1.31 Año + 2649.4
                     15                                     R 2 = 0.448

                     10
                       2000    2001        2002        2003       2004      2005
                                           Año Ensayo

                              Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP
Deficiencia y Respuesta a Azufre en Soja
     Don Osvaldo – Camilo Aldao, Córdoba – 2006/07
Respuesta a S en Soja I
       Zona y Campaña             Sitios con respuesta/Total
                                             sitios
Centro-Sur de Santa Fe, 2000/01             8/11
 Región Pampeana, 2000/01 y
                                            10/47
          2001/02
  De un total de 142 ensayos,
 Sur de Sta Fe y SE de Córdoba
                                1/6
            2001/02
57 sitios 2001/02
      Córdoba,
                 mostraron respuestas
                                2/4
Sur de Sta significativas (40%)
           Fe y Norte de Bs As,
                                4/6
           2002/03
  Centro-Sur Sta Fe, 2003/04                13/19
Sur de Sta Fe y SE de Córdoba,
                                            17/44
           2003/04
Sur de Sta Fe y SE de Córdoba,
                                             2/5
           2003/04
Respuesta a Azufre en Soja



Sin S                                      Con S
            Dosis de 10-15 kg S por ha

              Costo de 10-15 U$/ha

 Respuesta de indiferencia de 45-70 kg/ha de soja

    Respuestas de 300 a 800 kg/ha según sitio
Situaciones de deficiencia de azufre
 • Suelos con bajo contenido de materia orgánica,
   suelos arenosos
 • Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución
   del contenido de materia orgánica


Diagnóstico de deficiencia de azufre
 •Caracterización del ambiente
 •Nivel crítico de 10 ppm de S-sulfatos (en algunas
 situaciones)
 •Balances de S en el sistema
Azufre en Soja II
                           Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe
                       Campañas 2001/02, 2002/03, 2003/04 y 2005/06
                    1600                                             2001/02
                                                    10 ppm           2002/03
                    1200                                             2003/04
Respuesta (kg/ha)




                                                                     2005/06
                     800


                     400                             Respuesta de 300 kg/ha

                       0
                           0        5              10           15             20
                    -400
                                        S-sulfatos, 0-20 cm (ppm)

                                                  Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
Algunas consideraciones
     sobre aplicación de P y S
• Alternativa de P al voleo bajo siembra directa en
  aplicaciones anticipadas al menos 60 días a la siembra del
  cultivo
• Las aplicaciones de S pueden realizarse al voleo o en línea.
• Las fuentes fosfatadas solubles presentan similares
  eficiencias de uso (FDA, FMA, SFT o SFS)
• La fuentes azufradas que contienen sulfatos presentan
  similares eficiencias de uso. El yeso, de menor solubilidad,
  debe aplicarse en partículas de tamaño pequeño para
  permitir un buen contacto con el suelo y facilitar su
  disolución
• Considerar la calidad del yeso a utilizar
Fuentes de Azufre en Soja
                                 Gambaudo y López - EEA INTA Rafaela 2004/05

                             MO 2.54% - pH 6.2 - S-sulfatos 8.5 ppm




                                                                         5208




                                                                                            5200
                                                          5141
                          6000




                                                                                     5023
                                                                  4900
                                                   4775
                                   4188
                          5000
    Rendimiento (kg/ha)




                          4000

                          3000

                          2000

                          1000                    Yeso Granulado            Sulfato de amonio

                            0

                                   Testigo       S 10            S 20              S 30

•Yeso granulado, 18% S, Tipo I (IRAM, 2006), 90% granulometría entre 2 y 4 mm
•Sulfato de amonio, 24% S
Efectos de distintos fertilizantes
       junto a la semilla
 No deberíamos aplicar fertilizantes con la
 semilla para no afectar al inoculante
 Para la semilla, los efectos fitotóxicos dependen
 de:
     Fertilizante
     Dosis
     Distancia entre hileras
     Tipo de suelo
     Contenido de humedad del suelo
Efecto de la fertilización fosfatada en
                                     nodulación de soja
                           Dignani et al. (2006) - EEA INTA Oliveros - 2005/06
Número nódulos (no./m2)




                                                                   2168




                                                                                 Peso nódulos (g/m2)
                          2000    1827                                      15

                                                        1404       10.2
                                             1297
                                                                            10
                                             8.1
                          1000     6.7                   6.3
                                                                            5
                                            Número       Peso
                             0                                              0
                                 Testigo   SFS 180     FMA 70    FMA 70
                                            Linea       Linea    Costado
Fertilizantes en línea de siembra de soja
         Ventimiglia y Carta, 2004/05, UEEA INTA 9 de Julio

                      60
respecto al testigo
 Disminución del
  no. de plantas



                      50
                      40
       (%)




                      30
                      20
                      10
                      0
                           30           60            90
                           Dosis de Fertilizante (kg/ha)

