SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN EN TRIGO: ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS
INTA EEA PERGAMINO
UCT Agrícola - Campaña 2014.
Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris
UCT Agrícola INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino
ferraris.gustavo@inta.gob.ar
INTRODUCCIÓN
La intensificación de la agricultura que se ha registrado durante los últimos años en laRegión
Pampeana, asociada a una notable expansión del área sembrada con un cultivo de
altosrequerimientos nutricionales como la soja (Glycinemax (L.) Merr.), ha conducido a
unapaulatina y constante disminución de los niveles de fertilidad edáfica. Los nutrientes macro
como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) debido a la magnitud de su demanda son
repuestos mediante su aplicación al suelo, mientras que los micronutrientes, requeridos en
menores dosis, pueden ser localizados de manera de facilitar su absorción, i.e. junto a las
semillas.
La aplicación posterior de fertilizantes foliares conteniendo nutrientes es otra práctica que se
realiza con el objetivo de mantener el área foliar y optimizar el contenido de nutrientes en los
granos, entre ellos el N, determinante de su concentración proteica. Últimamente, se ha
explorado la factibilidad de aplicar zinc (Zn) a cultivos de gramíneas. El Zn forma en los
vegetales complejos enzima-sustrato, y cataliza innumerables reacciones enzimáticas que
regulan procesos metabólicos muy importantes para la planta, como la respiración y la síntesis
de clorofila. Es un precursor del triptofano y AIA, regulando la producción de auxinas.
Interviene en la síntesis de proteínas, carbohidratos y la formación de granos. Como es poco
móvil en el suelo y también en la planta, se ha utilizado preferencialmente la aplicación foliar,
de modo de facilitar su aprovechamiento y minimizar la necesidad de translocación a los
órganos y células que funcionarían como destino del nutriente.
Los objetivos de este trabajo de investigación son: Caracterizar el efecto sobre el crecimiento,
una serie de variables de cultivo y el rendimiento como consecuencia de la aplicación de a)
Tratamientos biológicos sobre semilla y b) un grupo de fertilizantes por vía foliar.
Hipotetizamos que los promotores y fertilizantes aplicados cubren deficiencias nutricionales
visibles y subclínicas mejorando el rendimiento y la calidad del cultivo.
Palabras clave: trigo, estrategias de nutrición, PGPM, micornutrientes, N foliar
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron dos experimentos de campo, en las localidades de Pergamino y Ferré, sobre un
suelo Serie Pergaminoy Rojas (Argiudoles típicos), respectivamente. Los ensayos fueron
sembrados los días10 de Julio (Pergamino) y 20 de Junio (Ferré), en Siembra directa, siendo las
variedadesNidera Baguette 501 y SY 200, respectivamente. El antecesor fue siempre soja de
primera. El experimento se fertilizó conPy N de base. Se evaluaron tratamientos sobre semilla -
Pergamino- y foliares –Ferré- conteniendo microorganismos y macro y micro nutrientes,
respectivamente. Los experimentos fueron conducidos con un diseño en bloques completos al
azar.La denominación de los mismos se presenta en la Tablas 1 y 2.
Tabla 1:Ensayo 1: Sitio Pergamino. Tratamientos sobre semilla evaluados en el ensayo.
Tratamientos de
semilla
Dosis Tratamientos con Nitrógeno
T1 Testigo
N1: 150 kg de Urea (46-0-0)
N2: 300 kg de Urea (46-0-0)
T2 Azospirillum 5 ml/kg semilla
N1: 150 kg de Urea (46-0-0)
N2: 300 kg de Urea (46-0-0)
T3
Azospirillum
Pseudomonas
5 ml/kg semilla +
2,5 ml/kg semilla
N1: 150 kg de Urea (46-0-0)
N2: 300 kg de Urea (46-0-0)
T4
Azospirillum
Micorrizas
5 ml/kg semilla +
2,5 ml/kg semilla
N1: 150 kg de Urea (46-0-0)
N2: 300 kg de Urea (46-0-0)
T5
Azospirillum
Azotobacter
5 ml/kg semilla +
2,5 ml/kg semilla
N1: 150 kg de Urea (46-0-0)
N2: 300 kg de Urea (46-0-0)
Tabla 2:Ensayo 2: Sitio Ferré. Tratamientos foliares evaluados en el sitio.
Tratamientos foliares Dosis
T1 Testigo
T2
Speedy
NutraFull
Fosfito
3000 ml/ha
1000 ml/ha
300 ml/ha
T3
Speedy
Nux
Fosfito
3000 ml/ha
1000 ml/ha
300 ml/ha
T4
Speedy
Fosfito
3000 ml/ha
300 ml/ha
Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados
promedio se expresan en la Tabla 3. El sitio contaba con una alta disponibilidad hídrica inicial,
de180 mm de agua útil (0-140 cm).
Tabla 3: Análisis de suelo al momento de la siembra
Prof pH Materia
Orgánica
N total Fósforo
disponibl
e
N-Nitratos
(0-20) cm
N-
Nitratos
suelo 0-
60 cm
S-
Sulfatos
suelo 0-
20 cm
Zinc
agua 1:2,5 % mg kg-1 ppm kg ha-1 kg ha-1 ppm
Perg0-20 5,4 2,73 0,130 8,0 12,7 58,8 8,2 1,04
Ferré 0-20 5,6 2,83 0,130 17,8 14,2 63,3 8,0 0,78
En el estado de Zadoks 25 (final de macollaje) se deteminó la acumulación de biomasa total. En
Zadoks 41 (aristas visibles) se estimó N en hoja bandera medianteuna medida adimensional no
destructiva con Green seeker y el vigor de planta. En antesis (Z65) se midió la intercepción de
radiación y altura de planta.La cosecha se realizó en forma mecánica, recolectado toda la
parcela. Sobre muestra de cosecha se determinó NG (número de grano) y PG (peso de los
granos). Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza
(ANVA),comparaciones de medias y análisis de regresión.
RESULTADOS
A) Características climáticas de la campaña
En 2014, el almacenaje inicial de agua en el suelo fueelevado a partir de un histórico otoño
climático. A excepción del mes de agosto, las precipitaciones continuaron en el tiempo
configurando un escenario hídrico holgado (Figuras 1. a y b). Menos favorables fueron las
condiciones de radiación y temperaturas, especialmente por las marcas térmicas elevadas
(Figuras 2 y 3, Tabla 4). También se verificó una alta presión de Roya de la hoja que llevó a
realizar dos aplicaciones de fungicidas foliares Isopirazam (125 g/l) +Azoxistrobina (20 g/l).
Figura 1.a.Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de
agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo en
Pergamino. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2014.Lámina de agua útil inicial (140
cm) 180 mm. Precipitaciones durante el ciclo: 480,6mm.
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
mm/10días
Et. trigo= (mm/10 días)
Precipitaciones
Almacenaje - Deficit
Figura 1.b:Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de
agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo en
Ferré. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2014.Lámina de agua útil inicial (140 cm)
201 mm. Precipitaciones durante el ciclo: 406 mm.
En la Figura 2 se presenta el cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985), el cual representa la
relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria,
y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. En
2014 la frecuencia de días soleados fue elevada, sin embargo predominaron altas
temperaturas, limitando el cociente fototermal (Figura 2 y Tabla 4).
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
mm/10días
Et. trigo= (mm/10 días)
Precipitaciones
Almacenaje - Deficit