         Mezcla 3-38-0, 5S, 7Ca          Súper Fosfato Triple
         Fosfato Monoamónico             Fosfato Diamónico
Fertilizantes en línea de siembra de soja
         Ventimiglia y Carta, 2004/05, UEEA INTA 9 de Julio

              5000
Rendimiento




              4000
  (kg/ha)




              3000

              2000

              1000                Testigo 3558 kg/ha
                0
                        30              60             90
                         Dosis de Fertilizante (kg/ha)

         Mezcla 3-38-0, 5S, 7Ca           Súper Fosfato Triple
         Fosfato Monoamónico              Fosfato Diamónico
Dosis críticas estimadas, de manera preliminar, para perdidas del 20%
y 50% de plantas para diversos cultivos y fuentes de fertilizantes. Los
 rangos indicados responden a condiciones de tipo y humedad de suelo

       Cultivo     Tipo de Fertilizante        Dosis Crítica (kg ha-1)
                                               20% #             50% #
        Trigo             Urea                 30 - 50          75 - 120
        Soja        FDA-FMA-SFT ##             20 - 40          55 – 75
                           SFS                 20 - 80          60 – 120
                           SA                  20 - 30          60 – 80
        Maíz              Urea                 15 - 30          60 - 80
                      NA-CAN-SA                60 - 80         100 – 130
                          FDA                  60 - 80         130 – 170
       Girasol      Urea-NA-CAN-SA             20 - 40          60 – 90
                          FDA                  40 - 50          80 – 120
      Cebada              Urea                 30 - 50          80 – 100
       Alfalfa          Urea-SA                20 - 30          50 – 70
                        FDA-SFT               90 - 110         160 - 200
                          Fuente: Ciampitti et al. (2006), IA No. 31, AA No. 10
Fertilización del Sistema de Producción
    Sustentado en la residualidad de nutrientes en formas
    orgánicas (N, P, S) y/o inorgánicas (P, K) en el suelo
                      Objetivos y Ventajas

• Potenciar el reciclado de nutrientes bajo formas orgánicas
    (efectos sobre la MO del suelo)
•   Mejorar los balances de nutrientes en el suelo (Reposición)
•   Producir mayor cantidad de materia seca en cultivos de
    renta y cultivos de cobertura (mejorar balance de C del
    suelo)
•   Aumentar la eficiencia de las aplicaciones de fertilizantes
    (mejor distribución, menor fitotoxicidad)
•   Ahorro de tiempo en la siembra
•   Uso más eficiente de maquinarias y de personal
Red de Nutrición
              Región CREA Sur de Santa Fe

   Objetivos
       Determinar respuestas directas y residuales a la fertilización
       Evaluar la evolución de los suelos a mediano y largo plazo bajo distintos
    esquemas de fertilización
   Red de 11 ensayos en campos de agricultores iniciada en 2000, en dos
rotaciones: M-T/S y M-S-T/S
   Tratamientos: Testigo, PS, NS, NP, NPS y NPS+Micros, todos los años sobre
la mismas parcelas
   Dosis de aplicación
       Para N: Dosis recomendadas según modelos de alta producción en la zona
       Para P y S: Dosis de reposición (P y S extraídos en granos) mas 10%
El Fortin, Trigo 2003-04
                                        a. Rotación M-T/S
Diferencia relativa (%)

                          120
                          100                                            2000   Diferencias relativas
                                                                         2001
                           80
                                                                         2002    de los rendimientos
                           60
                           40
                                                                         2003
                                                                         2004
                                                                                  en grano promedio
                           20                                            2005          entre los
                            0                                                   tratamientos Testigo
                                  Maiz        Trigo       Soja II               Tratamientopara las
                                                                                    y NPS NPS+Micros
                                       b. Rotación M-S-T/S                      rotaciones M-T/S (a)
                                                                                    y M-S-T/S (b)
Diferencia relativa (%)




                          70
                          60                                             2000
                          50                                             2001
                                                                                     Tratamiento Testigo
                          40                                             2002     Red de Nutrición Región
                          30                                             2003     CREA Sur de Santa Fe,
                                                                         2004
                          20                                                    Campañas 2001/02 a 2005/06
                          10                                             2005
                           0
                                                                                       Tratamiento NPS
                                Maiz     Soja I   Trigo     Soja II


                                                                      Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe
               Soja de primera
     La Blanca – Alejo Ledesma (Córdoba)




    Testigo – 8/12/04         PS – 8/12/04
                 Campaña 2001/02
         3432 1050 kg/ha (+31%) 4482
236 kg/ha                                      827 kg/ha
 (+7%)                                          (+18%)
               Campaña 2004/05
        3668    1641 kg/ha (+45%)      5309
                             Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
Residualidad de la fertilización
Ensayo El Fortín – Gral. Arenales (Buenos Aires) – Serie Santa Isabel
    Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2004/05 y 2005/06




                                                                     8288
        9000      Testigo entre 2000 y 2003




                                                              7257
        8000      NPS entre 2000 y 2003
   Rendimiento (kg/ha)




        7000
                                   5180
        6000




                                                                                    4073
                                                                             3791
        5000




                                                   3274
                            2976




                                          2715
        4000
        3000
        2000
La reposición anual de los nutrientes extraídos por los granos podría
        1000
promover un ambiente edáfico de mejor calidad para el crecimiento de
los cultivos que podría explicarse por:
           0
     mayores acumulaciones Sojarastrojo y, Maíz lo tanto, aSoja 2006/07
               Trigo 2004     de 2004/05 por 2005/06        una mayor
   incorporación de carbono (C) al suelo;
  Trigo/Soja 2004/05: Todos fertilizados con 86 kg N + 27 kg P + 10 kg S
     un mayor crecimiento y proliferación88 kg N + 26 kg P + 10 kg S
     Maíz 2005/06: Todos fertilizados con de raíces; y
            un mejor uso del agua (mayor infiltración, menor evaporación)
                                                 Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP
La soja responde a la acumulación de fertilidad
                              Red AAPRESID                                             Red CREA Sur Santa Fe
                      6000                                                           6000




                                                                                                                       4626
                                                        4415
                                     4242




                                                                                                    4035
Rendimiento (kg/ha)




                              3856




                                                                                                                3948
                                                               Rendimiento (kg/ha)
                                                 3715




                                                                                             3782
                      4000                                                           4000




                      2000                                                           2000
                                            Testigo                                                        Testigo
                                            PS                                                             PS
                         0                                                              0

                             2001/02           2004/05                                      2001/02           2004/05
                         +386 kg/ha +700 kg/ha                                          +166 kg/ha +591 kg/ha
                             +10%               +19%                                        +4%                +15%
                             Fuente: AAPRESID-IPNI                                    Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
Efecto de la inoculación y Co + Mo sobre
                   los rendimientos de soja
                      EEA INTA Rafaela, Paraná y Marcos Juárez - 2004/05




                                                                                                             4364
                                                                                       4226
                                                                 4119
                                           4064




                                                                                               3778
                                                   3570




                                                                                                      3577
                                                                         3552
                                                                                3501
                                    3444
Rendimiento (kg/ha)




                                                          3290
                      4000   3243

                      3000

                      2000

                      1000                        Rafaela           Paraná       M. Juarez

                         0
                              Testigo              Inoculante             Co + Mo             Inoculante +
                                                                                                Co + Mo
                                   Respuestas Promedio
                          Inoculación                  76 kg/ha
                          Co + Mo                     176 kg/ha
                         Inoculación + Co + Mo         323 kg/ha
Avances: Micronutrientes, Fertilizantes
 foliares y promotores de crecimiento
Respuestas a Zn, B y mezclas de micronutrientes foliares (varios
autores)
Respuestas a fertilizantes foliares de 11-12% en 6 ensayos de
soja de primera y 2 de soja de segunda en el norte y noroeste de
Buenos Aires (Ferraris et al., 2006); y de 200-550 kg/ha (10-15%)
en soja de primera y de segunda en 9 de Julio (Buenos Aires)
(Ventimiglia y Carta, 2006)
Tendencias de mejor comportamiento a enfermedades de fin de
ciclo y mayor rendimiento con fertilizaciones foliares (Carmona et
al., 2006)
Promoción de crecimiento con bacterias PGPR (Sartori et al.,
2006); y respuesta en rendimiento a la co-inoculación de
Bradyrhizobium y bacterias PGPR (Ferraris y González Anta,
2006)
Pasos concretos y prácticos
        para la Fertilización
1.    Inocular siempre: Ver alternativas de metodologías
               siempre
2.    Análisis de suelo: Determinar P Bray y fertilizar según
      criterio de suficiencia o de reposición. Chequear otros
      nutrientes, pH y MO.
3.    Azufre: Fertilizar con S en lotes degradados o de bajo nivel
      Azufre
      de MO, alta frecuencia de soja, adecuada nutrición NP, bajo
      nivel de S-sulfatos
4.    Aplicaciones: Alternativa de P al voleo anticipado, S al voleo
      Aplicaciones
      sin problema. Evitar fitotoxicidad.
5.    La soja responde a la nutrición balanceada de suelos y
      cultivos
6.    Novedades: Co y Mo con inoculante, promotores de
      Novedades
      crecimiento, foliares

Más contenido relacionado

Similar a Soja Garcia V.Mackena 07

Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9U.C.A. Agrarias
 
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigaciónEmisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigaciónREMEDIAnetwork
 
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsRentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsManejo JULIO 2010
 
Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09
Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09
Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09SantiVI
 
Nitroxtend
NitroxtendNitroxtend
Nitroxtend
Juan Rosales
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
U.C.A. Agrarias
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
U.C.A. Agrarias
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
Hernan Rivas
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
Juan Villanueva Reategui
 
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra Eduardo Romero Moreno
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaagrotransfer
 
Resultados bio q caña ena bioferme
Resultados bio q caña ena biofermeResultados bio q caña ena bioferme
Resultados bio q caña ena biofermeBioferme SA de CV
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D ZU.C.A. Agrarias
 