Figura 2:Horas diarias de insolación y temperaturas medias diarias en Pergamino en el período
comprendido entre 1 de Setiembre y 31 de Octubre de 2014.
Figura 3:Cociente fototermal (Q) en el período comprendido entre el 1-septiembre y 30-
noviembre de 2014, y su comparación con el año anterior y el mejor año de la última década.
Datos estación meteorológica INTA Pergamino.
0
5
10
15
20
25
30
01/09 11/09 21/09 01/10 11/10 21/10 31/10
Temperaturamedia-Insolación
Valores diarios
Heliofanía (hs insolación)" Tmedia (°C)
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
01-sep 11-sep 21-sep 01-oct 11-oct 21-oct 31-oct 10-nov 20-nov 30-nov
ValordiariodeQ
Períodos decádicos
Mejor Año: 2009
Año 2013
Año 2014
Tabla 4: Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC)
para el período crítico del cultivo de Trigo en la localidad de Pergamino. 1 al 30 de octubre en
2010, y 15 de setiembre al de 15 de octubre en el resto de los años.
Condiciones ambientales
Año
2005
Año
2006
Año
2007
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Insolación Efectiva media
(hs) 7,2 7,1 5,9 6,9 8,3 7,45 6,8 5,0 5,6 6,2
T media del período ºC 15,1 17,1 15,0 16,4 13,4 14,8 14,8 14,3 13,5 15,1
Cociente fototermal (Q)
(Mj m-2 día-1 ºC-1) 1,24 1,10 1,12 1,10 1,56 1,34 1,19 1,11 1,20 1,11
B1) Resultados de los experimentos. Ensayo 1:
En la Tabla 5 se presentan datos de variables intermedias y observaciones tomadas durante el
ciclo de cultivo, mientras que en la Tabla 6 el rendimiento y sus componentes.
Tabla 5: Parámetros morfológicos de cultivo: Plantas emergidas, Materia seca a finales de
macollaje (Z25), altura de plantas, índice de vigor, lecturas de intensidad de verde por medio
del sensor Green seekery NDVI generado a partir de estos valores.En la línea inferior se
presenta la correlación (R2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientosde nutrición
sobre semilla en Trigo. Pergamino, año 2014.
T
Factor 1:
Tratamientos
semilla
Factor 2:
Dosis N
(kgha-1)
Plantas
emergida
s/m2
Mseca
macollaje
Vigor Altura
Valor
Green
Seeker
NDVI/NDV
I testigo
Cobertu
ra/Inter
c
T1 Testigo
150 kg
(Urea)
202,5 1490,0 3,8 95,0 0,71 0,92 90,5
T2 Azospirillum 157,5 1605,0 3,7 97,0 0,70 0,91 92,3
T3
Azosp +
Pseudomonas 215,0 2040,0 3,8 98,0 0,72 0,94 89,5
T4 Azosp + Micorrizas 222,5 1845,0 4,0 97,0 0,74 0,96 92,9
T5
Azosp +
Azotobacter 257,5 3035,0 4,2 100,0 0,71 0,92 94,9
T1 Testigo
300 kg
(Urea)
192,5 2925,0 4,3 100,0 0,75 0,97 90,5
T2 Azospirillum 192,5 2830,0 4,2 106,0 0,77 1,00 92,3
T3
Azosp +
Pseudomonas 202,5 2710,0 4,5 104,0 0,76 0,99 89,5
T4 Azosp + Micorrizas 227,5 2790,0 4,8 100,0 0,77 1,00 92,9
T5
Azosp +
Azotobacter 242,5 2610,0 4,6 105,0 0,75 0,97 94,9
R2 vs rendimiento 0,07 0,01 0,21 0,24 0,36 0,36 0,32
Indice de Vigor: 1 mínimo 5-máximoZadoks 25: final de macollaje.
NDVIRelativo: Cociente entre el NDVI por Green seeker del tratamiento n, y el NDVI máximo.
Tabla 6: Cobertura e intercepción, rendimiento y sus componentes, y respuesta absoluta a
tratamientos de semilla en Trigo, promedio de dos niveles de N. Pergamino, año 2014.
T
Factor 1:
Tratamientos semilla
Factor 2:
Dosis N
(kgha-1)
Rendimien
to (kg ha-
1)
NG/m2
PG x
1000
(g)
Dif con
testigo
absoluto
(kg ha-1)
T1 Testigo
150 kg
(Urea)
5646,1 13858,1 38
T2 Azospirillum 5626,9 14428,0 39 -19,2
T3 Azosp + Pseudomonas 6030,4 15076,0 40 384,3
T4 Azosp + Micorrizas 6023,0 14340,6 42 376,9
T5 Azosp + Azotobacter 5588,5 13971,2 40 -57,6
T1 Testigo
300 kg
(Urea)
5380,8 13451,9 40
T2 Azospirillum 6083,8 14485,3 42 703,0
T3 Azosp + Pseudomonas 6146,2 15365,4 40 765,4
T4 Azosp + Micorrizas 6188,5 15471,2 40 807,7
T5 Azosp + Azotobacter 6130,8 14257,6 43 750,0
R2 vs rendimiento 0,64 0,30
Trat semilla (P=) 0,06
Dosis N (P=) 0,12
Trat semilla x DosisN
(P=) 0,29 n.s.
CV (%) 4,51 %
Figura 4:Producción media de grano segúntratamientos de semilla en Trigo.Letras distintas
sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos. Las barras de error
representan la desviación standard de la media. Pergamino, año 2014.
Ensayo 1: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
* Los rendimientos abarcaron un rango entre 5380,8 y 6188,5 kg ha-1 (Tabla 6), expresando
un nivel de productividad que puede considerarse elevado dadas las altas temperaturas que
acompañaron al cultivo durante buena parte del ciclo. Por otra parte, estos rendimientos
estuvieron por encima de la media regional.
*Se determinó efecto significativo del tratamientos de semilla (P=0,06; cv=4,5%). Este efecto
fue independiente del nivel de fertilización, puesto que no se determinó interacción
tratamiento de semillas x dosis de N (P>0,10).
*El rendimiento de mayor magnitud se verificó a través de la combinación de Azospirillum con
fosfitos y micorrizas, aunque no se registraron diferencias significativas con Azospirillum-
Pseudomonas y Azospirillum-Azotobacter. Las combinaciones entre m.o. en general aportaron
ventajas sobre el uso único de Azospirillum, demostrando interacciones muy promisorias entre
especias microbianas.
* Entre las variables medidas en el experimento, NG (R2=0,64), intensidad de verde por Green
seeker y NDVI relativo (R2=0,36);cobertura (R2=0,32) y PG (R2=0,30) mostraron una
correlación significativa con los rendimientos (Tablas 5 y 6).
5513,4
b
5855,4
ab
6088,3
a
6105,8
a
5859,6
a
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Psm Micorrizas Azotobacter
Testigo Azp Azp Azp Azp
Rendimiento(kg/ha)
Tratamientos
* Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis propuesta, dando especial
importancia a la búsqueda de interacciones positivas a partir de la combinación de
Azospirillum con otros microorganismos.
B2) Resultados de los experimentos Ensayo 2:
En la Tabla 7 se presentan datos relevados durante el ciclo, y en la Tabla 8 el rendimiento y sus
componentes.
Tabla 7: Parámetros morfológicos de cultivo: Índice de vigor, lecturas de intensidad de verde
por medio del sensor Green seeker, NDVI y subcomponentes del rendimiento. En la línea
inferior se presenta la correlación (R2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientos
foliares en Trigo. Ferré, año 2014.
T
Factor 1:
Tratamientos semilla
Vigor 15 dda
Green
Seeker Z65
NDVI/ND
VI testigo
Cobertura
e
intercepci
ón Z 65
Esp/m
Granos/
espiga
T1 Testigo 3,7 0,53 0,95 88,0 410 30,89
T2 Speedy+Nfull+fosfitos 3,9 0,53 0,95 89,2 495 30,96
T3 Speedy+Nux+fosfitos 4,0 0,56 1,00 95,2 625 25,24
T4 Speedy +fosfitos 3,9 0,55 0,98 95,6 550 26,45
R2 vs rendimiento 0,97 0,36 0,36 0,38 0,78 0,35
Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximoZadoks 25: final de macollaje.
NDVIRelativo: Cociente entre el NDVI por Green seeker del tratamiento n, y el NDVI máximo.
Tabla 8: Rendimiento y sus componentes, resultado de tratamientos foliares aplicados en
Trigo. Ferré, año 2014.
T Tratamientos semilla
Rendimien
to (kg ha-1)
NG/m2
PG x 1000
(g)
T1 Testigo 4812,5 12664,5 38,0
T2 Speedy+Nfull+fosfitos 5747,5 15326,7 37,5
T3 Speedy+Nux+fosfitos 5995,0 15776,3 38,0
T4 Speedy +fosfitos 5527,5 14546,1 38,0
R2 vs rendimiento 1,0 0,09
Valor de P= 0,17 n.s.
CV (%) 10,5 %