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptxPresentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
SamuelSanabriaQuispe
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
Dalton Sarango Guamán
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesU.C.A. Agrarias
 

Similar a Soja Garcia V.Mackena 07 (20)

Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
 
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigaciónEmisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
 
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figsRentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
Rentabilidad de la fertilizacion 2008 con figs
 
Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09
Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09
Presentación de Elizalde/Riffel en la JAT Ganadera. Pehuajó 09
 
Nitroxtend
NitroxtendNitroxtend
Nitroxtend
 
N total
N totalN total
N total
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
 
Eco verdoscept
Eco verdosceptEco verdoscept
Eco verdoscept
 
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
APROVECHAMIENTO DEL ESTIÉRCOL DE GALLINA PARA LA ELABORACIÓN DE BIOL EN BIODI...
 
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
docente e investigador Escuela Profesional Ingeniería Agronómica-UNHEVAL HUAN...
 
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
Ecoflor. Organismos modificados genéticamente blanca amigos de la tierra
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
 
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker TecnaliaAlternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
 
Resultados bio q caña ena bioferme
Resultados bio q caña ena biofermeResultados bio q caña ena bioferme
Resultados bio q caña ena bioferme
 
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
Girasol  Curso  S D  U B A 2005  D ZGirasol  Curso  S D  U B A 2005  D Z
Girasol Curso S D U B A 2005 D Z
 
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptxPresentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
Presentación_LABSAF_EEA_Canaán.pptx
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
 
Decisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De NutrientesDecisiones En Manejo De Nutrientes
Decisiones En Manejo De Nutrientes
 
El Petróleo
El PetróleoEl Petróleo
El Petróleo
 

Más de Manejo de SUELOS

Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01
Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01
Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01Manejo de SUELOS
 
Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02
Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02
Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02Manejo de SUELOS
 
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
Manejo de SUELOS
 
Pasa F. Liquidos
Pasa  F. LiquidosPasa  F. Liquidos
Pasa F. Liquidos
Manejo de SUELOS
 
(Mercosoja 06)
(Mercosoja 06)(Mercosoja 06)
(Mercosoja 06)
Manejo de SUELOS
 
C Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos SodicosC Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos SodicosManejo de SUELOS
 
Erosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IErosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IManejo de SUELOS
 
Erosion Eolica 2006 Parte Ii
Erosion Eolica  2006 Parte IiErosion Eolica  2006 Parte Ii
Erosion Eolica 2006 Parte IiManejo de SUELOS
 
Clave Para Unidades Catograficas
Clave Para Unidades CatograficasClave Para Unidades Catograficas
Clave Para Unidades CatograficasManejo de SUELOS
 
Analisis De Suelos Unidades De Expresion De Resultados
Analisis De Suelos Unidades De Expresion De ResultadosAnalisis De Suelos Unidades De Expresion De Resultados
Analisis De Suelos Unidades De Expresion De ResultadosManejo de SUELOS
 
Nociones De Unidades
Nociones De UnidadesNociones De Unidades
Nociones De Unidades
Manejo de SUELOS
 
Boschetti+ +Determinacion P
Boschetti+ +Determinacion PBoschetti+ +Determinacion P
Boschetti+ +Determinacion PManejo de SUELOS
 

Más de Manejo de SUELOS (20)

Indice de cosecha
Indice de cosechaIndice de cosecha
Indice de cosecha
 
B ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzoritaB ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzorita
 
Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01
Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01
Balancedefosforoenlaregionpampeana 090909082401-phpapp01
 
Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02
Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02
Balancedefosforo2009 091002140135-phpapp02
 
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
Fertilizacion Y Fertilizantes2 1210042161640333 9
 
Pasa F. Liquidos
Pasa  F. LiquidosPasa  F. Liquidos
Pasa F. Liquidos
 
Pasturas
PasturasPasturas
Pasturas
 
(Mercosoja 06)
(Mercosoja 06)(Mercosoja 06)
(Mercosoja 06)
 
Garcia Como Fertilizo
Garcia   Como FertilizoGarcia   Como Fertilizo
Garcia Como Fertilizo
 
C Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos SodicosC Salinos, Salino Sodicos Sodicos
C Salinos, Salino Sodicos Sodicos
 
Erosionsuelo Fotos
Erosionsuelo FotosErosionsuelo Fotos
Erosionsuelo Fotos
 
Erosionhidrica
ErosionhidricaErosionhidrica
Erosionhidrica
 
Erosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte IErosion Eolica 2006 Parte I
Erosion Eolica 2006 Parte I
 
Erosion Eolica 2006 Parte Ii
Erosion Eolica  2006 Parte IiErosion Eolica  2006 Parte Ii
Erosion Eolica 2006 Parte Ii
 
Clave Para Unidades Catograficas
Clave Para Unidades CatograficasClave Para Unidades Catograficas
Clave Para Unidades Catograficas
 