Figura 5:Producción media de grano de trigo según tratamientos de nutrición aplicados en
diferentes etapas del ciclo de cultivo. Las barras de error representan la desviación standard de
la media. Ferré, año 2014.
Ensayo 2: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
* Los rendimientos abarcaron un rango entre 4812,5 y 5995,0 kg ha-1 (Tabla 5), estando en el
orden del ensayo anterior.
* Todos los tratamientos impulsaron el cultivo hacia una ganancia en sus rendimientos, de una
magnitud superior a la observada con los tratamientos de semilla, pero con una variabilidad
mayor a la observada en aquel ensayo, por lo que las diferencias no alcanzaron la significancia
estadística (P=0,17; cv=10,5%).
* Los tratamientos evaluados produjeron incrementos de una magnitud considerable siendo la
diferencia máxima la originada por la combinación Speedy + Nux + fosfitos (Tabla 8). Se
demuestra de este modo un efecto importante del N, no sólo sobre la calidad sino también en
los rendimientos del cultivo.
* Las variables que en mayor medida explicaron los rendimientos fueronNG (R2=0,92); vigor de
planta (R2=0,97); N° de espigas/m2(R2=0,78) y cobertura e intercepción (R2=0,38) (Tablas 7 y
8).Las correlaciones con los rendimientos fueron más fuertes con respecto al ensayo de
tratamientos biológicos (Tablas 5 y 6).
* Las hipótesis son parcialmente aceptadas: Sin alcanzar la significancia estadística, se
visualizaron tendencias destacadas enlos tratamientos foliares efectuados, premiando la suma
de tecnologías y con un impacto importante de los tratamientos foliares con N (Nux). Esto se
4812,5
5747,5 5995,0
5527,5
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
fosfito 300 +
Nutra 1000
fosfito 300 +
Nux 1000
fosfito 300
Testigo Speedy 3000
Rendimiento(kg/ha)
Tratamientos
expresó especialmente a partir de un mayor vigor de las plantas con aumento en el N° de
espigas viables, lo que permitió sostener mayor NG en las espigas.
Anexo: Condiciones de aplicación
Tabla 9: Estado del cultivo al momento de la aplicación. Ensayo 2-localidad de Ferré
Momento de
aplicación
Fecha de
aplicación
Estado del
cultivo
Altura (cm) Cobertura (%)
Zadoks 39 7-oct Z39 75 90
Tabla 10: Condiciones ambientales durante la aplicación.
Momento de
aplicación
Humedad
de suelo
(0-2 cm)
Humedad de
suelo
(3-18 cm)
Temperatura
aire (°C)
Humedad
relativa (%)
Velocidad.
viento
(km h-1)
Nubosida
d
Ppciones
24 hsdda
Zadoks 39 H H 20,0 67 7,27 S 0 0
Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto
dda: después de aplicación.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
*Belanger R, Dufuor N, Caron J &Benhamou N. 1995. Chronological events associated with the
antagonistic properties of Trichodermaharzianum against Botrytis cinerea: Indirect evidence
for sequential role of antibiotics and parasitism. Biocontrol Science Technology. 5: 41-54.
*Cornelis P (2010) Iron uptake and metabolism in pseudomonads. ApplMicrobiolBiotechnol 86
(6):1637-1645
*Couillerot O, Ramirez-Trujillo A, Walker V, von Felten A, Jansa J, Maurhofer M, Defago G,
Prigent-Combaret C, Comte G, Caballero-Mellado J, Moenne-Loccoz Y (2013) Comparison of
prominent Azospirillum strains in Azospirillum-Pseudomonas-Glomus consortia for promotion
of maize growth. ApplMicrobiolBiotechnol 97 (10):4639-4649
* Chet I &Ibar J. 1994. Biological control of fungal pathogens.Applied Biochemistry &
Biotechnology 48: 37-43.
* Chet I, Ibar J &Hadar I. 1997. Fungal antagonists and mycoparasites. In The Mycota IV:
Environmental and Microbial Relationships (Wicklow DT &Soderstrom B, eds.). New York:
Springer Verlag, pp. 165-192.
*Elad Y & Baker R. 1985. The role of competition for iron and carbon in suppression of
chlamidospore germination of Fusarium spp. by Pseudomonas spp. Phytopathology75: 1053.
* Elad Y & Chet I. 1987. Possible role of competition for nutrients in biocontrol of Pythium
damping-off by bacteria.Phytopathology 77: 190-195.
* Ezziyyani M, Requena ME, Pérez Sánchez C, EgeaGilabert C & Candela ME. 2003. Mecanismos
de biocontrol de la «tristeza» del pimiento (Capsicum annuum L.)
pormicroorganismosantagonistas. Actas de la XV Reunión de la Sociedad Española & VIII
Congreso Hispano Luso de Fisiología Vegetal.
* Ferraris, G. 2013. Microorganismos con efecto Promotor de Crecimiento (PGPM) en cultivos
extensivos. Impacto sobre los rendimientos, la eficiencia de uso de los nutrientes y otros
caracteres de interés agronómico. 8 pp. En: Díaz-Zorita, Correa, Fernández Canigia y Lavado
(eds). Actas III Jornada del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas. Aportes de la
microbiología a la producción de los cultivos. INBA-FAUBA. Buenos Aires, Junio de 2013.
*Ferraris, G y V. Faggioli. 2010. Microorganismos con efecto promotor de crecimiento (PGPM)
en cultivos extensivos. Impacto sobre los rendimientos, la eficiencia de uso de los nutrientes y
otros caracteres de interés agronómico. Resúmenes. pp 8-9. Taller Internacional de
Rizósfera, Biodiversidad y Agricultura sustentable. XXII Congreso Argentino de Microbiología.
*Lugtenberg B, Kamilova F (2009) Plant-growth-promotingrhizobacteria. AnnuRevMicrobiol
63:541-556
*Manual de procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes (2013). 1 edn.
Asociación Argentina de Microbiología, Buenos Aires
*Mendes R, Kruijt M, de Bruijn I, Dekkers E, van der Voort M, Schneider JH, Piceno YM,
DeSantis TZ, Andersen GL, Bakker PA, Raaijmakers JM (2011)
Decipheringtherhizospheremicrobiomefordisease-suppressive bacteria. Science 332
(6033):1097-1100
*Meyer JB, Lutz MP, Frapolli M, Pechy-Tarr M, Rochat L, Keel C, Defago G, Maurhofer M (2010)
Interplay between wheat cultivars, biocontrol pseudomonads, and soil. Appl Environ Microbiol
76 (18):6196-6204.
*Papavizas GC, Lewis JA &Abd-Elmoity TH. 1982. Evaluation of new biotypes of
Trichodermaharzianum for tolerance to Benomyl and enhanced biocontrol capabilities.
Phytopathology 72: 126-132.
*Pseudomonas. A model system in biology.(2007), vol 5.1 edn.Springer, New York
*Sid Ahmed A, Pérez Sánchez C & Candela ME. 2000. Evaluation of induction of systemic
resistance in pepper plants (Capsicum annuum) to Phytophthoracapsici using
Trichodermaharzianum and its relation with capsidiol accumulation. European Journal of Plant
Pathology 106: 817-824.
*Sid Ahmed A, Ezziyyani M, Pérez Sánchez C & Candela ME. 2003. Effect of chitin on biological
control activity of Bacillus spp. and Trichodermaharzianum against root rot disease in pepper
(Capsicum annuum) plants. EuropeanJournal of PlantPathology 109: 418-426
*Valverde C, Ferraris G (2009) Las pseudomonas: Un grupo heterogéneo con diversos
mecanismos promotores del desarrollo vegetal. In: Puente ML, García JE, Perticari A (eds) Uso
actual y potencial de microorganismos para mejorar la nutrición y el desarrollo en trigo y maíz.
1edn. INTA, Buenos Aires, pp 22-43
* Yedidia I, Benhamou N &Chet I. 1999. Induction of defence responses in cucumber plants
(Cucumissativus L.) by the biocontrol agent Trichodermaharzianum. Applied and
Environmental Microbiology 65:1061-1070.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Danioteca Surco
 
Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09fyo
 
biofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivosbiofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivos
Luciana Zilke
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
U.C.A. Agrarias
 
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
DONMARIO Semillas
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.U.C.A. Agrarias
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesU.C.A. Agrarias
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soyaCriterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
Analicemos El Suelo
 
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9U.C.A. Agrarias
 
Rising Plate Meter - Tesis presentacion
Rising Plate Meter - Tesis presentacionRising Plate Meter - Tesis presentacion
Rising Plate Meter - Tesis presentacion
luismiceli
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
U.C.A. Agrarias
 
docmuestraword
docmuestraworddocmuestraword
docmuestrawordSebasdiiaz
 
Balance De Fosforo En La Region Pampeana
Balance De Fosforo En La Region PampeanaBalance De Fosforo En La Region Pampeana
Balance De Fosforo En La Region PampeanaU.C.A. Agrarias
 
Capacidad energetica de las paulownias
Capacidad energetica de las paulowniasCapacidad energetica de las paulownias
Capacidad energetica de las paulownias
PAULOWNIA JORGE OTÁLORA ANGEL
 

La actualidad más candente (19)

Bce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforoBce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforo
 
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
Efecto de la fertilización foliar sobre la recuperación de un maíz afectado p...
 
B ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzoritaB ce psistpastdzorita
B ce psistpastdzorita
 
Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09Ensayo 2008/09
Ensayo 2008/09
 
biofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivosbiofertilizantes t productos bioactivos
biofertilizantes t productos bioactivos
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
 
Indice de cosecha
Indice de cosechaIndice de cosecha
Indice de cosecha
 
Balance De N En Trigo
Balance De N En TrigoBalance De N En Trigo
Balance De N En Trigo
 
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015Presentación José Luis Rotundo JDM2015
Presentación José Luis Rotundo JDM2015
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
 
Requerimientos Nutricionales
Requerimientos NutricionalesRequerimientos Nutricionales
Requerimientos Nutricionales
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soyaCriterios para el manejo de la fertilización de la soya
Criterios para el manejo de la fertilización de la soya
 
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
Garcia Como Fertilizo 1225740937817771 9
 
Rising Plate Meter - Tesis presentacion
Rising Plate Meter - Tesis presentacionRising Plate Meter - Tesis presentacion
Rising Plate Meter - Tesis presentacion
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
 
docmuestraword
docmuestraworddocmuestraword
docmuestraword
 
Balance De Fosforo En La Region Pampeana
Balance De Fosforo En La Region PampeanaBalance De Fosforo En La Region Pampeana
Balance De Fosforo En La Region Pampeana
 
Capacidad energetica de las paulownias
Capacidad energetica de las paulowniasCapacidad energetica de las paulownias
Capacidad energetica de las paulownias
 

Similar a Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar

Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maíz
alterbiosa
 
Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco
Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA ArecoEstrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco
Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco
alterbiosa
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Jorge Luis Alonso
 
EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...
EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...
EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...
Analicemos El Suelo
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
Enrique Arcos López
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Candido Mendoza Perez
 
protocolo.pptx
protocolo.pptxprotocolo.pptx
protocolo.pptx
ivanhp1
 
Conferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNAConferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNA
CanalAgrarioLaPalma
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015
Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015
Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015
Silvia María Saulino
 
Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015
Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015
Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015
Silvia María Saulino
 
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
VictorFloresdeJezuz
 
Test Soja 3.0 INTA 2014-2015
Test Soja 3.0 INTA 2014-2015Test Soja 3.0 INTA 2014-2015
Test Soja 3.0 INTA 2014-2015
alterbiosa
 
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojasRespuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Agromil-Bioest S.A
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
Juan Domaniczky
 
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiroexperimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
Suzana Ribeiro
 
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en viveroFertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
Ing. Edgar José Ramírez Chairez
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...fyo
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
LiamGomez6
 

Similar a Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar (20)

Impacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre MaízImpacto de Zinc sobre Maíz
Impacto de Zinc sobre Maíz
 
Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco
Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA ArecoEstrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco
Estrategias complementarias de Nutrición en trigo - INTA SA Areco
 
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
Producción de semilla prebásica de papa en sistema aeropónico en Ecuador: Eva...
 
EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...
EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...
EVALUACIÓN DE FUENTES FOSFORADAS. SOJA CAMPAÑA 2012- 2013. HUMBOLDT (STA FE) ...
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloaAdaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
Adaptacion al riego y nutrición de cultivo de papa en el norte de sinaloa
 
protocolo.pptx
protocolo.pptxprotocolo.pptx
protocolo.pptx
 
Conferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNAConferencia La Palma IPNA
Conferencia La Palma IPNA
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
N total
N totalN total
N total
 
Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015
Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015
Presentacion eNeTOTAL en maiz tardio 2015
 
Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015
Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015
Presentación eNeTOTAL en maÍz tardÍo 2015
 
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
Moran, 2021. Efecto de riego en el comportamiento productivo de alfalfa (medi...
 
Test Soja 3.0 INTA 2014-2015
Test Soja 3.0 INTA 2014-2015Test Soja 3.0 INTA 2014-2015
Test Soja 3.0 INTA 2014-2015
 
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojasRespuesta del pasto kikuyo a  tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
Respuesta del pasto kikuyo a tres dosis del fertilizante foliar nitrojas
 
soja residuos
soja residuossoja residuos
soja residuos
 
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiroexperimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
experimento en hidroponia Ing. Suzana Ribeiro
 
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en viveroFertilización exponencial de pinus engelmannii  carr. en vivero
Fertilización exponencial de pinus engelmannii carr. en vivero
 
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
Inta pergamino eficacia de nuevas moléculas de fungicidas para el control de ...
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
 

Más de alterbiosa

Sinergia Soja 3.0
Sinergia Soja 3.0Sinergia Soja 3.0
Sinergia Soja 3.0
alterbiosa
 
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteínaTrigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
alterbiosa
 
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREAFertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
alterbiosa
 
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREAResultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
alterbiosa
 
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTAInoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
alterbiosa
 
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
alterbiosa
 
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-MaízFertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
alterbiosa
 
Test soja 3.0
Test soja 3.0Test soja 3.0
Test soja 3.0
alterbiosa
 
Soja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculaciónSoja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculación
alterbiosa
 
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliarEnsayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
alterbiosa
 
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julioEnsayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
alterbiosa
 
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para CrecerNutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
alterbiosa
 
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
alterbiosa
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticarialterbiosa
 
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo SierraPerspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierraalterbiosa
 
Perspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de GranosPerspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de Granosalterbiosa
 

Más de alterbiosa (16)

Sinergia Soja 3.0
Sinergia Soja 3.0Sinergia Soja 3.0
Sinergia Soja 3.0
 
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteínaTrigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
Trigo: Nitrógeno foliar para mejorar proteína
 
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREAFertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
Fertilizantes Foliares Trigo y Cebada - INTA y CREA
 
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREAResultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
Resultados Inoculación PGPR - INTA y CREA
 
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTAInoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
Inoculación Trigo y Cebada: Ensayos en Red CREA e INTA
 
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
Rentabilidad Fertilizantes Foliares Soja-Maíz - Campaña 15-16
 
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-MaízFertilizantes Foliares Soja-Maíz
Fertilizantes Foliares Soja-Maíz
 
Test soja 3.0
Test soja 3.0Test soja 3.0
Test soja 3.0
 
Soja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculaciónSoja con promotores supera a la inoculación
Soja con promotores supera a la inoculación
 
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliarEnsayos inoculacion y fertilización foliar
Ensayos inoculacion y fertilización foliar
 
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julioEnsayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
Ensayo Promotores de Crecimiento Trigo 14/15 - INTA 9 de julio
 
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para CrecerNutrición en Trigo: preparado para Crecer
Nutrición en Trigo: preparado para Crecer
 
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
Ensayos Fertilizantes Foliares Alterbio S.A.
 
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro PerticariPromotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
Promotores de Crecimiento - Ing. Alejandro Perticari
 
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo SierraPerspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
Perspectiva del clima - Ing. Eduardo Sierra
 
Perspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de GranosPerspectivas del Mercado de Granos
Perspectivas del Mercado de Granos
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Trigo 2014 - Resultados de Inoculación + Fertilziación Foliar