Analisis De Suelos Unidades De Expresion De Resultados
Analisis De Suelos Unidades De Expresion De ResultadosAnalisis De Suelos Unidades De Expresion De Resultados
Analisis De Suelos Unidades De Expresion De Resultados
 
Nociones De Unidades
Nociones De UnidadesNociones De Unidades
Nociones De Unidades
 
Conti Potasio
Conti PotasioConti Potasio
Conti Potasio
 
Papel De K En Las Plantas
Papel De K En Las PlantasPapel De K En Las Plantas
Papel De K En Las Plantas
 
Boschetti+ +Determinacion P
Boschetti+ +Determinacion PBoschetti+ +Determinacion P
Boschetti+ +Determinacion P
 

Soja Garcia V.Mackena 07

  • 1. JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DE SOJA Vicuña Mackenna – Córdoba 5 de Octubre de 2007 ¿Hay que fertilizar soja? ¿en que caso? ¿Cuándo? ¿con qué? Fernando O. García IPNI Cono Sur www.ipni.net
  • 2. ¿Que buscamos al fertilizar los cultivos? Cubrir las necesidades nutricionales para un determinado rendimiento objetivo • Dosis correcta: Recomendación, el “Cuanto aplicamos” • Forma correcta: Como aplicamos • Momento correcto: Cuando aplicamos • Fuente correcta: Que producto usamos
  • 3. Toma de decisiones en el manejo de nutrientes Dosis recomendadas Posibles Apoyos para Probabilidad de ocurrencia factores la toma de Retorno económico de sitio decisión Impacto ambiental Momento de aplicación Cultivo Etc. Suelo Demanda cultivo Productor Abastecimiento suelo Eficiencia aplicación Aplic. Nutrientes Salida Decisión Aspectos económicos Regulaciones Ambiente Clima Productor/Propietario Tecnología Acción Resultado Retroalimentación Fixen, 2005
  • 4. Necesidades nutricionales de soja Rendimiento de 5000 kg/ha a 13% de humedad de grano Indice de Rendimiento de 5000 kg/ha Nutriente Requerimiento Cosecha Necesidad Extracción kg/ton % kg kg N 75 73 332 242 P 7 85 31 26 K 39 48 173 83 Ca 16 19 71 134 Mg 9 40 40 16 S 4 70 18 12 Fuente: Ciampitti y García (2007), IA No. 33, AA No. 11
  • 5. Inoculación de soja A. Perticari – INTA Castelar-Inocular 1994-2004 3113 3000 2719 2822 Rendimiento (kg/ha) 1896 2000 Control 1000 Inoculado 0 Sin Soja Previa Con Soja Previa 102 ensayos 180 ensayos
  • 6. Manejo de la inoculación en soja Promedios de cinco ensayos - Campaña 2005/06 Ferraris y Couretot (2006) - EEA INTA Pergamino 4027 3645 3556 Rendimiento (kg/ha) 3381 3230 4000 3000 2000 1000 0 Testigo Inoculado Inoculado Inoculante Inoculante + Protector + + CoMo Fungicida •Las distintas formulaciones incrementaron la infectividad y el número de nódulos en tallo principal •Los rendimientos se incrementaron significativamente en 4 de los 5 ensayos
  • 7. Soja: Inoculación en línea de siembra UEEA INTA 9 de Julio 2005/06 (Ventimiglia y Carta, 2006) 3081 2982 2915 2855 2815 2818 2750 2749 R endim einto (kg/ha) 3000 2000 Testigo sin inocular 2451 kg/ha 1000 En semilla En surco 0 Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4
  • 8. Inoculación x Fertilización PS Fuente: Zorzin (2007)- AAPRESID 2002/03 – 2005/06 Promedio de 15 sitios experimentales de Tucumán al Sur de Buenos Aires +164 kg/ha +78 kg/ha Rendimiento (kg/ha) 3000 2000 3263 3099 2943 2865 1000 0 Testigo Inoculado PS PS + Inoculado
  • 9. P en Soja Testigo Fertilizado con P
  • 10. ¿Cómo deberíamos manejar fósforo? • Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo
  • 11. Respuesta a P en Soja 101 ensayos Región Pampeana Argentina (1996-2004) Fuente: INTA, Proyecto INTA Fertilizar, FA-UBA, FCA-UNER y CREA Sur de Santa Fe 60 EUP = 42.0 -11.8 Ln(P Bray) Respuesta a P (kg soja/kg P) 50 R 2 = 0.419 40 30 20 12-13 kg soja/kg P 10 0 -10 0 20 40 60 80 -20 12-13 mg/kg P Bray P Bray (mg/kg) Para una eficiencia de indiferencia de 12-13 kg soja/kg P, el nivel crítico de P Bray sería de 12-13 ppm
  • 12. ¿Cómo deberíamos manejar fósforo? • Conocer el nivel de P Bray según análisis de suelo • Decidir – Fertilización para el cultivo (Suficiencia), o – Fertilización de “construcción y mantenimiento” (Reposición) : Implica mantener y/o mejorar el nivel de P Bray del suelo