  • 1. NUTRICIÓN EN TRIGO: ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS INTA EEA PERGAMINO UCT Agrícola - Campaña 2014. Ings. Agrs. (MSc) Gustavo N. Ferraris UCT Agrícola INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino ferraris.gustavo@inta.gob.ar INTRODUCCIÓN La intensificación de la agricultura que se ha registrado durante los últimos años en laRegión Pampeana, asociada a una notable expansión del área sembrada con un cultivo de altosrequerimientos nutricionales como la soja (Glycinemax (L.) Merr.), ha conducido a unapaulatina y constante disminución de los niveles de fertilidad edáfica. Los nutrientes macro como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) debido a la magnitud de su demanda son repuestos mediante su aplicación al suelo, mientras que los micronutrientes, requeridos en menores dosis, pueden ser localizados de manera de facilitar su absorción, i.e. junto a las semillas. La aplicación posterior de fertilizantes foliares conteniendo nutrientes es otra práctica que se realiza con el objetivo de mantener el área foliar y optimizar el contenido de nutrientes en los granos, entre ellos el N, determinante de su concentración proteica. Últimamente, se ha explorado la factibilidad de aplicar zinc (Zn) a cultivos de gramíneas. El Zn forma en los vegetales complejos enzima-sustrato, y cataliza innumerables reacciones enzimáticas que regulan procesos metabólicos muy importantes para la planta, como la respiración y la síntesis de clorofila. Es un precursor del triptofano y AIA, regulando la producción de auxinas. Interviene en la síntesis de proteínas, carbohidratos y la formación de granos. Como es poco móvil en el suelo y también en la planta, se ha utilizado preferencialmente la aplicación foliar, de modo de facilitar su aprovechamiento y minimizar la necesidad de translocación a los órganos y células que funcionarían como destino del nutriente. Los objetivos de este trabajo de investigación son: Caracterizar el efecto sobre el crecimiento, una serie de variables de cultivo y el rendimiento como consecuencia de la aplicación de a) Tratamientos biológicos sobre semilla y b) un grupo de fertilizantes por vía foliar. Hipotetizamos que los promotores y fertilizantes aplicados cubren deficiencias nutricionales visibles y subclínicas mejorando el rendimiento y la calidad del cultivo. Palabras clave: trigo, estrategias de nutrición, PGPM, micornutrientes, N foliar MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron dos experimentos de campo, en las localidades de Pergamino y Ferré, sobre un suelo Serie Pergaminoy Rojas (Argiudoles típicos), respectivamente. Los ensayos fueron sembrados los días10 de Julio (Pergamino) y 20 de Junio (Ferré), en Siembra directa, siendo las variedadesNidera Baguette 501 y SY 200, respectivamente. El antecesor fue siempre soja de primera. El experimento se fertilizó conPy N de base. Se evaluaron tratamientos sobre semilla - Pergamino- y foliares –Ferré- conteniendo microorganismos y macro y micro nutrientes,
  • 2. respectivamente. Los experimentos fueron conducidos con un diseño en bloques completos al azar.La denominación de los mismos se presenta en la Tablas 1 y 2. Tabla 1:Ensayo 1: Sitio Pergamino. Tratamientos sobre semilla evaluados en el ensayo. Tratamientos de semilla Dosis Tratamientos con Nitrógeno T1 Testigo N1: 150 kg de Urea (46-0-0) N2: 300 kg de Urea (46-0-0) T2 Azospirillum 5 ml/kg semilla N1: 150 kg de Urea (46-0-0) N2: 300 kg de Urea (46-0-0) T3 Azospirillum Pseudomonas 5 ml/kg semilla + 2,5 ml/kg semilla N1: 150 kg de Urea (46-0-0) N2: 300 kg de Urea (46-0-0) T4 Azospirillum Micorrizas 5 ml/kg semilla + 2,5 ml/kg semilla N1: 150 kg de Urea (46-0-0) N2: 300 kg de Urea (46-0-0) T5 Azospirillum Azotobacter 5 ml/kg semilla + 2,5 ml/kg semilla N1: 150 kg de Urea (46-0-0) N2: 300 kg de Urea (46-0-0) Tabla 2:Ensayo 2: Sitio Ferré. Tratamientos foliares evaluados en el sitio. Tratamientos foliares Dosis T1 Testigo T2 Speedy NutraFull Fosfito 3000 ml/ha 1000 ml/ha 300 ml/ha T3 Speedy Nux Fosfito 3000 ml/ha 1000 ml/ha 300 ml/ha T4 Speedy Fosfito 3000 ml/ha 300 ml/ha Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 3. El sitio contaba con una alta disponibilidad hídrica inicial, de180 mm de agua útil (0-140 cm). Tabla 3: Análisis de suelo al momento de la siembra Prof pH Materia Orgánica N total Fósforo disponibl e N-Nitratos (0-20) cm N- Nitratos suelo 0- 60 cm S- Sulfatos suelo 0- 20 cm Zinc agua 1:2,5 % mg kg-1 ppm kg ha-1 kg ha-1 ppm Perg0-20 5,4 2,73 0,130 8,0 12,7 58,8 8,2 1,04 Ferré 0-20 5,6 2,83 0,130 17,8 14,2 63,3 8,0 0,78
  • 3. En el estado de Zadoks 25 (final de macollaje) se deteminó la acumulación de biomasa total. En Zadoks 41 (aristas visibles) se estimó N en hoja bandera medianteuna medida adimensional no destructiva con Green seeker y el vigor de planta. En antesis (Z65) se midió la intercepción de radiación y altura de planta.La cosecha se realizó en forma mecánica, recolectado toda la parcela. Sobre muestra de cosecha se determinó NG (número de grano) y PG (peso de los granos). Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza (ANVA),comparaciones de medias y análisis de regresión. RESULTADOS A) Características climáticas de la campaña En 2014, el almacenaje inicial de agua en el suelo fueelevado a partir de un histórico otoño climático. A excepción del mes de agosto, las precipitaciones continuaron en el tiempo configurando un escenario hídrico holgado (Figuras 1. a y b). Menos favorables fueron las condiciones de radiación y temperaturas, especialmente por las marcas térmicas elevadas (Figuras 2 y 3, Tabla 4). También se verificó una alta presión de Roya de la hoja que llevó a realizar dos aplicaciones de fungicidas foliares Isopirazam (125 g/l) +Azoxistrobina (20 g/l). Figura 1.a.Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo en Pergamino. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2014.Lámina de agua útil inicial (140 cm) 180 mm. Precipitaciones durante el ciclo: 480,6mm. -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 mm/10días Et. trigo= (mm/10 días) Precipitaciones Almacenaje - Deficit
  • 4. Figura 1.b:Evapotranspiración, precipitaciones y balance hídrico, expresados como lámina de agua útil (valores positivos) o déficit de evapotranspiración (valores negativos) para trigo en Ferré. Valores acumulados cada 10 días en mm. Año 2014.Lámina de agua útil inicial (140 cm) 201 mm. Precipitaciones durante el ciclo: 406 mm. En la Figura 2 se presenta el cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985), el cual representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. En 2014 la frecuencia de días soleados fue elevada, sin embargo predominaron altas temperaturas, limitando el cociente fototermal (Figura 2 y Tabla 4). -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 mm/10días Et. trigo= (mm/10 días) Precipitaciones Almacenaje - Deficit