  • 13. Filosofías de Manejo de la Fertilización de nutrientes de baja movilidad 1. Suficiencia o Respuesta Estricta • Hay un nivel critico de análisis de suelo, deficiencia o suficiencia. • Se fertiliza por debajo del nivel critico, si la respuesta es probable. • Para cada nivel debajo del nivel crítico distintas dosis determinan el óptimo rendimiento físico o económico. • No consideran efectos de la fertilización en los niveles de nutriente en el suelo. Mallarino, 2006
  • 14. Soja Recomendación de fertilización fosfatada según criterio de suficiencia (Adaptado de Echeverría y García, 1998) Nivel de P Bray (mg/kg) Rendimiento Menor de 5 5 -8 8-12 12-16 Mayor de 16 (kg/ha) Dosis de P recomendada (kg/ha) Menos de 20 15 10 0 0 3000 3000 a 5000 25 20 15 10 0 Mas de 5000 30 25 20 15 0 kg de P * 2.29 = kg P2O5 kg P * 5 = kg SFT o FDA kg P * 4.4 = kg FMA kg P * 11.4 = kg SFS
  • 15. Filosofías de Manejo de la Fertilización de nutrientes de baja movilidad 2. Subir al Nivel Deseado y Mantenerlo • No se debe trabajar en la zona de deficiencia grave y probable. • Si el nivel de P o K es bajo, se fertiliza no solo para alcanzar el máximo rendimiento, sino para asegurar que se sube el nivel inicial. • Llegar al óptimo nivel en 4 a 6 años y mantenerlo, generalmente basado en la remoción de nutriente con las cosechas. Mallarino, 2006
  • 16. Recomendaciones para Fósforo Iowa State University Fósforo Disponible (0-15 cm): Categorías y Rangos Método de Análisis Muy bajo Bajo Optimo Alto Muy alto ------------------------------ ppm ------------------------------- Bray-1 o Mehlich-3 0-8 9-15 16-20 21-30 31+ Mehlich-3 por ICP 0-15 16-25 26-36 36-45 46+ Olsen 0-5 6-10 11-14 15-20 21+ Cultivo Dosis de P2O5 a Aplicar ------------------------------ kg/ha ------------------------------ Maíz 100 75 55 0 0 Soja 80 60 40 0 0 Rotación 160 115 95 0 0 Mantener, asume 9400 y 3400 kg/ha de Subir, lentamente maiz y soja, ajustar para cada campo Mallarino, 2006
  • 17. Evolución de P Bray según manejo de la fertilización Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Promedios para rotación Maíz-Soja-Trigo/Soja (6 años) 40 NPS NS 35 P Bray = 2.56 Año - 5093.8 P Bray (mg/kg) R 2 = 0.792 30 25 20 P Bray = -1.31 Año + 2649.4 15 R 2 = 0.448 10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año Ensayo Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP
  • 18. Deficiencia y Respuesta a Azufre en Soja Don Osvaldo – Camilo Aldao, Córdoba – 2006/07
  • 19. Respuesta a S en Soja I Zona y Campaña Sitios con respuesta/Total sitios Centro-Sur de Santa Fe, 2000/01 8/11 Región Pampeana, 2000/01 y 10/47 2001/02 De un total de 142 ensayos, Sur de Sta Fe y SE de Córdoba 1/6 2001/02 57 sitios 2001/02 Córdoba, mostraron respuestas 2/4 Sur de Sta significativas (40%) Fe y Norte de Bs As, 4/6 2002/03 Centro-Sur Sta Fe, 2003/04 13/19 Sur de Sta Fe y SE de Córdoba, 17/44 2003/04 Sur de Sta Fe y SE de Córdoba, 2/5 2003/04
  • 20. Respuesta a Azufre en Soja Sin S Con S Dosis de 10-15 kg S por ha Costo de 10-15 U$/ha Respuesta de indiferencia de 45-70 kg/ha de soja Respuestas de 300 a 800 kg/ha según sitio
  • 21. Situaciones de deficiencia de azufre • Suelos con bajo contenido de materia orgánica, suelos arenosos • Sistemas de cultivo mas intensivos, disminución del contenido de materia orgánica Diagnóstico de deficiencia de azufre •Caracterización del ambiente •Nivel crítico de 10 ppm de S-sulfatos (en algunas situaciones) •Balances de S en el sistema
  • 22. Azufre en Soja II Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Campañas 2001/02, 2002/03, 2003/04 y 2005/06 1600 2001/02 10 ppm 2002/03 1200 2003/04 Respuesta (kg/ha) 2005/06 800 400 Respuesta de 300 kg/ha 0 0 5 10 15 20 -400 S-sulfatos, 0-20 cm (ppm) Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