  • 5. Figura 2:Horas diarias de insolación y temperaturas medias diarias en Pergamino en el período comprendido entre 1 de Setiembre y 31 de Octubre de 2014. Figura 3:Cociente fototermal (Q) en el período comprendido entre el 1-septiembre y 30- noviembre de 2014, y su comparación con el año anterior y el mejor año de la última década. Datos estación meteorológica INTA Pergamino. 0 5 10 15 20 25 30 01/09 11/09 21/09 01/10 11/10 21/10 31/10 Temperaturamedia-Insolación Valores diarios Heliofanía (hs insolación)" Tmedia (°C) 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 01-sep 11-sep 21-sep 01-oct 11-oct 21-oct 31-oct 10-nov 20-nov 30-nov ValordiariodeQ Períodos decádicos Mejor Año: 2009 Año 2013 Año 2014
  • 6. Tabla 4: Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período crítico del cultivo de Trigo en la localidad de Pergamino. 1 al 30 de octubre en 2010, y 15 de setiembre al de 15 de octubre en el resto de los años. Condiciones ambientales Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Insolación Efectiva media (hs) 7,2 7,1 5,9 6,9 8,3 7,45 6,8 5,0 5,6 6,2 T media del período ºC 15,1 17,1 15,0 16,4 13,4 14,8 14,8 14,3 13,5 15,1 Cociente fototermal (Q) (Mj m-2 día-1 ºC-1) 1,24 1,10 1,12 1,10 1,56 1,34 1,19 1,11 1,20 1,11 B1) Resultados de los experimentos. Ensayo 1: En la Tabla 5 se presentan datos de variables intermedias y observaciones tomadas durante el ciclo de cultivo, mientras que en la Tabla 6 el rendimiento y sus componentes. Tabla 5: Parámetros morfológicos de cultivo: Plantas emergidas, Materia seca a finales de macollaje (Z25), altura de plantas, índice de vigor, lecturas de intensidad de verde por medio del sensor Green seekery NDVI generado a partir de estos valores.En la línea inferior se presenta la correlación (R2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientosde nutrición sobre semilla en Trigo. Pergamino, año 2014. T Factor 1: Tratamientos semilla Factor 2: Dosis N (kgha-1) Plantas emergida s/m2 Mseca macollaje Vigor Altura Valor Green Seeker NDVI/NDV I testigo Cobertu ra/Inter c T1 Testigo 150 kg (Urea) 202,5 1490,0 3,8 95,0 0,71 0,92 90,5 T2 Azospirillum 157,5 1605,0 3,7 97,0 0,70 0,91 92,3 T3 Azosp + Pseudomonas 215,0 2040,0 3,8 98,0 0,72 0,94 89,5 T4 Azosp + Micorrizas 222,5 1845,0 4,0 97,0 0,74 0,96 92,9 T5 Azosp + Azotobacter 257,5 3035,0 4,2 100,0 0,71 0,92 94,9 T1 Testigo 300 kg (Urea) 192,5 2925,0 4,3 100,0 0,75 0,97 90,5 T2 Azospirillum 192,5 2830,0 4,2 106,0 0,77 1,00 92,3 T3 Azosp + Pseudomonas 202,5 2710,0 4,5 104,0 0,76 0,99 89,5 T4 Azosp + Micorrizas 227,5 2790,0 4,8 100,0 0,77 1,00 92,9 T5 Azosp + Azotobacter 242,5 2610,0 4,6 105,0 0,75 0,97 94,9 R2 vs rendimiento 0,07 0,01 0,21 0,24 0,36 0,36 0,32 Indice de Vigor: 1 mínimo 5-máximoZadoks 25: final de macollaje. NDVIRelativo: Cociente entre el NDVI por Green seeker del tratamiento n, y el NDVI máximo.
  • 7. Tabla 6: Cobertura e intercepción, rendimiento y sus componentes, y respuesta absoluta a tratamientos de semilla en Trigo, promedio de dos niveles de N. Pergamino, año 2014. T Factor 1: Tratamientos semilla Factor 2: Dosis N (kgha-1) Rendimien to (kg ha- 1) NG/m2 PG x 1000 (g) Dif con testigo absoluto (kg ha-1) T1 Testigo 150 kg (Urea) 5646,1 13858,1 38 T2 Azospirillum 5626,9 14428,0 39 -19,2 T3 Azosp + Pseudomonas 6030,4 15076,0 40 384,3 T4 Azosp + Micorrizas 6023,0 14340,6 42 376,9 T5 Azosp + Azotobacter 5588,5 13971,2 40 -57,6 T1 Testigo 300 kg (Urea) 5380,8 13451,9 40 T2 Azospirillum 6083,8 14485,3 42 703,0 T3 Azosp + Pseudomonas 6146,2 15365,4 40 765,4 T4 Azosp + Micorrizas 6188,5 15471,2 40 807,7 T5 Azosp + Azotobacter 6130,8 14257,6 43 750,0 R2 vs rendimiento 0,64 0,30 Trat semilla (P=) 0,06 Dosis N (P=) 0,12 Trat semilla x DosisN (P=) 0,29 n.s. CV (%) 4,51 %
  • 8. Figura 4:Producción media de grano segúntratamientos de semilla en Trigo.Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos. Las barras de error representan la desviación standard de la media. Pergamino, año 2014. Ensayo 1: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES * Los rendimientos abarcaron un rango entre 5380,8 y 6188,5 kg ha-1 (Tabla 6), expresando un nivel de productividad que puede considerarse elevado dadas las altas temperaturas que acompañaron al cultivo durante buena parte del ciclo. Por otra parte, estos rendimientos estuvieron por encima de la media regional. *Se determinó efecto significativo del tratamientos de semilla (P=0,06; cv=4,5%). Este efecto fue independiente del nivel de fertilización, puesto que no se determinó interacción tratamiento de semillas x dosis de N (P>0,10). *El rendimiento de mayor magnitud se verificó a través de la combinación de Azospirillum con fosfitos y micorrizas, aunque no se registraron diferencias significativas con Azospirillum- Pseudomonas y Azospirillum-Azotobacter. Las combinaciones entre m.o. en general aportaron ventajas sobre el uso único de Azospirillum, demostrando interacciones muy promisorias entre especias microbianas. * Entre las variables medidas en el experimento, NG (R2=0,64), intensidad de verde por Green seeker y NDVI relativo (R2=0,36);cobertura (R2=0,32) y PG (R2=0,30) mostraron una correlación significativa con los rendimientos (Tablas 5 y 6). 5513,4 b 5855,4 ab 6088,3 a 6105,8 a 5859,6 a 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Psm Micorrizas Azotobacter Testigo Azp Azp Azp Azp Rendimiento(kg/ha) Tratamientos
  • 9. * Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis propuesta, dando especial importancia a la búsqueda de interacciones positivas a partir de la combinación de Azospirillum con otros microorganismos. B2) Resultados de los experimentos Ensayo 2: En la Tabla 7 se presentan datos relevados durante el ciclo, y en la Tabla 8 el rendimiento y sus componentes. Tabla 7: Parámetros morfológicos de cultivo: Índice de vigor, lecturas de intensidad de verde por medio del sensor Green seeker, NDVI y subcomponentes del rendimiento. En la línea inferior se presenta la correlación (R2) de cada variable con los rendimientos. Tratamientos foliares en Trigo. Ferré, año 2014. T Factor 1: Tratamientos semilla Vigor 15 dda Green Seeker Z65 NDVI/ND VI testigo Cobertura e intercepci ón Z 65 Esp/m Granos/ espiga T1 Testigo 3,7 0,53 0,95 88,0 410 30,89 T2 Speedy+Nfull+fosfitos 3,9 0,53 0,95 89,2 495 30,96 T3 Speedy+Nux+fosfitos 4,0 0,56 1,00 95,2 625 25,24 T4 Speedy +fosfitos 3,9 0,55 0,98 95,6 550 26,45 R2 vs rendimiento 0,97 0,36 0,36 0,38 0,78 0,35 Índice de Vigor: 1 mínimo 5-máximoZadoks 25: final de macollaje. NDVIRelativo: Cociente entre el NDVI por Green seeker del tratamiento n, y el NDVI máximo. Tabla 8: Rendimiento y sus componentes, resultado de tratamientos foliares aplicados en Trigo. Ferré, año 2014. T Tratamientos semilla Rendimien to (kg ha-1) NG/m2 PG x 1000 (g) T1 Testigo 4812,5 12664,5 38,0 T2 Speedy+Nfull+fosfitos 5747,5 15326,7 37,5 T3 Speedy+Nux+fosfitos 5995,0 15776,3 38,0 T4 Speedy +fosfitos 5527,5 14546,1 38,0 R2 vs rendimiento 1,0 0,09 Valor de P= 0,17 n.s. CV (%) 10,5 %