  • 23. Algunas consideraciones sobre aplicación de P y S • Alternativa de P al voleo bajo siembra directa en aplicaciones anticipadas al menos 60 días a la siembra del cultivo • Las aplicaciones de S pueden realizarse al voleo o en línea. • Las fuentes fosfatadas solubles presentan similares eficiencias de uso (FDA, FMA, SFT o SFS) • La fuentes azufradas que contienen sulfatos presentan similares eficiencias de uso. El yeso, de menor solubilidad, debe aplicarse en partículas de tamaño pequeño para permitir un buen contacto con el suelo y facilitar su disolución • Considerar la calidad del yeso a utilizar
  • 24. Fuentes de Azufre en Soja Gambaudo y López - EEA INTA Rafaela 2004/05 MO 2.54% - pH 6.2 - S-sulfatos 8.5 ppm 5208 5200 5141 6000 5023 4900 4775 4188 5000 Rendimiento (kg/ha) 4000 3000 2000 1000 Yeso Granulado Sulfato de amonio 0 Testigo S 10 S 20 S 30 •Yeso granulado, 18% S, Tipo I (IRAM, 2006), 90% granulometría entre 2 y 4 mm •Sulfato de amonio, 24% S
  • 25. Efectos de distintos fertilizantes junto a la semilla No deberíamos aplicar fertilizantes con la semilla para no afectar al inoculante Para la semilla, los efectos fitotóxicos dependen de: Fertilizante Dosis Distancia entre hileras Tipo de suelo Contenido de humedad del suelo
  • 26. Efecto de la fertilización fosfatada en nodulación de soja Dignani et al. (2006) - EEA INTA Oliveros - 2005/06 Número nódulos (no./m2) 2168 Peso nódulos (g/m2) 2000 1827 15 1404 10.2 1297 10 8.1 1000 6.7 6.3 5 Número Peso 0 0 Testigo SFS 180 FMA 70 FMA 70 Linea Linea Costado
  • 27. Fertilizantes en línea de siembra de soja Ventimiglia y Carta, 2004/05, UEEA INTA 9 de Julio 60 respecto al testigo Disminución del no. de plantas 50 40 (%) 30 20 10 0 30 60 90 Dosis de Fertilizante (kg/ha) Mezcla 3-38-0, 5S, 7Ca Súper Fosfato Triple Fosfato Monoamónico Fosfato Diamónico
  • 28. Fertilizantes en línea de siembra de soja Ventimiglia y Carta, 2004/05, UEEA INTA 9 de Julio 5000 Rendimiento 4000 (kg/ha) 3000 2000 1000 Testigo 3558 kg/ha 0 30 60 90 Dosis de Fertilizante (kg/ha) Mezcla 3-38-0, 5S, 7Ca Súper Fosfato Triple Fosfato Monoamónico Fosfato Diamónico
  • 29. Dosis críticas estimadas, de manera preliminar, para perdidas del 20% y 50% de plantas para diversos cultivos y fuentes de fertilizantes. Los rangos indicados responden a condiciones de tipo y humedad de suelo Cultivo Tipo de Fertilizante Dosis Crítica (kg ha-1) 20% # 50% # Trigo Urea 30 - 50 75 - 120 Soja FDA-FMA-SFT ## 20 - 40 55 – 75 SFS 20 - 80 60 – 120 SA 20 - 30 60 – 80 Maíz Urea 15 - 30 60 - 80 NA-CAN-SA 60 - 80 100 – 130 FDA 60 - 80 130 – 170 Girasol Urea-NA-CAN-SA 20 - 40 60 – 90 FDA 40 - 50 80 – 120 Cebada Urea 30 - 50 80 – 100 Alfalfa Urea-SA 20 - 30 50 – 70 FDA-SFT 90 - 110 160 - 200 Fuente: Ciampitti et al. (2006), IA No. 31, AA No. 10
  • 30. Fertilización del Sistema de Producción Sustentado en la residualidad de nutrientes en formas orgánicas (N, P, S) y/o inorgánicas (P, K) en el suelo Objetivos y Ventajas • Potenciar el reciclado de nutrientes bajo formas orgánicas (efectos sobre la MO del suelo) • Mejorar los balances de nutrientes en el suelo (Reposición) • Producir mayor cantidad de materia seca en cultivos de renta y cultivos de cobertura (mejorar balance de C del suelo) • Aumentar la eficiencia de las aplicaciones de fertilizantes (mejor distribución, menor fitotoxicidad) • Ahorro de tiempo en la siembra • Uso más eficiente de maquinarias y de personal
  • 31. Red de Nutrición Región CREA Sur de Santa Fe Objetivos Determinar respuestas directas y residuales a la fertilización Evaluar la evolución de los suelos a mediano y largo plazo bajo distintos esquemas de fertilización Red de 11 ensayos en campos de agricultores iniciada en 2000, en dos rotaciones: M-T/S y M-S-T/S Tratamientos: Testigo, PS, NS, NP, NPS y NPS+Micros, todos los años sobre la mismas parcelas Dosis de aplicación Para N: Dosis recomendadas según modelos de alta producción en la zona Para P y S: Dosis de reposición (P y S extraídos en granos) mas 10%
  • 32. El Fortin, Trigo 2003-04 a. Rotación M-T/S Diferencia relativa (%) 120 100 2000 Diferencias relativas 2001 80 2002 de los rendimientos 60 40 2003 2004 en grano promedio 20 2005 entre los 0 tratamientos Testigo Maiz Trigo Soja II Tratamientopara las y NPS NPS+Micros b. Rotación M-S-T/S rotaciones M-T/S (a) y M-S-T/S (b) Diferencia relativa (%) 70 60 2000 50 2001 Tratamiento Testigo 40 2002 Red de Nutrición Región 30 2003 CREA Sur de Santa Fe, 2004 20 Campañas 2001/02 a 2005/06 10 2005 0 Tratamiento NPS Maiz Soja I Trigo Soja II Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
  • 33. Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe Soja de primera La Blanca – Alejo Ledesma (Córdoba) Testigo – 8/12/04 PS – 8/12/04 Campaña 2001/02 3432 1050 kg/ha (+31%) 4482 236 kg/ha 827 kg/ha (+7%) (+18%) Campaña 2004/05 3668 1641 kg/ha (+45%) 5309 Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
  • 34. Residualidad de la fertilización Ensayo El Fortín – Gral. Arenales (Buenos Aires) – Serie Santa Isabel Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe 2004/05 y 2005/06 8288 9000 Testigo entre 2000 y 2003 7257 8000 NPS entre 2000 y 2003 Rendimiento (kg/ha) 7000 5180 6000 4073 3791 5000 3274 2976 2715 4000 3000 2000 La reposición anual de los nutrientes extraídos por los granos podría 1000 promover un ambiente edáfico de mejor calidad para el crecimiento de los cultivos que podría explicarse por: 0 mayores acumulaciones Sojarastrojo y, Maíz lo tanto, aSoja 2006/07 Trigo 2004 de 2004/05 por 2005/06 una mayor incorporación de carbono (C) al suelo; Trigo/Soja 2004/05: Todos fertilizados con 86 kg N + 27 kg P + 10 kg S un mayor crecimiento y proliferación88 kg N + 26 kg P + 10 kg S Maíz 2005/06: Todos fertilizados con de raíces; y un mejor uso del agua (mayor infiltración, menor evaporación) Fuente: CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP
  • 35. La soja responde a la acumulación de fertilidad Red AAPRESID Red CREA Sur Santa Fe 6000 6000 4626 4415 4242 4035 Rendimiento (kg/ha) 3856 3948 Rendimiento (kg/ha) 3715 3782 4000 4000 2000 2000 Testigo Testigo PS PS 0 0 2001/02 2004/05 2001/02 2004/05 +386 kg/ha +700 kg/ha +166 kg/ha +591 kg/ha +10% +19% +4% +15% Fuente: AAPRESID-IPNI Fuente: CREA Sur Santa Fe-IPNI-ASP
  • 36. Efecto de la inoculación y Co + Mo sobre los rendimientos de soja EEA INTA Rafaela, Paraná y Marcos Juárez - 2004/05 4364 4226 4119 4064 3778 3570 3577 3552 3501 3444 Rendimiento (kg/ha) 3290 4000 3243 3000 2000 1000 Rafaela Paraná M. Juarez 0 Testigo Inoculante Co + Mo Inoculante + Co + Mo Respuestas Promedio Inoculación 76 kg/ha Co + Mo 176 kg/ha Inoculación + Co + Mo 323 kg/ha
  • 37. Avances: Micronutrientes, Fertilizantes foliares y promotores de crecimiento Respuestas a Zn, B y mezclas de micronutrientes foliares (varios autores) Respuestas a fertilizantes foliares de 11-12% en 6 ensayos de soja de primera y 2 de soja de segunda en el norte y noroeste de Buenos Aires (Ferraris et al., 2006); y de 200-550 kg/ha (10-15%) en soja de primera y de segunda en 9 de Julio (Buenos Aires) (Ventimiglia y Carta, 2006) Tendencias de mejor comportamiento a enfermedades de fin de ciclo y mayor rendimiento con fertilizaciones foliares (Carmona et al., 2006) Promoción de crecimiento con bacterias PGPR (Sartori et al., 2006); y respuesta en rendimiento a la co-inoculación de Bradyrhizobium y bacterias PGPR (Ferraris y González Anta, 2006)
  • 38. Pasos concretos y prácticos para la Fertilización 1. Inocular siempre: Ver alternativas de metodologías siempre 2. Análisis de suelo: Determinar P Bray y fertilizar según criterio de suficiencia o de reposición. Chequear otros nutrientes, pH y MO. 3. Azufre: Fertilizar con S en lotes degradados o de bajo nivel Azufre de MO, alta frecuencia de soja, adecuada nutrición NP, bajo nivel de S-sulfatos 4. Aplicaciones: Alternativa de P al voleo anticipado, S al voleo Aplicaciones sin problema. Evitar fitotoxicidad. 5. La soja responde a la nutrición balanceada de suelos y cultivos 6. Novedades: Co y Mo con inoculante, promotores de Novedades crecimiento, foliares