  • 10. Figura 5:Producción media de grano de trigo según tratamientos de nutrición aplicados en diferentes etapas del ciclo de cultivo. Las barras de error representan la desviación standard de la media. Ferré, año 2014. Ensayo 2: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES * Los rendimientos abarcaron un rango entre 4812,5 y 5995,0 kg ha-1 (Tabla 5), estando en el orden del ensayo anterior. * Todos los tratamientos impulsaron el cultivo hacia una ganancia en sus rendimientos, de una magnitud superior a la observada con los tratamientos de semilla, pero con una variabilidad mayor a la observada en aquel ensayo, por lo que las diferencias no alcanzaron la significancia estadística (P=0,17; cv=10,5%). * Los tratamientos evaluados produjeron incrementos de una magnitud considerable siendo la diferencia máxima la originada por la combinación Speedy + Nux + fosfitos (Tabla 8). Se demuestra de este modo un efecto importante del N, no sólo sobre la calidad sino también en los rendimientos del cultivo. * Las variables que en mayor medida explicaron los rendimientos fueronNG (R2=0,92); vigor de planta (R2=0,97); N° de espigas/m2(R2=0,78) y cobertura e intercepción (R2=0,38) (Tablas 7 y 8).Las correlaciones con los rendimientos fueron más fuertes con respecto al ensayo de tratamientos biológicos (Tablas 5 y 6). * Las hipótesis son parcialmente aceptadas: Sin alcanzar la significancia estadística, se visualizaron tendencias destacadas enlos tratamientos foliares efectuados, premiando la suma de tecnologías y con un impacto importante de los tratamientos foliares con N (Nux). Esto se 4812,5 5747,5 5995,0 5527,5 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 fosfito 300 + Nutra 1000 fosfito 300 + Nux 1000 fosfito 300 Testigo Speedy 3000 Rendimiento(kg/ha) Tratamientos
  • 11. expresó especialmente a partir de un mayor vigor de las plantas con aumento en el N° de espigas viables, lo que permitió sostener mayor NG en las espigas. Anexo: Condiciones de aplicación Tabla 9: Estado del cultivo al momento de la aplicación. Ensayo 2-localidad de Ferré Momento de aplicación Fecha de aplicación Estado del cultivo Altura (cm) Cobertura (%) Zadoks 39 7-oct Z39 75 90 Tabla 10: Condiciones ambientales durante la aplicación. Momento de aplicación Humedad de suelo (0-2 cm) Humedad de suelo (3-18 cm) Temperatura aire (°C) Humedad relativa (%) Velocidad. viento (km h-1) Nubosida d Ppciones 24 hsdda Zadoks 39 H H 20,0 67 7,27 S 0 0 Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto dda: después de aplicación. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA *Belanger R, Dufuor N, Caron J &Benhamou N. 1995. Chronological events associated with the antagonistic properties of Trichodermaharzianum against Botrytis cinerea: Indirect evidence for sequential role of antibiotics and parasitism. Biocontrol Science Technology. 5: 41-54. *Cornelis P (2010) Iron uptake and metabolism in pseudomonads. ApplMicrobiolBiotechnol 86 (6):1637-1645 *Couillerot O, Ramirez-Trujillo A, Walker V, von Felten A, Jansa J, Maurhofer M, Defago G, Prigent-Combaret C, Comte G, Caballero-Mellado J, Moenne-Loccoz Y (2013) Comparison of prominent Azospirillum strains in Azospirillum-Pseudomonas-Glomus consortia for promotion of maize growth. ApplMicrobiolBiotechnol 97 (10):4639-4649 * Chet I &Ibar J. 1994. Biological control of fungal pathogens.Applied Biochemistry & Biotechnology 48: 37-43. * Chet I, Ibar J &Hadar I. 1997. Fungal antagonists and mycoparasites. In The Mycota IV: Environmental and Microbial Relationships (Wicklow DT &Soderstrom B, eds.). New York: Springer Verlag, pp. 165-192. *Elad Y & Baker R. 1985. The role of competition for iron and carbon in suppression of chlamidospore germination of Fusarium spp. by Pseudomonas spp. Phytopathology75: 1053. * Elad Y & Chet I. 1987. Possible role of competition for nutrients in biocontrol of Pythium damping-off by bacteria.Phytopathology 77: 190-195. * Ezziyyani M, Requena ME, Pérez Sánchez C, EgeaGilabert C & Candela ME. 2003. Mecanismos de biocontrol de la «tristeza» del pimiento (Capsicum annuum L.) pormicroorganismosantagonistas. Actas de la XV Reunión de la Sociedad Española & VIII Congreso Hispano Luso de Fisiología Vegetal. * Ferraris, G. 2013. Microorganismos con efecto Promotor de Crecimiento (PGPM) en cultivos extensivos. Impacto sobre los rendimientos, la eficiencia de uso de los nutrientes y otros caracteres de interés agronómico. 8 pp. En: Díaz-Zorita, Correa, Fernández Canigia y Lavado (eds). Actas III Jornada del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas. Aportes de la microbiología a la producción de los cultivos. INBA-FAUBA. Buenos Aires, Junio de 2013.
  • 12. *Ferraris, G y V. Faggioli. 2010. Microorganismos con efecto promotor de crecimiento (PGPM) en cultivos extensivos. Impacto sobre los rendimientos, la eficiencia de uso de los nutrientes y otros caracteres de interés agronómico. Resúmenes. pp 8-9. Taller Internacional de Rizósfera, Biodiversidad y Agricultura sustentable. XXII Congreso Argentino de Microbiología. *Lugtenberg B, Kamilova F (2009) Plant-growth-promotingrhizobacteria. AnnuRevMicrobiol 63:541-556 *Manual de procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes (2013). 1 edn. Asociación Argentina de Microbiología, Buenos Aires *Mendes R, Kruijt M, de Bruijn I, Dekkers E, van der Voort M, Schneider JH, Piceno YM, DeSantis TZ, Andersen GL, Bakker PA, Raaijmakers JM (2011) Decipheringtherhizospheremicrobiomefordisease-suppressive bacteria. Science 332 (6033):1097-1100 *Meyer JB, Lutz MP, Frapolli M, Pechy-Tarr M, Rochat L, Keel C, Defago G, Maurhofer M (2010) Interplay between wheat cultivars, biocontrol pseudomonads, and soil. Appl Environ Microbiol 76 (18):6196-6204. *Papavizas GC, Lewis JA &Abd-Elmoity TH. 1982. Evaluation of new biotypes of Trichodermaharzianum for tolerance to Benomyl and enhanced biocontrol capabilities. Phytopathology 72: 126-132. *Pseudomonas. A model system in biology.(2007), vol 5.1 edn.Springer, New York *Sid Ahmed A, Pérez Sánchez C & Candela ME. 2000. Evaluation of induction of systemic resistance in pepper plants (Capsicum annuum) to Phytophthoracapsici using Trichodermaharzianum and its relation with capsidiol accumulation. European Journal of Plant Pathology 106: 817-824. *Sid Ahmed A, Ezziyyani M, Pérez Sánchez C & Candela ME. 2003. Effect of chitin on biological control activity of Bacillus spp. and Trichodermaharzianum against root rot disease in pepper (Capsicum annuum) plants. EuropeanJournal of PlantPathology 109: 418-426 *Valverde C, Ferraris G (2009) Las pseudomonas: Un grupo heterogéneo con diversos mecanismos promotores del desarrollo vegetal. In: Puente ML, García JE, Perticari A (eds) Uso actual y potencial de microorganismos para mejorar la nutrición y el desarrollo en trigo y maíz. 1edn. INTA, Buenos Aires, pp 22-43 * Yedidia I, Benhamou N &Chet I. 1999. Induction of defence responses in cucumber plants (Cucumissativus L.) by the biocontrol agent Trichodermaharzianum. Applied and Environmental Microbiology 65:1061-1070.